SlideShare una empresa de Scribd logo
JUAN DAVID GUAMIALAMAG PORTILLA
C.317093
EL ESPÍRITU COMO EJE CENTRAL DE LACULTURAINDÍGENA
¿Es posible que las personas de pueblos indígenas que se adentraron en una
sociedad diferente a la suya, con características, costumbre, pensamientos e ideologías
distintas, que modificaron su identidad, adaptándola a esta para poder encajar, puedan
lograr restablecerla?
Par lograr dar respuesta a esta pregunta, es necesario hacer un breve recuento de
la historia de las culturas indígenas, puesto que éstas determinan la personalidad, por
medio de la formación ética, moral, y espiritual; además, es necesario definir algunos
conceptos como cultura, interculturalidad y transculturalidad.
En 1492 existía una amplia diversidad de pueblos, una
población abundante y un legado nada despreciable de más de
15.000 años de ocupación del territorio. Es probable que la cantidad
de nativos rondara por los varios millones de habitantes, siendo el
cálculo más optimista cercano a unos 7 millones, lo cual, aunque
exagerado, desmiente la idea de un territorio prácticamente
desocupado a la llegada de los españoles. Se trata de gente que
llegó en diferentes migraciones originadas en Asia, que entraron al
continente a través de Norteamérica. Los pobladores originales se
desplazaron inicialmente de norte a sur, pero luego también lo
hicieron de sur a norte, de las tierras bajas a los Andes y viceversa.
Esta historia explica por qué a la llegada de los españoles la
población indígena ya era mestiza, producto de diversas mezclas no
solo genéticas sino culturales. (Carl Henrik Langebaek, 2016)
A la llegada de los españoles existía una extraordinaria diversidad y una población
homogénea, la cual fue modificada por la conquista, que trajo consigo una gran cantidad
de enfermedades, y en menor medida los conflictos bélicos y la esclavitud; no obstante, los
indígenas sobrevivieron, no solo en términos biológicos correspondientes al mestizaje, sino
que también a nivel cultural.
No todo fue malo en la colonización española de América, algunos factores
contribuyeron al desarrollo de la sociedad, pero al mismo tiempo ocasionaron una
transformación que influenció y afectó las bases de nuestras culturas indígenas. El interés
y la codicia de los colonizadores por nuestro territorio los llevó a dispersarsesobre él, dando
paso a que implantaran sus reglas y por ende un control total del mismo.
Un punto muy importante en la actualidad es la adaptación al entorno en que vivimos
en este momento por la globalización, que ha causado una interacción en toda la sociedad
donde afecta no solo a culturas indígenas, sino a gran diversidad de culturas, pueblos y
comunidades; de esta manera la globalización busca modernizar integrando diversidad de
personas en un solo movimiento, llevándolos a un entorno en el que todos compartan las
mismas características,haciendotrasformar las costumbres e identidades tradicionales que
nos identifican como cultura.
En la actualidad, varios sectores se han visto comprometidos en reflexionar y actuar
sobre los cambios que han producido por el avance en la sociedad, por lo que se han creado
movimientos con la necesidad de rescatar las tradiciones que se han visto afectadas por el
cambio en la cultura, preservando el sentido de unidad, y como eje central la resistencia
estructural. Una representante del movimiento Mucta Musse dice, “En primera instancia
luchamos en unidad por la tierra como territorio, tenemos unidad y tenemos tierra, pero no
hay cultura, no hay identidad, si no hay encuentro con la raíz…” por lo tanto estemovimiento
ha tomado como pilar estos tres principios, donde les ha permitido determinarse libremente
manteniéndolos como pueblo propio.
Es, así pues, que se puede abrir paso al concepto de interculturalidad, el concepto
de interculturalidad en si busca una “construcción de una sociedad verdaderamente
inclusiva capaz de reconocer toda su diversidad y transformarla en el cemento de un nuevo
concepto de unidad nacional; la refundación del Estado en un marco plurinacional,
profundamente democrático, un Estado que articula la diversidad de saberes al servicio de
un proyecto socioeconómicoorientado por los principios del sumak kawsay”. (Walsh,2009).
En el ámbito social, educativo y político el tema de interculturalidad ha originado una
secuenciade cambioen el reconocerde la aceptación de las diferentes culturas, priorizando
la identidad cultural, el derecho y el deber en la sociedad. Por la tanto, estos movimientos
quieren centrarse en rescatar los pueblos originarios, que a lo largo del tiempo se han ido
desgastando y algunos han sucumbido, es así, que en la actualidad estas organizaciones
están consiguiendo preservar algunos de estos grupos, para que en las generaciones
siguientes fortalezcan la historia, su identidad, y su origen, para que así las potencias
exteriores no logren cambiar la memoria de nuestro pasado, y que los indígenas se sientan
en todo el derecho de actuar en cualquier ámbito de la sociedad.
Lo anterior, se ha visto frustrado en ocasiones, ya que es más fuerte la influencia de
las sociedades externas en una o varias culturas indígenas, a la mezcla y al intercambio de
características entre culturas la llamaremos transculturalidad. (Las culturas y la
globalización , 2000)
Entonces, es posible decir que una persona que olvidó su identidad o la transformó,
puede volver a adquirirla de forma empírica volviendo a su comunidad, pero también se
puede decir que esta persona creó una nueva identidad cultural al mezclarse con otra
cultura de una sociedad diferente a la de su origen.
A modo de conclusión, es posible decir que hemos avanzado y que se ha logrado
traspasar fronteras con el diálogo que se ha generado entre personas de culturas e
instituciones superiores con los pueblos indígenas, por ejemplo; lo que hemos visto en la
clase de Cátedra Indígena Intercultural, en la que nosotros como estudiantes de nuestra
institución hemos generado un contexto en el que podemos percibir, comunicarnos, y
aprender de interculturalidad. Lo cual este diálogo nos ha enseñado a reconocernos como
personas, a reconocer nuestra propia historia, nuestra propia cultura, y nuestro propio
origen.
Referencias
Carl HenrikLangebaek.(2016).El poderde lasrazas, lossobrevivientes. Revista Semana .
Las culturasy la globalización.(16de Abril de 2000). Lasculturasy la globalización.Obtenidode
https://elpais.com/diario/2000/04/16/opinion/955836005_850215.html
Walsh,C. (2009). Interculturalidad,Estado,sociedad. Obtenidode Interculturalidad,Estado,
sociedad.:https://www.uasb.edu.ec/web/area-de-letras/publicacion?interculturalidad-
estado-sociedad-luchas-decoloniales-de-nuestra-epoca-415

