SlideShare una empresa de Scribd logo
Atención cardiovascular de emergencia
Pa r a p rof e s i o n a l e s d e l a s a l u d d e 2 0 1 0
B r y a n B a r r e r a R u v a l c a b a
R e s i d e n t e d e A n e s t e s i o l o g í a
U . M . A . E H o s p i t a l E s p e c i a l i d a d e s C M N L a R a z a I . M . S . S
2010 American Heart Association
 El ejercer la ANESTESIOLOGIA lleva implícita la posibilidad de tener un encuentro
con la muerte. En ocasiones tenemos enfrente un paciente en edad reproductiva,
económicamente activo o un menor que apenas empieza a vivir. En las afueras del
quirófano esta la familia esperando noticias.
 ¿ Estamos preparados para la emergencia ? Cuando
sobreviene el paro cardiaco debemos reaccionar rápido, implementar las maniobras
y encontrar la causa.
 En esta época en que nos rodea los fantasmas legales de la posible demanda, es
imperioso que el manejo del paro cardiaco se brinde atendiendo a la evidencia
actual para ofrecer la mejor posibilidad de sobrevida.
Esta presentación resume las principales cuestiones y
cambios de las Guías de la American Heart Association
(AHA) de 2010 para reanimación cardiopulmonar (RCP) y
atención cardiovascular de emergencia (ACE).
2010 American Heart Association
Lo que haga es importante y lo que aprenda puede salvar vidas.
Proceso de la evaluación de evidencia
 Las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE se basan en una extensa revisión
de la bibliografía de reanimación y en muchos debates y discusiones
protagonizados entre expertos en reanimación y miembros del comité y de los
subcomités de ACE de la AHA.
 Este proceso internacional de evaluación de evidencias de 2010 contó con la
participación de 356 expertos en reanimación de 29 países, incluida la
Conferencia de Consenso Internacional de 2010 sobre RCP y ACE con
Recomendaciones de Tratamiento, celebrada en Dallas a principios de 2010.
2010 American Heart Association
Reanimación cardiopulmonar
 Es una serie de acciones vitales que mejoran la probabilidad de que un
paciente sobreviva a un paro cardiaco.
 Aunque el enfoque optimo para la RCP puede variar según el reanimador, el
paciente y los recursos disponibles, el reto fundamental es el mismo: cómo
realizar una RCP precoz y eficaz.
 La reanimación con éxito tras un paro cardiaco requiere un conjunto integrado
de acciones coordinadas.
2010 American Heart Association
Cadena de supervivencia de la ACE de la AHA
para adultos
 Reconocimiento inmediato del paro cardiaco y activación del sistema de
respuesta a emergencias.
 RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas.
 Desfibrilación rápida.
 Soporte vital avanzado efectivo.
 Cuidados integrados posparo cardiaco.
2010 American Heart Association
Contenido
 Soporte vital básico.
 Algoritmo de SVB/BLS en adultos.
 Soporte vital cardiovascular avanzado.
 Algoritmo de paro cardiaco.
 Algoritmo de atención inmediata posparo cardiaco.
 Algoritmo de bradicardia con pulso.
 Algoritmo de taquicardia con pulso.
 Ritmos fundamentales SVCA/ACLS.
 Conclusión.
2010 American Heart Association
La evaluación del SVB/BLS
 Paso 1: Compruebe si responde.
 Paso 2: Active el sistema de respuesta a emergencias/busque un DEA.
 Paso 3: Circulación.
 Paso 4: Desfibrilación.
Cambio de la secuencia de RCP: C-A-B en vez de A-B-C
2010 American Heart Association
Paso 1: Comprueba si responde
2010 American Heart Association
Paso 2: Active el sistema de respuesta a
emergencias/busque un DEA.
2010 American Heart Association
Paso 3: Circulación.
2010 American Heart Association
Paso 4: Desfibrilación.
2010 American Heart Association
Algoritmo de SVB/BLS en adultos
No Responde
Active el sistema de respuesta a
emergencias / obtenga un DEA
Compruebe el pulso: ¿Existe pulso
PALPABLE en el plazo de 10 segundo?
Administre 1 ventilación
cada 5 o 6 segundos.
Vuelva a verificar el pulso
cada 2 minutos.
Inicie ciclos de 30 COMPRESIONES y 2 VENTILACIONES
Pulso
palpable
Sin
Pulso
Recomendaciones para RCP antes de
colocar una vía aérea avanzada.
Durante la RCP con 2 reanimadores,
cuando no se ha colocado ninguna vía
aérea avanzada, los reanimadores deben
realizar ciclos de 30 compresiones y 2
ventilaciones. El reanimador que realiza las
compresiones hace pausa cada 30
compresiones para permitir que se
administren 2 ventilaciones de rescate. Los
reanimadores deben turnarse para realizar
las compresiones cada 5 ciclos o 2 minutos.
Los reanimadores deben turnarse para
realizar las compresiones en menos de 5
segundos.
RCP de alta calidad
• Frecuencia al menos de 100 cpm
• Profundidad de compresiones de al
menos 5cm
• Permita una expansión torácica
completa después de cada
compresión.
• Reduzca al mínimo las
interrupciones de las compresiones
torácicas
• Evite una ventilación excesiva
LLEGA el DEA/desfibrilador
Compruebe el ritmo
¿El ritmo es desfibrilable?
Administre 1 descarga
Reanuda la RCP
