SlideShare una empresa de Scribd logo
DIVERSIDAD CULTURAL I
LIC. FELIPE ALEX BRAVO NAVARRO
FABN35@HOTMAIL.COM
DIVERSIDAD CULTURAL
La diversidad de culturas refleja la multiplicidad
e interacción de las culturas que coexisten en el
mundo.
Entonces, el concepto diversidad cultural da
cuenta de la convivencia e interacción que existe
y que es efectiva entre distintas culturas.
La relación que se pueda dar entre dos o más
culturas puede ser, entre otras, de
interculturalidad o multiculturalidad.
DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ
La diversidad cultural en el Perú a lo largo de su historia a
sido muy variada y compleja porque han ingresado al país
varias colonias de Europa, África y Asia que han formado
comunidades con diferentes culturas, razas, rasgos,
características, modos de pensar y convivencias que se han
mezclado a lo largo de los años con los peruanos nativos y
antiguos españoles, aquellos que llegaron al Perú
formando una diversidad de unión de razas y culturas.
Algunas de estas colonias siguen existiendo hasta la
actualidad en nuestro país, en forma de pueblos muy
apegados a sus orígenes.
IDENTIDAD CULTURAL
La identidad cultural es un elemento que muestra la
diversidad cultural como punto de partida y motor de la
constante reconstitución de las culturas.
La identidad es la afirmación, reconocimiento y vinculación
con la realidad de los sujetos que se constituyen y forman en
las distintas culturas.
La identidad nos sitúa respecto del otro, al afirmar la
singularidad distintiva con base en la que creamos y
recreamos un sistema específico de significación, ya sea
personal, comunitario o social, adscribiendo así “la
pertenencia” étnica y lingüística.
Diversidad cultural y
globalización
Durante buena parte del S.XX, el mundo se
vio envuelto en sangrientos conflictos
ideológicos “guerra fría” que pusieron
alguna vez al planeta al borde de su
destrucción atómica, algunos anuncian
que el S.XXI estará marcado por conflictos
culturales, Samuel Huntington la llama "el
choque de las civilizaciones”.
Tradicionalidad- Modernidad
Hasta hace algunas décadas se creía que el país
desarrollado era sinónimo de país occidental y
cristiano; que para desarrollarse los pueblos
tenían que olvidar sus tradiciones y volverse
modernos.
Tradición y modernidad se entendían como
dos polos excluyentes; y el desarrollo como un
proceso de modernización homogenizadora.
Tradicionalidad- Modernidad
a. Existen diversos caminos a la modernidad y al desarrollo, el
proceso no es necesariamente único, lineal, ni conduce
necesariamente a la uniformización.
b. No debe de haber oposición tajante y excluyente entre
tradición y modernidad. Mas bien las tradiciones, o al menos
algunas, pueden ser útiles para el desarrollo, en los esfuerzos
de incorporarse ventajosamente al mundo global.
c. Que el desarrollo no se mide sólo por indicadores
macroeconómicos como producto bruto interno (PBI) o
ingreso per cápita, sino que implica también factores de
calidad de vida, sociales y culturales.
Globalización
Estos cambios tienen que ver con el nuevo fenómeno de la
globalización, o mundialización.
Podríamos decir que la globalización se remonta a tiempos
muy antiguos, desde que Colón llega a América y Magallanes
da la vuelta al mundo, o desde la expansión imperialista del
capitalismo, especialmente a partir del S.XIX.
Pero en estas últimas décadas se producen un conjunto de
transformaciones que dan origen al fenómeno que hoy se
conoce como globalización (dimensión planetaria). Una de
las caras de esa globalización es efectivamente la
homogenización, uniformización: en todo el mundo se
consumen Coca-Cola, Mac Donald, Adidas, Google, etc.
Identidades culturales
Por otro lado se ve por lo menos el fortalecimiento de identidades
locales.
En efecto, no todos se 'aculturan' o no lo hacen totalmente. Por el
contrario, conforme se intensifican los contactos entre pueblos y
culturas diferentes se intensifica también el deseo de esos pueblos de
reafirmar sus identidades propias.
Esto sucede porque cualquier identidad colectiva, cualquier Nosotros,
se define en contraste con los Otros, con los diferentes. Por ejemplo los
migrantes peruanos en EEUU o en España, que son los que más
extrañan la comida y la música peruana, los que con más devoción
sacan las imágenes del Señor de los Milagros o del Señor de Qoyllur
Rit'i en procesión por las calles de Madrid o Nueva York.
xenofobia
Llevada al extremo, esta tendencia a
fortalecer la identidad propia en
contraste con las diferentes puede
desembocar en la xenofobia o en las
denominadas "limpiezas étnicas" que
hemos visto en tiempos recientes en
diferentes partes del mundo.
Posibilidades de la globalización
Aunque siempre está abierta la vía de la aculturación, de olvidar la cultura propia y asimilarse a la
hegemónica, algunos peruanos en el extranjero que ya no quieren hablar castellano; o de migrantes
quechuas o aymaras en Lima que no quieren o tienen vergüenza de hablar su propio idioma.
La globalización abre diferentes posibilidades, llevar a la uniformización o al florecimiento de la