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derechos humanos globalizacion interculturalidad
Derechos humanos globalizacion interculturalidadDerechos humanos globalizacion interculturalidad
Derechos humanos globalizacion interculturalidad
Javier Gomez
 
Interculturalidad, multiculturalidad y globalización
Interculturalidad, multiculturalidad y globalizaciónInterculturalidad, multiculturalidad y globalización
Interculturalidad, multiculturalidad y globalización
AriMaya900
 
Pizzini diversidad culturaldocx
Pizzini diversidad culturaldocxPizzini diversidad culturaldocx
Pizzini diversidad culturaldocx
ayelenpizzini
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidadh&h
 
Tema 4. La cultura nacional ecuatoriana.
Tema 4. La cultura nacional ecuatoriana.Tema 4. La cultura nacional ecuatoriana.
Tema 4. La cultura nacional ecuatoriana.
DiegoArias138
 
Multiculturalismo expo[1]
Multiculturalismo expo[1]Multiculturalismo expo[1]
Multiculturalismo expo[1]
Juliana Cabrera Escobar
 
La Cultura Híbrida
La Cultura HíbridaLa Cultura Híbrida
La Cultura Híbridarodrigoabc24
 
"Diversidad cultural"
"Diversidad cultural""Diversidad cultural"
"Diversidad cultural"
Karla Sánchez
 
9na clase diversidad cultural
9na clase diversidad cultural9na clase diversidad cultural
9na clase diversidad cultural
Sarita Chuquiruna
 
Plurinacionalidad del Ecuador
Plurinacionalidad del Ecuador Plurinacionalidad del Ecuador
Plurinacionalidad del Ecuador
Gabriela Oña
 
Diversidad Cultural e Interculturalidad.
Diversidad Cultural e Interculturalidad.Diversidad Cultural e Interculturalidad.
Diversidad Cultural e Interculturalidad.
Williams Marin Chavez
 
