SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Descargar para leer sin conexión
25 de Diciembre del 2008 - 25 de Marzo del 2009 Edición No 5
Fotos:CortesíadeGoogle:1.-VistadeluntramodelQhapaqÑan,ymapadesusalcancesenSudamérica
Contribuciónsolidaria:$2.99poredicionvirtualduranteunaño.4números
Pag. 3
Eduardo Galeano: Sobre Bolivia. Pags. 4-5
“EL carro Guevudo”
Jaime Fernández Botero
Pags. 6-8
Editorial
Personas
Palabras:
Atractivos Turísticos:
LAMUD:
Donde el tiempo se detiene
Jorge Humberto Martinez
Pags. 12-15
Saberes:
Llaqtakunapa Llaqatan,
Markakunapa Markan
Pueblo de pueblos,
Nación de naciones.
Jorge Alberto Montoya Maquín
pags. 16-18
Crianzas y Cultivos:
El Moliente nuestro de cada dia
Juan Francisco Tincopa Calle
pags. 22-25
Comunidades:
Qhapaq Ñan: Camino justo, exacto,
principal.
Gran Camino Tejedor
Javier Lajo
En esta Edición:
Puririq Runakuna
Gente de caminar
Edición:
Juan Francisco Tincopa Calle
Articulos y/o Textos:
Jorge Alberto Montoya Maquin, Juan
Rivera Tosi, Eduardo Galeano, Juan
Francisco Tincopa Calle
Jorge Humberto Martinez, Leo Casas
Ballón, Jaime Fernández Botero, Javier
Lajo
Fotografía:
Juan Francisco Tincopa Calle, Juan
Rivera Tosi, Rhonda Jorgensen, Andres
Felipe Hernandez Aguirre, Fotos de
Google.
Diagramación y Arte Final:
Odila Coba Hernández- SHALOM
Traducción al Ingles:
Translator Google.
Correcciones:
Rhonda Jorgensen:
Distribución y Correspondencia:
AWAQAWAQ
www.awaqawaq.com
awaqawaq@live.com
Telefonos:
Perú: 462 7568
U.S.A.: 239 595 8929
Francia: 00 (33) 631 94 50 53
Edición Trimestral:
25 Diciembre2008-25 Marzo 2009
Edicion Virtual:
Contribución Solidaria: $2.99
Peru. 25 de diciembre del 2008
25 de Diciembre del 2008 - 25 de Marzo del 2009 Edición No 5
Fotos:CortesíadeGoogle:1.-VistadeluntramodelQhapaqÑan,ymapadesusalcancesenSudamérica
PartialviewofKanicheRuinsinAndamarca
Musica y danzas:
El SIKURI
Asociación Fuerza-Sikuri pags. 19-21
Pags.9-11
PURIRIQ RUNAKUNA
Gente de Caminar, Caminante.Gente de Caminar, Caminante.
n el pueblo de Paiján, al norte del
Perú, se le llama “Pieajeno” al asno
ya que las personas lo utilizan
eventualmente como medio de
transportación. Los europeos tenían
esa noción y ese uso de medios
ajenos a los propios para
transportarse, y lo desarrollaron
como medio de confort y también
como ventaja para dominar.
Los pueblos andinos, en cambio,
fuimos y aún somos gente de
caminar, de respetar a todos los
seres vivos. Somos capaces de
utilizar equilibradamente toda
tecnología y no le damos un uso
militar a ningún medio de
transportación pues no tenemos esa
obsesión de dominio sobre los
demás.
Nosotros no conocimos ni el asno ni
el caballo ni el camello como medio
ajeno para transportarnos, si
conocimos la rueda, pero no la
usamos ya que no era funcional a las
condiciones geográficas y culturales;
de allí que nosotros nos mantuvimos
vinculados al suelo, a la tierra, al
mundo, a la Pachamama, en forma
permanente y aprendiendo cada día
a respetarla y quererla; a tener plena
conciencia de que somos parte de
ella y no seres separados ni
superiores.
Conforme se desarrolló la
civilización, el don, la noción, y la
práctica del caminar se fue
limitando hasta el extremo de que
hoy en día se esta “olvidando”. En
algunas ciudades, pareciera que no
existen peatones. Prácticamente la
mayoría utilizan o “tienen” un
vehículo. La mayor parte del tiempo
que una persona usa para
desplazarse de un lugar a otro lo
hace dentro de un medio de
transporte ajeno a su propia
anatomía. Adicionalmente el “tener”
un carro, además del confort, induce
a suponer que se tiene “poder” ya
que le permite la ventaja de la
transportación rápida y la “imagen”
de status, fortaleza o estabilidad
económica.
Los medios de transportación
modernos no militares son de
utilidad, para la humanidad, no cabe
duda, sin embargo, el dejar de
caminar enferma al ser humano
como a cualquier otro ser vivo
d o t a d o d e ó r g a n o s d e
transportación motora propios.
E n f e r m a f í s i c a m e n t e ,
emocionalmente, culturalmente. Se
esta creando condiciones que
f a c i l i t a n l a a p a r i c i ó n d e
enfermedades diversas del corazón,
circulatorias, respiratorias,
digestivas, etc. En su aspecto
extremo, los países desarrollados
mas poderosos del mundo tienen
cada vez mas enfermos que
dramáticamente mueren por
obesidad.
Nosotros, construimos una cultura
con gente de caminar. Tejimos las
vinculaciones entre las personas, las
familias, los ayllus, los pueblos y las
naciones, conversando, caminando,
danzando, sembrando, cosechando,
transportando también nosotros
mismos y con ayuda de nuestras
llamas. Hicimos diversos caminos y
puentes dotados de excepcional
funcionalidad como de belleza. El
Qapaq Ñan o Gran ruta del
Tahuantinsuyo es una prueba
viviente que a la larga permite
entender la grandeza de nuestra
cultura, una cultura de gente
caminante, diversa, multicolor, y
autosuficiente.
Juan Francisco Tincopa Calle
Editorial
E
"Niños Cusqueños crecen disfrutando el caminar, el correr, el "retosar" libremente”"Niños Cusqueños crecen disfrutando el caminar, el correr, el "retosar" libremente”
Foto:RhondaJorgensen.CuscoAbrildel2008
Personas
El 22 de enero del año 2002,
Evo fue expulsado del
Paraíso.
O sea: el diputado Morales
fue echado del Parlamento.
El 22 de enero del año 2006,
en ese mismo lugar de
pomposo aspecto, Evo
Morales fue consagrado
presidente de Bolivia.
O sea: Bolivia empieza a
enterarse de que es un país
de mayoría indígena.
Cuando la expulsión, un
diputado indio era más raro
que perro verde.
Cuatro años después, son
muchos los legisladores que
mascan coca, milenaria
costumbre que estaba
prohibida en el sagrado
recinto parlamentario.
Foto:CortesíaGoogle
LA SEGUNDA FUNDACION DE BOLIVIA
Texto: Eduardo Galeano (tomado de: "La otra Orilla")
Personas
ucho antes de la expulsión de
Evo, ya los suyos, los indígenas,
habían sido expulsados de la nación
oficial. No eran hijos de Bolivia: eran
no más que su mano de obra. Hasta
hace poco más de medio siglo, los
indios no podían votar ni caminar por
las veredas de las ciudades.
Con toda razón, Evo ha dicho, en
su primer discurso presidencial, que
los indios no fueron invitados, en
1825, a la fundación de Bolivia. Esa es
también la historia de toda América,
incluyendo a los Estados Unidos.
Nuestras naciones nacieron
mentidas. La independencia de los
países americanos fue desde el
principio usurpada por una muy
minoritaria minoría. Todas las
primeras Constituciones, sin
excepción, dejaron afuera a las
mujeres, a los indios, a los negros y a
los pobres en general.
La elección de Evo Morales es, al
menos en este sentido, equivalente a
la elección de Michelle Bachelet. Evo
y Eva. Por primera vez un indígena
presidente en Bolivia, por primera
vez una mujer presidente en Chile. Y
lo mismo se podría decir del Brasil,
donde por primera vez es negro el
ministro de Cultura. ¿Acaso no tiene
raíces africanas la cultura que ha
salvado al Brasil de la tristeza?
En estas tierras, enfermas de
racismo y de machismo, no faltará
quien crea que todo esto es un
escándalo.
Escandaloso es que no haya
ocurrido antes. Cae la máscara, la
cara asoma, y la tormenta arrecia. El
M
único lenguaje digno de fe es el
nacido de la necesidad de decir. El
más grave defecto de Evo consiste
en que la gente le cree, porque
trasmite autenticidad hasta cuando
hablando castellano, que no es su
lengua de origen, comete algún
errorcito.
Lo acusan de ignorancia los
doctores que ejercen la maestría de
ser ecos de voces ajenas. Los
vendedores de promesas lo acusan
de demagogia. Lo acusan de
caudillismo los que en América
impusieron un Dios único, un rey
único y una verdad única. Y tiemblan
de pánico los asesinos de indios,
temerosos de que sus víctimas sean
como ellos.
Bolivia parecía ser no más que el
seudónimo de los que en Bolivia
mandaban, y que la exprimían
mientras cantaban el himno. Y la
humillación de los indios, hecha
costumbre, parecía un destino.
Pero en los últimos tiempos, meses,
años, este país vivía en perpetuo
estado de insurrección popular. Ese
proceso de continuos alzamientos,
que dejó un reguero de muertos,
culminó con la guerra del gas, pero
venía de antes. Venía de antes y
siguió después, hasta la elección de
Evo contra viento y marea. Con el
gas boliviano se estaba repitiendo
una antigua historia de tesoros
robados a lo largo de más de cuatro
siglos, desde mediados del siglo
dieciséis: la plata de Potosí dejó una
montaña vacía, el salitre de la costa
del Pacífico dejó un mapa sin mar,
el estaño de Oruro dejó una multitud
de viudas. Eso, y sólo eso, dejaron.
Las puebladas de estos últimos años
fueron acribilladas a balazos, pero
evitaron que el gas se evaporara en
manos ajenas,
desprivatizaron el agua en
Cochabamba y La Paz, voltearon
gobiernos gobernados desde afuera,
y dijeron no al impuesto al salario y a
otras sabias órdenes del Fondo
Monetario Internacional. Desde el
punto de vista de los medios
civilizados de comunicación, esas
explosiones de dignidad popular
fueron actos de barbarie. Mil veces
lo he visto, leído, escuchado: Bolivia
es un país incomprensible,
ingobernable, intratable, inviable.
Los periodistas que lo dicen y lo
repiten se equivocan de in: deberían
confesar que Bolivia es, para ellos, un
país invisible.
Nada tiene de raro. Esa ceguera
no es solamente una mala
costumbre de extranjeros
arrogantes. Bolivia nació ciega de sí,
porque el racismo echa telarañas en
los ojos, y por cierto que no faltan los
bolivianos que prefieren verse con
los ojos que los desprecian. Pero
por algo será que la bandera indígena
de los Andes rinde homenaje a la
diversidad del mundo. Según la
tradición, es una bandera nacida del
encuentro del arcoiris hembra con el
arcoiris macho. Y este arcoiris de la
tierra, que en lengua nativa se llama
tejido de la sangre que flamea, tiene
más colores que el arcoiris del cielo.
.."Por algo sera que la bandera indígena de los Andes rinde
homenaje a la diversidad del mundo”
.."Por algo sera que la bandera indígena de los Andes rinde
homenaje a la diversidad del mundo”
Foto:CortesíadeGoogle
Texto y fotografías: Jorge Humberto Martínez
LAMUD: Donde el tiempo se detiene
Atractivos Turísticos
Cuando un se encuentra parado en la plaza
de armas del pueblo puede sentir la
sensación de paz al ver las calles casi
desoladas, el cielo azul con un sol
resplandeciente en verano, el aire puro que
puede respirar, gente caminar a pasos
lentos sin preocupaciones, algunos con sus
caballos, otros sentados en una esquina
conversando o tocando guitarra pero todos
en paz, los niños saliendo de clases
corriendo por las calles al medio día, las
madres preparando el almuerzo y por la
tarde los padres con los hijos mayores
retornado de la faena de campo que realizan
a diario en sus chacras te hacen sentir como
si te quedaras en el tiempo quieto por un
momento...
Texto y Fotografías: Jorge Humberto Martinez
Antes de llegar a Lamud
pasamos por el distrito de Luya
lugar muy conocido también,
con un mayor numero de
habitantes y un movimiento
comercial mas notorio que
Lamud. Acercándonos cada vez
mas empezamos a divisar una
montana pequeña ubicado a la
mano derecha que cubre la vista
del pueblo llamado lamud urco
y a la mano izquierda vemos a un
cristo redentor razón por la cual
ahora es denominada por el
señor Lopez Cabanas, escritor
chachapoyano, como “la cuidad
de la fe”.
Cuando un se encuentra parado
en la plaza de armas del pueblo
puede sentir la sensación de paz
al ver las calles casi desoladas, el
c i e l o a z u l c o n u n s o l
resplandeciente en verano, el
aire puro que puede respirar,
gente caminar a pasos lentos sin
preocupaciones, algunos con
sus caballos, otros sentados en
una esquina conversando o
tocando guitarra pero todos en
paz, los niños saliendo de clases
corriendo por las calles al medio
día, las
almuerzo y por la tarde los
padres con los hijos mayores
retornado de la faena de campo
que realizan a diario en sus
chacras te hacen sentir como si
te quedaras en el tiempo quieto
por un momento olvidándote de
muchas tensiones citadinas. Por
las noches cuando el cielo esta
despejado podemos observar
muchas estrellas y para los que
gustan de la astronomía es fácil
madres preparando el divisar algunas constelaciones
del hemisferio sur como la de
escorpio, libra y entre otras.
Luego se empieza a escuchar el
cantar de los sapos, avisando
que se aproxima una lluvia.
El relincho de los burros, los
ladridos de perros y el cacareo
de las gallinas son aviso de un
nuevo día. El sol que empieza a
salir por el este muestra
nuevamente la belleza del
pueblo. Sus calles angostas casi
todas asfaltadas y otras aun de
tierra y sus casas que en su
mayoría son de adobe y cana
con muros inconclusos y
desequilibrados y techos a dos
aguas. Complementan el paisaje
típico serrano en medio de la
ceja de selva.
Caminando por la mañana
empiezas a sentir el olor del pan
típico de la zona como los
molletes y los panes llamados
“populares” por ser mas baratos
y de mayor consumo, despierta
el apetito por un buen desayuno,
saboreando estos deliciosos
panes con una taza de café del
pueblo y una humita y en el
mejor de los casos un delicioso
juane de yuca.
En Lamud puedes visitar lugares
muy representativos de la
cultura asentada tiempos atrás
como fue la Chachapoyas que
tuvo mayor auge durante el
periodo intermedio tardío. Tales
como la Ciudad de los Muertos y
Ayachaqui, donde muestra
como enterraban a sus muertos
Este lugar es llamado pueblo de los muertos, un sitio poco accesible porque se encuentra ubicado en
medio de la montaña casi vertical, para llegar primero se debe llegar desde chachapoyas via carretera
afirmada hasta lamud aprox. una hora de viaje luego desde lamud se puede tomar un carro q demora 35
minutos.
Este lugar es llamado pueblo de los muertos, un sitio poco accesible porque se encuentra ubicado en
medio de la montaña casi vertical, para llegar primero se debe llegar desde chachapoyas via carretera
afirmada hasta lamud aprox. una hora de viaje luego desde lamud se puede tomar un carro q demora 35
minutos.
Atractivos Turísticos
en mausoleos y en estatuillas o mejor
conocidos como “purutmachos” y dan a
entender muchas hipótesis que pretenden dar
respuesta a la concepción que tenían los
Chachapoyas sobre la muerte y su cosmovisión
en el mundo real.
También puede se puede visitar sitios naturales
como las cavernas Quiocta y la
catarata de Wanglic lugares cercanos
al pueblo obsequiados por la madre
naturaleza. A la hora del almuerzo es
ideal visitar el restaurante “Mikuy”
que traducido al castellano quiere
decir “mi casa” para poder saborear
un delicioso caldo de gallina
acompañado de una cecina de res
acompañada con papas fritas y yuca o
un cuy con maní y papa sancochada.
Después de disfrutar de tal banquete
es imprescindible beberse una copa
de aguardiente de cana o en el mejor
de los casos probar una copa de
cualquier macerado de fruta
endulzado con miel de abeja con el
propósito de asentar la comida que
dona Indira nos prepara.
Ya en la hora del crepúsculo se puede subir al
Lamud Urco a pie, solo toma unos 10 minutos
para tener una mejor vista del pueblo y a su vez
reposar en el pasto junto a la cruz mirando
como el sol nos vuelve a dejar y así pasar un día
mas en un pueblo en la provincia de Luya,
departamento de Amazonas que no puedes
olvidar.
Acercándonos cada vez mas empezamos a divisar una montana pequeña ubicado a la mano derecha que cubre la vista del pueblo llamado lamud urco y a la mano izquierda vemos a un CristoAcercándonos cada vez mas empezamos a divisar una montana pequeña ubicado a la mano derecha que cubre la vista del pueblo llamado lamud urco y a la mano izquierda vemos a un Cristo
Atractivos Turísticos
El Jeep, nuestra mulita
mecánica, fue diseñado por los
Norteamericanos para
combatir en el desierto del
Sahara en la segunda guerra
mundial. Terminado el
conflicto bélico estos simples
pero prácticos vehículos se
distribuyeron en algunos países
como Filipinas, allí los
decoraron como papagayos, y
Colombia donde se arraigó en
nuestra región convirtiéndose
en algo tan auténtico y ligado a
la cultura cafetera, como un
geranio en una desconchada
vacinilla.
El Jeep ha desafiado el tiempo,
los inaccesibles caminos por
De los pueblos hermanos:
Jaime Fernádez Botero, es un reconocido escritor Colombiano, que tiene la virtud de conectarnos con la realidad sencilla y
cotidiana de los Colombianos de tierra adentro, y mostrarnos a través de ellos, nuestras similitudes culturales ancestrales.
Nuestros lectores de Perú, Ecuador, Bolivia, así como otros países hermanos deAmérica entera; van a disfrutar de un breve y
virtuoso relato, que pone una vez mas en evidencia lo cercanos que somos, una parentela de pueblos y naciones en espera de su
reencuentro.
Jaime Fernádez Botero, es un reconocido escritor Colombiano, que tiene la virtud de conectarnos con la realidad sencilla y
cotidiana de los Colombianos de tierra adentro, y mostrarnos a través de ellos, nuestras similitudes culturales ancestrales.
Nuestros lectores de Perú, Ecuador, Bolivia, así como otros países hermanos deAmérica entera; van a disfrutar de un breve y
virtuoso relato, que pone una vez mas en evidencia lo cercanos que somos, una parentela de pueblos y naciones en espera de su
reencuentro.
“EL CARRO 'GUEVUDO”
los cuales transita, los
programas de reposición del
gobierno y los controles de
contaminación ambiental; sus
e s f o r z a d o s u s u a r i o s
campesinos curtidos por el sol
y fortalecidos por las duras
faenas del agro, tienen sus
propios códigos y se rigen por
leyes no escritas pero de
obligatorio acatamiento, como
se infiere de la vivencia que a
continuación narraremos
experimentada en un viaje al
corregimiento del Español, en
busca de historias.
Muy temprano, una mañana
dominical me desplazo aFoto:ArchivopersonaldeJaimeFernándezBotero
"Cuantas personas caben en un Jeep?
Tantas, cuantas veces quepa el dedo gordo del pie.
"Cuantas personas caben en un Jeep?
Tantas, cuantas veces quepa el dedo gordo del pie.
Texto: Jaime Fernández Botero
nuestra típica galería donde el
