SlideShare una empresa de Scribd logo
Ouijdane
Abboubi,
Andrea Oana,
Mónica Chopin
Centro: Marco Valerio Marcial
Curso: 1 de ESPA
Asignatura: Ciencias Sociales
Profesora: Elena Barrado Barrado
14 de noviembre del 2014
 Introducción:……………………………………………………………………………….1
Los paisajes naturales……………………………………………………………………1
Los paisajes cálidos……………………………………………………………………….3
La selva ecuatorial………………………………………………………...................4
El bosque tropical………………………………………………………...................6
La sabana……………………………………………………………………………………..8
Desierto cálidos……………………………………………………………………….….10
Los paisajes templados…………………………………………………………….….12
El bosque y matorral mediterráneo……………………………………………..13
El bosque caducifolio……………………………………………………………….….15
El bosque de coníferas o taiga……………………………………………..……...17
Los paisajes fríos…………………………………………………………..........……..18
La tundra……………………………………………..……………………………..……...19
Los hielos perpetuos………………………………………………………………..….21
Alta montaña……………………………………………………………………………..22
Conclusión …………………………………………………………………………………
Llamamos paisaje a una zona
geográfica de extensión
variable que presentan unas
características que la
diferencian de otras zonas.
Hay dos paisajes .
Natural : aquel que no ha sido
modificado por el hombre Esta
formado por los elementos del
medio físico y los seres vivos
que habitan en el .Estos se
influyen mutuamente .Así por
ejemplo .
Los factores del clima modifican
el relieve y ejerce una acción
erosiva y transportadora de
esos materiales .
1
El otro tipo de suelo favorece o no el desarrollo de la
vegetación , también dependerá de los factores
climáticos .El clima ,las aguas ,el tipo de suelo ,el
relieve y la vegetación de una zona determinada la
fauna que viva en ella.
Humanizado: medio natural que ha sido
transformado por el ser humano. El medio natural de
convierte en humanizado cuando en el se construyen
carreteras ,puertos ,embalses, se realizan actividades
(agrarias, industriales turísticas….)
2
3
Se extienden por todos los continentes,
excepto Europa y la Antártida.
En la selva ecuatorial tiene temperaturas
elevadas y precipitaciones constantes.
La vegetación es un bosque denso, formado
por numerosas especies de árboles de hoja
perenne, como la caoba y el ébano.
En el sotobosque se desarrollan plantas
adaptadas a la vida en los árboles, insectos,
reptiles y anfibios .
Por sus características es un medio poco
aportado para el hombre, esta poco poblado.
4
Sus recursos son la madera, los minerales de su subsuelo,
tierras para sus cultivos y pastos para el ganado.
Problemas:
la sobreexplotación y el agotamiento de los suelos
pobres
 la deforestación ocasionada por las campañas
maderas o por la búsqueda de nuevo suelos para las
actividades agracias
La comunicación de suelos y aguas por las
actividades mineras
5
Se localiza en las zonas de clima tropical más lluvioso, temperaturas
elevadas todo el año y dos estaciones ,una mas larga y lluviosa ,y otra
más seca y corta .
La vegetación es un bosque de árboles menos altos y mas separados
entre si que los de la selva ecuatorial .Se mezclan especies tropicales
como [palmeras ] y templadas de algún tipo de [roble].En las zonas de
clima monzónico [lluvias torrenciales en verano ] se da la variedad de
bosque tropical “monódico” en el que aparecen árboles de hoja caduca,
como la teca.
El suelo es algo mas fértil que el de selva ecuatorial .
La fauna es variada, destacando las aves, los murciélagos ,los insectos
,los reptiles ,los simios ,etc.…….Este tampoco es un medio demasiado
apropiado para el hombre .En cuanto a recursos y problemas ,vale lo
mismo que para el paisaje ecuatorial. 6
7
Las zonas de clima tropical hay dos estaciones: lluviosa y seca.
La vegetación tienen praderas de hierba altas y espesas, que
pueden llegar hasta los dos metros de altura con la estación
lluviosa, y se mueren o se secan en la estación seca, árboles
diseminados, adaptados a la estación seca como baobabs o
acacias. Las zonas donde la estación seca es más larga.
Los suelos son pobres y muy expuestos a la emisión.
La fauna es abundante, con grandes herbívoros y carnívoros.
Tampoco es un medio adecuado para el hombre por la grandes
temperaturas y los suelos fértiles.
Recursos: madera, minerales del subsuelo, tierras para pastos.
8
Problemas:
• Agotamiento de los
suelos por cultivos y
pastores excesivos.
•Deforestación
•Erosión del suelo
•Desertización
•Contaminación de
aguas y suelos por
productos químicos
agrarios 9
Corresponde a zonas de clima desértico , se extiende a lo largo
de los trópicos , las temperaturas son elevadas y precipitaciones
muy escasas .
La vegetación es muy escasa de pequeños tamaños y muy dispersa
y se adaptan a la sequedad. Hay arbustos y cactus. En las zonas
de donde salen las aguas subterráneas, hay palmeras.
 El suelo es muy pobre rocoso y arenoso.
La fauna es pobre y esta compuesta de serpientes, insectos y
camellos, etc.
10
Las condiciones
climáticas son muy hostiles