inmediatamente
durante 2 minutos
Reanuda la RCP inmediatamente
durante 2 minutos
Compruebe el ritmo cada 2 minutos;
continúe hasta que le sustituya un
proveedor de SVA o la victima
comience a moverse
Desfibrilable No desfibrilable
Una vez colocada una vía aérea avanzada, los reanimadores no volverán a realizar mas “ciclos” de RCP, sino que uno de los
reanimadores deberá continuar administrando al menos 100 cpm y el otro administrara 1 ventilación cada 6 – 8 segundos. Dos o
mas reanimadores deberán turnarse para realizar las compresiones aproximadamente cada 2 minutos, a fin de evitar la fatiga y el
deterioro de la calidad o la frecuencia de las compresiones. Deben turnarse para realizar las compresiones en menos de 5
segundos.
Recomendaciones para RCP después de insertar una vía aérea
avanzada
2010 American Heart Association
Algoritmo simplificado de SVB/BLS
en adultos
2010 American Heart Association
Algoritmo de paro cardiaco
Pida ayuda/activa el sistema de respuesta a emergencia
Inicie la RCP
• Administre oxigeno
• Conecte el monitor/desfibrilador
¿El ritmo es desfibrilable?FV/TV Asistolia/AESP
RCP 2 min
Acceso IV/IO
Si No
Descarga
1
92
3
4
RCP de calidad.
• Comprima fuerte (>5cm) y
rápido (>100/cpm), y permita
una expansión torácica
completa.
• Reduzca al mínimo la
interrupciones de las
compresiones.
• Evite ventilación excesiva.
• Cambie de reanimador cada 2
minutos.
• Si no se usa dispositivo
avanzado para la vía aérea,
relación compresión-
ventilación de 30:2.
• Capnografía: si PETCO
<10mmHg, intente mejorar la
calidad de la RCP.
Retorno de la circulación
espontanea (RCE).
• Pulso y presión arterial.
• PETCO >40mmHg.
Energía de descarga:
• Bifásica: recomendación del
fabricante. (120-200 J).
• Monofásico: 360 J.
¿El ritmo es desfibrilable?
RCP 2 min
• Adrenalina cada 3-5minutos
• Considere la posibilidad de
usar un dispositivo avanzado
para vía aérea y capnografia
Descarga
¿El ritmo es desfibrilable?
Descarga
RCP 2 min
• Amiodarona
• Trate las causas reversibles
Si
Si
No
No
RCP 2 min
• Adrenalina cada 3-5minutos
• Acceso IV/IO
• Considere la posibilidad de
usar un dispositivo avanzado
para vía aérea y capnografia
¿El ritmo es
desfibrilable?
RCP 2 min
• Trate las causas reversibles
¿El ritmo es
desfibrilable?
• Si no existe signos de retorno de la circulación espontanea (RCE),
vaya al punto 10 u 11.
• Si existe RCE, vaya a Cuidados posparo cardiaco
Vaya a 5
o 7
Si
Si
No
No
5
6
7
8
10
11
12
Farmacoterapia.
• Adrenalina, dosis IV/IO: 1mg
cada 3-5 minutos.
• Vasopresina, dosis IV/IO: 40
unidades puede sustituir a la
primera o segunda dosis de
adrenalina.
• Amiodarona, dosis IV/IO:
Primera dosis: bolo de 300mg.
Segunda dosis: 150mg.
Dispositivo avanzado para la
vía aérea.
• Dispositivo avanzado para la
vía aérea supraglótica o
intubación endotraqueal.
• Capnografía para confirmar y
monitorizar la colocación de
ET.
• 8-10 ventilaciones por minuto
con compresiones torácicas
continuas.
Causas reversibles.
• Hipovolemia.
• Hipoxia.
• Hidrogenión (acidosis).
• Hipo/hiperpotasemia.
• Hipotermia.
• Neumotórax a tensión.
• Taponamiento cardiaco.
• Tóxicos.
• Trombosis pulmonar.
• Trombosis coronaria.
Algoritmo circular
SVCA/ACLS
2010 American Heart Association
Capnografía para confirmar la colocación del
tubo endotraqueal
2010 American Heart Association
Capnografía para monitorizar la eficacia de los
esfuerzos de reanimación
2010 American Heart Association
Algoritmo de atención inmediata
posparo cardiaco
Retorno de la circulación espontanea (RCE)
Optimice la ventilación y oxigenación
• Mantenga la saturación de oxigeno ≥94%.
• Considere el uso de dispositivo avanzado para la vía aérea y
capnografía.
• No hiperventile.
Trate la hipotensión (PAS <90 mmHg)
• Bolo IV/IO.
• Infusión de vasopresor.
• Considere las causas tratables.
• ECG de 12 derivaciones
Dosis/detalles
Ventilación/oxigenación
• Evite una ventilación excesiva.
Empiece por 10-12
ventilaciones/min y ajuste
hasta el objetivo de PETCO2 de
35-40 mmHg.
• Cuando sea posible, ajuste el
valor de FIO2 hasta el nivel
mínimo necesario para
alcanzar un valor de SpO2
≥94%.
Bolo IV:
• 1-2l de suero salino normal o
Ringer lactato.
• Si induce hipotermia, puede
usar fluido a 4°C.
Adrenalina, infusión IV:
• 0.1-0.5 mcg/kg por minuto (en
adultos de 70kg 7-35 mcg por
minuto).
¿Sigue instrucciones?
IMEST o sospecha fundada
de IAM
Cuidados intensivos avanzados
Considere hipotermia
inducida
Reperfusión coronaria
No
No
Si
Si
Dopamina, infusión IV:
• 5-10 mcg/kg por minuto.
Noradrenalina, infusión IV:
• 0.1-0.5 mcg/kg por minuto (en
adultos de 70kg 7-35 mcg por
minuto).
Causas reversibles.
• Hipovolemia.
• Hipoxia.
• Hidrogenión (acidosis).
• Hipo/hiperpotasemia.
• Hipotermia.
• Neumotórax a tensión.
• Taponamiento cardiaco.
• Tóxicos.
• Trombosis pulmonar.
• Trombosis coronaria.
2010 American Heart Association
Algoritmo de bradicardia con pulso