ritmo de un día de mercado ya
comienza a manifestarse con el
barullo característico de este
crisol que funde el alma de
nuestro pueblo. Como al que
madruga Dios le ayuda, ocupo
con satisfacción un lugar en el
puesto de adelante del Jeep de
turno y con la halagadora
perspectiva de salir pronto, de
acuerdo con lo expresado por
el conductor; sin embargo, el
tiempo pasa inexorablemente
sin que se insinúe siquiera la
salida. Tarde comprendo que
en esta rara jurisdicción el afán
no existe; sólo nos queda el
recurso de armarnos de
paciencia y esperar que el
vehículo esté completamente
lleno, tengo el consuelo por lo
pronto de estar relativamente
cómodo, con el privilegio de
hacer el viaje en compañía de la
profesora de la vereda quien ya
tiene un derecho adquirido en
el estratégico puesto al lado del
conductor. Antes de partir
observo el convoy de carne
humana que va atrás y admiro
l a g r a n c a p a c i d a d d e
adaptación del ser humano
pues todos han logrado
encontrar un nicho incrustados
los unos sobre los otros y
todavía quedaba espacio para
una jaula de madera con 10
gallinas; sí, así como suena, diez
aves de corto vuelo, es como
llevar leña para el monte, pero
no me tomo el trabajo de
buscarle explicación a este
despropósito, porque en el
país del realismo mágico todo
es posible. Al momento de
arrancar aparece una nueva
pasajera y contra toda lógica el
conductor se detiene a
esperarla, después de un corto
y expresivo silencio, siento que
todas las miradas se clavan
como alfileres sobre mi
humanidad y con resignación
comprendo que me toca
aceptar otra de las leyes no
e s c r i t a s d e l c a m p o y
sacrificando mi comodidad por
la cortesía abandono mi plácida
posición y como puedo busco
un lugar en la parte de atrás del
vehículo aferrándome a la
varilla posterior, parado solo
en el dedo gordo del pie
derecho mientras el pie
i z q u i e r d o q u e d a
i r r e v e r e n t e m e n t e
bamboleándose sin punto de
apoyo; pienso que por lo
menos y como garantía de
seguridad estoy firmemente
adherido a la barra con las dos
extremidades, pero cuando
retiro una de ellas para limpiar
al gota de sudor que el ajetreo
me ha producido ya el lugar ha
sido ocupado por otra mano.
Como no hay nada tan malo
Parque Las Araucarias, de Santa Rosa del cabal: Te amo Colombia!Parque Las Araucarias, de Santa Rosa del cabal: Te amo Colombia!
Foto:AndrésFelipeHernándezAguirre
De los pueblos hermanos:
que no pueda empeorar, a
mitad del camino el Jeep hace
un brusco giro, esto hace que
las gallinas se escapen y se le
reviente la correa del
ventilador al vehículo; mientras
refunfuño y protesto en
silencio, el conductor repara el
daño empleando la elástica
media pantalón de la maestra y
l o s d e m á s o c u p a n t e s ,
siguiendo las pautas de ese
código natural de solidaridad
que siempre los ha guiado,
salen en busca de las
alebrestadas gumarras.
Se ha dicho que los repuestos
para un Jeep se encuentran en
c u a l q u i e r d r o g u e r í a ,
significando la variedad de
recursos que tiene el
conductor para salir del caso y
la funcionabilidad del carro, y
en este caso la delicada prenda
semi-íntima consiguió que el
Jeep prosiguiera su marcha y
llegara a su destino. Los rudos
campesinos no sintieron los
rigores del viaje, al final de la
jornada en El Español sólo
h a b í a n d o s p e r s o n a s
desconcertadas: yo, que no
sentía ninguna de mis
extremidades y el dueño de las
gallinas, pues en vez de 10
gallinas había recibido 20, ya
q u e l o s d i l i g e n t e s y
desprevenidos campesinos en
la persecución le habían
echado mano a todo ser
bípedo emplumado que
encontraron en el campo.
EL regreso fue otra odisea,
p u e s u n i n t e m p e s t i v o
derrumbe producido por la
falla geológica del Castillo, hizo
que retornáramos por la
carretera del Alto del Chuzo,
que ayer, como hoy era una
enfangada trocha abierta en
una empinada pared y sirvió
para confirmar la opinión que
los campesinos tienen del
carro guevudo; Es como un
recién casado, se sube por
cualquier parte.
Del libro: Historias y
Leyendas de Santa Rosa del
Cabal, Risaralda, Colombia
En Santa rosa de Cabal, la naturaleza nos brinda
su belleza a plenitud.
En Santa rosa de Cabal, la naturaleza nos brinda
su belleza a plenitud.
Foto:AndrésFelipeHernándezAguirre
De los pueblos hermanos:
Las parejas de diversos
seres están enlazadas en
Ayllus, los ayllus en pueblos,
y éstos en agrupaciones
mayores.
Y así, de manera parecida
como varón y mujer
engendran la pareja y, a su
vez la pareja engendra hijos
que son nuevos varones y
nuevas mujeres, parejas de
diversos tipos de seres
e n g e n d r a n , o e s t á n
enlazados, entre otros
tantos seres, en los ayllus.
El ayllu es un ñudo y un
tejido como se manifiesta la
vida. Entre otros aspectos
es, como indica William
Burs Glynn, la expresión de
los sonidos de las vocales de
los runasimis conocidos
como Kechwas, es decir, “a,
i, u”. es uno de sus núcleos
fundamentales.
Pero también, además, con
los ayllus se engendran, o se
enlazan, los pueblos, las
pachakas, las warankas, que
son agrupaciones mayores,
es decir, son ñudo de ñudos
y, ñudos de ñudos, tejido de
tejidos y tejidos de tejidos.
Tejido, que entre otras
maneras, en los runasimis
conocidos Kechwas, se dice
awa, awaq, away.
Saberes
PUEBLO DE PUEBLOS, NACIÓN DE NACIONESPUEBLO DE PUEBLOS, NACIÓN DE NACIONES
LLAQTAKUNAPA LLAQTAN, MARQAKUNAPA MARQ,AN
Parejas, Ayllus, Pueblos, NacionesParejas, Ayllus, Pueblos, Naciones
Nosotros fuimos tejedores de bienestar y progreso solidario,
una cultura de gran poder de construcción.
Nosotros fuimos tejedores de bienestar y progreso solidario,
una cultura de gran poder de construcción. Foto:FernandoElorrietaSalazar
Texto: Jorge Alberto Montoya Maquin
E l t e j i d o e s u n
emparejamiento, una
pareja. Así en el tejido, o el
away (awa), el tejido tiene
y m a n t i e n e s u
idiosincracia, la urdiembre
tiene y mantiene su
indiosincracia, la trama
tiene y mantiene su
idiosincracia. Urdiembre y
trama, además, tejen y
añudan el tejido o away
(awa). Así mismo, los
cordeles o hilos -que en los
runasimis conocidos como
Kechwas, entre otros
nombres, se llama kahua o
kawa- de la urdiembre y de
l a t r a m a t i e n e n y
mantienen us idiosincracia
propia y añudan y tejen a la
urdiembre y a la trama, y
tambien al tejido o away
(awa). Todos se añudan y
tejen, engendran y cobijan,
se crían mutuamente.
Por eso es que cuando
nuestros abuelos, hace
muchos siglos, tuvieron
q u e n o m b r a r l a
agrupación que estaban
haciendo y viviendo,
añudando y tejiendo las
ocurrencias de la vida, le
nombraron con palabras
que mostraban esa acción
de tejer. Así por ejemplo,
llamaron Tiawanaku, que
entre otros significados
quiere decir: “los tejidos
(awa) recíprocamente
vinculados (ti) que se tejen
entre ellos mismos
(naku)”. Entre otros
aspectos, eso es una
a g r u p a c i ó n d e l a
numerosidad, de la
diversidad de seres, de
respeto entre todos y cada
ser, de la reciprocidad, de
las vinculaciones y
enlazamientos exitosos,
Saberes
Chibchas(Colombia), Otavalos(Ecuador), Q'eros (Peru), Aymaras (Peru-
Bolivia -Chile- Argentina), Araucanos (Chile), Salteños (Argentina) y
muchisimos mas fueron vinculados y hermanados en el
gran tejido multinacional del Tawantinsuyo.
Chibchas(Colombia), Otavalos(Ecuador), Q'eros (Peru), Aymaras (Peru-
Bolivia -Chile- Argentina), Araucanos (Chile), Salteños (Argentina) y
muchisimos mas fueron vinculados y hermanados en el
gran tejido multinacional del Tawantinsuyo.
Foto:CortesíaGoogle
de la armonía, del juego,
porque eso es lo dice y
cuenta un tejido.
Parecido significado a
Tiawanaku es el del
Ta w a n t i n s u y u ( o
tahuantinsuyu), que entre
otros aspcectos quiere
decir: “tejidos (awa)
vinculados (t) haciendo
cuatro(tawa) que se tejen
con la vitalidad de ellos
mismos (tawan), y que
están vinculándose (tin) con
otras regiones o suyus”.
Parecido significado es de
Awari, corrientemente mal
denominado Wari (o Huari),
que significa: “Teje”, “ve
tejiendo”…
Qosqo y Chavin – o Chaupin-
, están referidos a centros o
núcleos de ubicación de
t e l a r e s o s e r e s
(organismos) en los cuales
se mantiene el mismo tipo
d e e n t e n d i m i e n t o
vinculado al tejido. Qosqo,
entre otros, como centro u
ombligo del mundo, y
Chavin, como centro, o el
centro del centro.
Significados parecidos o
vinculados a los tejidos,
maneras de tejer, o
disposición de los telares,
tienen los pueblos Chanka,
Chankay, Moche – Chimú y
los demás pueblos de
nuestra región, que en
JuanFranciscoTincopaCalle
La festividad del Inti Raymi se realiza en Saqsaywaman, y en todos las wakas sagradas
del tawantinsuyo.
La festividad del Inti Raymi se realiza en Saqsaywaman, y en todos las wakas sagradas
del tawantinsuyo.
Saberes
algunas épocas estuvieron
involucrados en las grandes
agrupaciones que fueron el
Tawantinsuyu, Tiawanaku, Chavin,
y otras parecidas.
En la mayoría de los casos son
agrupaciones en crecimiento o en
ampliación, pero agrupaciones
c a r a c t e r i z a d a s p o r l a
numerosidad, la diversidad, la
diferenciabilidad de los seres,
sean estos humanos o no, el
respeto entre todos los seres
sean estos runas, cerros, ríos,
vientos, bosques, lagunas,
alpakas, luceros, maíces, papas,
chirimoyos, mocochos, Toyos,
ayllus o pueblos.
De manera parecida sucede con
todas las agrupaciones, pueblos o
naciones de nuestra gran cultura
de culturas. Por ello algunos
mexicanos, son, por ejemplo,
Nahualt ( o Nawalt), que es leer el
tlawan o tawan (del tawantinsuyu)
en sentido inverso. De modo
parecido, los de Hawai, tanto el
de las islas del Océano pacífico,
como los de la costa peruana son
Away: tejido y/o tejer.
Estas grandes agrupaciones no
corresponde a conceptos de
“ i m p e r i o ” o “ e s t a d o ”
característicos de la civilización
centro europea contemporánea y
pasada. Imperio es, entre otros
aspectos, sin perio o sin límites y
lleva implícita la imposición, la
dominación, la depredación, la
rapiña, la conquista, la
apropiación, y el colonialismo o el
zarismo. El estado siempre
implica coerción.
Existen pues dos culturas, o
mejor dicho, una civilización y una
cultura, con dos maneras de
existir muy diferentes, quizá
t o t a l m e n t e d i f e r e n t e s :
emparejamiento o imposición,
que se manifiestan de manera
muy diferente en estos grandes
conglomerados.
Tejimos una Nación de Naciones, y
también sistemas de escritura de estadística
Tejimos una Nación de Naciones, y
también sistemas de escritura de estadística
Saberes
R e c u e r d o , h a c e
aproximadamente 35 años, cada
noche antes de ingresar a mi
trabajo en la fábrica de
Construcciones metálicas
Unión, en Lima, Perú. Me
detenía en una de las esquinas de
la Plaza Unión, para tomarme un
“Emoliente” calientito y así
contrarrestar el frío invernal de
Lima. En aquel entonces, era
costumbre de obreros y
vendedores de mercados
principalmente, así como de los
provincianos que se organizaban
paulatinamente en asociaciones
de inmigrantes andinos. Era
costumbre de “serranos” como
nos solían descalificar a la
población inmigrante en la
capital. Quienes disfrutábamos
esta nuestra sabrosa bebida
caliente, ajenos a toda
preocupación racista de otros,
sentíamos un bienestar y
s a l u d a b l e c a l o r c i t o
reconfortante que nos hacia
olvidar cuan duro es el húmedo
frío de una ciudad que crecía
galopantemente no solo a nivel
de estadística poblacional y
miserias humanas, sino también,
en lo referente a la polución y
enfermedades subsecuentes.
Ya en aquel entonces se conocía
de sus propiedades en beneficio
de la salud, a muchos niveles,
principalmente relacionados a la
s a l u d d e l o s a p a r a t o s
respiratorio, circulatorio y
digestivo entre otras muchas
virtudes. No se si había
descendido del ande para
conquistar a una ciudad que nos
trataba como apestados, o si por
el contrario, ya desde siglos
atrás esta misma ciudad, de
p r e c i o s a s t r a d i c i o n e s
ancestrales, lo había conservado
para bien de todos sus hijos y
nietos, para cuidarlos y proteger
su salud en las duras condiciones
que les tocaría sobrevivir. Lo que
si se es que para los hombres y
m u j e r e s s e n c i l l o s q u e
construyen el país con su
trabajo, se fue convirtiendo en
“el emoliente nuestro de cada
día”; esta saludable bebida
caliente conquistó Lima, y así
mismo todas las ciudades del
Perú, y otro tanto sucedió en un
proceso similar en Ecuador,
Bolivia y Chile, y en menor
medida aún en otros países de
toda América.
Texto: Juan Francisco Tincopa Calle
Crianzas y Cultivos
SAPAPUNCHAW MULIENTINCHIK
EL EMOLIENTE NUESTRO DE CADA DÍA.EL EMOLIENTE NUESTRO DE CADA DÍA.
Hoy en dia, en Lima y otras ciudade del Perú,
es fácil ubicar un "Molientero" cerca.
Hoy en dia, en Lima y otras ciudade del Perú,
es fácil ubicar un "Molientero" cerca.
Foto:CortesíadeGoogle
El Emoliente se prepara
utilizando: la cebada, la cola de
caballo, el boldo, el llantén, el
membrillo, la linaza y la alfalfa.
Adicionalmente con fines mas
específicos de tratamiento, se ha
venido adicionando otras
infusiones, particularmente de la
achicoria y la “uña de gato”. El
Ingrediente final: el señor limón,
fresquito y exprimido al
momento a gusto del cliente.
Premeditadamente o no, los
políticos de todo tipo y
mercaderes de la fe, hacen un
discurso inútilmente dramático,
humillante, al tratarnos a los
andinos como “pobrecitos”; y
c o n e l d i s c u r s o d e l a
“fatal”pobreza confunden la
memoria de algunos y los llevan
a desaprender nuestra propia y
poderosa cultura andina, para a
cambio aprender la actitud
limosnera, como si los derechos
humanos solo deberían ser
mendigados, utilizando además
a ellos como interlocutores o
representantes imprescindibles.
Triste saber que ellos siguen
actuando como parte del
engranaje dominante, como
otro negocio del coloniaje, y al
que deberíamos vencer para
seguir viviendo como cultura
ancestral, pese a todo y pese a
todos.
El emoliente y los emolienteros
son una prueba viviente de que
no somos “pobrecitos” y que
nuestra cultura es capaz de
vencer todo obstáculo y toda
política genocida. Que sería de
nosotros si abandonamos
nuestros valores culturales y así
dejásemos de hacer, consumir y
vender el emoliente al alcance
de los bolsillos de nuestros
hermanos trabajadores, por
ejemplo?. Estaríamos pidiendo
limosna para sobrevivir en
medio de una sociedad
excluyente con mas de la mitad
de la población desempleada, y
seguramente sentados llorando
nuestra miseria y estirando la
mano a los proyectos de
“ayuda” y misericordia que ellos
mismos controlan, o sentados
con un sombrero roto al piso, en
las puertas de las iglesias, y de
los restaurantes modernos de
comida rápida que nos
“convocan” a comer cuanta
chatarra maquillada pueden
vender, perjudicando la salud de
la población en la mayoría de los
casos; pero que nos imponen en
nombre de la civilización, el
progreso, y el libre mercado.
Ser indígenas o andinos
amazónicos, es recuperar
nuestras raíces para beneficio de
nuestra lucha diaria por vivir y
vivir bien y saludablemente. Eso
podemos enseñarle a todo
civilizado porque lo hemos
aprendido en miles de años de
esfuerzo cotidiano rindiendo
tributo a la vida, a la
autosuficiencia. la solidaridad, y
un tiempo nuestros abuelos,
también a la abundancia
previsora. Ser andinos es
desaprender la actitud
limosnera que han introducido
en nuestras comunidades por la
f u e r z a d e l e s t a d o ,
arrebatándonos nuestros
derechos con una mano, y
engañándonos con “asistencias
Crianzas y Cultivos
La semilla de linaza es uno de los ingredientes del Emoliente
y tiene propiedades antioxidantes y desinflamantes...
La semilla de linaza es uno de los ingredientes del Emoliente
y tiene propiedades antioxidantes y desinflamantes...
Foto:CortesíadeGoogle
sociales” con la otra mano. Ser
andinos es recuperar nuestra
dignidad perdida en los pasillos
de las ministerios, las
instituciones de caridad y
organizaciones especializadas
en ello; recuperarla significa
ejercer el poder de nuestra
cultura que tiene infinitas formas
de recrear la lucha por la vida,
por la alegría y el progreso
individual y colectivo, pese a
todo, y pese a nuestros
opresores sobre todo.
Hoy en día, Lima es
prácticamente una ciudad
conquistada por el poblador
andino, en cada esquina hay un
molientero, y lo que eso significa
es mucho, en una sociedad
donde las condiciones del
d e s e m p l e o y c o m o
consecuencia, la carencia de
recursos monetarios, no
permitiría que una incontable
cantidad de personas puedan
obtener alimento básico para su
subsistencia. Por 50 o 60
centavos puede uno tener un
moliente, una quinua con
manzana, o una quinua con
leche y/o maca (inventiva
desarrollada por los molienteros
precisamente para encarar la
situación de estrechez en la
alimentación cotidiana ), y si
agrega unos 30 centavos, puede
tener un pan o un pan con
camote. Es decir con un sol
puede tener un desayuno
mucho mas completo, nutritivo
y saludable que cuanto té, café, o
leche con café con pan con
m a n t e q u i l l a , o l a s
combinaciones que se quiera;
que en cualquier restaurante
implicaría un gasto no menor de
5 nuevos soles. Ventaja adicional
es que todo molientero tiene
una “responsabilidad solidaria”
con sus clientes y nunca falta la
clásica “yapita” para quienes no
hayan saciado su hambre
mañanero o nocturno. A
cambio, el vendedor de
moliente ha generado su propio
empleo, que le permite obtener
recursos monetarios netos que
en promedio pueden igualar el
sueldo de un maestro de
escuela, obviamente con un gran
esfuerzo de trabajo que
empieza muy de madrugada, y
que le ocupa aproximadamente
10 a 12 horas diarias.
Con este “desayuno” de
emergencia ya tradicional (que
no resuelve todo, pero si ayuda),
se arman de energía desde
trabajadores de la construcción,
o b r e r o s , e s t u d i a n t e s ,
e m p l e a d o s d e o f i c i n a ,
vendedores ambulantes, y todo
tipo de trabajadores informales
o microempresarios que hacen
de la iniciativa el mejor recurso
para continuar viviendo y
continuar luchando sin perder
las esperanzas en que mas
t e m p r a n o q u e t a r d e
encontraran el camino para la