Globalización y multiculturalidad
Globalización y multiculturalidadGlobalización y multiculturalidad
Globalización y multiculturalidad
georgina yahuaca
 
Slide universidad y cultura ks
Slide universidad y cultura ksSlide universidad y cultura ks
Slide universidad y cultura ks
Michael Cardenas
 
Tarea 5 sociologia
Tarea 5 sociologiaTarea 5 sociologia
Tarea 5 sociologia
Derick Adams
 
Diversidad y globalizacion geo.
Diversidad y globalizacion geo.Diversidad y globalizacion geo.
Diversidad y globalizacion geo.Hugo Ortiz
 
Multiculturalidad
MulticulturalidadMulticulturalidad
Multiculturalidad
Negrita Linda
 
Diversidad cultural exposición
Diversidad cultural  exposiciónDiversidad cultural  exposición
Diversidad cultural exposición
JA Heldercitho Mendez
 
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de culturaAcción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Fundación Bigott
 
6ta clase de cultura contemporánea 2016 i
6ta clase de cultura contemporánea 2016 i6ta clase de cultura contemporánea 2016 i
6ta clase de cultura contemporánea 2016 i
Sarita Chuquiruna
 
Condiciones, adversidades y políticas de la interculturalidad
Condiciones, adversidades y políticas de la interculturalidadCondiciones, adversidades y políticas de la interculturalidad
Condiciones, adversidades y políticas de la interculturalidadJuan Miguel Reátegui Pinto
 

La actualidad más candente (20)

Derechos humanos globalizacion interculturalidad
Derechos humanos globalizacion interculturalidadDerechos humanos globalizacion interculturalidad
Derechos humanos globalizacion interculturalidad
 
Interculturalidad, multiculturalidad y globalización
Interculturalidad, multiculturalidad y globalizaciónInterculturalidad, multiculturalidad y globalización
Interculturalidad, multiculturalidad y globalización
 
Pizzini diversidad culturaldocx
Pizzini diversidad culturaldocxPizzini diversidad culturaldocx
Pizzini diversidad culturaldocx
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Tema 4. La cultura nacional ecuatoriana.
Tema 4. La cultura nacional ecuatoriana.Tema 4. La cultura nacional ecuatoriana.
Tema 4. La cultura nacional ecuatoriana.
 
Multiculturalismo expo[1]
Multiculturalismo expo[1]Multiculturalismo expo[1]
Multiculturalismo expo[1]
 
La Cultura Híbrida
La Cultura HíbridaLa Cultura Híbrida
La Cultura Híbrida
 
"Diversidad cultural"
"Diversidad cultural""Diversidad cultural"
"Diversidad cultural"
 
9na clase diversidad cultural
9na clase diversidad cultural9na clase diversidad cultural
9na clase diversidad cultural
 
Plurinacionalidad del Ecuador
Plurinacionalidad del Ecuador Plurinacionalidad del Ecuador
Plurinacionalidad del Ecuador
 
Diversidad Cultural e Interculturalidad.
Diversidad Cultural e Interculturalidad.Diversidad Cultural e Interculturalidad.
Diversidad Cultural e Interculturalidad.
 
Globalización y multiculturalidad
Globalización y multiculturalidadGlobalización y multiculturalidad
Globalización y multiculturalidad
 
Slide universidad y cultura ks
Slide universidad y cultura ksSlide universidad y cultura ks
Slide universidad y cultura ks
 
Tarea 5 sociologia
Tarea 5 sociologiaTarea 5 sociologia
Tarea 5 sociologia
 
Diversidad y globalizacion geo.
Diversidad y globalizacion geo.Diversidad y globalizacion geo.
Diversidad y globalizacion geo.
 