para la vida humana.
Los principales recursos
tiene que ver con la energía:
petróleo, gas natural…
Problemas:
• Erosión
•Desertización
• Contaminación por
minería
11
12
Son zonas con clima mediterráneo, sus temperaturas son
suaves en invierno y calurosas en verano, sus precipitaciones
escasas y una sequía veraniega.
Vegetación:
• El bosque mediterráneo tiene dos tipo de árbol muy
destacados: la encina y el alcornoque, tiene hoja perenne, se
adaptan a la sequía y en algunas zonas también hay pinos.
• El matorral es un conjunto extenso de arbustos, sustituyen
al bosque en zonas extensas.
 Los suelos son pobres debido al elevado calor del verano
muy erosionados por las lluvias.
La fauna se compone de reptiles e insectos, roedores y
depredadores. 13
14
Se desarrolla en las zonas de clima oceánico: temperaturas suaves y
precipitaciones abundantes durante todo el año.
Vegetación :
El bosque esta formado por árboles altos de hoja caduca ,el roble ,el haya o
el avellano ,que da lugar a un bosque como los robledales o los hallados .En
las zonas altas o mas frías aparecen un matorral , llamadas landas que están
formadas por arbustos altos como el brezo y la retama . Donde el matorral
ha sido eliminado por el hombre o las condiciones climáticas no lo permiten
,abundan las praderas de hierba de poca altura .
El suelo es rico y profundo aunque algo lavado por las abundantes lluvias .
Fauna: hay pequeños mamíferos (liebres, ardillas ….)y herbívoros (ciervos
,corzos..) así como osos .
15
Recursos : madera , minería actividades
agrarias y ganaderas .
Problemas :
•Intenso proceso de talado del bosque para
obtener la madera y tierras de cultivo y
pasto para el ganado .
•Graves problemas de contaminación de la
atmosfera por emisiones de los
procedentes de los vehículos , la industria
o de las calefacciones. también es
importante la contaminación de suelo y de
las aguas por los vertidos urbanos ,tener en
cuenta que gran parte del mundo
desarrollado e industrializado es el que
mas contaminado y se encuentra en este
ámbito.
16
Zona de clima continental, de inviernos muy
fríos. Se extiende por el norte de Europa, Asia y
América.
Vegetación: está formada por abetos y pinos,
sus hojas tiene forma acícula y son perennes. Son
árboles de forma cónica y capaces de soportar las
bajas temperaturas.
El suelo es pobre
Fauna: grandes mamíferos como el alce(
herbívoro) o el oso (omnívoro) y más pequeños
como el zorro, lobo…
Recursos: madera, gas natural, petróleo..
Problemas:
• Talas excesivas
• Contaminación de la atmósfera y de las aguas.
17
18
Zona de clima polar no extremo, la temperatura media se
sitúa por encima de los 0 grados durante pocos meses.
Vegetación: es una pradera formada por especies de poca
altura: musgos y arbustos, sauces y abedules enanos. La
vegetación desaparece en el largo invierno, cuando las
temperaturas bajan.
El suelo es pobre y permanece helado y cubierto de nieve y
hielo.
Fauna: animales como el reno o el zorro. Por las bajas
temperatura es una zona baja en población.
Recursos: zonas que en el subsuelo tienen Urano y
petróleo.
Problemas: fundamentalmente por el calentamiento
global 19
20
Se localizan en las zonas de clima polar
extremo, donde las temperaturas no
superan los 0 grados en todo el año.
El suelo permanece cubierto por el hielo
durante todo el año y no existe vegetación.
Fauna: pingüinos, focas, osos polares
son capaces de soportar bajísimas
temperaturas.
Está zona esta prácticamente
despoblada .
Recursos: la Antártida tiene un
subsuelo petróleo, gas y también se
encuentra oro y uranio.
Problemas: el calentamiento global. 21
Son paisajes que se dan en zonas elevadas, el inviernos son
largos y fríos y los veranos cortos y frescos y tiene abundantes
precipitaciones.
Vegetación: la especies vegetales van cambiado con la altitud,
según soporten más o menos frío. Un ejemplo de la distribución:
• Hasta los 800 m: la vegetación propia del lugar.
• Desde los 800 a los 1.700 m: bosques caducifolio, con robles,
hayas..
• Desde los 1.700 a los 2.200 m: bosques de coníferas( pinos,
abetos).
• Desde los 2.200 a los 2.500 m: pradera alpina.
• Por encima de los 2.500 m: canchales (zona de piedra)
 Fauna: en las montañas abundan las marmotas y cabras. La
población está en las zonas menos frías. No obstante, son zonas
poco pobladas.
 Recursos: madera, productos ganaderos, minerales…
22
23
Problemas:
• la explotación turística afecta
gravemente al medio.
•El trazado de modernas vías de
comunicación.
Como ya hemos hablado antes, hay diferentes tipos de paisajes
naturales. Que son: cálidos, templados y fríos.
Los paisajes cálidos se componen de:
 Selva ecuatorial se extiende por algunos continentes.
 Bosque tropical es lluvioso, con temperaturas elevadas todo el año.
 La sabana su clima es lluvioso y seco.
Los Desiertos cálidos se extienden alrededor de los trópicos sus
temperaturas son elevadas y sus precipitaciones escasas.
Los paisajes templados se componen de:

Más contenido relacionado

Similar a 9123517.ppt

Trabajoluis
TrabajoluisTrabajoluis
Trabajoluis
Fulgencio Belmonte
 
Los medios naturales del planeta.
Los medios naturales del planeta.Los medios naturales del planeta.
Los medios naturales del planeta.
Conchagon
 
Diversidad de ecosistemas
Diversidad de ecosistemasDiversidad de ecosistemas
Diversidad de ecosistemas
isa_lanchares
 
Exponer ecosistema, biomas abigail paillacho
Exponer ecosistema, biomas abigail paillachoExponer ecosistema, biomas abigail paillacho
Exponer ecosistema, biomas abigail paillacho
abigailpaillacho
 
Ecosistemas por Diego Beltrán
Ecosistemas por Diego BeltránEcosistemas por Diego Beltrán
Ecosistemas por Diego Beltrán
DiegoBeltranCastro
 
Paisajes Gabrielamiralles
Paisajes GabrielamirallesPaisajes Gabrielamiralles
Paisajes Gabrielamiralles
Fulgencio Belmonte
 
Biomas
BiomasBiomas
Resumen Tema 5 paisajes
Resumen Tema 5 paisajesResumen Tema 5 paisajes
Resumen Tema 5 paisajes
Kata Nuñez
 
3 Cc Pp6 Biomas Compacto (Nx Power Lite)
3 Cc Pp6 Biomas Compacto (Nx Power Lite)3 Cc Pp6 Biomas Compacto (Nx Power Lite)
3 Cc Pp6 Biomas Compacto (Nx Power Lite)
rodiana
 
Presentacion de sociales
Presentacion de socialesPresentacion de sociales
Presentacion de sociales
Vero81
 
Power Point para probar..
Power Point para probar.. Power Point para probar..
Power Point para probar..
Alfo Cangiano.
 
CS (1º ESO)-Unidad 7
CS (1º ESO)-Unidad 7CS (1º ESO)-Unidad 7
CS (1º ESO)-Unidad 7
Educaclip
 
6 los paisajes de climas templados
6 los paisajes de climas templados6 los paisajes de climas templados
6 los paisajes de climas templados
colectivotamisa
 
Biomas terrestres
Biomas terrestresBiomas terrestres
Biomas terrestres
Rocío Guerrero Rodríguez
 
Biomas Terrestres
Biomas TerrestresBiomas Terrestres
Biomas Terrestres
AldahirGarrido
 
Biomas del mundo
Biomas del mundo Biomas del mundo
Biomas del mundo
Karolina Infante
 
Biomas.pptx
Biomas.pptxBiomas.pptx
Biomas.pptx
VeroMedina19
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Yubelly Castellanos
 
Biomas en La Argentina por Erik Osikovsky y Federico Robertazzi
Biomas en La Argentina por Erik Osikovsky y Federico RobertazziBiomas en La Argentina por Erik Osikovsky y Federico Robertazzi
Biomas en La Argentina por Erik Osikovsky y Federico Robertazzi
sanrafael
 
Biomas
BiomasBiomas

Similar a 9123517.ppt (20)

Trabajoluis
TrabajoluisTrabajoluis
Trabajoluis
 
Los medios naturales del planeta.
Los medios naturales del planeta.Los medios naturales del planeta.
Los medios naturales del planeta.
 