satisfacción plena de las
necesidades, y el retorno a la
autosuficiencia y el progreso
h u m a n o d e n u e s t r a s
comunidades que se nos
arrebato cruentamente hace ya
mas de 500 años.
También los visitantes aprecian las virtudes
del Emoliente. Chivay. Arequipa.
También los visitantes aprecian las virtudes
del Emoliente. Chivay. Arequipa. Foto:CortesiaGoogle
Crianzas y Cultivos
El tema es amplio, y no solo se
refiere al género musical
andino del Sikuri, sinó a todo
un criterio de ubicación de la
existencia.
El poblador nativo de
América, asumió desde siglos
el lenguaje de la naturaleza y la
tomó de guía. La historia está
llena de esa concordancia, así
como del respeto e intuición
que se mantiene a lo
desconocido; desde esta
cosmovisión emerge la eterna
esperanza de bienestar
simplificada en las costumbres
y las creencias. Es en este
contexto, entre simbolismos y
realidad, donde encontramos
a los Sikuris.
El elemento material e
instrumento musical del Sikuri
es el Siku, este consta de dos
partes separadas (Ira el macho
y Arca la hembra) que se
necesitan y complementan
para conseguir melodías
gracias a la técnica del diálogo
musical; el Siku por lo tanto se
toca en pareja, y la tropa
(grupo de Sikuris) viene a ser
la junta de varias parejas de
Iras y Arkas que se fusionan
para existir. A esta dualidad
unitaria tanto del instrumento
como de los instrumentistas y
que viene a representar la
concepción esencial para la
vida, la conocemos como
JJAKTASIÑA IRAMPI -
ARCAMPI, entendido como
ponerse de acuerdo, recibir-
devolver, producir algo nuevo.
En las culturas del mundo el
soplo está asociado con el
génesis, la energía y la magia.
En el Sikuri todo eso lo
encontramos, desde las cañas
cogidas de la Pachamama
(tierra) y convertidas en Siku
(instrumento), hasta el
fervoroso arrebato humano
del Sikuri (músico) que al darle
su aliento lo transforma en
Sikuri (música); música
Texto: Asociación : “Fuerza-Sikuri” (www.fuerza-sikuri.net)
EL SIKURI
"Sin dudas el ámbito del Sikuri viene a ser patrimonio de
culturas nativas muy antiguas del continente americano”
"Sin dudas el ámbito del Sikuri viene a ser patrimonio de
culturas nativas muy antiguas del continente americano”
"A esta dualidad unitaria tanto del instrumento como de los instrumentistas y que viene a representar
la concepción esencial para la vida, la conocemos como JJAKTASIÑA IRAMPI - ARCAMPI,
entendido como ponerse de acuerdo, recibir-devolver, producir algo nuevo.”
"A esta dualidad unitaria tanto del instrumento como de los instrumentistas y que viene a representar
la concepción esencial para la vida, la conocemos como JJAKTASIÑA IRAMPI - ARCAMPI,
entendido como ponerse de acuerdo, recibir-devolver, producir algo nuevo.”
Musica y danzas
destinada nuevamente a la
pachamama, pues su función
es propiciar la buena cosecha.
Es el simbolismo de la vida, el
ciclo y la eternidad; por eso
cada sesión de Sikuris
intuitivamente desemboca en
ritual, su energía trasciende lo
artístico y evoluciona en
espiritualidad y vigor.
ORIGEN DE LOS SIKURIS
No se puede precisar el lugar
de origen de los Sikus, en todo
caso ello ocurrió hace varios
siglos. Se han encontrado sus
restos entre vestigios de
culturas mencionadas como
primitivas y en lugares tan
diversos y distantes de los
actuales centros tradicionales
de Sikuris. Probablemente los
pueblos antiguos con sus
migraciones y consecuentes
intercambios se encargaron
de diseminarlo.
El Siku sin embargo floreció en
la gran meseta andina del
altiplano del Collao, allí
encontró su hábitat apropiado
desde el cual se proyecta a
través de las épocas. La
cantidad y variedad de los
grupos de Sikuris en el
altiplano es rica, única e
i m p r e s i o n a n t e q u e
constituyen el símbolo innato
de la región. Grupos nativos
con las características de los
Sikuris se localizan en menor
proporción en otras regiones
de los andes, la selva e incluso
distantes como en el istmo de
Panamá.
Sin dudas el ámbito del Sikuri
viene a ser patrimonio de
culturas nativas muy antiguas
del continente americano, que
han sobrevivido gracias a la
protección de su aislamiento y
a la persistencia natural de sus
herederos. Desde hace
algunos años el Sikuri se da ha
conocer fuera de su lugar y ha
incentivado la formación de
grupos en otras regiones.
Actualmente pueden verse
algunas raíces de Sikuris que
brotan adaptandose en
diversas partes del mundo.
LA MUSICA DE LOS SIKURIS
El género musical del Sikuri
pervive con sus características
tradicionales, estas son tan
antiguas como actuales; son
herencias vivas inmunes al
tiempo. El Sikuri guarda su
m e n s a j e e n t r e l o s
simbolismos de su forma
musical.
El Sikuri típico está en
compases binarios de 4
tiempos generalmente
alterados por algunos
compases de 2. Existen
también estilos en compases
uniformes de 3 tiempos.
En la estructura típica del
Sikuri hay una constancia en
sus partes que podemos
resumirlo así:
En donde A vendría a ser un
planteamiento, B la reflexión y
C l a r e s p u e s t a . L a
introducción es breve y
solemne, seguida a veces por
una corta arenga al unísono de
la tropa. Al final de cada parte
se halla un estribillo común
conocido como repique y que
da dinamismo y unidad al
tema. La fórmula ABC se
repite varias veces, por lo
general acelerando la última.
Las distintas voces de la tropa
se dan en forma de melodías
paralelas que junto al innato
instinto por la síncopa,
originan el peculiar aire y
armonía del Sikuri. Los
mismos tañedores de Sikus se
acompañan con la percusión
de bombos o Huancaras que
sumados al esfuerzo y calor de
la música, origina en ellos un
natural y característico
Aymara y sikuriAymara y sikuri
Musica y danzas
movimiento que se convierte
en danza; la tropa por lo tanto
es a la vez unidad de músicos
danzantes.
LOS GRUPOS DE SIKURIS
El mundo del Sikuri es uno
solo, pero entre los grupos
( t r o p a s ) e x i s t e n
particularidades que los
personifican dando variedad y
matiz al panorama; estas
pueden ser debido al corte de
l o s i n s t r u m e n t o s , l a
orquestación, el carácter de la
música, la indumentaria,
etecetera.
L o s g r u p o s n a t i v o s ,
propiamente los Sikuris, son
los directos portadores de la
r a í z S i k u r i a n a ; d e l a
motivación que despiertan,
surge la presencia de sus
formas emuladoras en otros
contextos. Las tropas nativas
por lo general, son de
p o b l a d o s p e q u e ñ o s y
apartados, en donde el tocar
de los Sikus fué siempre
necesidad primaria y actividad
vital; sus características son
pues innatas, el sincretismo
poco pudo con ellos; por tanto
ellos se representan a sí
mismos y a sus pequeñas
localidades; no al artificio
fronterizo que fué inventado e
impuesto después.
Podemos mencionar entre
algunos estilos y modalidades
nativas de Sikuris a los grupos
altiplánicos de Khantus, con su
c a r á c t e r r e l i g i o s o y
ceremonial, al cordillerano
Ayarachi con su profunda
melancolía, al revelde eterno
del Chiriguano, al isleño
Taquileño del Titicaca, etc.
Los grupos citadinos, por el
contexto ambivalente en que
se originan y tienen que
desenvolverse adquieren su
c a r á c t e r p r o p i o . L a s
exigencias del sistema y el
ritmo de las urbes, sumados a
la añoranza de los migrantes y
amantes de los Sikuris, han
dado lugar a esa forma mestiza
conocida entre otros como
Sikumorenos. Los hay de todo
tipo, hay grupos consecuentes
y reconocidos, como también
los hay quienes descuidan el
fondo; en esta circunstancia,
algunos aspectos del Sikuri
desvarían por la falta de
información, la tendencia a lo
práctico y lo novedoso. En el
modo nocivo hacen del Sikuri
un objeto exótico o fomentan
i d e a s c a p r i c h o s a s d e
propiedad y de discordia;
l a m e n t a b l e m e n t e a s í
desbaratan su esencia pues se
aunen al afán velador que
agrede, así como a otros
dones de nuestras culturas
antiguas, la existencia
inmemorial de la comunidad
del Sikuri.
"Las tropas nativas por lo general, son de poblados pequeños
y apartados, en donde el tocar de los Sikus fué siempre
necesidad primaria y actividad vital”
"Las tropas nativas por lo general, son de poblados pequeños
y apartados, en donde el tocar de los Sikus fué siempre
necesidad primaria y actividad vital”
Musica y danzas
Comunidades
Nuestras raíces indígenas son
raíces de familias, de ayllus, de
pueblos hermanos, de naciones
culturalmente articuladas,
vinculadas, confraternizadas en la
diversidad. El Tawantinsuyu ha sido
la mas trascendental experiencia de
este proceso tejedor, vinculador de
pueblos y naciones con un
propósito común: el bienestar y el
progreso de todos sus integrantes.
Dentro de muchos aspectos de la
recuperación de memoria
colectiva, podemos considerar el
proceso de recuperación histórica
del Qhapaq Ñan, como un paso
singular que esta llevando a un
proceso extraordinario de
“descubrimientos” propios, de
encontrarnos poco a poco
visualizando nuestra propia
identidad , nuestros propios
valores, nuestra dignidad
secuestrada.
Tanto en Colombia, Ecuador, Perú,
Bolivia, Argentina y Chile, se esta
produciendo un paulatino proceso
de revaloración de la vía, ruta o
Qhapaq Ñan, que hizo posible la
formación del Tawantinsuyu y su
c o n s e c u e n t e p r o c e s o d e
recuperación. Este es un camino
muy largo, pero que se ha iniciado,
desde diferentes iniciativas y eso es
QHAPAQ ÑAN: Camino justo, exacto, principal.
El GRAN CAMINO TEJEDOREl GRAN CAMINO TEJEDOR lo importante, lo que viene es
simplemente un caminar, ahora si,
en lo posible despiertos y alertas
para no perder el sentido de la
perspectiva propia histórica y para
no olvidar que caminamos
cobijados por la Pachamama a
quien debemos respeto y cariño,
del mismo modo como nos lo
brinda en nuestra vida.
H a y m u c h a s p e r s o n a s e
instituciones que merecen nuestro
reconocimiento y cariño por haber
comenzado a transitar este
camino, y paulatinamente lo iremos
destacando. QAWAQ , inicia en
esta edición una secuencia de
artículos y notas referentes al tema
del Qhapaq Ñan y nuestra cultura
ancestral, desde diferentes
p e r s p e c t i v a s , s e a n e s t a s
deportivas, culturales, turísticas,
ambientalistas, etc. Durante el año
2009 continuaremos destacando
d i f e r e n t e s t r a b a j o s q u e
encontremos en nuestros países
hermanados por nuestra raíz
histórica nacional común: el
tawantinsuyu.
En esta oportunidad nos tomamos
la libertad de reproducir un trabajo
de Javier Lajo Lazo, ( Perú) tomado
de la pagina de Quechua Network
y que forma parte de su libro:
Qhapaq Kuna.
Texto y gráficos: Javier Lajo
Nota: De QAWAQ
Indagando sobre el término
Qhapaq podemos dar con lo
siguiente: “Qhapaq” en el
diccionario Quechua-
Castellano del Padre Lira ,
t i e n e u n s i g n i f i c a d o
interesante que en ese
entonces se escribió con
doble “c” adelante y atrás ó
sea Ccápacc que significa
“justo, correcto, exacto”.
Basados en esto, apuntamos
nuestra hipótesis: Qhapaq
Ñan significaría Ruta o
Camino de los Justos, de los
Correctos, de los Exactos o
de los Nobles y Santos,
puesto que en el idioma
Puquina (ancestro del
kechua y Aymara ), “Khapaj”
significa: santo, noble.
Y allí, marcado en el suelo
peruano a 45° del eje N-S
(ver dibujo), tenemos una
especie de TAO andino.
espiritualidad, y lo más
importante, nuestra propia
verdad histórica.
Podemos dibujar una posible
respuesta geométrica a la
pregunta de la Dra. Sholten
¿Cúal es la verdad?,
siguiendo el “camino”...: Si
tomamos un cuadrado y su
diagonal o “Qhapaq Ñan” a
45°, luego un circulo que lo
circunscriba y un circulo más
otro cuadrado inscritos,
pero este último cuadrado
con sus vértices en los
puntos medios de cada lado,
obteniendo los puntos A y D,
luego trazamos la otra
d i a g o n a l d e n u e s t r o
c u a d r a d o o r i g i n a l y
obtenemos los puntos B y C,
cruzando líneas por estos
puntos haremos surgir una
Cruz Cuadrada inscrita en el
círculo mayor, pero que
Comunidades
Como se sabe el Tao
asiático, es el “camino” del
encuentro del hombre
consigo mismo, con su
verdad. Con mucha razón la
descubridora del Qhapaq
Ñan se pregunta. ¿Imataq
Cheq'ari? ¿Cuál es la verdad?.
O lo que es lo mismo: ¿En
nuestra cultura andina,
porqué la diagonal es el
camino de la verdad?
Estamos pues, frente a una
Escuela Andina de Sabiduría,
que es la disciplina global de
la Qhapaq Cuna.
Lo contrario sería pensar
que estas ciudades se
construyeron sobre una
línea recta y a 45° del eje N-
S, por azar, o que esta “ruta”
fue construída por algún
“ D i o s ” o p o r
“extraterrestres”. Aun así
habría que indagar qué nos
quisieron “decir o indicar
esos señores” con tan
magistral alineamiento. Pero
como creemos en la
grandeza de nuestros
antepasados, aceptamos que
fue hecho por una sabiduría
y disciplina científica y
tecnológica superior, que
está inmersa en si misma, es
decir que explicando sus
“misterios”, o “siguiendo esa
r u t a ” p o d e m o s
a p r e h e n d e r l a y r e -
conocerla. Teniendo claro
este punto de partida,
transitando el “ancho
camino” del Qhapaq Ñan,
podemos darle continuidad
a nuestra “Escuela Andina”,
a n u e s t r a s a b i d u r í a
sistematizada por milenios
de autonomía. Siguiendo
esta huella redescubriremos
todo: Identidad, sabiduría,
c o n o c i m i e n t o s ,
LO SAGRADO DE LA TAWA-CHAKANALO SAGRADO DE LA TAWA-CHAKANA
Texto y gráficos: Javier Lajo
24
los Intihuatanas , es que a lo
largo del Qhapaq Ñan en
cada una de estas ciudades
están aún estos sitios
llamados “donde se ata al
sol”. Entonces podemos
formular otra pregunta: Si el
ángulo óptimo del eje de
rotación terráqueo es de 22°
30' ¿Qué relación tienen los
d o s g r a n d e s
alineamientos Inkas
con este ángulo
“ ó p t i m o ” ' d e
rotación de la tierra?.
D a d o q u e l a
inclinación del eje de
la Tierra cede con el
tiempo, cierto que
lentamente, pero
cede... Y siendo el
Qhapaq Ñan un gran
alineamiento de
“intiwatanas”, es
lícito preguntarse:
¿Era usado como un
s i s t e m a p a r a
“amarrar al sol”? o
mejor: ¿Atar el
ángulo de incidencia
del sol sobre la
tierra?. Igualmente
tiene su mismo perímetro.
Este “método” es una de las
fórmulas para obtener la
TAWA-CHAKANA, CRUZ
ANDINA o CRUZ DEL
TIAWANAKU.
Esta Cruz Andina, nos arroja
en su construcción 2
diagonales, además de las 2
del cuadrado inicial que
tienen un ángulo de 45°,
estas últimas trazan uno de
22° 30' con respecto a la
horizontal del dibujo.
Ahora bien, superpongamos
este diagrama al globo
terráqueo y notaremos que
el Qhapaq Ñan estará a 45°
del eje Norte-Sur y la “linea
o camino de la verdad” o
Chekaluwa prácticamente
quedará superpuesta sobre
el eje de rotación de la tierra
que tiene un ángulo de 23°
30'. Lo cual nos lleva a
concluir que esta “Línea de la
verdad o de la vida” fue
originalmente el ángulo del
eje de rotación de la tierra
que hoy en día tiene una
inclinación de 23° 30'. Es de
suponerse que el ángulo
“óptimo” u original del eje
de rotación fue de 22° 30', y
que esta es la inclinación
exacta que crea la vida y la
biodiversidad en la tierra, al
ser la causa de los solsticios,
de las estaciones y la
diversidad de climas. ¿Será
ésta una explicación de
aquella leyenda amazónica
que dice que los Inkas sabían
el secreto de la vida? Pero
aún nos quedará la pregunta:
¿Porqué o para qué hicieron
los Amautas de la Qhapaq
Kuna aquel magistral
alineamiento de ciudades?
¿Qué utilidad práctica tenía?.
Lo que sí sabemos, porque
han quedado incólumes las
grandes piedras labradas de
Comunidades
25
no podemos dejar de pensar
en: ¿Cuánto se tardará en
inclinarse lo suficiente para
que se de la vuelta el
mundo?; parece fantasía,
pero para un hombre de la
cultura andina encontrar la
r e s p u e s t a e s a l g o
i m p o r t a n t e , p u e s e l
significado del vocablo
Quechua “Pachakuti” es “se
voltea el mundo”. Y la
mitología y leyendas andinas
quechuas y aymaras están
llenas de mensajes sobre
“desastres cósmicos”
c í c l i c o s l l a m a d o s
“Pachakutis”.
Si observamos el actual
desorden climático y
ecológico que se agrava cada
año, podemos calcular y
temer lo que va a suceder si
el eje del mundo se inclina
algunos minutos o un grado
más.
¿Será inevitable un próximo
Pachakuti que destruya o
deteriore mucho la vida
sobre la tierra?. Pero lo mas
i m p o r t a n t e p a r a l o s
descendientes de los Inkas,
es saber si este desastre
cósmico se puede detener; o
dicho de otra forma, saber si
es reversible la inclinación
inexorable del ángulo de
rotación del eje terrestre.
¿Es el Qhapaq Ñan un
sistema para armonizar el
orden o equilibrio hombre-
naturaleza?. ¿Es este
ORDEN ANDINO el que
usaba el Qhapaq Ñan, como
un equilibrador del mundo? Y
finalmente, ¿Cómo lo
hacían?.
Son preguntas que sólo el
“caminante del Qhapaq Ñan”
las podrá comprender y
responder, pero todas las
respuestas reclaman la
recuperación del ORDEN
ANDINO, como una forma
de reordenar el mundo o
m e j o r, r e c u p e r a r e l
“equilibrio del mundo” que
se comenzó a romper hace
500 años con la llegada del
europeo a América, año en
que comenzó un “desorden
cósmico” que hace en lo
fundamental que el ángulo
del eje de rotación de la
tierra esté deteriorándose
grave e irremediablemente.
Lima, febrero de 2003
Comunidades
Foto: Juan Francisco Tincopa Calle. Mercado dominical en la plaza de Chincheros
“QAWAQ”“QAWAQ”
Maqikiman chayamuptin
Kusisqa ñawinchanki
Achkakuna qillqamuskanta
Seqemuspan rimamunqa
Pachanchikmanta willasunqi
Llaktanchikta llimpinqa
Kusisqanta chayachimuasun
Llaqintapas kunakamunqa
Wakinkuna yuyarinampaq
Huqkuna yachakunampaq
qawaq sonqoyqipi
ñawpapi kusinqa
pisi hoyoyuq captin
muhuta pampasun
mukmu qenllamunqa
yuram wiñanqa
poqoyman chayaspa
allin turuta qowasun
chayna lapanchik kawsasun
huq pachallapa ayllukuna
wiñachisun “qawaqta”
reqsinakunapak
kuskacha nakuspa
hatun orqo kasun
qawaq sonqoyqipi
ñawpapi kusinqa
pisi hoyoyuq captin
muhuta pampasun
mukmu qenllamunqa
yuram wiñanqa
poqoyman chayaspa
allin turuta qowasun
chayna lapanchik kawsasun
huq pachallapa ayllukuna
wiñachisun “qawaqta”
reqsinakunapak
kuskacha nakuspa
hatun orqo kasun
Wayra. (Vidal Villagomez Castillo) Mayo- 2008Wayra. (Vidal Villagomez Castillo) Mayo- 2008