diversidad cultural. ¿Cuál es la mejor opción para el Perú en el S.XXI?
Diversidad cultural en el Perú
Somos un país diverso y nos cuesta reconocerlo. Somos uno de los países más
grandes del mundo. Ocupamos el 19 lugar en extensión entre el conjunto de casi 200
países. Si preguntamos a jóvenes estudiantes por el lugar que ocupa el Perú por el
tamaño de su territorio, pocos aciertan, no sólo por ignorancia sino por baja
autoestima, pocos creerían que estamos entre los 20 países más grandes del mundo.
Dentro de ese inmenso territorio, poseemos una enorme diversidad geográfica,
biogenética y también cultural. Las dos primeras son ya valoradas positivamente, pero
nos cuesta hacer lo mismo con nuestra variedad de razas, lenguas, religiones,
costumbres, tradiciones. Muchos de nosotros mismos, si bien reconocemos la
diversidad cultural, étnica y racial porque nos la cruzamos en las calles, o en nuestra
propia casa, o en nuestro propio cuerpo, tenemos dificultades para aceptarla como
algo positivo.
Diversidad cultural en el Perú
Nos es difícil estar cómodos mirándonos al espejo y aceptando la
imagen cultural y racial mente diversa que el espejo nos
devuelve. Cuando la aceptamos, la diversidad aparece casi como
un castigo. Por lo menos hasta hace una generación, era
frecuente escuchar esta queja: "¿por qué no nos conquistaron
los ingleses? En ella se traslucía una crítica a los españoles,
considerados flojos y abusivos, pero también la oculta creencia
de que los ingleses hubieran exterminado a los indios, o son
“mas gringos”.
Porque los pueblos quechuas, aymaras y amazónicos,
denominados indios, indígenas o aborígenes, han sido y en cierta
medida siguen siendo, junto a los afroperuanos, la parte negada
o vergonzante de nuestra diversidad étnica y cultural.
Racismo
No es de extrañar, entonces, que hacia 1900 un diputado por Puno presentara un proyecto de
ley para el exterminio de la raza aborigen. Todavía en la década de 1930, el filósofo y
pedagogo Alejandro O. Deustua, criticaba que se invierta dinero en la educación indígena:
"El Perú debe su desgracia a esa raza indígena, que en su disolución psíquica no ha podido
transmitir al mestizaje las virtudes de las razas en períodos de progreso...EI indio no es ni
puede ser sino una máquina" (Citado en: Degregori 1979)
Los tiempos han cambiado, mucha agua ha corrido bajo los puentes, los pueblos indígenas se
han liberado de la servidumbre, muchos han migrado a las ciudades, han ganado el derecho al
voto y nadie se atrevería a repetir las palabras de Deustua. Sin embargo, aún hoy es difícil que
aceptemos nuestra diversidad cultural como un activo, más allá del folklore y del turismo.
Proyectos oligárquico
En la proclamación de la independencia (1821), San Martín afirmó con respecto a los
pueblos indígenas: "de ahora en adelante los aborígenes no deberán ser llamados indios
o nativos, ellos son hijos y ciudadanos del Perú y serán conocidos como peruanos"
Sin embargo, ni indígenas ni afroperuanos obtuvieron ese mínimo de ciudadanía que es
el voto, pues el tributo indígena y la esclavitud continuaron hasta la década de 1850.
Abolidos ambos, tampoco se cumplió 'la promesa de la vida peruana'. Los pueblos
indígenas, que hasta la primera mitad del S.XX constituían la mayoría de la población,
siguieron excluidos de la ciudadanía, a merced de poderes locales y en la cúspide los
grandes terratenientes.
Los criollos, incorporaron desde muy temprano en su historia las glorias del Imperio Inca,
pero negaron reivindicaciones a los indios contemporáneos.
Indígenas conquistan espacios
En México o Bolivia, los pueblos indígenas lograron
importantes conquistas como el voto universal, tierra obtenida
a través de las Reformas Agrarias, derecho a la sindicalización y
la mencionada escolarización masiva, para mencionar sólo
algunos puntos. En el caso peruano, primero fueron la
escolarización y el servicio militar obligatorio. Luego vinieron
los movimientos campesinos por tierra de la década de 1960 y
la Reforma Agraria (1969-75). El derecho al voto se obtuvo
tardíamente, recién en la Constitución de 1979. Tuvieron que
pasar más de 150 años para que la proclama de San Martín se
hiciera realidad.
La construcción de una nación pluricultural
Movimientos étnicos, que reivindican el derecho a la diferencia y
cuestionaran el carácter homogenizador de los Estados nacionales,
proponiendo estados pluriculturales o plurinacionales. Eso es lo que
pasó en Bolivia, con el surgimiento del movimiento katarista; en
Ecuador, donde la Confederación de Nacionalidades Indígenas del
Ecuador (CONAIE) ha logrado una presencia política importante.
También en Guatemala, donde surge el denominado movimiento
maya; y en México, donde el movimiento zapatista es sólo uno
entre muchos otros que plantean su derecho a la diversidad.
Sin embargo, queda mucho por hacer. El primer paso es asumir,
reconocer y convertir en un activo la enorme heterogeneidad
cultural del país.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dia de la diversidad cultural
Dia de la diversidad culturalDia de la diversidad cultural
Dia de la diversidad cultural
naycalendino
 