Multiculturalidad
MulticulturalidadMulticulturalidad
Multiculturalidad
 
Diversidad cultural exposición
Diversidad cultural  exposiciónDiversidad cultural  exposición
Diversidad cultural exposición
 
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de culturaAcción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
 
6ta clase de cultura contemporánea 2016 i
6ta clase de cultura contemporánea 2016 i6ta clase de cultura contemporánea 2016 i
6ta clase de cultura contemporánea 2016 i
 
Condiciones, adversidades y políticas de la interculturalidad
Condiciones, adversidades y políticas de la interculturalidadCondiciones, adversidades y políticas de la interculturalidad
Condiciones, adversidades y políticas de la interculturalidad
 

Similar a Transculturalidad indígena

Historia de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en VenezuelaHistoria de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en Venezuela
nestoremilio
 
3 educ intercultura_mex
3 educ intercultura_mex3 educ intercultura_mex
3 educ intercultura_mex
yamileth valdés
 
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
KLEVER31
 
Antología 2018 Diversidad Cultural del Estado de Veracruz.docx
Antología 2018 Diversidad Cultural del Estado de Veracruz.docxAntología 2018 Diversidad Cultural del Estado de Veracruz.docx
Antología 2018 Diversidad Cultural del Estado de Veracruz.docx
CristinaEspinoza55
 
Act5 rosalinda martinez
Act5 rosalinda martinezAct5 rosalinda martinez
Act5 rosalinda martinez
Rosalinda Martínez
 
LAINTERCULTURALIDADensayo.docx
LAINTERCULTURALIDADensayo.docxLAINTERCULTURALIDADensayo.docx
LAINTERCULTURALIDADensayo.docx
TitoChumpik1
 
La interculturalidad como alternativa ante la diversidad
La interculturalidad como alternativa ante la diversidadLa interculturalidad como alternativa ante la diversidad
La interculturalidad como alternativa ante la diversidadEliseo Alvarado Caushi
 
Monocultura y diversidad cultural
Monocultura y diversidad cultural Monocultura y diversidad cultural
Monocultura y diversidad cultural UO
 
La interculturalidad en el curriculo
La interculturalidad en el curriculoLa interculturalidad en el curriculo
La interculturalidad en el curriculo
instituciones educativas
 
Ensayo final ¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocu...
Ensayo final ¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocu...Ensayo final ¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocu...
Ensayo final ¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocu...
ARSENIO DE JESUS ZULUAGA OLIVEIRA
 
De+españa..trab. final [1]
De+españa..trab. final [1]De+españa..trab. final [1]
De+españa..trab. final [1]cerro22
 
Realizar una investigación sobre la importancia de la Bioquímica y su relació...
Realizar una investigación sobre la importancia de la Bioquímica y su relació...Realizar una investigación sobre la importancia de la Bioquímica y su relació...
Realizar una investigación sobre la importancia de la Bioquímica y su relació...
DayanaNivela
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
guest176cf5
 
El desarrollo como salida.
El desarrollo como salida. El desarrollo como salida.
El desarrollo como salida.
casa
 
México profundo, una civilización negada.
México profundo, una civilización negada.México profundo, una civilización negada.
México profundo, una civilización negada.
Arkham Asylum
 
Malo claudio
Malo claudioMalo claudio
Malo claudio
miguelitho0
 
Malo claudio
Malo claudioMalo claudio
Malo claudio
miguelitho0
 
Ensayo final 2
Ensayo final 2Ensayo final 2
Ensayo final 2samy-93
 
Proyecto a la introduccion de la comunicacion cientifica
Proyecto a la  introduccion de la comunicacion cientificaProyecto a la  introduccion de la comunicacion cientifica
Proyecto a la introduccion de la comunicacion cientificadavidrampal
 
Resumenes de la materia cuestion etnico nacional
Resumenes de la materia cuestion etnico nacionalResumenes de la materia cuestion etnico nacional
Resumenes de la materia cuestion etnico nacionalanhis
 

Similar a Transculturalidad indígena (20)

Historia de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en VenezuelaHistoria de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en Venezuela
 
3 educ intercultura_mex
3 educ intercultura_mex3 educ intercultura_mex
3 educ intercultura_mex
 
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
 
Antología 2018 Diversidad Cultural del Estado de Veracruz.docx
Antología 2018 Diversidad Cultural del Estado de Veracruz.docxAntología 2018 Diversidad Cultural del Estado de Veracruz.docx
Antología 2018 Diversidad Cultural del Estado de Veracruz.docx
 
Act5 rosalinda martinez
Act5 rosalinda martinezAct5 rosalinda martinez
Act5 rosalinda martinez
 
LAINTERCULTURALIDADensayo.docx
LAINTERCULTURALIDADensayo.docxLAINTERCULTURALIDADensayo.docx
LAINTERCULTURALIDADensayo.docx
 