Evalué si la frecuencia cardiaca es adecuada para el cuadro clínico.
Frecuencia cardiaca por lo general <50 lpm si existe bradiarritmias.
Identifique y trate la causa subyacente
• Mantenga la vía aérea permeable; apoye la ventilación según sea necesario.
• Oxigeno (en caso de hipoxemia).
• Monitor cardiaco para identificar ritmo; monitor de la presión arterial y oximetría. Vía IV.
• ECG de 12 derivaciones si estuviera disponible; no retrase la terapia.
Bradiarritmia persistente que causa:
• ¿Hipotensión?
• ¿Estado mental alterado?
• ¿Signos de shock?
• ¿Molestia torácica isquémica?
• ¿Insuficiencia cardiaca aguda?
Monitorice y observe
No
Atropina
Si la atropina resulta ineficaz:
• Marcapaso trasncutáneo
O
• Infusión de dopamina
O
• Infusión de adrenalina
Considere:
• Consulta con el experto.
• Marcapaso transvenoso.
Si
Dosis/detalles
Atropina, dosis IV:
• Primera dosis: bolo de 0.5mg.
• Repita cada 3-5 minutos.
• Máximo: 3mg.
Dopamina, infusión IV:
• 2-10 mcg/kg por minuto.
Adrenalina, infusión IV:
• 2-10 mcg por minuto.
2010 American Heart Association
Algoritmo de taquicardia con pulso
Evalué si la frecuencia cardiaca es adecuada para el cuadro clínico.
Frecuencia cardiaca por lo general >150 lpm si existe taquiarritmia.
Identifique y trate la causa subyacente
• Mantenga la vía aérea permeable; apoye la ventilación según sea necesario.
• Oxigeno (en caso de hipoxemia).
• Monitor cardiaco para identificar ritmo; monitor de la presión arterial y oximetría. Vía IV.
Taquiarritmia persistente que causa:
• ¿Hipotensión?
• ¿Estado mental alterado?
• ¿Signos de shock?
• ¿Molestia torácica isquémica?
• ¿Insuficiencia cardiaca aguda?
Cardioversión sincronizada
• Considere la utilización de sedación.
• Si existe complejo regular estrecho,
considere administrar adenosina.
Si
Dosis/detalles
Cardioversión sincronizada
Dosis iniciales recomendables:
• Estrecho regular: 50-100 J.
• Estrecho irregular: 120-200 J
bifásica o 200 J monofásica.
• Ancho regular: 100 J.
• Ancho irregular: dosis de
desfibrilación (NO
sincronizada).
¿QRS ancho? ≥0.12
segundos
• Acceso IV y ECG de 12 derivaciones si
estuviera disponible.
• Considere la administración de adenosina
solo si regular y monomórfico.
• Considere infusión de antiarritmicos.
• Considere la posibilidad de consultar al
especialista.
• Acceso IV y ECG de 12 derivaciones si
estuviera disponible.
• Maniobras vágales.
• Adenosina si es regular.
• Betabloqueadores o calcioantagonistas.
• Considere la posibilidad de consultar al
especialista.
No
No
Si
Adenosina, dosis IV:
• Primera dosis: bolo IV rápido
de 6 mg.
• Segunda dosis: bolo IV rápido
de 12 mg.
Infusiones de antiarritmicos
para taquicardia de QRS ancho
estable.
Amiodarona, dosis IV:
• Primera dosis 150 mg durante
10 minutos. Repita si fuera
necesario si reaparece TV. Siga
con infusión de mantenimiento
de 1mg/min durante las
primera 6 horas.
2010 American Heart Association
Ritmos fundamentales SVCA/ACLS
 Relación del ciclo cardiaco con la anatomía del sistema de
conducción.
 Ritmos electrocardiográficos / las condiciones de los
pacientes que se encuentran en paro cardiaco son:
 Fibrilación ventricular (FV).
 Taquicardia ventricular (TV) sin pulso.
 Asistolia.
 Actividad eléctrica sin pulso (AESP).
2010 American Heart Association
2010 American Heart Association
Mucho en
juego
Poco
tiempo
Poca
información
<<Esperar y ver que pasa>>
Fibrilación ventricular (FV)
2010 American Heart Association
Asistolia
2010 American Heart Association
Taquicardia sinusal
2010 American Heart Association
Fibrilación auricular
2010 American Heart Association
Flúter auricular
2010 American Heart Association
Taquicardia supraventricular
2010 American Heart Association
Taquiarritmias ventriculares
2010 American Heart Association
Torsades de Pointes
2010 American Heart Association
Bradicardia sinusal
2010 American Heart Association
Bloqueo auriculoventricular
Bloqueo AV de primer grado.
2010 American Heart Association
Bloqueo auriculoventricular
Bloqueo AV de segundo grado, tipo 1 (Mobitz I -
Wenckebach).
2010 American Heart Association
Bloqueo auriculoventricular
Bloqueo AV de segundo grado, tipo 2 (Mobitz II – No
Wenckebach)
2010 American Heart Association
Bloqueo auriculoventricular
Bloqueo AV de tercer grado y disociación AV.
2010 American Heart Association
Conclusión
 Capacitación a todo el personal al menos en reanimación básica.
 Instalar, supervisar y verificar los desfibriladores en todas las áreas del
hospital.
 Por tal razón se debe de tomar conciencia de esta necesidad. Tanto con
fines en calidad de atención como de certificación del hospital.
2010 American Heart Association
2010 American Heart Association
Gracias….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Circulación RCP basico y avanzado
Circulación RCP basico y avanzado Circulación RCP basico y avanzado
Circulación RCP basico y avanzado
font Fawn
 