12 de octubre dia de la diversidad cultural
12 de octubre dia de la diversidad cultural12 de octubre dia de la diversidad cultural
12 de octubre dia de la diversidad cultural
Santinoduval
 
12 de octubre dia de la diversidad cultural
12 de octubre dia de la diversidad cultural12 de octubre dia de la diversidad cultural
12 de octubre dia de la diversidad cultural
FrancescoDi1
 
Dia de la diversidad cultural morena kisner
Dia de la diversidad cultural morena kisnerDia de la diversidad cultural morena kisner
Dia de la diversidad cultural morena kisner
MorenaKisner
 
12 de octubre
12 de octubre12 de octubre
12 de octubre
Elaurinegro2018
 
La diversidad cultural matias l
La diversidad cultural matias lLa diversidad cultural matias l
La diversidad cultural matias l
MatasLauretta
 
12 de octubre
12 de octubre12 de octubre
12 de octubre
Laura0218-24
 
Dia de la diversidad cultural
Dia de la diversidad culturalDia de la diversidad cultural
Dia de la diversidad cultural
StanLey1034
 
geopoliticas del conocimiento
geopoliticas del conocimientogeopoliticas del conocimiento
geopoliticas del conocimiento
marcela92
 
Dia de la diversidad cultural 2
Dia de la diversidad cultural 2Dia de la diversidad cultural 2
Dia de la diversidad cultural 2
Ezequiel2525
 
Dia de la diversidad cultural
Dia de la diversidad cultural Dia de la diversidad cultural
Dia de la diversidad cultural
priscilaamoros
 
Tp 14 tics
Tp 14 ticsTp 14 tics
Tp 14 tics
martin9525
 
Diversidad Cultural en el Perú
Diversidad Cultural en el PerúDiversidad Cultural en el Perú
Diversidad Cultural en el Perú
peru-tinkuy
 
dia de la diverdidad cultural
dia de la diverdidad culturaldia de la diverdidad cultural
dia de la diverdidad cultural
anii duran
 

La actualidad más candente (14)

Dia de la diversidad cultural
Dia de la diversidad culturalDia de la diversidad cultural
Dia de la diversidad cultural
 
12 de octubre dia de la diversidad cultural
12 de octubre dia de la diversidad cultural12 de octubre dia de la diversidad cultural
12 de octubre dia de la diversidad cultural
 
12 de octubre dia de la diversidad cultural
12 de octubre dia de la diversidad cultural12 de octubre dia de la diversidad cultural
12 de octubre dia de la diversidad cultural
 