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

El willys. caicedonia, un centenario
El willys. caicedonia, un centenarioEl willys. caicedonia, un centenario
El willys. caicedonia, un centenario
 
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICOLA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
 
Porque es feriado el 12 de octubre
Porque es feriado el 12 de octubrePorque es feriado el 12 de octubre
Porque es feriado el 12 de octubre
 
Clasificacion
ClasificacionClasificacion
Clasificacion
 
Revista digital 2
Revista digital 2Revista digital 2
Revista digital 2
 
Historia estadounidense
Historia estadounidenseHistoria estadounidense
Historia estadounidense
 
Casa abierta
Casa abiertaCasa abierta
Casa abierta
 
Pagina 32
Pagina 32Pagina 32
Pagina 32
 
Etno cartilla
Etno cartillaEtno cartilla
Etno cartilla
 
Ortiz Nishihara - Perú
Ortiz Nishihara - PerúOrtiz Nishihara - Perú
Ortiz Nishihara - Perú
 
Voces multi-etnicas
Voces multi-etnicasVoces multi-etnicas
Voces multi-etnicas
 
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta   proyecto de vida y buen vivirCasa abierta   proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
 
Mujer afrodescendiente.
Mujer afrodescendiente.Mujer afrodescendiente.
Mujer afrodescendiente.
 
Prostitucion
ProstitucionProstitucion
Prostitucion
 
Identidad Ecuatoriana
Identidad EcuatorianaIdentidad Ecuatoriana
Identidad Ecuatoriana
 
Semana 5
Semana 5Semana 5
Semana 5
 
Taller etnoeducación Cali
Taller etnoeducación Cali Taller etnoeducación Cali
Taller etnoeducación Cali
 
Pedro plaza
Pedro plazaPedro plaza
Pedro plaza
 
Israel motato. caicedonia, un centenario
Israel motato. caicedonia, un centenarioIsrael motato. caicedonia, un centenario
Israel motato. caicedonia, un centenario
 
La posada del silencio, nº 73, curso vi
La posada del silencio, nº 73, curso viLa posada del silencio, nº 73, curso vi
La posada del silencio, nº 73, curso vi
 

Destacado (7)

Experencia danza
Experencia danzaExperencia danza
Experencia danza
 
el sikuri expresión del viento kollavino
el sikuri expresión del viento kollavinoel sikuri expresión del viento kollavino
el sikuri expresión del viento kollavino
 
Huayno
HuaynoHuayno
Huayno
 
Historia del huayno
Historia del huaynoHistoria del huayno
Historia del huayno
 
La cultura de chile
La cultura de chileLa cultura de chile
La cultura de chile
 
Danzas del perú
Danzas del perúDanzas del perú
Danzas del perú
 
Danzas Típicas de Tacna
Danzas Típicas de TacnaDanzas Típicas de Tacna
Danzas Típicas de Tacna
 

Similar a Qawaq 5

9na clase diversidad cultural
9na clase diversidad cultural9na clase diversidad cultural
9na clase diversidad culturalSarita Chuquiruna
 
9na clase diversidad cultural
9na clase diversidad cultural9na clase diversidad cultural
9na clase diversidad culturalSarita Chuquiruna
 
4. identidad y diversidad enfoques
4. identidad y diversidad enfoques4. identidad y diversidad enfoques
4. identidad y diversidad enfoquesCesarMP10
 
Segundo manifiesto de tiahuanaco
Segundo manifiesto  de  tiahuanacoSegundo manifiesto  de  tiahuanaco
Segundo manifiesto de tiahuanacoWilmer
 
Separata REALIDAD NACIONA E IDENTIDAD CULTURAL.pdf
Separata REALIDAD NACIONA E IDENTIDAD CULTURAL.pdfSeparata REALIDAD NACIONA E IDENTIDAD CULTURAL.pdf
Separata REALIDAD NACIONA E IDENTIDAD CULTURAL.pdfjulianachumbe0905
 
10ma clase de cult contemp diversidad cultural 2
10ma clase  de cult contemp diversidad cultural 210ma clase  de cult contemp diversidad cultural 2
10ma clase de cult contemp diversidad cultural 2Sarita Chuquiruna
 
Latinoamérica, Región de diversas riquezas y economías nefastas. (Autor: Mari...
Latinoamérica, Región de diversas riquezas y economías nefastas. (Autor: Mari...Latinoamérica, Región de diversas riquezas y economías nefastas. (Autor: Mari...
Latinoamérica, Región de diversas riquezas y economías nefastas. (Autor: Mari...estefaniaromero14
 
Mitos Y Realidad De áFrica
Mitos Y Realidad De áFricaMitos Y Realidad De áFrica
Mitos Y Realidad De áFricaJuan J. O. G.
 