Diversidad de ecosistemas
Diversidad de ecosistemasDiversidad de ecosistemas
Diversidad de ecosistemas
 
Exponer ecosistema, biomas abigail paillacho
Exponer ecosistema, biomas abigail paillachoExponer ecosistema, biomas abigail paillacho
Exponer ecosistema, biomas abigail paillacho
 
Ecosistemas por Diego Beltrán
Ecosistemas por Diego BeltránEcosistemas por Diego Beltrán
Ecosistemas por Diego Beltrán
 
Paisajes Gabrielamiralles
Paisajes GabrielamirallesPaisajes Gabrielamiralles
Paisajes Gabrielamiralles
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Resumen Tema 5 paisajes
Resumen Tema 5 paisajesResumen Tema 5 paisajes
Resumen Tema 5 paisajes
 
3 Cc Pp6 Biomas Compacto (Nx Power Lite)
3 Cc Pp6 Biomas Compacto (Nx Power Lite)3 Cc Pp6 Biomas Compacto (Nx Power Lite)
3 Cc Pp6 Biomas Compacto (Nx Power Lite)
 
Presentacion de sociales
Presentacion de socialesPresentacion de sociales
Presentacion de sociales
 
Power Point para probar..
Power Point para probar.. Power Point para probar..
Power Point para probar..
 
CS (1º ESO)-Unidad 7
CS (1º ESO)-Unidad 7CS (1º ESO)-Unidad 7
CS (1º ESO)-Unidad 7
 
6 los paisajes de climas templados
6 los paisajes de climas templados6 los paisajes de climas templados
6 los paisajes de climas templados
 
Biomas terrestres
Biomas terrestresBiomas terrestres
Biomas terrestres
 
Biomas Terrestres
Biomas TerrestresBiomas Terrestres
Biomas Terrestres
 
Biomas del mundo
Biomas del mundo Biomas del mundo
Biomas del mundo
 
Biomas.pptx
Biomas.pptxBiomas.pptx
Biomas.pptx
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Biomas en La Argentina por Erik Osikovsky y Federico Robertazzi
Biomas en La Argentina por Erik Osikovsky y Federico RobertazziBiomas en La Argentina por Erik Osikovsky y Federico Robertazzi
Biomas en La Argentina por Erik Osikovsky y Federico Robertazzi
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 

Último

La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 

Último (20)