Dispositivos de la vía aérea
Dispositivos de la vía aéreaDispositivos de la vía aérea
Dispositivos de la vía aérea
anestesiahsb
 
RCP y DEA
RCP y DEARCP y DEA
RCP y DEA
Diego Bogado
 
Rcp
RcpRcp
RCP básico
RCP básicoRCP básico
RCP básico
Javier Rivas Lenti
 
Rcp pediátrica
Rcp pediátricaRcp pediátrica
Rcp pediátrica
juan luis delgadoestévez
 
CapíTulo 26 DesfibrilacióN AutomáTica Externa
CapíTulo 26   DesfibrilacióN AutomáTica ExternaCapíTulo 26   DesfibrilacióN AutomáTica Externa
CapíTulo 26 DesfibrilacióN AutomáTica Externa
Alan Lopez
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
25290959
 
Desfibrilación externa automática
Desfibrilación externa automáticaDesfibrilación externa automática
Intubación orotraqueal
Intubación orotraquealIntubación orotraqueal
Intubación orotraqueal
yair flores
 
Rcp
RcpRcp
3 manejo basico de la via aerea
3 manejo basico de la via aerea3 manejo basico de la via aerea
3 manejo basico de la via aerea
Vik Sitrof
 
Educacion rcp
Educacion rcpEducacion rcp
Educacion rcp
Karen Salas
 
Soporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzadoSoporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzado
drmasqui
 
Capítulo 14 Hemorragia Y Estado De Shock
Capítulo 14 Hemorragia Y Estado De ShockCapítulo 14 Hemorragia Y Estado De Shock
Capítulo 14 Hemorragia Y Estado De Shock
Cruz Roja Sinaloa
 
R.C.P
R.C.PR.C.P
R.C.P
gladys
 
Soporte vital basico
Soporte vital basicoSoporte vital basico
Soporte vital basico
Mi rincón de Medicina
 
Exposicion Rcp
Exposicion RcpExposicion Rcp
Manejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzadoManejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzado
Luis Peraza MD
 
Actualizaciones rcp 2020
Actualizaciones rcp 2020Actualizaciones rcp 2020
Actualizaciones rcp 2020
Sergio Arturo Cruz Lara
 

La actualidad más candente (20)

Circulación RCP basico y avanzado
Circulación RCP basico y avanzado Circulación RCP basico y avanzado
Circulación RCP basico y avanzado
 
Dispositivos de la vía aérea
Dispositivos de la vía aéreaDispositivos de la vía aérea
Dispositivos de la vía aérea
 
RCP y DEA
RCP y DEARCP y DEA
RCP y DEA
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
RCP básico
RCP básicoRCP básico
RCP básico
 
Rcp pediátrica
Rcp pediátricaRcp pediátrica
Rcp pediátrica
 
CapíTulo 26 DesfibrilacióN AutomáTica Externa
CapíTulo 26   DesfibrilacióN AutomáTica ExternaCapíTulo 26   DesfibrilacióN AutomáTica Externa
CapíTulo 26 DesfibrilacióN AutomáTica Externa
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
 
Desfibrilación externa automática
Desfibrilación externa automáticaDesfibrilación externa automática
Desfibrilación externa automática
 
Intubación orotraqueal
Intubación orotraquealIntubación orotraqueal
Intubación orotraqueal
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
3 manejo basico de la via aerea
3 manejo basico de la via aerea3 manejo basico de la via aerea
3 manejo basico de la via aerea
 
Educacion rcp
Educacion rcpEducacion rcp
Educacion rcp
 
Soporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzadoSoporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzado
 
Capítulo 14 Hemorragia Y Estado De Shock
Capítulo 14 Hemorragia Y Estado De ShockCapítulo 14 Hemorragia Y Estado De Shock
Capítulo 14 Hemorragia Y Estado De Shock
 
R.C.P
R.C.PR.C.P
R.C.P
 
Soporte vital basico
Soporte vital basicoSoporte vital basico
Soporte vital basico
 
Exposicion Rcp
Exposicion RcpExposicion Rcp
Exposicion Rcp
 
Manejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzadoManejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzado
 
Actualizaciones rcp 2020
Actualizaciones rcp 2020Actualizaciones rcp 2020
Actualizaciones rcp 2020
 

Similar a Atención cardiovascular de emergencia

BLS
BLSBLS
clase 3.4 RCP Básico del adulto.pptx.pdf
clase 3.4 RCP Básico del adulto.pptx.pdfclase 3.4 RCP Básico del adulto.pptx.pdf
clase 3.4 RCP Básico del adulto.pptx.pdf
VoltaireMndezRodrgue
 
Leccion 17 anexo_actualizaciones_en_rcp
Leccion 17 anexo_actualizaciones_en_rcpLeccion 17 anexo_actualizaciones_en_rcp
Leccion 17 anexo_actualizaciones_en_rcp
Amparamedic
 