Mitos y realidad de áfrica
Mitos y realidad de áfricaMitos y realidad de áfrica
Mitos y realidad de áfricaKorimaSur
 
Construir región desde abajo
Construir región desde abajoConstruir región desde abajo
Construir región desde abajoTania Medina S
 
Yachay 15
Yachay 15Yachay 15
Yachay 15Jean Px
 
El cholo que cholea al cholo
El cholo que cholea al choloEl cholo que cholea al cholo
El cholo que cholea al choloroman yañez
 
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]juancarlosgallego
 
Identidad mexicana
Identidad mexicanaIdentidad mexicana
Identidad mexicanacharlynlop
 
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina ¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina Javier Danilo
 
Cultura afro en Medellín
Cultura afro en MedellínCultura afro en Medellín
Cultura afro en MedellínYeniter Poleo
 
El rol de las comunidades aborígenes y afrodescendientes en el Perú actual
El rol de las comunidades aborígenes y afrodescendientes en el Perú actualEl rol de las comunidades aborígenes y afrodescendientes en el Perú actual
El rol de las comunidades aborígenes y afrodescendientes en el Perú actualRonald Macuado
 

Similar a Qawaq 5 (20)

9na clase diversidad cultural
9na clase diversidad cultural9na clase diversidad cultural
9na clase diversidad cultural
 
9na clase diversidad cultural
9na clase diversidad cultural9na clase diversidad cultural
9na clase diversidad cultural
 
Trabajo final integración tic “un recorrido de ideas por distintos campos de...
Trabajo final  integración tic “un recorrido de ideas por distintos campos de...Trabajo final  integración tic “un recorrido de ideas por distintos campos de...
Trabajo final integración tic “un recorrido de ideas por distintos campos de...
 
4. identidad y diversidad enfoques
4. identidad y diversidad enfoques4. identidad y diversidad enfoques
4. identidad y diversidad enfoques
 
Segundo manifiesto de tiahuanaco
Segundo manifiesto  de  tiahuanacoSegundo manifiesto  de  tiahuanaco
Segundo manifiesto de tiahuanaco
 
Separata REALIDAD NACIONA E IDENTIDAD CULTURAL.pdf
Separata REALIDAD NACIONA E IDENTIDAD CULTURAL.pdfSeparata REALIDAD NACIONA E IDENTIDAD CULTURAL.pdf
Separata REALIDAD NACIONA E IDENTIDAD CULTURAL.pdf
 
10ma clase de cult contemp diversidad cultural 2
10ma clase  de cult contemp diversidad cultural 210ma clase  de cult contemp diversidad cultural 2
10ma clase de cult contemp diversidad cultural 2
 
Latinoamérica, Región de diversas riquezas y economías nefastas. (Autor: Mari...
Latinoamérica, Región de diversas riquezas y economías nefastas. (Autor: Mari...Latinoamérica, Región de diversas riquezas y economías nefastas. (Autor: Mari...
Latinoamérica, Región de diversas riquezas y economías nefastas. (Autor: Mari...
 
La cultura-aborigen
La cultura-aborigenLa cultura-aborigen
La cultura-aborigen
 
Mitos Y Realidad De áFrica
Mitos Y Realidad De áFricaMitos Y Realidad De áFrica
Mitos Y Realidad De áFrica
 
Mitos y realidad de áfrica
Mitos y realidad de áfricaMitos y realidad de áfrica
Mitos y realidad de áfrica
 
Construir región desde abajo
Construir región desde abajoConstruir región desde abajo
Construir región desde abajo
 
Yachay 15
Yachay 15Yachay 15
Yachay 15
 
Trabajo Final- Integración TIC: “Un recorrido de ideas por distintos campos d...
Trabajo Final- Integración TIC: “Un recorrido de ideas por distintos campos d...Trabajo Final- Integración TIC: “Un recorrido de ideas por distintos campos d...
Trabajo Final- Integración TIC: “Un recorrido de ideas por distintos campos d...
 
El cholo que cholea al cholo
El cholo que cholea al choloEl cholo que cholea al cholo
El cholo que cholea al cholo
 
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
 
Identidad mexicana
Identidad mexicanaIdentidad mexicana
Identidad mexicana
 
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina ¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina
 
Cultura afro en Medellín
Cultura afro en MedellínCultura afro en Medellín
Cultura afro en Medellín
 
El rol de las comunidades aborígenes y afrodescendientes en el Perú actual
El rol de las comunidades aborígenes y afrodescendientes en el Perú actualEl rol de las comunidades aborígenes y afrodescendientes en el Perú actual
El rol de las comunidades aborígenes y afrodescendientes en el Perú actual
 

Más de QAWAQ

Qawaq 30
Qawaq 30Qawaq 30
Qawaq 30QAWAQ
 
Qawaq 29
Qawaq 29Qawaq 29
Qawaq 29QAWAQ
 
Qawaq 28
Qawaq 28Qawaq 28
Qawaq 28QAWAQ
 
Qawaq de emergencia
Qawaq de emergenciaQawaq de emergencia
Qawaq de emergenciaQAWAQ
 
Qawaq 27
Qawaq 27Qawaq 27
Qawaq 27QAWAQ
 
Qawaq 26
Qawaq 26Qawaq 26
Qawaq 26QAWAQ
 
Qawaq 25
Qawaq 25Qawaq 25
Qawaq 25QAWAQ
 
Qawaq 24
Qawaq 24Qawaq 24
Qawaq 24QAWAQ
 
Qawaq 23
Qawaq 23Qawaq 23
Qawaq 23QAWAQ
 
Qawaq 22
Qawaq 22Qawaq 22
Qawaq 22QAWAQ
 
Qawaq 21
Qawaq 21Qawaq 21
Qawaq 21QAWAQ
 
Qawaq 20
Qawaq 20Qawaq 20
Qawaq 20QAWAQ
 
Qawaq 19
Qawaq 19Qawaq 19
Qawaq 19QAWAQ
 
Qawaq 18
Qawaq 18Qawaq 18
Qawaq 18QAWAQ
 
Qawaq 17
Qawaq 17Qawaq 17
Qawaq 17QAWAQ
 
Qawaq 16
Qawaq 16Qawaq 16
Qawaq 16QAWAQ
 
Qawaq 15
Qawaq 15Qawaq 15
Qawaq 15QAWAQ
 
Qawaq 14
Qawaq 14Qawaq 14
Qawaq 14QAWAQ
 
Qawaq 13
Qawaq 13Qawaq 13
Qawaq 13QAWAQ
 
Qawaq 12
Qawaq 12Qawaq 12
Qawaq 12QAWAQ
 

Más de QAWAQ (20)