Dia de la diversidad cultural morena kisner
Dia de la diversidad cultural morena kisnerDia de la diversidad cultural morena kisner
Dia de la diversidad cultural morena kisner
 
12 de octubre
12 de octubre12 de octubre
12 de octubre
 
La diversidad cultural matias l
La diversidad cultural matias lLa diversidad cultural matias l
La diversidad cultural matias l
 
12 de octubre
12 de octubre12 de octubre
12 de octubre
 
Dia de la diversidad cultural
Dia de la diversidad culturalDia de la diversidad cultural
Dia de la diversidad cultural
 
geopoliticas del conocimiento
geopoliticas del conocimientogeopoliticas del conocimiento
geopoliticas del conocimiento
 
Dia de la diversidad cultural 2
Dia de la diversidad cultural 2Dia de la diversidad cultural 2
Dia de la diversidad cultural 2
 
Dia de la diversidad cultural
Dia de la diversidad cultural Dia de la diversidad cultural
Dia de la diversidad cultural
 
Tp 14 tics
Tp 14 ticsTp 14 tics
Tp 14 tics
 
Diversidad Cultural en el Perú
Diversidad Cultural en el PerúDiversidad Cultural en el Perú
Diversidad Cultural en el Perú
 
dia de la diverdidad cultural
dia de la diverdidad culturaldia de la diverdidad cultural
dia de la diverdidad cultural
 

Similar a 9na clase diversidad cultural

10ma clase de cult contemp diversidad cultural 2
10ma clase  de cult contemp diversidad cultural 210ma clase  de cult contemp diversidad cultural 2
10ma clase de cult contemp diversidad cultural 2
Sarita Chuquiruna
 
Presentación diversidad cultural
Presentación diversidad culturalPresentación diversidad cultural
Presentación diversidad cultural
FranciscoRicaurteRod
 
4. identidad y diversidad enfoques
4. identidad y diversidad enfoques4. identidad y diversidad enfoques
4. identidad y diversidad enfoques
CesarMP10
 
Presentacion diversidad cultural1
Presentacion diversidad cultural1Presentacion diversidad cultural1
Presentacion diversidad cultural1
FranciscoRicaurteRod
 
Transculturalidad indígena
Transculturalidad indígena Transculturalidad indígena
Transculturalidad indígena
JuanPortilla9
 
La cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericana
La cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericanaLa cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericana
La cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericana
Julio Ernesto Rojas Mesa
 
Qawaq 5
Qawaq 5Qawaq 5
Qawaq 5QAWAQ
 
Microensayo sobre el racismo
Microensayo sobre el racismoMicroensayo sobre el racismo
Microensayo sobre el racismo
Rocío Guamán
 
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICOLA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
Aida Davila Lopez
 
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICOLA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
AIDADAVILALOPEZ1
 
Identidad cultural del hombre peruano
Identidad cultural del hombre peruanoIdentidad cultural del hombre peruano
Identidad cultural del hombre peruanoh&h
 
Diversidad cultural- Recurso didactico clase 5-
Diversidad cultural- Recurso didactico  clase 5-Diversidad cultural- Recurso didactico  clase 5-
Diversidad cultural- Recurso didactico clase 5-
Cecilia Lauzurica
 
Separata REALIDAD NACIONA E IDENTIDAD CULTURAL.pdf
Separata REALIDAD NACIONA E IDENTIDAD CULTURAL.pdfSeparata REALIDAD NACIONA E IDENTIDAD CULTURAL.pdf
Separata REALIDAD NACIONA E IDENTIDAD CULTURAL.pdf
julianachumbe0905
 
Ensayo Final SPAN343
Ensayo Final SPAN343Ensayo Final SPAN343
Ensayo Final SPAN343Lucy Turner
 
Identidades e interculturalidad.
Identidades e interculturalidad.Identidades e interculturalidad.
Identidades e interculturalidad.
casa
 
Diversidadenlafamiliaycolegio 100223232706-phpapp01
Diversidadenlafamiliaycolegio 100223232706-phpapp01Diversidadenlafamiliaycolegio 100223232706-phpapp01
Diversidadenlafamiliaycolegio 100223232706-phpapp01charitorodriguez
 
Diversidad En La Familia Y Colegio
Diversidad En La Familia Y ColegioDiversidad En La Familia Y Colegio
Diversidad En La Familia Y Colegioguest64aba2d
 