Actualizacion en rcp acls 2010
Actualizacion en rcp acls  2010Actualizacion en rcp acls  2010
Actualizacion en rcp acls 2010
orlando ochoa
 
RCP (1).pptx
RCP (1).pptxRCP (1).pptx
RCP (1).pptx
ChadRuzRj
 
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada. Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Diagnostico X
 
RCP Basico
RCP Basico RCP Basico
RCP Basico
Laura Rios ʚϊɞ
 
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptxRCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
Julio López
 
RCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptxRCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptx
JemCorp
 
Bls (1)
Bls (1)Bls (1)
RCP Básico y Avanzado
RCP Básico y AvanzadoRCP Básico y Avanzado
RCP Básico y Avanzado
Jeannie Analí Palacios
 
Aspectos Destacados Actualizacion Guias RCP AHA 2015 (DR.FELIPE LARA FRIGARA)
Aspectos Destacados Actualizacion Guias RCP AHA 2015 (DR.FELIPE LARA FRIGARA)Aspectos Destacados Actualizacion Guias RCP AHA 2015 (DR.FELIPE LARA FRIGARA)
Aspectos Destacados Actualizacion Guias RCP AHA 2015 (DR.FELIPE LARA FRIGARA)
FELIPE LARA
 
SVB - RCP últimas guías. Soporte vital básico - reanimación cardiopulmonar.
SVB - RCP últimas guías. Soporte vital básico - reanimación cardiopulmonar.SVB - RCP últimas guías. Soporte vital básico - reanimación cardiopulmonar.
SVB - RCP últimas guías. Soporte vital básico - reanimación cardiopulmonar.
csjesusmarin
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
RCP URGENCIAS exposicion urgencias medico
RCP URGENCIAS exposicion urgencias medicoRCP URGENCIAS exposicion urgencias medico
RCP URGENCIAS exposicion urgencias medico
robertocarlos926671
 
RCP.pdf
RCP.pdfRCP.pdf
RCP.pdf
EdduFranco
 
Rcpavanzado 131027102940-phpapp01
Rcpavanzado 131027102940-phpapp01Rcpavanzado 131027102940-phpapp01
Rcpavanzado 131027102940-phpapp01
dennisdavila
 
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Edgar Ricardo Egoavil Sedano
 
Aha rcp
Aha rcpAha rcp
BLS Y ACLS.pptx
BLS Y ACLS.pptxBLS Y ACLS.pptx
BLS Y ACLS.pptx
HugoBenjamnGurrolaGa
 

Similar a Atención cardiovascular de emergencia (20)

BLS
BLSBLS
BLS
 
clase 3.4 RCP Básico del adulto.pptx.pdf
clase 3.4 RCP Básico del adulto.pptx.pdfclase 3.4 RCP Básico del adulto.pptx.pdf
clase 3.4 RCP Básico del adulto.pptx.pdf
 
Leccion 17 anexo_actualizaciones_en_rcp
Leccion 17 anexo_actualizaciones_en_rcpLeccion 17 anexo_actualizaciones_en_rcp
Leccion 17 anexo_actualizaciones_en_rcp
 
Actualizacion en rcp acls 2010
Actualizacion en rcp acls  2010Actualizacion en rcp acls  2010
Actualizacion en rcp acls 2010
 
RCP (1).pptx
RCP (1).pptxRCP (1).pptx
RCP (1).pptx
 
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada. Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
 
RCP Basico
RCP Basico RCP Basico
RCP Basico
 
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptxRCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
 
RCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptxRCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptx
 
Bls (1)
Bls (1)Bls (1)
Bls (1)
 
RCP Básico y Avanzado
RCP Básico y AvanzadoRCP Básico y Avanzado
RCP Básico y Avanzado
 
Aspectos Destacados Actualizacion Guias RCP AHA 2015 (DR.FELIPE LARA FRIGARA)
Aspectos Destacados Actualizacion Guias RCP AHA 2015 (DR.FELIPE LARA FRIGARA)Aspectos Destacados Actualizacion Guias RCP AHA 2015 (DR.FELIPE LARA FRIGARA)
Aspectos Destacados Actualizacion Guias RCP AHA 2015 (DR.FELIPE LARA FRIGARA)
 
SVB - RCP últimas guías. Soporte vital básico - reanimación cardiopulmonar.
SVB - RCP últimas guías. Soporte vital básico - reanimación cardiopulmonar.SVB - RCP últimas guías. Soporte vital básico - reanimación cardiopulmonar.
SVB - RCP últimas guías. Soporte vital básico - reanimación cardiopulmonar.
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
RCP AVANZADO
 
RCP URGENCIAS exposicion urgencias medico
RCP URGENCIAS exposicion urgencias medicoRCP URGENCIAS exposicion urgencias medico
RCP URGENCIAS exposicion urgencias medico
 
RCP.pdf
RCP.pdfRCP.pdf
RCP.pdf
 
Rcpavanzado 131027102940-phpapp01
Rcpavanzado 131027102940-phpapp01Rcpavanzado 131027102940-phpapp01
Rcpavanzado 131027102940-phpapp01
 
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
 
Aha rcp
Aha rcpAha rcp
Aha rcp
 
BLS Y ACLS.pptx
BLS Y ACLS.pptxBLS Y ACLS.pptx
BLS Y ACLS.pptx
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

Atención cardiovascular de emergencia

  • 1. Atención cardiovascular de emergencia Pa r a p rof e s i o n a l e s d e l a s a l u d d e 2 0 1 0 B r y a n B a r r e r a R u v a l c a b a R e s i d e n t e d e A n e s t e s i o l o g í a U . M . A . E H o s p i t a l E s p e c i a l i d a d e s C M N L a R a z a I . M . S . S
  • 2. 2010 American Heart Association  El ejercer la ANESTESIOLOGIA lleva implícita la posibilidad de tener un encuentro con la muerte. En ocasiones tenemos enfrente un paciente en edad reproductiva, económicamente activo o un menor que apenas empieza a vivir. En las afueras del quirófano esta la familia esperando noticias.  ¿ Estamos preparados para la emergencia ? Cuando sobreviene el paro cardiaco debemos reaccionar rápido, implementar las maniobras y encontrar la causa.  En esta época en que nos rodea los fantasmas legales de la posible demanda, es imperioso que el manejo del paro cardiaco se brinde atendiendo a la evidencia actual para ofrecer la mejor posibilidad de sobrevida.
  • 3. Esta presentación resume las principales cuestiones y cambios de las Guías de la American Heart Association (AHA) de 2010 para reanimación cardiopulmonar (RCP) y atención cardiovascular de emergencia (ACE). 2010 American Heart Association Lo que haga es importante y lo que aprenda puede salvar vidas.
  • 4. Proceso de la evaluación de evidencia  Las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE se basan en una extensa revisión de la bibliografía de reanimación y en muchos debates y discusiones protagonizados entre expertos en reanimación y miembros del comité y de los subcomités de ACE de la AHA.  Este proceso internacional de evaluación de evidencias de 2010 contó con la participación de 356 expertos en reanimación de 29 países, incluida la Conferencia de Consenso Internacional de 2010 sobre RCP y ACE con Recomendaciones de Tratamiento, celebrada en Dallas a principios de 2010. 2010 American Heart Association
  • 5. Reanimación cardiopulmonar  Es una serie de acciones vitales que mejoran la probabilidad de que un paciente sobreviva a un paro cardiaco.  Aunque el enfoque optimo para la RCP puede variar según el reanimador, el paciente y los recursos disponibles, el reto fundamental es el mismo: cómo realizar una RCP precoz y eficaz.  La reanimación con éxito tras un paro cardiaco requiere un conjunto integrado de acciones coordinadas. 2010 American Heart Association
  • 6. Cadena de supervivencia de la ACE de la AHA para adultos  Reconocimiento inmediato del paro cardiaco y activación del sistema de respuesta a emergencias.  RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas.  Desfibrilación rápida.  Soporte vital avanzado efectivo.  Cuidados integrados posparo cardiaco. 2010 American Heart Association
  • 7. Contenido  Soporte vital básico.  Algoritmo de SVB/BLS en adultos.  Soporte vital cardiovascular avanzado.  Algoritmo de paro cardiaco.  Algoritmo de atención inmediata posparo cardiaco.  Algoritmo de bradicardia con pulso.  Algoritmo de taquicardia con pulso.  Ritmos fundamentales SVCA/ACLS.  Conclusión. 2010 American Heart Association
  • 8. La evaluación del SVB/BLS  Paso 1: Compruebe si responde.  Paso 2: Active el sistema de respuesta a emergencias/busque un DEA.  Paso 3: Circulación.  Paso 4: Desfibrilación. Cambio de la secuencia de RCP: C-A-B en vez de A-B-C 2010 American Heart Association
  • 9. Paso 1: Comprueba si responde 2010 American Heart Association
  • 10. Paso 2: Active el sistema de respuesta a emergencias/busque un DEA. 2010 American Heart Association
  • 11. Paso 3: Circulación. 2010 American Heart Association
  • 12. Paso 4: Desfibrilación. 2010 American Heart Association
  • 13. Algoritmo de SVB/BLS en adultos No Responde Active el sistema de respuesta a emergencias / obtenga un DEA Compruebe el pulso: ¿Existe pulso PALPABLE en el plazo de 10 segundo? Administre 1 ventilación cada 5 o 6 segundos. Vuelva a verificar el pulso cada 2 minutos. Inicie ciclos de 30 COMPRESIONES y 2 VENTILACIONES Pulso palpable Sin Pulso Recomendaciones para RCP antes de colocar una vía aérea avanzada. Durante la RCP con 2 reanimadores, cuando no se ha colocado ninguna vía aérea avanzada, los reanimadores deben realizar ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones. El reanimador que realiza las compresiones hace pausa cada 30 compresiones para permitir que se administren 2 ventilaciones de rescate. Los reanimadores deben turnarse para realizar las compresiones cada 5 ciclos o 2 minutos. Los reanimadores deben turnarse para realizar las compresiones en menos de 5 segundos. RCP de alta calidad • Frecuencia al menos de 100 cpm • Profundidad de compresiones de al menos 5cm • Permita una expansión torácica completa después de cada compresión. • Reduzca al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas • Evite una ventilación excesiva