La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 

9123517.ppt

  • 1. Ouijdane Abboubi, Andrea Oana, Mónica Chopin Centro: Marco Valerio Marcial Curso: 1 de ESPA Asignatura: Ciencias Sociales Profesora: Elena Barrado Barrado 14 de noviembre del 2014
  • 2.  Introducción:……………………………………………………………………………….1 Los paisajes naturales……………………………………………………………………1 Los paisajes cálidos……………………………………………………………………….3 La selva ecuatorial………………………………………………………...................4 El bosque tropical………………………………………………………...................6 La sabana……………………………………………………………………………………..8 Desierto cálidos……………………………………………………………………….….10 Los paisajes templados…………………………………………………………….….12 El bosque y matorral mediterráneo……………………………………………..13 El bosque caducifolio……………………………………………………………….….15 El bosque de coníferas o taiga……………………………………………..……...17 Los paisajes fríos…………………………………………………………..........……..18 La tundra……………………………………………..……………………………..……...19 Los hielos perpetuos………………………………………………………………..….21 Alta montaña……………………………………………………………………………..22 Conclusión …………………………………………………………………………………
  • 3. Llamamos paisaje a una zona geográfica de extensión variable que presentan unas características que la diferencian de otras zonas. Hay dos paisajes . Natural : aquel que no ha sido modificado por el hombre Esta formado por los elementos del medio físico y los seres vivos que habitan en el .Estos se influyen mutuamente .Así por ejemplo . Los factores del clima modifican el relieve y ejerce una acción erosiva y transportadora de esos materiales . 1
  • 4. El otro tipo de suelo favorece o no el desarrollo de la vegetación , también dependerá de los factores climáticos .El clima ,las aguas ,el tipo de suelo ,el relieve y la vegetación de una zona determinada la fauna que viva en ella. Humanizado: medio natural que ha sido transformado por el ser humano. El medio natural de convierte en humanizado cuando en el se construyen carreteras ,puertos ,embalses, se realizan actividades (agrarias, industriales turísticas….) 2
  • 5. 3
  • 6. Se extienden por todos los continentes, excepto Europa y la Antártida. En la selva ecuatorial tiene temperaturas elevadas y precipitaciones constantes. La vegetación es un bosque denso, formado por numerosas especies de árboles de hoja perenne, como la caoba y el ébano. En el sotobosque se desarrollan plantas adaptadas a la vida en los árboles, insectos, reptiles y anfibios . Por sus características es un medio poco aportado para el hombre, esta poco poblado. 4
  • 7. Sus recursos son la madera, los minerales de su subsuelo, tierras para sus cultivos y pastos para el ganado. Problemas: la sobreexplotación y el agotamiento de los suelos pobres  la deforestación ocasionada por las campañas maderas o por la búsqueda de nuevo suelos para las actividades agracias La comunicación de suelos y aguas por las actividades mineras 5
  • 8. Se localiza en las zonas de clima tropical más lluvioso, temperaturas elevadas todo el año y dos estaciones ,una mas larga y lluviosa ,y otra más seca y corta . La vegetación es un bosque de árboles menos altos y mas separados entre si que los de la selva ecuatorial .Se mezclan especies tropicales como [palmeras ] y templadas de algún tipo de [roble].En las zonas de clima monzónico [lluvias torrenciales en verano ] se da la variedad de bosque tropical “monódico” en el que aparecen árboles de hoja caduca, como la teca. El suelo es algo mas fértil que el de selva ecuatorial . La fauna es variada, destacando las aves, los murciélagos ,los insectos ,los reptiles ,los simios ,etc.…….Este tampoco es un medio demasiado apropiado para el hombre .En cuanto a recursos y problemas ,vale lo mismo que para el paisaje ecuatorial. 6
  • 9. 7
  • 10. Las zonas de clima tropical hay dos estaciones: lluviosa y seca. La vegetación tienen praderas de hierba altas y espesas, que pueden llegar hasta los dos metros de altura con la estación lluviosa, y se mueren o se secan en la estación seca, árboles diseminados, adaptados a la estación seca como baobabs o acacias. Las zonas donde la estación seca es más larga. Los suelos son pobres y muy expuestos a la emisión. La fauna es abundante, con grandes herbívoros y carnívoros. Tampoco es un medio adecuado para el hombre por la grandes temperaturas y los suelos fértiles. Recursos: madera, minerales del subsuelo, tierras para pastos. 8
  • 11. Problemas: • Agotamiento de los suelos por cultivos y pastores excesivos. •Deforestación •Erosión del suelo •Desertización •Contaminación de aguas y suelos por productos químicos agrarios 9
  • 12. Corresponde a zonas de clima desértico , se extiende a lo largo de los trópicos , las temperaturas son elevadas y precipitaciones muy escasas . La vegetación es muy escasa de pequeños tamaños y muy dispersa y se adaptan a la sequedad. Hay arbustos y cactus. En las zonas de donde salen las aguas subterráneas, hay palmeras.  El suelo es muy pobre rocoso y arenoso. La fauna es pobre y esta compuesta de serpientes, insectos y camellos, etc. 10