Historia de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en VenezuelaHistoria de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en Venezuela
nestoremilio
 

Similar a 9na clase diversidad cultural (20)

10ma clase de cult contemp diversidad cultural 2
10ma clase  de cult contemp diversidad cultural 210ma clase  de cult contemp diversidad cultural 2
10ma clase de cult contemp diversidad cultural 2
 
Presentación diversidad cultural
Presentación diversidad culturalPresentación diversidad cultural
Presentación diversidad cultural
 
4. identidad y diversidad enfoques
4. identidad y diversidad enfoques4. identidad y diversidad enfoques
4. identidad y diversidad enfoques
 
Presentacion diversidad cultural1
Presentacion diversidad cultural1Presentacion diversidad cultural1
Presentacion diversidad cultural1
 
Transculturalidad indígena
Transculturalidad indígena Transculturalidad indígena
Transculturalidad indígena
 
Identidad etnicas y culturales1
Identidad etnicas y culturales1Identidad etnicas y culturales1
Identidad etnicas y culturales1
 
La cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericana
La cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericanaLa cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericana
La cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericana
 
Qawaq 5
Qawaq 5Qawaq 5
Qawaq 5
 
Microensayo sobre el racismo
Microensayo sobre el racismoMicroensayo sobre el racismo
Microensayo sobre el racismo
 
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICOLA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
 
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICOLA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
 
Identidad cultural del hombre peruano
Identidad cultural del hombre peruanoIdentidad cultural del hombre peruano
Identidad cultural del hombre peruano
 
Diversidad cultural- Recurso didactico clase 5-
Diversidad cultural- Recurso didactico  clase 5-Diversidad cultural- Recurso didactico  clase 5-
Diversidad cultural- Recurso didactico clase 5-
 
Separata REALIDAD NACIONA E IDENTIDAD CULTURAL.pdf
Separata REALIDAD NACIONA E IDENTIDAD CULTURAL.pdfSeparata REALIDAD NACIONA E IDENTIDAD CULTURAL.pdf
Separata REALIDAD NACIONA E IDENTIDAD CULTURAL.pdf
 
Ensayo Final SPAN343
Ensayo Final SPAN343Ensayo Final SPAN343
Ensayo Final SPAN343
 
Identidades e interculturalidad.
Identidades e interculturalidad.Identidades e interculturalidad.
Identidades e interculturalidad.
 
Diversidadenlafamiliaycolegio 100223232706-phpapp01
Diversidadenlafamiliaycolegio 100223232706-phpapp01Diversidadenlafamiliaycolegio 100223232706-phpapp01
Diversidadenlafamiliaycolegio 100223232706-phpapp01
 
Diversidad En La Familia Y Colegio
Diversidad En La Familia Y ColegioDiversidad En La Familia Y Colegio
Diversidad En La Familia Y Colegio
 
Identidad peruana
Identidad peruanaIdentidad peruana
Identidad peruana
 
Historia de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en VenezuelaHistoria de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en Venezuela
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