  • 14. LLEGA el DEA/desfibrilador Compruebe el ritmo ¿El ritmo es desfibrilable? Administre 1 descarga Reanuda la RCP inmediatamente durante 2 minutos Reanuda la RCP inmediatamente durante 2 minutos Compruebe el ritmo cada 2 minutos; continúe hasta que le sustituya un proveedor de SVA o la victima comience a moverse Desfibrilable No desfibrilable Una vez colocada una vía aérea avanzada, los reanimadores no volverán a realizar mas “ciclos” de RCP, sino que uno de los reanimadores deberá continuar administrando al menos 100 cpm y el otro administrara 1 ventilación cada 6 – 8 segundos. Dos o mas reanimadores deberán turnarse para realizar las compresiones aproximadamente cada 2 minutos, a fin de evitar la fatiga y el deterioro de la calidad o la frecuencia de las compresiones. Deben turnarse para realizar las compresiones en menos de 5 segundos. Recomendaciones para RCP después de insertar una vía aérea avanzada 2010 American Heart Association
  • 15. Algoritmo simplificado de SVB/BLS en adultos 2010 American Heart Association
  • 16. Algoritmo de paro cardiaco Pida ayuda/activa el sistema de respuesta a emergencia Inicie la RCP • Administre oxigeno • Conecte el monitor/desfibrilador ¿El ritmo es desfibrilable?FV/TV Asistolia/AESP RCP 2 min Acceso IV/IO Si No Descarga 1 92 3 4 RCP de calidad. • Comprima fuerte (>5cm) y rápido (>100/cpm), y permita una expansión torácica completa. • Reduzca al mínimo la interrupciones de las compresiones. • Evite ventilación excesiva. • Cambie de reanimador cada 2 minutos. • Si no se usa dispositivo avanzado para la vía aérea, relación compresión- ventilación de 30:2. • Capnografía: si PETCO <10mmHg, intente mejorar la calidad de la RCP. Retorno de la circulación espontanea (RCE). • Pulso y presión arterial. • PETCO >40mmHg. Energía de descarga: • Bifásica: recomendación del fabricante. (120-200 J). • Monofásico: 360 J.
  • 17. ¿El ritmo es desfibrilable? RCP 2 min • Adrenalina cada 3-5minutos • Considere la posibilidad de usar un dispositivo avanzado para vía aérea y capnografia Descarga ¿El ritmo es desfibrilable? Descarga RCP 2 min • Amiodarona • Trate las causas reversibles Si Si No No RCP 2 min • Adrenalina cada 3-5minutos • Acceso IV/IO • Considere la posibilidad de usar un dispositivo avanzado para vía aérea y capnografia ¿El ritmo es desfibrilable? RCP 2 min • Trate las causas reversibles ¿El ritmo es desfibrilable? • Si no existe signos de retorno de la circulación espontanea (RCE), vaya al punto 10 u 11. • Si existe RCE, vaya a Cuidados posparo cardiaco Vaya a 5 o 7 Si Si No No 5 6 7 8 10 11 12 Farmacoterapia. • Adrenalina, dosis IV/IO: 1mg cada 3-5 minutos. • Vasopresina, dosis IV/IO: 40 unidades puede sustituir a la primera o segunda dosis de adrenalina. • Amiodarona, dosis IV/IO: Primera dosis: bolo de 300mg. Segunda dosis: 150mg. Dispositivo avanzado para la vía aérea. • Dispositivo avanzado para la vía aérea supraglótica o intubación endotraqueal. • Capnografía para confirmar y monitorizar la colocación de ET. • 8-10 ventilaciones por minuto con compresiones torácicas continuas. Causas reversibles. • Hipovolemia. • Hipoxia. • Hidrogenión (acidosis). • Hipo/hiperpotasemia. • Hipotermia. • Neumotórax a tensión. • Taponamiento cardiaco. • Tóxicos. • Trombosis pulmonar. • Trombosis coronaria.
  • 19. Capnografía para confirmar la colocación del tubo endotraqueal 2010 American Heart Association
  • 20. Capnografía para monitorizar la eficacia de los esfuerzos de reanimación 2010 American Heart Association
  • 21. Algoritmo de atención inmediata posparo cardiaco Retorno de la circulación espontanea (RCE) Optimice la ventilación y oxigenación • Mantenga la saturación de oxigeno ≥94%. • Considere el uso de dispositivo avanzado para la vía aérea y capnografía. • No hiperventile. Trate la hipotensión (PAS <90 mmHg) • Bolo IV/IO. • Infusión de vasopresor. • Considere las causas tratables. • ECG de 12 derivaciones Dosis/detalles Ventilación/oxigenación • Evite una ventilación excesiva. Empiece por 10-12 ventilaciones/min y ajuste hasta el objetivo de PETCO2 de 35-40 mmHg. • Cuando sea posible, ajuste el valor de FIO2 hasta el nivel mínimo necesario para alcanzar un valor de SpO2 ≥94%. Bolo IV: • 1-2l de suero salino normal o Ringer lactato. • Si induce hipotermia, puede usar fluido a 4°C. Adrenalina, infusión IV: • 0.1-0.5 mcg/kg por minuto (en adultos de 70kg 7-35 mcg por minuto).
  • 22. ¿Sigue instrucciones? IMEST o sospecha fundada de IAM Cuidados intensivos avanzados Considere hipotermia inducida Reperfusión coronaria No No Si Si Dopamina, infusión IV: • 5-10 mcg/kg por minuto. Noradrenalina, infusión IV: • 0.1-0.5 mcg/kg por minuto (en adultos de 70kg 7-35 mcg por minuto). Causas reversibles. • Hipovolemia. • Hipoxia. • Hidrogenión (acidosis). • Hipo/hiperpotasemia. • Hipotermia. • Neumotórax a tensión. • Taponamiento cardiaco. • Tóxicos. • Trombosis pulmonar. • Trombosis coronaria. 2010 American Heart Association
  • 23. Algoritmo de bradicardia con pulso Evalué si la frecuencia cardiaca es adecuada para el cuadro clínico. Frecuencia cardiaca por lo general <50 lpm si existe bradiarritmias. Identifique y trate la causa subyacente • Mantenga la vía aérea permeable; apoye la ventilación según sea necesario. • Oxigeno (en caso de hipoxemia). • Monitor cardiaco para identificar ritmo; monitor de la presión arterial y oximetría. Vía IV. • ECG de 12 derivaciones si estuviera disponible; no retrase la terapia. Bradiarritmia persistente que causa: • ¿Hipotensión? • ¿Estado mental alterado? • ¿Signos de shock? • ¿Molestia torácica isquémica? • ¿Insuficiencia cardiaca aguda? Monitorice y observe No
  • 24. Atropina Si la atropina resulta ineficaz: • Marcapaso trasncutáneo O • Infusión de dopamina O • Infusión de adrenalina Considere: • Consulta con el experto. • Marcapaso transvenoso. Si Dosis/detalles Atropina, dosis IV: • Primera dosis: bolo de 0.5mg. • Repita cada 3-5 minutos. • Máximo: 3mg. Dopamina, infusión IV: • 2-10 mcg/kg por minuto. Adrenalina, infusión IV: • 2-10 mcg por minuto. 2010 American Heart Association
  • 25. Algoritmo de taquicardia con pulso Evalué si la frecuencia cardiaca es adecuada para el cuadro clínico. Frecuencia cardiaca por lo general >150 lpm si existe taquiarritmia. Identifique y trate la causa subyacente • Mantenga la vía aérea permeable; apoye la ventilación según sea necesario. • Oxigeno (en caso de hipoxemia). • Monitor cardiaco para identificar ritmo; monitor de la presión arterial y oximetría. Vía IV. Taquiarritmia persistente que causa: • ¿Hipotensión? • ¿Estado mental alterado? • ¿Signos de shock? • ¿Molestia torácica isquémica? • ¿Insuficiencia cardiaca aguda? Cardioversión sincronizada • Considere la utilización de sedación. • Si existe complejo regular estrecho, considere administrar adenosina. Si Dosis/detalles Cardioversión sincronizada Dosis iniciales recomendables: • Estrecho regular: 50-100 J. • Estrecho irregular: 120-200 J bifásica o 200 J monofásica. • Ancho regular: 100 J. • Ancho irregular: dosis de desfibrilación (NO sincronizada).
  • 26. ¿QRS ancho? ≥0.12 segundos • Acceso IV y ECG de 12 derivaciones si estuviera disponible. • Considere la administración de adenosina solo si regular y monomórfico. • Considere infusión de antiarritmicos. • Considere la posibilidad de consultar al especialista. • Acceso IV y ECG de 12 derivaciones si estuviera disponible. • Maniobras vágales. • Adenosina si es regular. • Betabloqueadores o calcioantagonistas. • Considere la posibilidad de consultar al especialista. No No Si Adenosina, dosis IV: • Primera dosis: bolo IV rápido de 6 mg. • Segunda dosis: bolo IV rápido de 12 mg. Infusiones de antiarritmicos para taquicardia de QRS ancho estable. Amiodarona, dosis IV: • Primera dosis 150 mg durante 10 minutos. Repita si fuera necesario si reaparece TV. Siga con infusión de mantenimiento de 1mg/min durante las primera 6 horas. 2010 American Heart Association
  • 27. Ritmos fundamentales SVCA/ACLS  Relación del ciclo cardiaco con la anatomía del sistema de conducción.  Ritmos electrocardiográficos / las condiciones de los pacientes que se encuentran en paro cardiaco son:  Fibrilación ventricular (FV).  Taquicardia ventricular (TV) sin pulso.  Asistolia.  Actividad eléctrica sin pulso (AESP). 2010 American Heart Association
  • 28. 2010 American Heart Association Mucho en juego Poco tiempo Poca información <<Esperar y ver que pasa>>
  • 29. Fibrilación ventricular (FV) 2010 American Heart Association
  • 33. Flúter auricular 2010 American Heart Association
  • 36. Torsades de Pointes 2010 American Heart Association
  • 38. Bloqueo auriculoventricular Bloqueo AV de primer grado. 2010 American Heart Association
  • 39. Bloqueo auriculoventricular Bloqueo AV de segundo grado, tipo 1 (Mobitz I - Wenckebach). 2010 American Heart Association
  • 40. Bloqueo auriculoventricular Bloqueo AV de segundo grado, tipo 2 (Mobitz II – No Wenckebach) 2010 American Heart Association
  • 41. Bloqueo auriculoventricular Bloqueo AV de tercer grado y disociación AV. 2010 American Heart Association
  • 42. Conclusión  Capacitación a todo el personal al menos en reanimación básica.  Instalar, supervisar y verificar los desfibriladores en todas las áreas del hospital.  Por tal razón se debe de tomar conciencia de esta necesidad. Tanto con fines en calidad de atención como de certificación del hospital. 2010 American Heart Association
  • 43. 2010 American Heart Association

Notas del editor

  1. Durante el evento anestésico la actividad eléctrica del corazón es monitorizada en alguna de las derivaciones DI – II – III o V. La información obtenida de una sola derivación no es suficiente para realizar diagnósticos finos o muy especializados cuando el anestesiólogo se enfrenta a una taquicardia o bradicardia que pone en peligro la vida del paciente. La información fundamental al enfrentar una arritmia es el saber si el paciente se encuentra hemodinámicamente estable o no, es decir la información más importante la aporta el paciente y no el monitor.