La interculturalidad como alternativa ante la diversidad
La interculturalidad como alternativa ante la diversidadLa interculturalidad como alternativa ante la diversidad
La interculturalidad como alternativa ante la diversidad
 
Monocultura y diversidad cultural
Monocultura y diversidad cultural Monocultura y diversidad cultural
Monocultura y diversidad cultural
 
La interculturalidad en el curriculo
La interculturalidad en el curriculoLa interculturalidad en el curriculo
La interculturalidad en el curriculo
 
Ensayo final ¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocu...
Ensayo final ¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocu...Ensayo final ¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocu...
Ensayo final ¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocu...
 
De+españa..trab. final [1]
De+españa..trab. final [1]De+españa..trab. final [1]
De+españa..trab. final [1]
 
Realizar una investigación sobre la importancia de la Bioquímica y su relació...
Realizar una investigación sobre la importancia de la Bioquímica y su relació...Realizar una investigación sobre la importancia de la Bioquímica y su relació...
Realizar una investigación sobre la importancia de la Bioquímica y su relació...
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
El desarrollo como salida.
El desarrollo como salida. El desarrollo como salida.
El desarrollo como salida.
 
México profundo, una civilización negada.
México profundo, una civilización negada.México profundo, una civilización negada.
México profundo, una civilización negada.
 
Malo claudio
Malo claudioMalo claudio
Malo claudio
 
Malo claudio
Malo claudioMalo claudio
Malo claudio
 
Ensayo final 2
Ensayo final 2Ensayo final 2
Ensayo final 2
 
Proyecto a la introduccion de la comunicacion cientifica
Proyecto a la  introduccion de la comunicacion cientificaProyecto a la  introduccion de la comunicacion cientifica
Proyecto a la introduccion de la comunicacion cientifica
 
Resumenes de la materia cuestion etnico nacional
Resumenes de la materia cuestion etnico nacionalResumenes de la materia cuestion etnico nacional
Resumenes de la materia cuestion etnico nacional
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Transculturalidad indígena