Qawaq 30
Qawaq 30Qawaq 30
Qawaq 30
 
Qawaq 29
Qawaq 29Qawaq 29
Qawaq 29
 
Qawaq 28
Qawaq 28Qawaq 28
Qawaq 28
 
Qawaq de emergencia
Qawaq de emergenciaQawaq de emergencia
Qawaq de emergencia
 
Qawaq 27
Qawaq 27Qawaq 27
Qawaq 27
 
Qawaq 26
Qawaq 26Qawaq 26
Qawaq 26
 
Qawaq 25
Qawaq 25Qawaq 25
Qawaq 25
 
Qawaq 24
Qawaq 24Qawaq 24
Qawaq 24
 
Qawaq 23
Qawaq 23Qawaq 23
Qawaq 23
 
Qawaq 22
Qawaq 22Qawaq 22
Qawaq 22
 
Qawaq 21
Qawaq 21Qawaq 21
Qawaq 21
 
Qawaq 20
Qawaq 20Qawaq 20
Qawaq 20
 
Qawaq 19
Qawaq 19Qawaq 19
Qawaq 19
 
Qawaq 18
Qawaq 18Qawaq 18
Qawaq 18
 
Qawaq 17
Qawaq 17Qawaq 17
Qawaq 17
 
Qawaq 16
Qawaq 16Qawaq 16
Qawaq 16
 
Qawaq 15
Qawaq 15Qawaq 15
Qawaq 15
 
Qawaq 14
Qawaq 14Qawaq 14
Qawaq 14
 
Qawaq 13
Qawaq 13Qawaq 13
Qawaq 13
 
Qawaq 12
Qawaq 12Qawaq 12
Qawaq 12
 

Qawaq 5

  • 1. 25 de Diciembre del 2008 - 25 de Marzo del 2009 Edición No 5 Fotos:CortesíadeGoogle:1.-VistadeluntramodelQhapaqÑan,ymapadesusalcancesenSudamérica Contribuciónsolidaria:$2.99poredicionvirtualduranteunaño.4números
  • 2. Pag. 3 Eduardo Galeano: Sobre Bolivia. Pags. 4-5 “EL carro Guevudo” Jaime Fernández Botero Pags. 6-8 Editorial Personas Palabras: Atractivos Turísticos: LAMUD: Donde el tiempo se detiene Jorge Humberto Martinez Pags. 12-15 Saberes: Llaqtakunapa Llaqatan, Markakunapa Markan Pueblo de pueblos, Nación de naciones. Jorge Alberto Montoya Maquín pags. 16-18 Crianzas y Cultivos: El Moliente nuestro de cada dia Juan Francisco Tincopa Calle pags. 22-25 Comunidades: Qhapaq Ñan: Camino justo, exacto, principal. Gran Camino Tejedor Javier Lajo En esta Edición: Puririq Runakuna Gente de caminar Edición: Juan Francisco Tincopa Calle Articulos y/o Textos: Jorge Alberto Montoya Maquin, Juan Rivera Tosi, Eduardo Galeano, Juan Francisco Tincopa Calle Jorge Humberto Martinez, Leo Casas Ballón, Jaime Fernández Botero, Javier Lajo Fotografía: Juan Francisco Tincopa Calle, Juan Rivera Tosi, Rhonda Jorgensen, Andres Felipe Hernandez Aguirre, Fotos de Google. Diagramación y Arte Final: Odila Coba Hernández- SHALOM Traducción al Ingles: Translator Google. Correcciones: Rhonda Jorgensen: Distribución y Correspondencia: AWAQAWAQ www.awaqawaq.com awaqawaq@live.com Telefonos: Perú: 462 7568 U.S.A.: 239 595 8929 Francia: 00 (33) 631 94 50 53 Edición Trimestral: 25 Diciembre2008-25 Marzo 2009 Edicion Virtual: Contribución Solidaria: $2.99 Peru. 25 de diciembre del 2008 25 de Diciembre del 2008 - 25 de Marzo del 2009 Edición No 5 Fotos:CortesíadeGoogle:1.-VistadeluntramodelQhapaqÑan,ymapadesusalcancesenSudamérica PartialviewofKanicheRuinsinAndamarca Musica y danzas: El SIKURI Asociación Fuerza-Sikuri pags. 19-21 Pags.9-11
  • 3. PURIRIQ RUNAKUNA Gente de Caminar, Caminante.Gente de Caminar, Caminante. n el pueblo de Paiján, al norte del Perú, se le llama “Pieajeno” al asno ya que las personas lo utilizan eventualmente como medio de transportación. Los europeos tenían esa noción y ese uso de medios ajenos a los propios para transportarse, y lo desarrollaron como medio de confort y también como ventaja para dominar. Los pueblos andinos, en cambio, fuimos y aún somos gente de caminar, de respetar a todos los seres vivos. Somos capaces de utilizar equilibradamente toda tecnología y no le damos un uso militar a ningún medio de transportación pues no tenemos esa obsesión de dominio sobre los demás. Nosotros no conocimos ni el asno ni el caballo ni el camello como medio ajeno para transportarnos, si conocimos la rueda, pero no la usamos ya que no era funcional a las condiciones geográficas y culturales; de allí que nosotros nos mantuvimos vinculados al suelo, a la tierra, al mundo, a la Pachamama, en forma permanente y aprendiendo cada día a respetarla y quererla; a tener plena conciencia de que somos parte de ella y no seres separados ni superiores. Conforme se desarrolló la civilización, el don, la noción, y la práctica del caminar se fue limitando hasta el extremo de que hoy en día se esta “olvidando”. En algunas ciudades, pareciera que no existen peatones. Prácticamente la mayoría utilizan o “tienen” un vehículo. La mayor parte del tiempo que una persona usa para desplazarse de un lugar a otro lo hace dentro de un medio de transporte ajeno a su propia anatomía. Adicionalmente el “tener” un carro, además del confort, induce a suponer que se tiene “poder” ya que le permite la ventaja de la transportación rápida y la “imagen” de status, fortaleza o estabilidad económica. Los medios de transportación modernos no militares son de utilidad, para la humanidad, no cabe duda, sin embargo, el dejar de caminar enferma al ser humano como a cualquier otro ser vivo d o t a d o d e ó r g a n o s d e transportación motora propios. E n f e r m a f í s i c a m e n t e , emocionalmente, culturalmente. Se esta creando condiciones que f a c i l i t a n l a a p a r i c i ó n d e enfermedades diversas del corazón, circulatorias, respiratorias, digestivas, etc. En su aspecto extremo, los países desarrollados mas poderosos del mundo tienen cada vez mas enfermos que dramáticamente mueren por obesidad. Nosotros, construimos una cultura con gente de caminar. Tejimos las vinculaciones entre las personas, las familias, los ayllus, los pueblos y las naciones, conversando, caminando, danzando, sembrando, cosechando, transportando también nosotros mismos y con ayuda de nuestras llamas. Hicimos diversos caminos y puentes dotados de excepcional funcionalidad como de belleza. El Qapaq Ñan o Gran ruta del Tahuantinsuyo es una prueba viviente que a la larga permite entender la grandeza de nuestra cultura, una cultura de gente caminante, diversa, multicolor, y autosuficiente. Juan Francisco Tincopa Calle Editorial E "Niños Cusqueños crecen disfrutando el caminar, el correr, el "retosar" libremente”"Niños Cusqueños crecen disfrutando el caminar, el correr, el "retosar" libremente” Foto:RhondaJorgensen.CuscoAbrildel2008
  • 4. Personas El 22 de enero del año 2002, Evo fue expulsado del Paraíso. O sea: el diputado Morales fue echado del Parlamento. El 22 de enero del año 2006, en ese mismo lugar de pomposo aspecto, Evo Morales fue consagrado presidente de Bolivia. O sea: Bolivia empieza a enterarse de que es un país de mayoría indígena. Cuando la expulsión, un diputado indio era más raro que perro verde. Cuatro años después, son muchos los legisladores que mascan coca, milenaria costumbre que estaba prohibida en el sagrado recinto parlamentario. Foto:CortesíaGoogle LA SEGUNDA FUNDACION DE BOLIVIA Texto: Eduardo Galeano (tomado de: "La otra Orilla")
  • 5. Personas ucho antes de la expulsión de Evo, ya los suyos, los indígenas, habían sido expulsados de la nación oficial. No eran hijos de Bolivia: eran no más que su mano de obra. Hasta hace poco más de medio siglo, los indios no podían votar ni caminar por las veredas de las ciudades. Con toda razón, Evo ha dicho, en su primer discurso presidencial, que los indios no fueron invitados, en 1825, a la fundación de Bolivia. Esa es también la historia de toda América, incluyendo a los Estados Unidos. Nuestras naciones nacieron mentidas. La independencia de los países americanos fue desde el principio usurpada por una muy minoritaria minoría. Todas las primeras Constituciones, sin excepción, dejaron afuera a las mujeres, a los indios, a los negros y a los pobres en general. La elección de Evo Morales es, al menos en este sentido, equivalente a la elección de Michelle Bachelet. Evo y Eva. Por primera vez un indígena presidente en Bolivia, por primera vez una mujer presidente en Chile. Y lo mismo se podría decir del Brasil, donde por primera vez es negro el ministro de Cultura. ¿Acaso no tiene raíces africanas la cultura que ha salvado al Brasil de la tristeza? En estas tierras, enfermas de racismo y de machismo, no faltará quien crea que todo esto es un escándalo. Escandaloso es que no haya ocurrido antes. Cae la máscara, la cara asoma, y la tormenta arrecia. El M único lenguaje digno de fe es el nacido de la necesidad de decir. El más grave defecto de Evo consiste en que la gente le cree, porque trasmite autenticidad hasta cuando hablando castellano, que no es su lengua de origen, comete algún errorcito. Lo acusan de ignorancia los doctores que ejercen la maestría de ser ecos de voces ajenas. Los vendedores de promesas lo acusan de demagogia. Lo acusan de caudillismo los que en América impusieron un Dios único, un rey único y una verdad única. Y tiemblan de pánico los asesinos de indios, temerosos de que sus víctimas sean como ellos. Bolivia parecía ser no más que el seudónimo de los que en Bolivia mandaban, y que la exprimían mientras cantaban el himno. Y la humillación de los indios, hecha costumbre, parecía un destino. Pero en los últimos tiempos, meses, años, este país vivía en perpetuo estado de insurrección popular. Ese proceso de continuos alzamientos, que dejó un reguero de muertos, culminó con la guerra del gas, pero venía de antes. Venía de antes y siguió después, hasta la elección de Evo contra viento y marea. Con el gas boliviano se estaba repitiendo una antigua historia de tesoros robados a lo largo de más de cuatro siglos, desde mediados del siglo dieciséis: la plata de Potosí dejó una montaña vacía, el salitre de la costa del Pacífico dejó un mapa sin mar, el estaño de Oruro dejó una multitud de viudas. Eso, y sólo eso, dejaron. Las puebladas de estos últimos años fueron acribilladas a balazos, pero evitaron que el gas se evaporara en manos ajenas, desprivatizaron el agua en Cochabamba y La Paz, voltearon gobiernos gobernados desde afuera, y dijeron no al impuesto al salario y a otras sabias órdenes del Fondo Monetario Internacional. Desde el punto de vista de los medios civilizados de comunicación, esas explosiones de dignidad popular fueron actos de barbarie. Mil veces lo he visto, leído, escuchado: Bolivia es un país incomprensible, ingobernable, intratable, inviable. Los periodistas que lo dicen y lo repiten se equivocan de in: deberían confesar que Bolivia es, para ellos, un país invisible. Nada tiene de raro. Esa ceguera no es solamente una mala costumbre de extranjeros arrogantes. Bolivia nació ciega de sí, porque el racismo echa telarañas en los ojos, y por cierto que no faltan los bolivianos que prefieren verse con los ojos que los desprecian. Pero por algo será que la bandera indígena de los Andes rinde homenaje a la diversidad del mundo. Según la tradición, es una bandera nacida del encuentro del arcoiris hembra con el arcoiris macho. Y este arcoiris de la tierra, que en lengua nativa se llama tejido de la sangre que flamea, tiene más colores que el arcoiris del cielo. .."Por algo sera que la bandera indígena de los Andes rinde homenaje a la diversidad del mundo” .."Por algo sera que la bandera indígena de los Andes rinde homenaje a la diversidad del mundo” Foto:CortesíadeGoogle
  • 6. Texto y fotografías: Jorge Humberto Martínez LAMUD: Donde el tiempo se detiene Atractivos Turísticos Cuando un se encuentra parado en la plaza de armas del pueblo puede sentir la sensación de paz al ver las calles casi desoladas, el cielo azul con un sol resplandeciente en verano, el aire puro que puede respirar, gente caminar a pasos lentos sin preocupaciones, algunos con sus caballos, otros sentados en una esquina conversando o tocando guitarra pero todos en paz, los niños saliendo de clases corriendo por las calles al medio día, las madres preparando el almuerzo y por la tarde los padres con los hijos mayores retornado de la faena de campo que realizan a diario en sus chacras te hacen sentir como si te quedaras en el tiempo quieto por un momento... Texto y Fotografías: Jorge Humberto Martinez
  • 7. Antes de llegar a Lamud pasamos por el distrito de Luya lugar muy conocido también, con un mayor numero de habitantes y un movimiento comercial mas notorio que Lamud. Acercándonos cada vez mas empezamos a divisar una montana pequeña ubicado a la mano derecha que cubre la vista del pueblo llamado lamud urco y a la mano izquierda vemos a un cristo redentor razón por la cual ahora es denominada por el señor Lopez Cabanas, escritor chachapoyano, como “la cuidad de la fe”. Cuando un se encuentra parado en la plaza de armas del pueblo puede sentir la sensación de paz al ver las calles casi desoladas, el c i e l o a z u l c o n u n s o l resplandeciente en verano, el aire puro que puede respirar, gente caminar a pasos lentos sin preocupaciones, algunos con sus caballos, otros sentados en una esquina conversando o tocando guitarra pero todos en paz, los niños saliendo de clases corriendo por las calles al medio día, las almuerzo y por la tarde los padres con los hijos mayores retornado de la faena de campo que realizan a diario en sus chacras te hacen sentir como si te quedaras en el tiempo quieto por un momento olvidándote de muchas tensiones citadinas. Por las noches cuando el cielo esta despejado podemos observar muchas estrellas y para los que gustan de la astronomía es fácil madres preparando el divisar algunas constelaciones del hemisferio sur como la de escorpio, libra y entre otras. Luego se empieza a escuchar el cantar de los sapos, avisando que se aproxima una lluvia. El relincho de los burros, los ladridos de perros y el cacareo de las gallinas son aviso de un nuevo día. El sol que empieza a salir por el este muestra nuevamente la belleza del pueblo. Sus calles angostas casi todas asfaltadas y otras aun de tierra y sus casas que en su mayoría son de adobe y cana con muros inconclusos y desequilibrados y techos a dos aguas. Complementan el paisaje típico serrano en medio de la ceja de selva. Caminando por la mañana empiezas a sentir el olor del pan típico de la zona como los molletes y los panes llamados “populares” por ser mas baratos y de mayor consumo, despierta el apetito por un buen desayuno, saboreando estos deliciosos panes con una taza de café del pueblo y una humita y en el mejor de los casos un delicioso juane de yuca. En Lamud puedes visitar lugares muy representativos de la cultura asentada tiempos atrás como fue la Chachapoyas que tuvo mayor auge durante el periodo intermedio tardío. Tales como la Ciudad de los Muertos y Ayachaqui, donde muestra como enterraban a sus muertos Este lugar es llamado pueblo de los muertos, un sitio poco accesible porque se encuentra ubicado en medio de la montaña casi vertical, para llegar primero se debe llegar desde chachapoyas via carretera afirmada hasta lamud aprox. una hora de viaje luego desde lamud se puede tomar un carro q demora 35 minutos. Este lugar es llamado pueblo de los muertos, un sitio poco accesible porque se encuentra ubicado en medio de la montaña casi vertical, para llegar primero se debe llegar desde chachapoyas via carretera afirmada hasta lamud aprox. una hora de viaje luego desde lamud se puede tomar un carro q demora 35 minutos. Atractivos Turísticos
  • 8. en mausoleos y en estatuillas o mejor conocidos como “purutmachos” y dan a entender muchas hipótesis que pretenden dar respuesta a la concepción que tenían los Chachapoyas sobre la muerte y su cosmovisión en el mundo real. También puede se puede visitar sitios naturales como las cavernas Quiocta y la catarata de Wanglic lugares cercanos al pueblo obsequiados por la madre naturaleza. A la hora del almuerzo es ideal visitar el restaurante “Mikuy” que traducido al castellano quiere decir “mi casa” para poder saborear un delicioso caldo de gallina acompañado de una cecina de res acompañada con papas fritas y yuca o un cuy con maní y papa sancochada. Después de disfrutar de tal banquete es imprescindible beberse una copa de aguardiente de cana o en el mejor de los casos probar una copa de cualquier macerado de fruta endulzado con miel de abeja con el propósito de asentar la comida que dona Indira nos prepara. Ya en la hora del crepúsculo se puede subir al Lamud Urco a pie, solo toma unos 10 minutos para tener una mejor vista del pueblo y a su vez reposar en el pasto junto a la cruz mirando como el sol nos vuelve a dejar y así pasar un día mas en un pueblo en la provincia de Luya, departamento de Amazonas que no puedes olvidar. Acercándonos cada vez mas empezamos a divisar una montana pequeña ubicado a la mano derecha que cubre la vista del pueblo llamado lamud urco y a la mano izquierda vemos a un CristoAcercándonos cada vez mas empezamos a divisar una montana pequeña ubicado a la mano derecha que cubre la vista del pueblo llamado lamud urco y a la mano izquierda vemos a un Cristo Atractivos Turísticos
  • 9. El Jeep, nuestra mulita mecánica, fue diseñado por los Norteamericanos para combatir en el desierto del Sahara en la segunda guerra mundial. Terminado el conflicto bélico estos simples pero prácticos vehículos se distribuyeron en algunos países como Filipinas, allí los decoraron como papagayos, y Colombia donde se arraigó en nuestra región convirtiéndose en algo tan auténtico y ligado a la cultura cafetera, como un geranio en una desconchada vacinilla. El Jeep ha desafiado el tiempo, los inaccesibles caminos por De los pueblos hermanos: Jaime Fernádez Botero, es un reconocido escritor Colombiano, que tiene la virtud de conectarnos con la realidad sencilla y cotidiana de los Colombianos de tierra adentro, y mostrarnos a través de ellos, nuestras similitudes culturales ancestrales. Nuestros lectores de Perú, Ecuador, Bolivia, así como otros países hermanos deAmérica entera; van a disfrutar de un breve y virtuoso relato, que pone una vez mas en evidencia lo cercanos que somos, una parentela de pueblos y naciones en espera de su reencuentro. Jaime Fernádez Botero, es un reconocido escritor Colombiano, que tiene la virtud de conectarnos con la realidad sencilla y cotidiana de los Colombianos de tierra adentro, y mostrarnos a través de ellos, nuestras similitudes culturales ancestrales. Nuestros lectores de Perú, Ecuador, Bolivia, así como otros países hermanos deAmérica entera; van a disfrutar de un breve y virtuoso relato, que pone una vez mas en evidencia lo cercanos que somos, una parentela de pueblos y naciones en espera de su reencuentro. “EL CARRO 'GUEVUDO” los cuales transita, los programas de reposición del gobierno y los controles de contaminación ambiental; sus e s f o r z a d o s u s u a r i o s campesinos curtidos por el sol y fortalecidos por las duras faenas del agro, tienen sus propios códigos y se rigen por leyes no escritas pero de obligatorio acatamiento, como se infiere de la vivencia que a continuación narraremos experimentada en un viaje al corregimiento del Español, en busca de historias. Muy temprano, una mañana dominical me desplazo aFoto:ArchivopersonaldeJaimeFernándezBotero "Cuantas personas caben en un Jeep? Tantas, cuantas veces quepa el dedo gordo del pie. "Cuantas personas caben en un Jeep? Tantas, cuantas veces quepa el dedo gordo del pie. Texto: Jaime Fernández Botero