9na clase diversidad cultural

  • 1. DIVERSIDAD CULTURAL I LIC. FELIPE ALEX BRAVO NAVARRO FABN35@HOTMAIL.COM
  • 2. DIVERSIDAD CULTURAL La diversidad de culturas refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo. Entonces, el concepto diversidad cultural da cuenta de la convivencia e interacción que existe y que es efectiva entre distintas culturas. La relación que se pueda dar entre dos o más culturas puede ser, entre otras, de interculturalidad o multiculturalidad.
  • 3. DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ La diversidad cultural en el Perú a lo largo de su historia a sido muy variada y compleja porque han ingresado al país varias colonias de Europa, África y Asia que han formado comunidades con diferentes culturas, razas, rasgos, características, modos de pensar y convivencias que se han mezclado a lo largo de los años con los peruanos nativos y antiguos españoles, aquellos que llegaron al Perú formando una diversidad de unión de razas y culturas. Algunas de estas colonias siguen existiendo hasta la actualidad en nuestro país, en forma de pueblos muy apegados a sus orígenes.
  • 4. IDENTIDAD CULTURAL La identidad cultural es un elemento que muestra la diversidad cultural como punto de partida y motor de la constante reconstitución de las culturas. La identidad es la afirmación, reconocimiento y vinculación con la realidad de los sujetos que se constituyen y forman en las distintas culturas. La identidad nos sitúa respecto del otro, al afirmar la singularidad distintiva con base en la que creamos y recreamos un sistema específico de significación, ya sea personal, comunitario o social, adscribiendo así “la pertenencia” étnica y lingüística.
  • 5. Diversidad cultural y globalización Durante buena parte del S.XX, el mundo se vio envuelto en sangrientos conflictos ideológicos “guerra fría” que pusieron alguna vez al planeta al borde de su destrucción atómica, algunos anuncian que el S.XXI estará marcado por conflictos culturales, Samuel Huntington la llama "el choque de las civilizaciones”.
  • 6. Tradicionalidad- Modernidad Hasta hace algunas décadas se creía que el país desarrollado era sinónimo de país occidental y cristiano; que para desarrollarse los pueblos tenían que olvidar sus tradiciones y volverse modernos. Tradición y modernidad se entendían como dos polos excluyentes; y el desarrollo como un proceso de modernización homogenizadora.
  • 7. Tradicionalidad- Modernidad a. Existen diversos caminos a la modernidad y al desarrollo, el proceso no es necesariamente único, lineal, ni conduce necesariamente a la uniformización. b. No debe de haber oposición tajante y excluyente entre tradición y modernidad. Mas bien las tradiciones, o al menos algunas, pueden ser útiles para el desarrollo, en los esfuerzos de incorporarse ventajosamente al mundo global. c. Que el desarrollo no se mide sólo por indicadores macroeconómicos como producto bruto interno (PBI) o ingreso per cápita, sino que implica también factores de calidad de vida, sociales y culturales.
  • 8. Globalización Estos cambios tienen que ver con el nuevo fenómeno de la globalización, o mundialización. Podríamos decir que la globalización se remonta a tiempos muy antiguos, desde que Colón llega a América y Magallanes da la vuelta al mundo, o desde la expansión imperialista del capitalismo, especialmente a partir del S.XIX. Pero en estas últimas décadas se producen un conjunto de transformaciones que dan origen al fenómeno que hoy se conoce como globalización (dimensión planetaria). Una de las caras de esa globalización es efectivamente la homogenización, uniformización: en todo el mundo se consumen Coca-Cola, Mac Donald, Adidas, Google, etc.
  • 9. Identidades culturales Por otro lado se ve por lo menos el fortalecimiento de identidades locales. En efecto, no todos se 'aculturan' o no lo hacen totalmente. Por el contrario, conforme se intensifican los contactos entre pueblos y culturas diferentes se intensifica también el deseo de esos pueblos de reafirmar sus identidades propias. Esto sucede porque cualquier identidad colectiva, cualquier Nosotros, se define en contraste con los Otros, con los diferentes. Por ejemplo los migrantes peruanos en EEUU o en España, que son los que más extrañan la comida y la música peruana, los que con más devoción sacan las imágenes del Señor de los Milagros o del Señor de Qoyllur Rit'i en procesión por las calles de Madrid o Nueva York.
  • 10. xenofobia Llevada al extremo, esta tendencia a fortalecer la identidad propia en contraste con las diferentes puede desembocar en la xenofobia o en las denominadas "limpiezas étnicas" que hemos visto en tiempos recientes en diferentes partes del mundo.
  • 11. Posibilidades de la globalización Aunque siempre está abierta la vía de la aculturación, de olvidar la cultura propia y asimilarse a la hegemónica, algunos peruanos en el extranjero que ya no quieren hablar castellano; o de migrantes quechuas o aymaras en Lima que no quieren o tienen vergüenza de hablar su propio idioma. La globalización abre diferentes posibilidades, llevar a la uniformización o al florecimiento de la diversidad cultural. ¿Cuál es la mejor opción para el Perú en el S.XXI?