  • 1. JUAN DAVID GUAMIALAMAG PORTILLA C.317093 EL ESPÍRITU COMO EJE CENTRAL DE LACULTURAINDÍGENA ¿Es posible que las personas de pueblos indígenas que se adentraron en una sociedad diferente a la suya, con características, costumbre, pensamientos e ideologías distintas, que modificaron su identidad, adaptándola a esta para poder encajar, puedan lograr restablecerla? Par lograr dar respuesta a esta pregunta, es necesario hacer un breve recuento de la historia de las culturas indígenas, puesto que éstas determinan la personalidad, por medio de la formación ética, moral, y espiritual; además, es necesario definir algunos conceptos como cultura, interculturalidad y transculturalidad. En 1492 existía una amplia diversidad de pueblos, una población abundante y un legado nada despreciable de más de 15.000 años de ocupación del territorio. Es probable que la cantidad de nativos rondara por los varios millones de habitantes, siendo el cálculo más optimista cercano a unos 7 millones, lo cual, aunque exagerado, desmiente la idea de un territorio prácticamente desocupado a la llegada de los españoles. Se trata de gente que llegó en diferentes migraciones originadas en Asia, que entraron al continente a través de Norteamérica. Los pobladores originales se desplazaron inicialmente de norte a sur, pero luego también lo hicieron de sur a norte, de las tierras bajas a los Andes y viceversa. Esta historia explica por qué a la llegada de los españoles la población indígena ya era mestiza, producto de diversas mezclas no solo genéticas sino culturales. (Carl Henrik Langebaek, 2016) A la llegada de los españoles existía una extraordinaria diversidad y una población homogénea, la cual fue modificada por la conquista, que trajo consigo una gran cantidad de enfermedades, y en menor medida los conflictos bélicos y la esclavitud; no obstante, los
  • 2. indígenas sobrevivieron, no solo en términos biológicos correspondientes al mestizaje, sino que también a nivel cultural. No todo fue malo en la colonización española de América, algunos factores contribuyeron al desarrollo de la sociedad, pero al mismo tiempo ocasionaron una transformación que influenció y afectó las bases de nuestras culturas indígenas. El interés y la codicia de los colonizadores por nuestro territorio los llevó a dispersarsesobre él, dando paso a que implantaran sus reglas y por ende un control total del mismo. Un punto muy importante en la actualidad es la adaptación al entorno en que vivimos en este momento por la globalización, que ha causado una interacción en toda la sociedad donde afecta no solo a culturas indígenas, sino a gran diversidad de culturas, pueblos y comunidades; de esta manera la globalización busca modernizar integrando diversidad de personas en un solo movimiento, llevándolos a un entorno en el que todos compartan las mismas características,haciendotrasformar las costumbres e identidades tradicionales que nos identifican como cultura. En la actualidad, varios sectores se han visto comprometidos en reflexionar y actuar sobre los cambios que han producido por el avance en la sociedad, por lo que se han creado movimientos con la necesidad de rescatar las tradiciones que se han visto afectadas por el cambio en la cultura, preservando el sentido de unidad, y como eje central la resistencia estructural. Una representante del movimiento Mucta Musse dice, “En primera instancia luchamos en unidad por la tierra como territorio, tenemos unidad y tenemos tierra, pero no hay cultura, no hay identidad, si no hay encuentro con la raíz…” por lo tanto estemovimiento ha tomado como pilar estos tres principios, donde les ha permitido determinarse libremente manteniéndolos como pueblo propio. Es, así pues, que se puede abrir paso al concepto de interculturalidad, el concepto de interculturalidad en si busca una “construcción de una sociedad verdaderamente inclusiva capaz de reconocer toda su diversidad y transformarla en el cemento de un nuevo concepto de unidad nacional; la refundación del Estado en un marco plurinacional, profundamente democrático, un Estado que articula la diversidad de saberes al servicio de un proyecto socioeconómicoorientado por los principios del sumak kawsay”. (Walsh,2009).
  • 3. En el ámbito social, educativo y político el tema de interculturalidad ha originado una secuenciade cambioen el reconocerde la aceptación de las diferentes culturas, priorizando la identidad cultural, el derecho y el deber en la sociedad. Por la tanto, estos movimientos quieren centrarse en rescatar los pueblos originarios, que a lo largo del tiempo se han ido desgastando y algunos han sucumbido, es así, que en la actualidad estas organizaciones están consiguiendo preservar algunos de estos grupos, para que en las generaciones siguientes fortalezcan la historia, su identidad, y su origen, para que así las potencias exteriores no logren cambiar la memoria de nuestro pasado, y que los indígenas se sientan en todo el derecho de actuar en cualquier ámbito de la sociedad. Lo anterior, se ha visto frustrado en ocasiones, ya que es más fuerte la influencia de las sociedades externas en una o varias culturas indígenas, a la mezcla y al intercambio de características entre culturas la llamaremos transculturalidad. (Las culturas y la globalización , 2000) Entonces, es posible decir que una persona que olvidó su identidad o la transformó, puede volver a adquirirla de forma empírica volviendo a su comunidad, pero también se puede decir que esta persona creó una nueva identidad cultural al mezclarse con otra cultura de una sociedad diferente a la de su origen. A modo de conclusión, es posible decir que hemos avanzado y que se ha logrado traspasar fronteras con el diálogo que se ha generado entre personas de culturas e instituciones superiores con los pueblos indígenas, por ejemplo; lo que hemos visto en la clase de Cátedra Indígena Intercultural, en la que nosotros como estudiantes de nuestra institución hemos generado un contexto en el que podemos percibir, comunicarnos, y aprender de interculturalidad. Lo cual este diálogo nos ha enseñado a reconocernos como personas, a reconocer nuestra propia historia, nuestra propia cultura, y nuestro propio origen.
  • 4. Referencias Carl HenrikLangebaek.(2016).El poderde lasrazas, lossobrevivientes. Revista Semana . Las culturasy la globalización.(16de Abril de 2000). Lasculturasy la globalización.Obtenidode https://elpais.com/diario/2000/04/16/opinion/955836005_850215.html Walsh,C. (2009). Interculturalidad,Estado,sociedad. Obtenidode Interculturalidad,Estado, sociedad.:https://www.uasb.edu.ec/web/area-de-letras/publicacion?interculturalidad- estado-sociedad-luchas-decoloniales-de-nuestra-epoca-415