  • 10. nuestra típica galería donde el ritmo de un día de mercado ya comienza a manifestarse con el barullo característico de este crisol que funde el alma de nuestro pueblo. Como al que madruga Dios le ayuda, ocupo con satisfacción un lugar en el puesto de adelante del Jeep de turno y con la halagadora perspectiva de salir pronto, de acuerdo con lo expresado por el conductor; sin embargo, el tiempo pasa inexorablemente sin que se insinúe siquiera la salida. Tarde comprendo que en esta rara jurisdicción el afán no existe; sólo nos queda el recurso de armarnos de paciencia y esperar que el vehículo esté completamente lleno, tengo el consuelo por lo pronto de estar relativamente cómodo, con el privilegio de hacer el viaje en compañía de la profesora de la vereda quien ya tiene un derecho adquirido en el estratégico puesto al lado del conductor. Antes de partir observo el convoy de carne humana que va atrás y admiro l a g r a n c a p a c i d a d d e adaptación del ser humano pues todos han logrado encontrar un nicho incrustados los unos sobre los otros y todavía quedaba espacio para una jaula de madera con 10 gallinas; sí, así como suena, diez aves de corto vuelo, es como llevar leña para el monte, pero no me tomo el trabajo de buscarle explicación a este despropósito, porque en el país del realismo mágico todo es posible. Al momento de arrancar aparece una nueva pasajera y contra toda lógica el conductor se detiene a esperarla, después de un corto y expresivo silencio, siento que todas las miradas se clavan como alfileres sobre mi humanidad y con resignación comprendo que me toca aceptar otra de las leyes no e s c r i t a s d e l c a m p o y sacrificando mi comodidad por la cortesía abandono mi plácida posición y como puedo busco un lugar en la parte de atrás del vehículo aferrándome a la varilla posterior, parado solo en el dedo gordo del pie derecho mientras el pie i z q u i e r d o q u e d a i r r e v e r e n t e m e n t e bamboleándose sin punto de apoyo; pienso que por lo menos y como garantía de seguridad estoy firmemente adherido a la barra con las dos extremidades, pero cuando retiro una de ellas para limpiar al gota de sudor que el ajetreo me ha producido ya el lugar ha sido ocupado por otra mano. Como no hay nada tan malo Parque Las Araucarias, de Santa Rosa del cabal: Te amo Colombia!Parque Las Araucarias, de Santa Rosa del cabal: Te amo Colombia! Foto:AndrésFelipeHernándezAguirre De los pueblos hermanos:
  • 11. que no pueda empeorar, a mitad del camino el Jeep hace un brusco giro, esto hace que las gallinas se escapen y se le reviente la correa del ventilador al vehículo; mientras refunfuño y protesto en silencio, el conductor repara el daño empleando la elástica media pantalón de la maestra y l o s d e m á s o c u p a n t e s , siguiendo las pautas de ese código natural de solidaridad que siempre los ha guiado, salen en busca de las alebrestadas gumarras. Se ha dicho que los repuestos para un Jeep se encuentran en c u a l q u i e r d r o g u e r í a , significando la variedad de recursos que tiene el conductor para salir del caso y la funcionabilidad del carro, y en este caso la delicada prenda semi-íntima consiguió que el Jeep prosiguiera su marcha y llegara a su destino. Los rudos campesinos no sintieron los rigores del viaje, al final de la jornada en El Español sólo h a b í a n d o s p e r s o n a s desconcertadas: yo, que no sentía ninguna de mis extremidades y el dueño de las gallinas, pues en vez de 10 gallinas había recibido 20, ya q u e l o s d i l i g e n t e s y desprevenidos campesinos en la persecución le habían echado mano a todo ser bípedo emplumado que encontraron en el campo. EL regreso fue otra odisea, p u e s u n i n t e m p e s t i v o derrumbe producido por la falla geológica del Castillo, hizo que retornáramos por la carretera del Alto del Chuzo, que ayer, como hoy era una enfangada trocha abierta en una empinada pared y sirvió para confirmar la opinión que los campesinos tienen del carro guevudo; Es como un recién casado, se sube por cualquier parte. Del libro: Historias y Leyendas de Santa Rosa del Cabal, Risaralda, Colombia En Santa rosa de Cabal, la naturaleza nos brinda su belleza a plenitud. En Santa rosa de Cabal, la naturaleza nos brinda su belleza a plenitud. Foto:AndrésFelipeHernándezAguirre De los pueblos hermanos:
  • 12. Las parejas de diversos seres están enlazadas en Ayllus, los ayllus en pueblos, y éstos en agrupaciones mayores. Y así, de manera parecida como varón y mujer engendran la pareja y, a su vez la pareja engendra hijos que son nuevos varones y nuevas mujeres, parejas de diversos tipos de seres e n g e n d r a n , o e s t á n enlazados, entre otros tantos seres, en los ayllus. El ayllu es un ñudo y un tejido como se manifiesta la vida. Entre otros aspectos es, como indica William Burs Glynn, la expresión de los sonidos de las vocales de los runasimis conocidos como Kechwas, es decir, “a, i, u”. es uno de sus núcleos fundamentales. Pero también, además, con los ayllus se engendran, o se enlazan, los pueblos, las pachakas, las warankas, que son agrupaciones mayores, es decir, son ñudo de ñudos y, ñudos de ñudos, tejido de tejidos y tejidos de tejidos. Tejido, que entre otras maneras, en los runasimis conocidos Kechwas, se dice awa, awaq, away. Saberes PUEBLO DE PUEBLOS, NACIÓN DE NACIONESPUEBLO DE PUEBLOS, NACIÓN DE NACIONES LLAQTAKUNAPA LLAQTAN, MARQAKUNAPA MARQ,AN Parejas, Ayllus, Pueblos, NacionesParejas, Ayllus, Pueblos, Naciones Nosotros fuimos tejedores de bienestar y progreso solidario, una cultura de gran poder de construcción. Nosotros fuimos tejedores de bienestar y progreso solidario, una cultura de gran poder de construcción. Foto:FernandoElorrietaSalazar Texto: Jorge Alberto Montoya Maquin
  • 13. E l t e j i d o e s u n emparejamiento, una pareja. Así en el tejido, o el away (awa), el tejido tiene y m a n t i e n e s u idiosincracia, la urdiembre tiene y mantiene su indiosincracia, la trama tiene y mantiene su idiosincracia. Urdiembre y trama, además, tejen y añudan el tejido o away (awa). Así mismo, los cordeles o hilos -que en los runasimis conocidos como Kechwas, entre otros nombres, se llama kahua o kawa- de la urdiembre y de l a t r a m a t i e n e n y mantienen us idiosincracia propia y añudan y tejen a la urdiembre y a la trama, y tambien al tejido o away (awa). Todos se añudan y tejen, engendran y cobijan, se crían mutuamente. Por eso es que cuando nuestros abuelos, hace muchos siglos, tuvieron q u e n o m b r a r l a agrupación que estaban haciendo y viviendo, añudando y tejiendo las ocurrencias de la vida, le nombraron con palabras que mostraban esa acción de tejer. Así por ejemplo, llamaron Tiawanaku, que entre otros significados quiere decir: “los tejidos (awa) recíprocamente vinculados (ti) que se tejen entre ellos mismos (naku)”. Entre otros aspectos, eso es una a g r u p a c i ó n d e l a numerosidad, de la diversidad de seres, de respeto entre todos y cada ser, de la reciprocidad, de las vinculaciones y enlazamientos exitosos, Saberes Chibchas(Colombia), Otavalos(Ecuador), Q'eros (Peru), Aymaras (Peru- Bolivia -Chile- Argentina), Araucanos (Chile), Salteños (Argentina) y muchisimos mas fueron vinculados y hermanados en el gran tejido multinacional del Tawantinsuyo. Chibchas(Colombia), Otavalos(Ecuador), Q'eros (Peru), Aymaras (Peru- Bolivia -Chile- Argentina), Araucanos (Chile), Salteños (Argentina) y muchisimos mas fueron vinculados y hermanados en el gran tejido multinacional del Tawantinsuyo. Foto:CortesíaGoogle
  • 14. de la armonía, del juego, porque eso es lo dice y cuenta un tejido. Parecido significado a Tiawanaku es el del Ta w a n t i n s u y u ( o tahuantinsuyu), que entre otros aspcectos quiere decir: “tejidos (awa) vinculados (t) haciendo cuatro(tawa) que se tejen con la vitalidad de ellos mismos (tawan), y que están vinculándose (tin) con otras regiones o suyus”. Parecido significado es de Awari, corrientemente mal denominado Wari (o Huari), que significa: “Teje”, “ve tejiendo”… Qosqo y Chavin – o Chaupin- , están referidos a centros o núcleos de ubicación de t e l a r e s o s e r e s (organismos) en los cuales se mantiene el mismo tipo d e e n t e n d i m i e n t o vinculado al tejido. Qosqo, entre otros, como centro u ombligo del mundo, y Chavin, como centro, o el centro del centro. Significados parecidos o vinculados a los tejidos, maneras de tejer, o disposición de los telares, tienen los pueblos Chanka, Chankay, Moche – Chimú y los demás pueblos de nuestra región, que en JuanFranciscoTincopaCalle La festividad del Inti Raymi se realiza en Saqsaywaman, y en todos las wakas sagradas del tawantinsuyo. La festividad del Inti Raymi se realiza en Saqsaywaman, y en todos las wakas sagradas del tawantinsuyo. Saberes
  • 15. algunas épocas estuvieron involucrados en las grandes agrupaciones que fueron el Tawantinsuyu, Tiawanaku, Chavin, y otras parecidas. En la mayoría de los casos son agrupaciones en crecimiento o en ampliación, pero agrupaciones c a r a c t e r i z a d a s p o r l a numerosidad, la diversidad, la diferenciabilidad de los seres, sean estos humanos o no, el respeto entre todos los seres sean estos runas, cerros, ríos, vientos, bosques, lagunas, alpakas, luceros, maíces, papas, chirimoyos, mocochos, Toyos, ayllus o pueblos. De manera parecida sucede con todas las agrupaciones, pueblos o naciones de nuestra gran cultura de culturas. Por ello algunos mexicanos, son, por ejemplo, Nahualt ( o Nawalt), que es leer el tlawan o tawan (del tawantinsuyu) en sentido inverso. De modo parecido, los de Hawai, tanto el de las islas del Océano pacífico, como los de la costa peruana son Away: tejido y/o tejer. Estas grandes agrupaciones no corresponde a conceptos de “ i m p e r i o ” o “ e s t a d o ” característicos de la civilización centro europea contemporánea y pasada. Imperio es, entre otros aspectos, sin perio o sin límites y lleva implícita la imposición, la dominación, la depredación, la rapiña, la conquista, la apropiación, y el colonialismo o el zarismo. El estado siempre implica coerción. Existen pues dos culturas, o mejor dicho, una civilización y una cultura, con dos maneras de existir muy diferentes, quizá t o t a l m e n t e d i f e r e n t e s : emparejamiento o imposición, que se manifiestan de manera muy diferente en estos grandes conglomerados. Tejimos una Nación de Naciones, y también sistemas de escritura de estadística Tejimos una Nación de Naciones, y también sistemas de escritura de estadística Saberes
  • 16. R e c u e r d o , h a c e aproximadamente 35 años, cada noche antes de ingresar a mi trabajo en la fábrica de Construcciones metálicas Unión, en Lima, Perú. Me detenía en una de las esquinas de la Plaza Unión, para tomarme un “Emoliente” calientito y así contrarrestar el frío invernal de Lima. En aquel entonces, era costumbre de obreros y vendedores de mercados principalmente, así como de los provincianos que se organizaban paulatinamente en asociaciones de inmigrantes andinos. Era costumbre de “serranos” como nos solían descalificar a la población inmigrante en la capital. Quienes disfrutábamos esta nuestra sabrosa bebida caliente, ajenos a toda preocupación racista de otros, sentíamos un bienestar y s a l u d a b l e c a l o r c i t o reconfortante que nos hacia olvidar cuan duro es el húmedo frío de una ciudad que crecía galopantemente no solo a nivel de estadística poblacional y miserias humanas, sino también, en lo referente a la polución y enfermedades subsecuentes. Ya en aquel entonces se conocía de sus propiedades en beneficio de la salud, a muchos niveles, principalmente relacionados a la s a l u d d e l o s a p a r a t o s respiratorio, circulatorio y digestivo entre otras muchas virtudes. No se si había descendido del ande para conquistar a una ciudad que nos trataba como apestados, o si por el contrario, ya desde siglos atrás esta misma ciudad, de p r e c i o s a s t r a d i c i o n e s ancestrales, lo había conservado para bien de todos sus hijos y nietos, para cuidarlos y proteger su salud en las duras condiciones que les tocaría sobrevivir. Lo que si se es que para los hombres y m u j e r e s s e n c i l l o s q u e construyen el país con su trabajo, se fue convirtiendo en “el emoliente nuestro de cada día”; esta saludable bebida caliente conquistó Lima, y así mismo todas las ciudades del Perú, y otro tanto sucedió en un proceso similar en Ecuador, Bolivia y Chile, y en menor medida aún en otros países de toda América. Texto: Juan Francisco Tincopa Calle Crianzas y Cultivos SAPAPUNCHAW MULIENTINCHIK EL EMOLIENTE NUESTRO DE CADA DÍA.EL EMOLIENTE NUESTRO DE CADA DÍA. Hoy en dia, en Lima y otras ciudade del Perú, es fácil ubicar un "Molientero" cerca. Hoy en dia, en Lima y otras ciudade del Perú, es fácil ubicar un "Molientero" cerca. Foto:CortesíadeGoogle
  • 17. El Emoliente se prepara utilizando: la cebada, la cola de caballo, el boldo, el llantén, el membrillo, la linaza y la alfalfa. Adicionalmente con fines mas específicos de tratamiento, se ha venido adicionando otras infusiones, particularmente de la achicoria y la “uña de gato”. El Ingrediente final: el señor limón, fresquito y exprimido al momento a gusto del cliente. Premeditadamente o no, los políticos de todo tipo y mercaderes de la fe, hacen un discurso inútilmente dramático, humillante, al tratarnos a los andinos como “pobrecitos”; y c o n e l d i s c u r s o d e l a “fatal”pobreza confunden la memoria de algunos y los llevan a desaprender nuestra propia y poderosa cultura andina, para a cambio aprender la actitud limosnera, como si los derechos humanos solo deberían ser mendigados, utilizando además a ellos como interlocutores o representantes imprescindibles. Triste saber que ellos siguen actuando como parte del engranaje dominante, como otro negocio del coloniaje, y al que deberíamos vencer para seguir viviendo como cultura ancestral, pese a todo y pese a todos. El emoliente y los emolienteros son una prueba viviente de que no somos “pobrecitos” y que nuestra cultura es capaz de vencer todo obstáculo y toda política genocida. Que sería de nosotros si abandonamos nuestros valores culturales y así dejásemos de hacer, consumir y vender el emoliente al alcance de los bolsillos de nuestros hermanos trabajadores, por ejemplo?. Estaríamos pidiendo limosna para sobrevivir en medio de una sociedad excluyente con mas de la mitad de la población desempleada, y seguramente sentados llorando nuestra miseria y estirando la mano a los proyectos de “ayuda” y misericordia que ellos mismos controlan, o sentados con un sombrero roto al piso, en las puertas de las iglesias, y de los restaurantes modernos de comida rápida que nos “convocan” a comer cuanta chatarra maquillada pueden vender, perjudicando la salud de la población en la mayoría de los casos; pero que nos imponen en nombre de la civilización, el progreso, y el libre mercado. Ser indígenas o andinos amazónicos, es recuperar nuestras raíces para beneficio de nuestra lucha diaria por vivir y vivir bien y saludablemente. Eso podemos enseñarle a todo civilizado porque lo hemos aprendido en miles de años de esfuerzo cotidiano rindiendo tributo a la vida, a la autosuficiencia. la solidaridad, y un tiempo nuestros abuelos, también a la abundancia previsora. Ser andinos es desaprender la actitud limosnera que han introducido en nuestras comunidades por la f u e r z a d e l e s t a d o , arrebatándonos nuestros derechos con una mano, y engañándonos con “asistencias Crianzas y Cultivos La semilla de linaza es uno de los ingredientes del Emoliente y tiene propiedades antioxidantes y desinflamantes... La semilla de linaza es uno de los ingredientes del Emoliente y tiene propiedades antioxidantes y desinflamantes... Foto:CortesíadeGoogle
  • 18. sociales” con la otra mano. Ser andinos es recuperar nuestra dignidad perdida en los pasillos de las ministerios, las instituciones de caridad y organizaciones especializadas en ello; recuperarla significa ejercer el poder de nuestra cultura que tiene infinitas formas de recrear la lucha por la vida, por la alegría y el progreso individual y colectivo, pese a todo, y pese a nuestros opresores sobre todo. Hoy en día, Lima es prácticamente una ciudad conquistada por el poblador andino, en cada esquina hay un molientero, y lo que eso significa es mucho, en una sociedad donde las condiciones del d e s e m p l e o y c o m o consecuencia, la carencia de recursos monetarios, no permitiría que una incontable cantidad de personas puedan obtener alimento básico para su subsistencia. Por 50 o 60 centavos puede uno tener un moliente, una quinua con manzana, o una quinua con leche y/o maca (inventiva desarrollada por los molienteros precisamente para encarar la situación de estrechez en la alimentación cotidiana ), y si agrega unos 30 centavos, puede tener un pan o un pan con camote. Es decir con un sol puede tener un desayuno mucho mas completo, nutritivo y saludable que cuanto té, café, o leche con café con pan con m a n t e q u i l l a , o l a s combinaciones que se quiera; que en cualquier restaurante implicaría un gasto no menor de 5 nuevos soles. Ventaja adicional es que todo molientero tiene una “responsabilidad solidaria” con sus clientes y nunca falta la clásica “yapita” para quienes no hayan saciado su hambre mañanero o nocturno. A cambio, el vendedor de moliente ha generado su propio empleo, que le permite obtener recursos monetarios netos que en promedio pueden igualar el sueldo de un maestro de escuela, obviamente con un gran esfuerzo de trabajo que empieza muy de madrugada, y que le ocupa aproximadamente 10 a 12 horas diarias. Con este “desayuno” de emergencia ya tradicional (que no resuelve todo, pero si ayuda), se arman de energía desde trabajadores de la construcción, o b r e r o s , e s t u d i a n t e s , e m p l e a d o s d e o f i c i n a , vendedores ambulantes, y todo tipo de trabajadores informales o microempresarios que hacen de la iniciativa el mejor recurso para continuar viviendo y continuar luchando sin perder las esperanzas en que mas t e m p r a n o q u e t a r d e encontraran el camino para la satisfacción plena de las necesidades, y el retorno a la autosuficiencia y el progreso h u m a n o d e n u e s t r a s comunidades que se nos arrebato cruentamente hace ya mas de 500 años. También los visitantes aprecian las virtudes del Emoliente. Chivay. Arequipa. También los visitantes aprecian las virtudes del Emoliente. Chivay. Arequipa. Foto:CortesiaGoogle Crianzas y Cultivos
  • 19. El tema es amplio, y no solo se refiere al género musical andino del Sikuri, sinó a todo un criterio de ubicación de la existencia. El poblador nativo de América, asumió desde siglos el lenguaje de la naturaleza y la tomó de guía. La historia está llena de esa concordancia, así como del respeto e intuición que se mantiene a lo desconocido; desde esta cosmovisión emerge la eterna esperanza de bienestar simplificada en las costumbres y las creencias. Es en este contexto, entre simbolismos y realidad, donde encontramos a los Sikuris. El elemento material e instrumento musical del Sikuri es el Siku, este consta de dos partes separadas (Ira el macho y Arca la hembra) que se necesitan y complementan para conseguir melodías gracias a la técnica del diálogo musical; el Siku por lo tanto se toca en pareja, y la tropa (grupo de Sikuris) viene a ser la junta de varias parejas de Iras y Arkas que se fusionan para existir. A esta dualidad unitaria tanto del instrumento como de los instrumentistas y que viene a representar la concepción esencial para la vida, la conocemos como JJAKTASIÑA IRAMPI - ARCAMPI, entendido como ponerse de acuerdo, recibir- devolver, producir algo nuevo. En las culturas del mundo el soplo está asociado con el génesis, la energía y la magia. En el Sikuri todo eso lo encontramos, desde las cañas cogidas de la Pachamama (tierra) y convertidas en Siku (instrumento), hasta el fervoroso arrebato humano del Sikuri (músico) que al darle su aliento lo transforma en Sikuri (música); música Texto: Asociación : “Fuerza-Sikuri” (www.fuerza-sikuri.net) EL SIKURI "Sin dudas el ámbito del Sikuri viene a ser patrimonio de culturas nativas muy antiguas del continente americano” "Sin dudas el ámbito del Sikuri viene a ser patrimonio de culturas nativas muy antiguas del continente americano” "A esta dualidad unitaria tanto del instrumento como de los instrumentistas y que viene a representar la concepción esencial para la vida, la conocemos como JJAKTASIÑA IRAMPI - ARCAMPI, entendido como ponerse de acuerdo, recibir-devolver, producir algo nuevo.” "A esta dualidad unitaria tanto del instrumento como de los instrumentistas y que viene a representar la concepción esencial para la vida, la conocemos como JJAKTASIÑA IRAMPI - ARCAMPI, entendido como ponerse de acuerdo, recibir-devolver, producir algo nuevo.” Musica y danzas
  • 20. destinada nuevamente a la pachamama, pues su función es propiciar la buena cosecha. Es el simbolismo de la vida, el ciclo y la eternidad; por eso cada sesión de Sikuris intuitivamente desemboca en ritual, su energía trasciende lo artístico y evoluciona en espiritualidad y vigor. ORIGEN DE LOS SIKURIS No se puede precisar el lugar de origen de los Sikus, en todo caso ello ocurrió hace varios siglos. Se han encontrado sus restos entre vestigios de culturas mencionadas como primitivas y en lugares tan diversos y distantes de los actuales centros tradicionales de Sikuris. Probablemente los pueblos antiguos con sus migraciones y consecuentes intercambios se encargaron de diseminarlo. El Siku sin embargo floreció en la gran meseta andina del altiplano del Collao, allí encontró su hábitat apropiado desde el cual se proyecta a través de las épocas. La cantidad y variedad de los grupos de Sikuris en el altiplano es rica, única e i m p r e s i o n a n t e q u e constituyen el símbolo innato de la región. Grupos nativos con las características de los Sikuris se localizan en menor proporción en otras regiones de los andes, la selva e incluso distantes como en el istmo de Panamá. Sin dudas el ámbito del Sikuri viene a ser patrimonio de culturas nativas muy antiguas del continente americano, que han sobrevivido gracias a la protección de su aislamiento y a la persistencia natural de sus herederos. Desde hace algunos años el Sikuri se da ha conocer fuera de su lugar y ha incentivado la formación de grupos en otras regiones. Actualmente pueden verse algunas raíces de Sikuris que brotan adaptandose en diversas partes del mundo. LA MUSICA DE LOS SIKURIS El género musical del Sikuri pervive con sus características tradicionales, estas son tan antiguas como actuales; son herencias vivas inmunes al tiempo. El Sikuri guarda su m e n s a j e e n t r e l o s simbolismos de su forma musical. El Sikuri típico está en compases binarios de 4 tiempos generalmente alterados por algunos compases de 2. Existen también estilos en compases uniformes de 3 tiempos. En la estructura típica del Sikuri hay una constancia en sus partes que podemos resumirlo así: En donde A vendría a ser un planteamiento, B la reflexión y C l a r e s p u e s t a . L a introducción es breve y solemne, seguida a veces por una corta arenga al unísono de la tropa. Al final de cada parte se halla un estribillo común conocido como repique y que da dinamismo y unidad al tema. La fórmula ABC se repite varias veces, por lo general acelerando la última. Las distintas voces de la tropa se dan en forma de melodías paralelas que junto al innato instinto por la síncopa, originan el peculiar aire y armonía del Sikuri. Los mismos tañedores de Sikus se acompañan con la percusión de bombos o Huancaras que sumados al esfuerzo y calor de la música, origina en ellos un natural y característico Aymara y sikuriAymara y sikuri Musica y danzas
  • 21. movimiento que se convierte en danza; la tropa por lo tanto es a la vez unidad de músicos danzantes. LOS GRUPOS DE SIKURIS El mundo del Sikuri es uno solo, pero entre los grupos ( t r o p a s ) e x i s t e n particularidades que los personifican dando variedad y matiz al panorama; estas pueden ser debido al corte de l o s i n s t r u m e n t o s , l a orquestación, el carácter de la música, la indumentaria, etecetera. L o s g r u p o s n a t i v o s , propiamente los Sikuris, son los directos portadores de la r a í z S i k u r i a n a ; d e l a motivación que despiertan, surge la presencia de sus formas emuladoras en otros contextos. Las tropas nativas por lo general, son de p o b l a d o s p e q u e ñ o s y apartados, en donde el tocar de los Sikus fué siempre necesidad primaria y actividad vital; sus características son pues innatas, el sincretismo poco pudo con ellos; por tanto ellos se representan a sí mismos y a sus pequeñas localidades; no al artificio fronterizo que fué inventado e impuesto después. Podemos mencionar entre algunos estilos y modalidades nativas de Sikuris a los grupos altiplánicos de Khantus, con su c a r á c t e r r e l i g i o s o y ceremonial, al cordillerano Ayarachi con su profunda melancolía, al revelde eterno del Chiriguano, al isleño Taquileño del Titicaca, etc. Los grupos citadinos, por el contexto ambivalente en que se originan y tienen que desenvolverse adquieren su c a r á c t e r p r o p i o . L a s exigencias del sistema y el ritmo de las urbes, sumados a la añoranza de los migrantes y amantes de los Sikuris, han dado lugar a esa forma mestiza conocida entre otros como Sikumorenos. Los hay de todo tipo, hay grupos consecuentes y reconocidos, como también los hay quienes descuidan el fondo; en esta circunstancia, algunos aspectos del Sikuri desvarían por la falta de información, la tendencia a lo práctico y lo novedoso. En el modo nocivo hacen del Sikuri un objeto exótico o fomentan i d e a s c a p r i c h o s a s d e propiedad y de discordia; l a m e n t a b l e m e n t e a s í desbaratan su esencia pues se aunen al afán velador que agrede, así como a otros dones de nuestras culturas antiguas, la existencia inmemorial de la comunidad del Sikuri. "Las tropas nativas por lo general, son de poblados pequeños y apartados, en donde el tocar de los Sikus fué siempre necesidad primaria y actividad vital” "Las tropas nativas por lo general, son de poblados pequeños y apartados, en donde el tocar de los Sikus fué siempre necesidad primaria y actividad vital” Musica y danzas
  • 22. Comunidades Nuestras raíces indígenas son raíces de familias, de ayllus, de pueblos hermanos, de naciones culturalmente articuladas, vinculadas, confraternizadas en la diversidad. El Tawantinsuyu ha sido la mas trascendental experiencia de este proceso tejedor, vinculador de pueblos y naciones con un propósito común: el bienestar y el progreso de todos sus integrantes. Dentro de muchos aspectos de la recuperación de memoria colectiva, podemos considerar el proceso de recuperación histórica del Qhapaq Ñan, como un paso singular que esta llevando a un proceso extraordinario de “descubrimientos” propios, de encontrarnos poco a poco visualizando nuestra propia identidad , nuestros propios valores, nuestra dignidad secuestrada. Tanto en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile, se esta produciendo un paulatino proceso de revaloración de la vía, ruta o Qhapaq Ñan, que hizo posible la formación del Tawantinsuyu y su c o n s e c u e n t e p r o c e s o d e recuperación. Este es un camino muy largo, pero que se ha iniciado, desde diferentes iniciativas y eso es QHAPAQ ÑAN: Camino justo, exacto, principal. El GRAN CAMINO TEJEDOREl GRAN CAMINO TEJEDOR lo importante, lo que viene es simplemente un caminar, ahora si, en lo posible despiertos y alertas para no perder el sentido de la perspectiva propia histórica y para no olvidar que caminamos cobijados por la Pachamama a quien debemos respeto y cariño, del mismo modo como nos lo brinda en nuestra vida. H a y m u c h a s p e r s o n a s e instituciones que merecen nuestro reconocimiento y cariño por haber comenzado a transitar este camino, y paulatinamente lo iremos destacando. QAWAQ , inicia en esta edición una secuencia de artículos y notas referentes al tema del Qhapaq Ñan y nuestra cultura ancestral, desde diferentes p e r s p e c t i v a s , s e a n e s t a s deportivas, culturales, turísticas, ambientalistas, etc. Durante el año 2009 continuaremos destacando d i f e r e n t e s t r a b a j o s q u e encontremos en nuestros países hermanados por nuestra raíz histórica nacional común: el tawantinsuyu. En esta oportunidad nos tomamos la libertad de reproducir un trabajo de Javier Lajo Lazo, ( Perú) tomado de la pagina de Quechua Network y que forma parte de su libro: Qhapaq Kuna. Texto y gráficos: Javier Lajo Nota: De QAWAQ
  • 23. Indagando sobre el término Qhapaq podemos dar con lo siguiente: “Qhapaq” en el diccionario Quechua- Castellano del Padre Lira , t i e n e u n s i g n i f i c a d o interesante que en ese entonces se escribió con doble “c” adelante y atrás ó sea Ccápacc que significa “justo, correcto, exacto”. Basados en esto, apuntamos nuestra hipótesis: Qhapaq Ñan significaría Ruta o Camino de los Justos, de los Correctos, de los Exactos o de los Nobles y Santos, puesto que en el idioma Puquina (ancestro del kechua y Aymara ), “Khapaj” significa: santo, noble. Y allí, marcado en el suelo peruano a 45° del eje N-S (ver dibujo), tenemos una especie de TAO andino. espiritualidad, y lo más importante, nuestra propia verdad histórica. Podemos dibujar una posible respuesta geométrica a la pregunta de la Dra. Sholten ¿Cúal es la verdad?, siguiendo el “camino”...: Si tomamos un cuadrado y su diagonal o “Qhapaq Ñan” a 45°, luego un circulo que lo circunscriba y un circulo más otro cuadrado inscritos, pero este último cuadrado con sus vértices en los puntos medios de cada lado, obteniendo los puntos A y D, luego trazamos la otra d i a g o n a l d e n u e s t r o c u a d r a d o o r i g i n a l y obtenemos los puntos B y C, cruzando líneas por estos puntos haremos surgir una Cruz Cuadrada inscrita en el círculo mayor, pero que Comunidades Como se sabe el Tao asiático, es el “camino” del encuentro del hombre consigo mismo, con su verdad. Con mucha razón la descubridora del Qhapaq Ñan se pregunta. ¿Imataq Cheq'ari? ¿Cuál es la verdad?. O lo que es lo mismo: ¿En nuestra cultura andina, porqué la diagonal es el camino de la verdad? Estamos pues, frente a una Escuela Andina de Sabiduría, que es la disciplina global de la Qhapaq Cuna. Lo contrario sería pensar que estas ciudades se construyeron sobre una línea recta y a 45° del eje N- S, por azar, o que esta “ruta” fue construída por algún “ D i o s ” o p o r “extraterrestres”. Aun así habría que indagar qué nos quisieron “decir o indicar esos señores” con tan magistral alineamiento. Pero como creemos en la grandeza de nuestros antepasados, aceptamos que fue hecho por una sabiduría y disciplina científica y tecnológica superior, que está inmersa en si misma, es decir que explicando sus “misterios”, o “siguiendo esa r u t a ” p o d e m o s a p r e h e n d e r l a y r e - conocerla. Teniendo claro este punto de partida, transitando el “ancho camino” del Qhapaq Ñan, podemos darle continuidad a nuestra “Escuela Andina”, a n u e s t r a s a b i d u r í a sistematizada por milenios de autonomía. Siguiendo esta huella redescubriremos todo: Identidad, sabiduría, c o n o c i m i e n t o s , LO SAGRADO DE LA TAWA-CHAKANALO SAGRADO DE LA TAWA-CHAKANA Texto y gráficos: Javier Lajo
  • 24. 24 los Intihuatanas , es que a lo largo del Qhapaq Ñan en cada una de estas ciudades están aún estos sitios llamados “donde se ata al sol”. Entonces podemos formular otra pregunta: Si el ángulo óptimo del eje de rotación terráqueo es de 22° 30' ¿Qué relación tienen los d o s g r a n d e s alineamientos Inkas con este ángulo “ ó p t i m o ” ' d e rotación de la tierra?. D a d o q u e l a inclinación del eje de la Tierra cede con el tiempo, cierto que lentamente, pero cede... Y siendo el Qhapaq Ñan un gran alineamiento de “intiwatanas”, es lícito preguntarse: ¿Era usado como un s i s t e m a p a r a “amarrar al sol”? o mejor: ¿Atar el ángulo de incidencia del sol sobre la tierra?. Igualmente tiene su mismo perímetro. Este “método” es una de las fórmulas para obtener la TAWA-CHAKANA, CRUZ ANDINA o CRUZ DEL TIAWANAKU. Esta Cruz Andina, nos arroja en su construcción 2 diagonales, además de las 2 del cuadrado inicial que tienen un ángulo de 45°, estas últimas trazan uno de 22° 30' con respecto a la horizontal del dibujo. Ahora bien, superpongamos este diagrama al globo terráqueo y notaremos que el Qhapaq Ñan estará a 45° del eje Norte-Sur y la “linea o camino de la verdad” o Chekaluwa prácticamente quedará superpuesta sobre el eje de rotación de la tierra que tiene un ángulo de 23° 30'. Lo cual nos lleva a concluir que esta “Línea de la verdad o de la vida” fue originalmente el ángulo del eje de rotación de la tierra que hoy en día tiene una inclinación de 23° 30'. Es de suponerse que el ángulo “óptimo” u original del eje de rotación fue de 22° 30', y que esta es la inclinación exacta que crea la vida y la biodiversidad en la tierra, al ser la causa de los solsticios, de las estaciones y la diversidad de climas. ¿Será ésta una explicación de aquella leyenda amazónica que dice que los Inkas sabían el secreto de la vida? Pero aún nos quedará la pregunta: ¿Porqué o para qué hicieron los Amautas de la Qhapaq Kuna aquel magistral alineamiento de ciudades? ¿Qué utilidad práctica tenía?. Lo que sí sabemos, porque han quedado incólumes las grandes piedras labradas de Comunidades
  • 25. 25 no podemos dejar de pensar en: ¿Cuánto se tardará en inclinarse lo suficiente para que se de la vuelta el mundo?; parece fantasía, pero para un hombre de la cultura andina encontrar la r e s p u e s t a e s a l g o i m p o r t a n t e , p u e s e l significado del vocablo Quechua “Pachakuti” es “se voltea el mundo”. Y la mitología y leyendas andinas quechuas y aymaras están llenas de mensajes sobre “desastres cósmicos” c í c l i c o s l l a m a d o s “Pachakutis”. Si observamos el actual desorden climático y ecológico que se agrava cada año, podemos calcular y temer lo que va a suceder si el eje del mundo se inclina algunos minutos o un grado más. ¿Será inevitable un próximo Pachakuti que destruya o deteriore mucho la vida sobre la tierra?. Pero lo mas i m p o r t a n t e p a r a l o s descendientes de los Inkas, es saber si este desastre cósmico se puede detener; o dicho de otra forma, saber si es reversible la inclinación inexorable del ángulo de rotación del eje terrestre. ¿Es el Qhapaq Ñan un sistema para armonizar el orden o equilibrio hombre- naturaleza?. ¿Es este ORDEN ANDINO el que usaba el Qhapaq Ñan, como un equilibrador del mundo? Y finalmente, ¿Cómo lo hacían?. Son preguntas que sólo el “caminante del Qhapaq Ñan” las podrá comprender y responder, pero todas las respuestas reclaman la recuperación del ORDEN ANDINO, como una forma de reordenar el mundo o m e j o r, r e c u p e r a r e l “equilibrio del mundo” que se comenzó a romper hace 500 años con la llegada del europeo a América, año en que comenzó un “desorden cósmico” que hace en lo fundamental que el ángulo del eje de rotación de la tierra esté deteriorándose grave e irremediablemente. Lima, febrero de 2003 Comunidades
  • 26. Foto: Juan Francisco Tincopa Calle. Mercado dominical en la plaza de Chincheros “QAWAQ”“QAWAQ” Maqikiman chayamuptin Kusisqa ñawinchanki Achkakuna qillqamuskanta Seqemuspan rimamunqa Pachanchikmanta willasunqi Llaktanchikta llimpinqa Kusisqanta chayachimuasun Llaqintapas kunakamunqa Wakinkuna yuyarinampaq Huqkuna yachakunampaq qawaq sonqoyqipi ñawpapi kusinqa pisi hoyoyuq captin muhuta pampasun mukmu qenllamunqa yuram wiñanqa poqoyman chayaspa allin turuta qowasun chayna lapanchik kawsasun huq pachallapa ayllukuna wiñachisun “qawaqta” reqsinakunapak kuskacha nakuspa hatun orqo kasun qawaq sonqoyqipi ñawpapi kusinqa pisi hoyoyuq captin muhuta pampasun mukmu qenllamunqa yuram wiñanqa poqoyman chayaspa allin turuta qowasun chayna lapanchik kawsasun huq pachallapa ayllukuna wiñachisun “qawaqta” reqsinakunapak kuskacha nakuspa hatun orqo kasun Wayra. (Vidal Villagomez Castillo) Mayo- 2008Wayra. (Vidal Villagomez Castillo) Mayo- 2008