  • 12. Diversidad cultural en el Perú Somos un país diverso y nos cuesta reconocerlo. Somos uno de los países más grandes del mundo. Ocupamos el 19 lugar en extensión entre el conjunto de casi 200 países. Si preguntamos a jóvenes estudiantes por el lugar que ocupa el Perú por el tamaño de su territorio, pocos aciertan, no sólo por ignorancia sino por baja autoestima, pocos creerían que estamos entre los 20 países más grandes del mundo. Dentro de ese inmenso territorio, poseemos una enorme diversidad geográfica, biogenética y también cultural. Las dos primeras son ya valoradas positivamente, pero nos cuesta hacer lo mismo con nuestra variedad de razas, lenguas, religiones, costumbres, tradiciones. Muchos de nosotros mismos, si bien reconocemos la diversidad cultural, étnica y racial porque nos la cruzamos en las calles, o en nuestra propia casa, o en nuestro propio cuerpo, tenemos dificultades para aceptarla como algo positivo.
  • 13. Diversidad cultural en el Perú Nos es difícil estar cómodos mirándonos al espejo y aceptando la imagen cultural y racial mente diversa que el espejo nos devuelve. Cuando la aceptamos, la diversidad aparece casi como un castigo. Por lo menos hasta hace una generación, era frecuente escuchar esta queja: "¿por qué no nos conquistaron los ingleses? En ella se traslucía una crítica a los españoles, considerados flojos y abusivos, pero también la oculta creencia de que los ingleses hubieran exterminado a los indios, o son “mas gringos”. Porque los pueblos quechuas, aymaras y amazónicos, denominados indios, indígenas o aborígenes, han sido y en cierta medida siguen siendo, junto a los afroperuanos, la parte negada o vergonzante de nuestra diversidad étnica y cultural.
  • 14. Racismo No es de extrañar, entonces, que hacia 1900 un diputado por Puno presentara un proyecto de ley para el exterminio de la raza aborigen. Todavía en la década de 1930, el filósofo y pedagogo Alejandro O. Deustua, criticaba que se invierta dinero en la educación indígena: "El Perú debe su desgracia a esa raza indígena, que en su disolución psíquica no ha podido transmitir al mestizaje las virtudes de las razas en períodos de progreso...EI indio no es ni puede ser sino una máquina" (Citado en: Degregori 1979) Los tiempos han cambiado, mucha agua ha corrido bajo los puentes, los pueblos indígenas se han liberado de la servidumbre, muchos han migrado a las ciudades, han ganado el derecho al voto y nadie se atrevería a repetir las palabras de Deustua. Sin embargo, aún hoy es difícil que aceptemos nuestra diversidad cultural como un activo, más allá del folklore y del turismo.
  • 15. Proyectos oligárquico En la proclamación de la independencia (1821), San Martín afirmó con respecto a los pueblos indígenas: "de ahora en adelante los aborígenes no deberán ser llamados indios o nativos, ellos son hijos y ciudadanos del Perú y serán conocidos como peruanos" Sin embargo, ni indígenas ni afroperuanos obtuvieron ese mínimo de ciudadanía que es el voto, pues el tributo indígena y la esclavitud continuaron hasta la década de 1850. Abolidos ambos, tampoco se cumplió 'la promesa de la vida peruana'. Los pueblos indígenas, que hasta la primera mitad del S.XX constituían la mayoría de la población, siguieron excluidos de la ciudadanía, a merced de poderes locales y en la cúspide los grandes terratenientes. Los criollos, incorporaron desde muy temprano en su historia las glorias del Imperio Inca, pero negaron reivindicaciones a los indios contemporáneos.
  • 16. Indígenas conquistan espacios En México o Bolivia, los pueblos indígenas lograron importantes conquistas como el voto universal, tierra obtenida a través de las Reformas Agrarias, derecho a la sindicalización y la mencionada escolarización masiva, para mencionar sólo algunos puntos. En el caso peruano, primero fueron la escolarización y el servicio militar obligatorio. Luego vinieron los movimientos campesinos por tierra de la década de 1960 y la Reforma Agraria (1969-75). El derecho al voto se obtuvo tardíamente, recién en la Constitución de 1979. Tuvieron que pasar más de 150 años para que la proclama de San Martín se hiciera realidad.
  • 17. La construcción de una nación pluricultural Movimientos étnicos, que reivindican el derecho a la diferencia y cuestionaran el carácter homogenizador de los Estados nacionales, proponiendo estados pluriculturales o plurinacionales. Eso es lo que pasó en Bolivia, con el surgimiento del movimiento katarista; en Ecuador, donde la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) ha logrado una presencia política importante. También en Guatemala, donde surge el denominado movimiento maya; y en México, donde el movimiento zapatista es sólo uno entre muchos otros que plantean su derecho a la diversidad. Sin embargo, queda mucho por hacer. El primer paso es asumir, reconocer y convertir en un activo la enorme heterogeneidad cultural del país.