  • 13. Las condiciones climáticas son muy hostiles para la vida humana. Los principales recursos tiene que ver con la energía: petróleo, gas natural… Problemas: • Erosión •Desertización • Contaminación por minería 11
  • 14. 12
  • 15. Son zonas con clima mediterráneo, sus temperaturas son suaves en invierno y calurosas en verano, sus precipitaciones escasas y una sequía veraniega. Vegetación: • El bosque mediterráneo tiene dos tipo de árbol muy destacados: la encina y el alcornoque, tiene hoja perenne, se adaptan a la sequía y en algunas zonas también hay pinos. • El matorral es un conjunto extenso de arbustos, sustituyen al bosque en zonas extensas.  Los suelos son pobres debido al elevado calor del verano muy erosionados por las lluvias. La fauna se compone de reptiles e insectos, roedores y depredadores. 13
  • 16. 14
  • 17. Se desarrolla en las zonas de clima oceánico: temperaturas suaves y precipitaciones abundantes durante todo el año. Vegetación : El bosque esta formado por árboles altos de hoja caduca ,el roble ,el haya o el avellano ,que da lugar a un bosque como los robledales o los hallados .En las zonas altas o mas frías aparecen un matorral , llamadas landas que están formadas por arbustos altos como el brezo y la retama . Donde el matorral ha sido eliminado por el hombre o las condiciones climáticas no lo permiten ,abundan las praderas de hierba de poca altura . El suelo es rico y profundo aunque algo lavado por las abundantes lluvias . Fauna: hay pequeños mamíferos (liebres, ardillas ….)y herbívoros (ciervos ,corzos..) así como osos . 15
  • 18. Recursos : madera , minería actividades agrarias y ganaderas . Problemas : •Intenso proceso de talado del bosque para obtener la madera y tierras de cultivo y pasto para el ganado . •Graves problemas de contaminación de la atmosfera por emisiones de los procedentes de los vehículos , la industria o de las calefacciones. también es importante la contaminación de suelo y de las aguas por los vertidos urbanos ,tener en cuenta que gran parte del mundo desarrollado e industrializado es el que mas contaminado y se encuentra en este ámbito. 16
  • 19. Zona de clima continental, de inviernos muy fríos. Se extiende por el norte de Europa, Asia y América. Vegetación: está formada por abetos y pinos, sus hojas tiene forma acícula y son perennes. Son árboles de forma cónica y capaces de soportar las bajas temperaturas. El suelo es pobre Fauna: grandes mamíferos como el alce( herbívoro) o el oso (omnívoro) y más pequeños como el zorro, lobo… Recursos: madera, gas natural, petróleo.. Problemas: • Talas excesivas • Contaminación de la atmósfera y de las aguas. 17
  • 20. 18
  • 21. Zona de clima polar no extremo, la temperatura media se sitúa por encima de los 0 grados durante pocos meses. Vegetación: es una pradera formada por especies de poca altura: musgos y arbustos, sauces y abedules enanos. La vegetación desaparece en el largo invierno, cuando las temperaturas bajan. El suelo es pobre y permanece helado y cubierto de nieve y hielo. Fauna: animales como el reno o el zorro. Por las bajas temperatura es una zona baja en población. Recursos: zonas que en el subsuelo tienen Urano y petróleo. Problemas: fundamentalmente por el calentamiento global 19
  • 22. 20
  • 23. Se localizan en las zonas de clima polar extremo, donde las temperaturas no superan los 0 grados en todo el año. El suelo permanece cubierto por el hielo durante todo el año y no existe vegetación. Fauna: pingüinos, focas, osos polares son capaces de soportar bajísimas temperaturas. Está zona esta prácticamente despoblada . Recursos: la Antártida tiene un subsuelo petróleo, gas y también se encuentra oro y uranio. Problemas: el calentamiento global. 21
  • 24. Son paisajes que se dan en zonas elevadas, el inviernos son largos y fríos y los veranos cortos y frescos y tiene abundantes precipitaciones. Vegetación: la especies vegetales van cambiado con la altitud, según soporten más o menos frío. Un ejemplo de la distribución: • Hasta los 800 m: la vegetación propia del lugar. • Desde los 800 a los 1.700 m: bosques caducifolio, con robles, hayas.. • Desde los 1.700 a los 2.200 m: bosques de coníferas( pinos, abetos). • Desde los 2.200 a los 2.500 m: pradera alpina. • Por encima de los 2.500 m: canchales (zona de piedra)  Fauna: en las montañas abundan las marmotas y cabras. La población está en las zonas menos frías. No obstante, son zonas poco pobladas.  Recursos: madera, productos ganaderos, minerales… 22
  • 25. 23 Problemas: • la explotación turística afecta gravemente al medio. •El trazado de modernas vías de comunicación.
  • 26. Como ya hemos hablado antes, hay diferentes tipos de paisajes naturales. Que son: cálidos, templados y fríos. Los paisajes cálidos se componen de:  Selva ecuatorial se extiende por algunos continentes.  Bosque tropical es lluvioso, con temperaturas elevadas todo el año.  La sabana su clima es lluvioso y seco. Los Desiertos cálidos se extienden alrededor de los trópicos sus temperaturas son elevadas y sus precipitaciones escasas. Los paisajes templados se componen de: