SlideShare una empresa de Scribd logo
VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA
RESERVA NACIONAL DE SAN FERNANDO,
SAN JUAN DE MARCONA,
ICA, PERÚ
Taller de Consultas Regionales sobre los Resultados del
Desarrollo de Escenarios y Análisis de Políticas en los Sitios
Piloto de Perú y Chile
Guayaquil, 27 y 28 de junio de 2012
INDICE
1. Objetivo del Estudio
2. La Reserva Nacional San Fernando:
principales características
3. Enfoque y Metodología Aplicada
4. Estimación del Valor Económico de los
bienes y servicios de la RNSF
OBJETIVO
Estimar el valor económico de los
principales bienes y servicios ambientales
que provee la Reserva Nacional de San
Fernando.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
(i) Identificar los bienes y servicios ambientales;
(ii) Identificar la información disponible para la
realización del estudio y los vacíos de información;
(iii) Utilizar diversas metodologías que permitan
obtener el valor de los bienes y servicios
ambientales;
(iv) Proporcionar información al SINANPE para la toma
de decisiones estratégicas para la conservación de
esta área.
RESERVA NACIONAL SAN
FERNANDO
Ubicación: En las provincias
de Ica y Nazca, en la Región
Ica, al sur de Lima.
Tamaño: 154,716.37 has.
Ecosistemas:
- Marino-costero
- Lomas
CARACTERÍSTICAS GENERALES
 Zona relativamente aislada (desierto costero) y una
de las pocas ANPs que incluye áreas marino costeras.
 En área marino-costera: se encuentran animales
como lobos, nutrias, pingüinos y cetáceos.
En lomas: sirve como el único corredor biológico
desde la zona andina al desierto costero del Perú,
concentrando diversidad típica de la región
altoandina, como guanacos y cóndores.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
 Derechos pre existentes a la RNSF:
a. Consorcio Nazca Ecológica (500 has.) de
servicios turísticos. Hotel.
b. Minera Shougang Hierro Perú S.A.
c. Minera Marcobre
 Pescadores Artesanales: 16 asociaciones,
COPMAR.
ENFOQUE Y METODOLOGIA
Bienes y Servicios que provee el Ecosistema de la RNSF: según el
EEM:
• Servicios de Provisión: bienes tangibles, en su mayoría con
mercado.
• Servicios de Regulación: servicios relacionados con los procesos
ecosistémicos (regulación climática, control biológico, etc).
• Servicios Culturales: servicios no materiales que se obtienen a
través del desarrollo cognitivo, recreación, disfrute, identidad.
• Servicios de Soporte: Servicios necesarios para el funcionamiento
del ecosistema como la regulación hídrica y climática.
CONCEPTO DE VALOR
9
VALOR
ECONOMICO
TOTAL
(VET)
VALOR
DE
USO
VALOR
DE
NO USO
+
- Valor de uso
directo
- Valor de uso
indirecto
- Valor de opción
- Valor de existencia
- Valor de herencia
=
APLICACIONES DE CONCEPTO DE VET
Valo r d e
Uso
Valo r d e
No - Uso
B y S
Consumibles
Directamente
Beneficios
Funcionales
Valores de Uso
Directo e
Indirectos
Valores de
Preservar Valores
No Uso y Uso
Futuras
Generaciones
Valores saber de
la Existencia del
recurso
(Convicción
Moral - Ética)
• Alimentos
• Biomasa
• Recreación
• Salud
• Funciones Ecológicas
• Control Inundaciones
• Protección Tormentas
• Biodiversidad
• Habitats
• Habitats
• Procesos
Irreversibles
• Habitats
• Especies en
Extinción
B en eficio
Uso
Directo
B en eficio
Uso
In d irecto
B en eficio
Valo r
Op ció n
B en eficio
Valo r
Heren cia
B en eficio
Valo r
Existen cia
Tangibilidad Decreciente de Valor
MÉTODOS DE VALORACIÓN ECONÓMICA
Directo s In d irecto s Co n tin g en tes Otro s
Valo res
d irecto s d e
m ercad o
Valo res
d irecto s d e
g asto s
•Cambio productividad
•Perdida de ganancias
•Costos de oportunidad
•Costos de efectividad
•Gastos defensivos
Valo res B s.
d e
m ercad o
Valo res d e
g asto
p o ten cial
•Precios Hedónicos
•Costos de viaje
•Diferencial de salario
•Costo de reposición /
relocalización
•Proyecto sombra
• Juegos de
apuestas
• Experimientos
tomalo/dejalo
• Intercambio
• Licitación
• Elección menor
costo
• Delphi
• Input / Output
• Método Coeficientes
Funcionales Integrales
(MCFI)
MÉTODOS UTILIZADOS
Métodos utilizados en el estudio RNSF:
•Precios de mercado: utilizado cuando el bien o servicio tiene
un mercado desarrollado.
•Valor de reemplazo: alternativa para valorar la pérdida de
una actividad y reemplazarla por otra.
•Transferencia de Beneficios: utilizado cuando existen
limitaciones presupuestarias y de tiempo.
•Valoración contingente: utilizado cuando el bien o servicio
tiene un componente alto de valor de no uso.
ESTIMACIÓN DEL VALOR
ECONÓMICO
El VET calculará los valores de uso y no uso que se
derivan de los Bs y Ss ambientales de la RNSF.
Pasos:
1. Identificación de Bs y Ss.
2. Calculo del flujo de Bs y Ss en un año.
3. Estimación del valor unitario de cada uno.
4. Calculo del valor del flujo anual de cada uno.
5. Suma del valor de los flujos de todos los Bs y Ss.
VALOR DE USO DIRECTO
No. BIEN/SERVICIO DEFINICIÓN TIPODEVALOR MÉTODODEVALORACIÓN
1
Provisiónde
Alimentos
Plantasyanimalestomadosdelambiente
marinoparaconsumohumano.
ValordeUsoDirecto PreciosdeMercado
2 MateriasPrimas
Extraccióndeorganismomarinospara
cualquierpropósito,exceptoconsumo
humano.
ValordeUsoDirecto PreciosdeMercado
3 Recreación
Eldescansoyestimulacióndelcuerpoyla
mentehumanasmediantelainteracción
conlosorganismosmarinosvivosensu
ambientenatural.
ValordeUsoDirecto TransferenciadeBeneficios
VALOR DE USO INDIRECTO
No. BIEN/SERVICIO DEFINICIÓN TIPODEVALOR MÉTODODEVALORACIÓN
4 CiclodeNutrientes
Almacenamiento,cicloymantenimientodela
disponibilidaddenutrientesproveídopor
organismosmarinosvivos.
ValordeUsoIndirecto ValordeReemplazo
5 RegulacióndelClima
Capturadecarbono.Elbalancey
mantenimientodelacomposiciónquímicadela
atmósferayocéanospororganimosmarinos
vivos.
ValordeUsoIndirecto PreciosdeMercado
6
Biodescomposiciónde
Desechos
Descomposicióndedesechoscontaminantes
pormediodealmacenamiento,disolución,o
transformación.
ValordeUsoIndirecto PreciosdeMercado
VALOR DE NO USO
No. BIEN/SERVICIO DEFINICIÓN TIPODEVALOR MÉTODODEVALORACIÓN
7 ValordeUsoPotencial
Valorpotencialparafuturosusosdelambiente
marino.
ValordeOpción PreciosdeMercado
8
HerenciaCulturale
Identidad
Elvalorculturalasociadoalambientemarino
p.e.religión,pinturas,saberpopular,tradiciones
culturalesyespirituales.
ValordeNouso/ Valor
deLegadoyExistencia
ValoraciónContingente
9 Biodiversidad Riquezadeflorayfaunaesitenteenlazona.
ValordeUsoIndirecto/
ValordeOpción
TransferenciadeBeneficios
10 ValoresCognitivos
Desarrollocognitivo,incluyendoeducacióne
investigación,productodelosorganismos
marinos.
ValordeUsoIndirecto/
ValordeOpción
ValoraciónContingente
PROVISIÓN
DE
ALIMENTOS
Sulma Carrasco
Junior Urtecho
IMARPE
PESCA EN LA RNSF
• Objetivo: Valorar los recursos pesqueros obtenidos
por los pescadores artesanales. Algunos viven dentro
de la reserva, otros en San Juan de Marcona (poblado
mas cercano).
• Los pescadores aprovechan principalmente:
Invertebrados: chanque, pulpo, navaja, caracol,
erizo y macroalgas
Peces demersales: lenguado, tollo, corvina,
chita, cabinza, ojo de uva
Peces pelágicos: bonito, jurel , caballa, cojinova
2007 2008 2009 2010 2011 PROMEDIO
INVERTEBRADOSMARINOS 114,636 340,757 993,198 344,367 24,774 363,546
PECESDEMERSALES 44,485 55,752 73,367 60,197 10,965 48,953
PECESPELÁGICOS 87,212 140,171 60,135 51,267 14,947 70,746
PESCA EN LA RNSF
Captura de Recursos Hidrobiológicos en la RNSF
(en Kilogramos)
Método de Precio de Mercado:
Fuente: IMARPE
Pi = Precios promedio de principales especies por categoría
VALOR ECONÓMICO DE LA PESCA
Pendiente:
• Captura real vs captura máxima sostenible
• Precio por especie.
• Precios en playa vs precio en mercado final
Captura Anual
Promedio
(kilos)
Precios del
2011
(S/./Kg)
Valor
INVERTEBRADOS MARINOS 363,546 7 2,544,823
PECES DEMERSALES 48,953 9.9 484,634
PECES PELÁGICOS 70,746 9.9 700,388
Total (soles) 3,729,845
Total (US dólares) 1,341,671
MATERIA
PRIMA: Algas
Sulma Carrasco
Junior Urtecho
IMARPE
MATERIAS PRIMAS
Objetivo: Valorar las materias primas, que no son para la
alimentación , que provee la zona marina de la RNSF .
Materia prima identificada: Algas marinas (Lessonia
Trubeculata) se encuentran varadas en la orilla de la playa ,
pero también son cortadas.
Algas marinas: utilizadas como insumo para la industria
cosmética, para el mercado de exportación.
TRANSFERENCIA DE BENEFICIOS
Estudio de Cuadros (2001) donde hace la valoración
del uso algas provisto por la Reserva Nacional de
Paracas. Aplica Precios de mercado.
Para ello se aplicara una modificación de la formula de
transferencia propuesta por Heintz and Tol (1998):
= Elasticidad ingreso
VALOR ECONÓMICO
Valor de la Algas:
Materias
Primas
Valor Económico
de RNP (2001)
en dólares
Valor Económico
de RNFS (2001)
en dólares
Valor Económico
de RNFS (2011)
en dólares
Algas 31,595.00 7,879.59 12,997.78
𝑽𝑽𝑬𝑬𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹 = 𝟑𝟑𝟑𝟑, 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓. 𝟎𝟎𝟎𝟎 ∗
𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏, 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝐇𝐇𝐇𝐇
𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑, 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝐇𝐇𝐇𝐇
∗ 𝟎𝟎. 𝟓𝟓𝟓𝟓
RECREACIÓN
Nathaly Abadía
Ernesto Ortíz
MINAM
RECREACIÓN
Objetivo: Determinar el valor económico del servicio
recreativo que ofrece la Reserva Nacional de San
Fernando.
Actividades de ocio y
recreación
Avistamiento de aves
Avistamiento de animales
marinos
Visita turística para ver paisajes
Visita turística a las playas
Sitios arqueológicos
TRANSFERENCIA DE BENEFICIOS
Extrapolación de la DAP estimada en el estudio de
Optimización de las Tarifas de Ingreso a la Reserva
Nacional de Paracas (RNP) en el 2001, que utilizó la
metodología de Valoración Contingente.
Transferencia del valor unitario ajustado,
El estudio dio como resultado una DAP promedio de S/.15.50
Reserva Nacional
Paracas
Zona Reservada San
Fernando
Superficie
335000ha (217594de
mar)
154716,36ha (42718de
mar)
Rango Altitudinal 12mbnm a 786msnm 0- 1790msnm
Clima 15,5ºC - 22ºC
26- 34ºC (verano) y 16-
26ºC (invierno)
Departamento: Ica
Provincia: Pisco e Ica
Distrito: Paracas y Salas
Ubicación
Departamento: Ica
Provincia: Ica y Nazca
Distrito: Santiago,
Chanquillo, Nasca y San
Juan de Marcona
Existe una distancia lineal
entre la RNP y ZRSF de tan
solo 160 km
LA RNSF Y LA RNP
Diferencias Reserva Nacional
Paracas
Reserva Nacional
San Fernando
Mayor extensión en territorio X
Mayor afluencia turística X
Presencia de instalaciones
turísticas
X
Presencia de fauna andina X
a) Población:
FACTORES DE AJUSTE
Fuente: INEI, año base 2007.
RNP
Provincia / Año 2009 2010 Tasa de crecimiento 2011*
Pisco 129.995 131.019 1,60% 133.115
Ica 335.113 339.782 1,60% 345.219
478,334
RNSF
Provincia / Año 2009 2010 Tasa de crecimiento 2011*
Nazca 58.717 58.766 1,60% 59.706
Ica 335.113 339.782 1,60% 345.219
404,925
b) Ingreso per cápita:
FACTORES DE AJUSTE
RNP
Provincia / Año 2007
Pisco 348,90
Ica 396,90
Promedio 372,90
Promedio (2011) 374.50
RNSF
Provincia / Año 2007
Nazca 370,30
Ica 396,90
Promedio 383,60
Promedio (2011) 385.25
c) Factor de inflación
DAP2011 = DAP 2001* (Factor Inflación)
VALORACION ECONÓMICA
DAPRNSF = DAPRNP * (POBRNSF / POBRNP) * (GPCRNSF/ GPCRNP)
DAPRNSF= S/. 17.73
Valor Total = S/. 7’181,874
Valor Total = US$ 2,583,408
CICLO DE
NUTRIENTES
Sulma Carrasco
Junior Urttecho
IMARPE
(en proceso)
OBJETIVO Y METODOLOGÍA
Objetivo: valorar el servicio de soporte del ecosistema
marino en términos del mantenimiento del ciclo de
nutrientes.
El crecimiento y existencia de organismos vivos
depende de la disponibilidad de nutrientes.
Metodología: Establecer la relación entre la existencia
de nutrientes y los volúmenes de captura de pesca en
diversas zonas de la RNSF. Valoración del Cambio en
Productividad.
REGULACIÓN
DEL CLIMA
Sulma Carrasco
Martín Gamboa
IMARPE
REGULACION DEL CLIMA
Consiste en la captura de carbono del ambiente y su
almacenamiento en organismos marinos vivos mediante la
fotosíntesis, y luego mediante la sedimentación, cumpliendo de
un papel en el balance de la composición química atmosférica.
Objetivo: determinar el valor económico de la captura de
carbono.
Estació n 1 2 3
B io m asa d e Plan cto n (g r/m 3) 0.38 0.36 0.37
% Fito p lan ctó n ico 95.00% 95.00% 98.00%
B io m asa d e Fito p lan cto n
(g r/m 3)
0.36 0.34 0.36
Concentración de Plancton y Fitoplancton
METODOLOGÍA
E4 E1E2E3
Zo n a 1Zo n a 2Zo n a 3
4908.50 m .3701.49 m .5629.34 m .
Zonificación del área marina de la RNSF
Zona BM Húmeda BM Seca O gr/m3/día CO2 gr/m3/día C gr/m3/día
1 0.358382375 0.096436363 0.070996096 0.266235359 0.072609643
2 0.34404708 0.092578909 0.068156252 0.255585945 0.069705258
3 0.362305719 0.097492088 0.071773316 0.269149936 0.073404528
Producción de oxígeno, CO2, Carbono grm/m3/día
VALOR ECONÓMICO
Solo existe un precio de Captura de Carbono de bosques.
Precio promedio US$ 10/Ton.
Zo n a
Pro d u cció n Oxíg en o
TM/A ñ o
CO2 A sim ilad o
TM/A ñ o
C Cap tu rad o
TM/A ñ o
1 209874.66 787029.96 214644.54
2 151935.49 569758.09 155388.57
3 243330.90 912490.89 248861.15
TOTA L 605141.05 2269278.94 618894.26
Producciones de Oxígeno, CO2 y Carbono en TM Anuales
El valor del servicio de captura de carbono = US$ 6,188,943
BIO
DESCOMPOSI
CIÓN DE
DESECHOS
Sulma Carrasco
Junior Urttecho
IMARPE
(en proceso)
OBJETIVO Y METODOLOGÍA
Objetivo: Valorar la capacidad natural del mar para
descomponer la materia orgánica.
Capacidad asimilativa depende de:
(i) Configuración de la zona
(ii) Tipos de bacterias existentes
(iii) Corrientes marinas de fondo y superficiales
(iv) Textura del sedimento
(v) Profundidad del mar
Metodología: Identificar la unidad de descomposición de
materia orgánica. Calcular la capacidad de materia orgánica que
descompone. Utilizar el precio de descomposición con una
tecnología alternativa.
USO
POTENCIAL:
ALGAS
MARINAS
Nathaly Abadía
Ernesto Ortíz
MINAM
INDUSTRIALIZACIÓN DE ALGAS
El valor de opción de las algas se encuentra en su
posible industrialización Por ejemplo, la industria
farmacéutica se podría beneficiar con la extracción de
alginato de sodio; la industria agrícola con la utilización
del alga triturada como abono.
Objetivo: Estimar el valor que podría tener las algas, si
es que se industrializan.
METODOLOGÍA
• La metodología propuesta para la estimación del VO de
algas marinas es `Costo de oportunidad” debido a que los
diferentes tipos de algas presentes en la RNSF, podrían
tener un valor industrial aún no desarrollado en el país.
• Se tomara como región de análisis únicamente a la
Ensenada San Fernando, debido a la proliferación del alga
de estudio y a la documentación existente.
• La conversión de volumen de alga mojada (recién
extraída), a alga seca, es de 6 a 1.
• El precio de mercado estará expresado en dólares
norteamericanos y será de alga seca exportada .
VOLUMEN DE EXTRACCIÓN
o Se tomara como región de análisis únicamente a la
Ensenada San Fernando, debido a la proliferación
del alga de estudio y a la documentación existente.
o El volumen explotable será considerado como la
extracción que se realiza en la zona de estudio.
o La conversión de volumen de alga mojada (recién
extraída), a alga seca, es de 6 a 1.
o El precio de mercado estará expresado en dólares
norteamericanos y será de alga seca.
VALOR ECONÓMICO
Precio en playa: US$ 900
Precio Neto de exportación: US$ 1500
Biomasa explotable anual de algas
(toneladas)
4,166
Volumen de alga seca (toneladas) 694.33
US$ 600
Valor de Opción de uso de Algas = US$ 416,600 anuales.
HERENCIA
CULTURAL E
IDENTIDAD
Sulma Carrasco
Martín Gamboa
IMARPE
VALOR CULTURAL E IDENTIDAD
El valor que las personas le dan a sus lazos culturales y al hecho
de vivir dentro de una zona, independientemente de su nivel
socioeconómico, lugar de nacimiento u ocupación.
Objetivo: Conocer el valor que los habitantes de la RNSF y de
su área de amortiguamiento le otorgan al sentido de
pertenencia al lugar, al hecho de vivir dentro de la RNSF o en
sus alrededores.
VALORACIÓN CONTINGENTE
Escenario hipotético: Movilización de los habitantes de la
reserva a otro lugar. DAA.
Elaboración de Encuesta: (i) Preguntas sobre ambiente, (ii)
información sobre RNSF y preguntas de conocimiento, (iii)
Pregunta de valoración; (iv) preguntas socioeconómicas; (v)
pregunta al encuestador.
Pregunta de valoración: DAA con rangos.
Visita de Campo: Determinación de zona de encuestas,
establecimiento de la muestra.
Aplicación de la encuesta : 16-20 de julio.
Procesamiento de la información: al 30 de julio.
BIO
DIVERSIDAD
Sulma Carrasco
Junior Urttecho
IMARPE
(en proceso)
BIODIVERSIDAD
Refugio y hábitat natural de:
252 especies de aves,
90 variedades de peces y crustáceos,
una decena de mamíferos y reptiles
90 especies de plantas e importantes bancos de
algas.
46 especies endémicas
68 sitios arqueológicos
ESTUDIOS DE BIODIVERSIDAD
Inventario biológico en los ecosistemas terrestres (César Arana) registró
siete especies nuevas de animales para la ciencia (incluidas una avispa,
un escorpión, cuatro arañas y una lagartija).
La especialista en aves (Letty Salinas) registró 123 especies de las
cuales 13 están incluidas en la lista roja de la UICN. Dos de ellas (el
Pelecanoides garnotii y la Sternula lorata) permanecen en peligro de
extinción.
El estudio de mamíferos (Gisella Márquez y Víctor Pacheco) registraron
un total de once especies entre los que resaltan el zorro andino, y
tropillas de guanaco que dotan de un valor único al área como corredor
biológico entre la costa y la sierra.
Entre los mamíferos marinos resaltan el lobo marino fino, el lobo
marino chusco y la nutria marina. Los lobos finos tienden a refugiarse
en islotes y playas rocosas.
OBJETIVO Y METODOLOGIA
Objetivo: Valor económico de la biodiversidad
existente en el área marina de la RNSF.
Metodología: Identificar las especies existentes y
cuantificarlas via los inventarios realizados.
Estimar el valor bajo dos opciones: (i) transferencia de
valor de estudios similares o (ii) valoración de las
especies o similares de acuerdo a precios de mercado.
RESUMEN
Bienes y Servicios Ambientales de
la RNSF
US $
Provisión de Alimentos 1 341,671
Materia Prima: Algas 12,998
Recreación 2 583,408
Ciclo de Nutrientes n.d.
Regulación del Clima 6 188,943
Descomposición de residuos n.d
Valor de Opción: Algas 416,600
Herencia n.d
Biodiversidad n.d
VALOR ECONOMICO TOTAL ANUAL 10 543,620
VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA RESERVA NACIONAL DE
SAN FERNANDO, SAN JUAN DE MARCONA,
ICA, PERÚ
GRACIAS!!
Taller de Consultas Regionales sobre los resultados del
Desarrollo de Escenarios y Análisis de Políticas en los Sitios
Piloto de Perú y Chile
Guayaquil, 27 y 28 de junio de 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion sostenibilidad ambiental peninsula de paria 050512
Presentacion sostenibilidad ambiental peninsula de paria 050512Presentacion sostenibilidad ambiental peninsula de paria 050512
Presentacion sostenibilidad ambiental peninsula de paria 050512
Francisco José Tomás Moratalla
 
Felipe García-'Los retos del Planeta y propuestas de soluciones desde la bioe...
Felipe García-'Los retos del Planeta y propuestas de soluciones desde la bioe...Felipe García-'Los retos del Planeta y propuestas de soluciones desde la bioe...
Felipe García-'Los retos del Planeta y propuestas de soluciones desde la bioe...
Fundación Ramón Areces
 
Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Córdoba.
Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Córdoba. Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Córdoba.
Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Córdoba.
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Recursos naturales renovables Dep. Puno
Recursos naturales renovables Dep. PunoRecursos naturales renovables Dep. Puno
Recursos naturales renovables Dep. Puno
Efrain Y. Turpo Cayo
 
Huella EcolóGica De La Villa Futalaufquen, Parque Nacional Los Alerces, Chubu...
Huella EcolóGica De La Villa Futalaufquen, Parque Nacional Los Alerces, Chubu...Huella EcolóGica De La Villa Futalaufquen, Parque Nacional Los Alerces, Chubu...
Huella EcolóGica De La Villa Futalaufquen, Parque Nacional Los Alerces, Chubu...
Francisco Andrés Carabelli
 
Presentación del borrador de la Memoria Anual de Humedales 2014
Presentación del borrador de la Memoria Anual de Humedales 2014Presentación del borrador de la Memoria Anual de Humedales 2014
Presentación del borrador de la Memoria Anual de Humedales 2014
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Módulo 2 experiencias en biocomercio
Módulo 2 experiencias en biocomercioMódulo 2 experiencias en biocomercio
Módulo 2 experiencias en biocomercio
Corporación Horizontes
 
reglamento de tierras
reglamento de tierrasreglamento de tierras
reglamento de tierras
Jovik Fernandez Garcia
 
Pis proyecto integrador
Pis proyecto integrador Pis proyecto integrador
Pis proyecto integrador
LISS SANCHEZ
 
Módulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planesMódulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planes
Corporación Horizontes
 
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercioMódulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Corporación Horizontes
 
Módulo 4 experiencias en biocomercio
Módulo 4 experiencias en biocomercioMódulo 4 experiencias en biocomercio
Módulo 4 experiencias en biocomercio
Corporación Horizontes
 
Módulo 1 Servicios Ecosistémicos
Módulo 1 Servicios EcosistémicosMódulo 1 Servicios Ecosistémicos
Módulo 1 Servicios Ecosistémicos
Corporación Horizontes
 
Organismos competentes
Organismos competentesOrganismos competentes
Organismos competentes
jackeline alegre
 
áReas Ambientalmente FráGiles
áReas Ambientalmente FráGilesáReas Ambientalmente FráGiles
áReas Ambientalmente FráGiles
Edgar Alfonso Castillo
 
Proyecto de recuperación de las poblaciones de águila real y su hábitat en Mé...
Proyecto de recuperación de las poblaciones de águila real y su hábitat en Mé...Proyecto de recuperación de las poblaciones de águila real y su hábitat en Mé...
Proyecto de recuperación de las poblaciones de águila real y su hábitat en Mé...
ctfmcn
 
Mecanismos de Ordenamiento Territorial a Nivel Comunal y su Aporte en la Gest...
Mecanismos de Ordenamiento Territorial a Nivel Comunal y su Aporte en la Gest...Mecanismos de Ordenamiento Territorial a Nivel Comunal y su Aporte en la Gest...
Mecanismos de Ordenamiento Territorial a Nivel Comunal y su Aporte en la Gest...
Geografía
 

La actualidad más candente (19)

Presentacion sostenibilidad ambiental peninsula de paria 050512
Presentacion sostenibilidad ambiental peninsula de paria 050512Presentacion sostenibilidad ambiental peninsula de paria 050512
Presentacion sostenibilidad ambiental peninsula de paria 050512
 
Felipe García-'Los retos del Planeta y propuestas de soluciones desde la bioe...
Felipe García-'Los retos del Planeta y propuestas de soluciones desde la bioe...Felipe García-'Los retos del Planeta y propuestas de soluciones desde la bioe...
Felipe García-'Los retos del Planeta y propuestas de soluciones desde la bioe...
 
Informe de evaluacion_externa_laure
Informe de evaluacion_externa_laureInforme de evaluacion_externa_laure
Informe de evaluacion_externa_laure
 
Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Córdoba.
Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Córdoba. Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Córdoba.
Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Córdoba.
 
Recursos naturales renovables Dep. Puno
Recursos naturales renovables Dep. PunoRecursos naturales renovables Dep. Puno
Recursos naturales renovables Dep. Puno
 
Huella EcolóGica De La Villa Futalaufquen, Parque Nacional Los Alerces, Chubu...
Huella EcolóGica De La Villa Futalaufquen, Parque Nacional Los Alerces, Chubu...Huella EcolóGica De La Villa Futalaufquen, Parque Nacional Los Alerces, Chubu...
Huella EcolóGica De La Villa Futalaufquen, Parque Nacional Los Alerces, Chubu...
 
Presentación del borrador de la Memoria Anual de Humedales 2014
Presentación del borrador de la Memoria Anual de Humedales 2014Presentación del borrador de la Memoria Anual de Humedales 2014
Presentación del borrador de la Memoria Anual de Humedales 2014
 
Módulo 2 experiencias en biocomercio
Módulo 2 experiencias en biocomercioMódulo 2 experiencias en biocomercio
Módulo 2 experiencias en biocomercio
 
reglamento de tierras
reglamento de tierrasreglamento de tierras
reglamento de tierras
 
1 biodiversidad huila-p11
1 biodiversidad huila-p111 biodiversidad huila-p11
1 biodiversidad huila-p11
 
Pis proyecto integrador
Pis proyecto integrador Pis proyecto integrador
Pis proyecto integrador
 
Módulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planesMódulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planes
 
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercioMódulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
 
Módulo 4 experiencias en biocomercio
Módulo 4 experiencias en biocomercioMódulo 4 experiencias en biocomercio
Módulo 4 experiencias en biocomercio
 
Módulo 1 Servicios Ecosistémicos
Módulo 1 Servicios EcosistémicosMódulo 1 Servicios Ecosistémicos
Módulo 1 Servicios Ecosistémicos
 
Organismos competentes
Organismos competentesOrganismos competentes
Organismos competentes
 
áReas Ambientalmente FráGiles
áReas Ambientalmente FráGilesáReas Ambientalmente FráGiles
áReas Ambientalmente FráGiles
 
Proyecto de recuperación de las poblaciones de águila real y su hábitat en Mé...
Proyecto de recuperación de las poblaciones de águila real y su hábitat en Mé...Proyecto de recuperación de las poblaciones de águila real y su hábitat en Mé...
Proyecto de recuperación de las poblaciones de águila real y su hábitat en Mé...
 
Mecanismos de Ordenamiento Territorial a Nivel Comunal y su Aporte en la Gest...
Mecanismos de Ordenamiento Territorial a Nivel Comunal y su Aporte en la Gest...Mecanismos de Ordenamiento Territorial a Nivel Comunal y su Aporte en la Gest...
Mecanismos de Ordenamiento Territorial a Nivel Comunal y su Aporte en la Gest...
 

Similar a 9.peru 2012-resultados-rnsf

rwim-sa-01-economic-valuation-peru-es.pdf
rwim-sa-01-economic-valuation-peru-es.pdfrwim-sa-01-economic-valuation-peru-es.pdf
rwim-sa-01-economic-valuation-peru-es.pdf
DEINERFUSTAMANTECHAV1
 
Acciones y Organización para un mejor clima de negocios
Acciones y Organización para un mejor clima de negociosAcciones y Organización para un mejor clima de negocios
Acciones y Organización para un mejor clima de negocios
Proyecto Productivo Represa Ayuí Grande
 
Antonio Sanchez, Ministry of Environment of Peru - Mainstreaming biodiversity...
Antonio Sanchez, Ministry of Environment of Peru - Mainstreaming biodiversity...Antonio Sanchez, Ministry of Environment of Peru - Mainstreaming biodiversity...
Antonio Sanchez, Ministry of Environment of Peru - Mainstreaming biodiversity...
Development Co-operation Directorate (DCD-DAC)
 
Métodos de valoración económica.ppt
Métodos de valoración económica.pptMétodos de valoración económica.ppt
Métodos de valoración económica.ppt
JorgeGuillermoEscoba
 
VALORACION CONTINGENTE DEL SANTUARIO HISTORICO BOSQUE DE OMAC
VALORACION CONTINGENTE DEL SANTUARIO HISTORICO BOSQUE DE OMACVALORACION CONTINGENTE DEL SANTUARIO HISTORICO BOSQUE DE OMAC
VALORACION CONTINGENTE DEL SANTUARIO HISTORICO BOSQUE DE OMAC
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Lineamientos-de-econegocios-y-bionegocios-1.pdf
Lineamientos-de-econegocios-y-bionegocios-1.pdfLineamientos-de-econegocios-y-bionegocios-1.pdf
Lineamientos-de-econegocios-y-bionegocios-1.pdf
GABRIELALOREYCARBAJA
 
2° CC SS EXPER DE APREND N°03 comp Mayo Junio 10-14 sem.docx
2°  CC SS EXPER DE APREND N°03   comp Mayo Junio   10-14 sem.docx2°  CC SS EXPER DE APREND N°03   comp Mayo Junio   10-14 sem.docx
2° CC SS EXPER DE APREND N°03 comp Mayo Junio 10-14 sem.docx
giovannaLupeFatimaCo
 
PSA y Custodia del Territorio.IV JECT.- Benia de Onís, 2010
PSA y Custodia del Territorio.IV JECT.- Benia de Onís, 2010PSA y Custodia del Territorio.IV JECT.- Benia de Onís, 2010
PSA y Custodia del Territorio.IV JECT.- Benia de Onís, 2010fapas
 
Boletín de ambiente y seguridad industrial marzo 2014
Boletín de ambiente y seguridad industrial marzo 2014Boletín de ambiente y seguridad industrial marzo 2014
Boletín de ambiente y seguridad industrial marzo 2014
CámaraCIP
 
Economia 9.pptx
Economia 9.pptxEconomia 9.pptx
Economia 9.pptx
DailitGonzlezCapote2
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
Anastacio Ortiz
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
Anastacio Ortiz
 
Desarrollo sustentable utcv
Desarrollo sustentable utcvDesarrollo sustentable utcv
Desarrollo sustentable utcv
Anastacio Ortiz
 
182-Texto del artículo-352-1-10-20130530 (1).pdf
182-Texto del artículo-352-1-10-20130530 (1).pdf182-Texto del artículo-352-1-10-20130530 (1).pdf
182-Texto del artículo-352-1-10-20130530 (1).pdf
JoseMercadoJulca1
 
Programa Clínica de MRSE 2013
Programa Clínica de MRSE 2013Programa Clínica de MRSE 2013
Programa Clínica de MRSE 2013
InfoAndina CONDESAN
 
Impacto de la Actividad Forestal. Sra. Marcela Guajardo Hernández
Impacto de la Actividad Forestal. Sra. Marcela Guajardo HernándezImpacto de la Actividad Forestal. Sra. Marcela Guajardo Hernández
Impacto de la Actividad Forestal. Sra. Marcela Guajardo Hernández
Arauco 2030
 
Presentacion se decotij 19 mayo 2010
Presentacion se decotij 19 mayo 2010Presentacion se decotij 19 mayo 2010
Presentacion se decotij 19 mayo 2010Fociti
 
Valoracion economica fase 4
Valoracion economica fase 4 Valoracion economica fase 4
Valoracion economica fase 4
LUZADRIANATABARES1
 
Análisis de la ley 64-00
Análisis de la ley 64-00Análisis de la ley 64-00
Análisis de la ley 64-00
Castillo'S Legal Solutions
 
Introduccion general de valoracion se ffi connie espinosa
Introduccion general de valoracion se ffi connie espinosaIntroduccion general de valoracion se ffi connie espinosa
Introduccion general de valoracion se ffi connie espinosa
alamramirezzelaya
 

Similar a 9.peru 2012-resultados-rnsf (20)

rwim-sa-01-economic-valuation-peru-es.pdf
rwim-sa-01-economic-valuation-peru-es.pdfrwim-sa-01-economic-valuation-peru-es.pdf
rwim-sa-01-economic-valuation-peru-es.pdf
 
Acciones y Organización para un mejor clima de negocios
Acciones y Organización para un mejor clima de negociosAcciones y Organización para un mejor clima de negocios
Acciones y Organización para un mejor clima de negocios
 
Antonio Sanchez, Ministry of Environment of Peru - Mainstreaming biodiversity...
Antonio Sanchez, Ministry of Environment of Peru - Mainstreaming biodiversity...Antonio Sanchez, Ministry of Environment of Peru - Mainstreaming biodiversity...
Antonio Sanchez, Ministry of Environment of Peru - Mainstreaming biodiversity...
 
Métodos de valoración económica.ppt
Métodos de valoración económica.pptMétodos de valoración económica.ppt
Métodos de valoración económica.ppt
 
VALORACION CONTINGENTE DEL SANTUARIO HISTORICO BOSQUE DE OMAC
VALORACION CONTINGENTE DEL SANTUARIO HISTORICO BOSQUE DE OMACVALORACION CONTINGENTE DEL SANTUARIO HISTORICO BOSQUE DE OMAC
VALORACION CONTINGENTE DEL SANTUARIO HISTORICO BOSQUE DE OMAC
 
Lineamientos-de-econegocios-y-bionegocios-1.pdf
Lineamientos-de-econegocios-y-bionegocios-1.pdfLineamientos-de-econegocios-y-bionegocios-1.pdf
Lineamientos-de-econegocios-y-bionegocios-1.pdf
 
2° CC SS EXPER DE APREND N°03 comp Mayo Junio 10-14 sem.docx
2°  CC SS EXPER DE APREND N°03   comp Mayo Junio   10-14 sem.docx2°  CC SS EXPER DE APREND N°03   comp Mayo Junio   10-14 sem.docx
2° CC SS EXPER DE APREND N°03 comp Mayo Junio 10-14 sem.docx
 
PSA y Custodia del Territorio.IV JECT.- Benia de Onís, 2010
PSA y Custodia del Territorio.IV JECT.- Benia de Onís, 2010PSA y Custodia del Territorio.IV JECT.- Benia de Onís, 2010
PSA y Custodia del Territorio.IV JECT.- Benia de Onís, 2010
 
Boletín de ambiente y seguridad industrial marzo 2014
Boletín de ambiente y seguridad industrial marzo 2014Boletín de ambiente y seguridad industrial marzo 2014
Boletín de ambiente y seguridad industrial marzo 2014
 
Economia 9.pptx
Economia 9.pptxEconomia 9.pptx
Economia 9.pptx
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Desarrollo sustentable utcv
Desarrollo sustentable utcvDesarrollo sustentable utcv
Desarrollo sustentable utcv
 
182-Texto del artículo-352-1-10-20130530 (1).pdf
182-Texto del artículo-352-1-10-20130530 (1).pdf182-Texto del artículo-352-1-10-20130530 (1).pdf
182-Texto del artículo-352-1-10-20130530 (1).pdf
 
Programa Clínica de MRSE 2013
Programa Clínica de MRSE 2013Programa Clínica de MRSE 2013
Programa Clínica de MRSE 2013
 
Impacto de la Actividad Forestal. Sra. Marcela Guajardo Hernández
Impacto de la Actividad Forestal. Sra. Marcela Guajardo HernándezImpacto de la Actividad Forestal. Sra. Marcela Guajardo Hernández
Impacto de la Actividad Forestal. Sra. Marcela Guajardo Hernández
 
Presentacion se decotij 19 mayo 2010
Presentacion se decotij 19 mayo 2010Presentacion se decotij 19 mayo 2010
Presentacion se decotij 19 mayo 2010
 
Valoracion economica fase 4
Valoracion economica fase 4 Valoracion economica fase 4
Valoracion economica fase 4
 
Análisis de la ley 64-00
Análisis de la ley 64-00Análisis de la ley 64-00
Análisis de la ley 64-00
 
Introduccion general de valoracion se ffi connie espinosa
Introduccion general de valoracion se ffi connie espinosaIntroduccion general de valoracion se ffi connie espinosa
Introduccion general de valoracion se ffi connie espinosa
 

Más de vladimir leonardo

Mof
MofMof
Cap
CapCap
Ley de-fortalecimiento-de-la-contraloria-general-de-la-repub-ley-n-30742-1631...
Ley de-fortalecimiento-de-la-contraloria-general-de-la-repub-ley-n-30742-1631...Ley de-fortalecimiento-de-la-contraloria-general-de-la-repub-ley-n-30742-1631...
Ley de-fortalecimiento-de-la-contraloria-general-de-la-repub-ley-n-30742-1631...
vladimir leonardo
 
Proyectos de Inversion
Proyectos de InversionProyectos de Inversion
Proyectos de Inversion
vladimir leonardo
 
Ciclo de vida_del_proyecto
Ciclo de vida_del_proyectoCiclo de vida_del_proyecto
Ciclo de vida_del_proyecto
vladimir leonardo
 
39129374 tema-bosque-de-proteccion-san-matias-san-carlos
39129374 tema-bosque-de-proteccion-san-matias-san-carlos39129374 tema-bosque-de-proteccion-san-matias-san-carlos
39129374 tema-bosque-de-proteccion-san-matias-san-carlos
vladimir leonardo
 
Archivo20140721222115 pm
Archivo20140721222115 pmArchivo20140721222115 pm
Archivo20140721222115 pm
vladimir leonardo
 

Más de vladimir leonardo (7)

Mof
MofMof
Mof
 
Cap
CapCap
Cap
 
Ley de-fortalecimiento-de-la-contraloria-general-de-la-repub-ley-n-30742-1631...
Ley de-fortalecimiento-de-la-contraloria-general-de-la-repub-ley-n-30742-1631...Ley de-fortalecimiento-de-la-contraloria-general-de-la-repub-ley-n-30742-1631...
Ley de-fortalecimiento-de-la-contraloria-general-de-la-repub-ley-n-30742-1631...
 
Proyectos de Inversion
Proyectos de InversionProyectos de Inversion
Proyectos de Inversion
 
Ciclo de vida_del_proyecto
Ciclo de vida_del_proyectoCiclo de vida_del_proyecto
Ciclo de vida_del_proyecto
 
39129374 tema-bosque-de-proteccion-san-matias-san-carlos
39129374 tema-bosque-de-proteccion-san-matias-san-carlos39129374 tema-bosque-de-proteccion-san-matias-san-carlos
39129374 tema-bosque-de-proteccion-san-matias-san-carlos
 
Archivo20140721222115 pm
Archivo20140721222115 pmArchivo20140721222115 pm
Archivo20140721222115 pm
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

9.peru 2012-resultados-rnsf

  • 1. VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA RESERVA NACIONAL DE SAN FERNANDO, SAN JUAN DE MARCONA, ICA, PERÚ Taller de Consultas Regionales sobre los Resultados del Desarrollo de Escenarios y Análisis de Políticas en los Sitios Piloto de Perú y Chile Guayaquil, 27 y 28 de junio de 2012
  • 2. INDICE 1. Objetivo del Estudio 2. La Reserva Nacional San Fernando: principales características 3. Enfoque y Metodología Aplicada 4. Estimación del Valor Económico de los bienes y servicios de la RNSF
  • 3. OBJETIVO Estimar el valor económico de los principales bienes y servicios ambientales que provee la Reserva Nacional de San Fernando.
  • 4. OBJETIVOS ESPECIFICOS (i) Identificar los bienes y servicios ambientales; (ii) Identificar la información disponible para la realización del estudio y los vacíos de información; (iii) Utilizar diversas metodologías que permitan obtener el valor de los bienes y servicios ambientales; (iv) Proporcionar información al SINANPE para la toma de decisiones estratégicas para la conservación de esta área.
  • 5. RESERVA NACIONAL SAN FERNANDO Ubicación: En las provincias de Ica y Nazca, en la Región Ica, al sur de Lima. Tamaño: 154,716.37 has. Ecosistemas: - Marino-costero - Lomas
  • 6. CARACTERÍSTICAS GENERALES  Zona relativamente aislada (desierto costero) y una de las pocas ANPs que incluye áreas marino costeras.  En área marino-costera: se encuentran animales como lobos, nutrias, pingüinos y cetáceos. En lomas: sirve como el único corredor biológico desde la zona andina al desierto costero del Perú, concentrando diversidad típica de la región altoandina, como guanacos y cóndores.
  • 7. CARACTERÍSTICAS GENERALES  Derechos pre existentes a la RNSF: a. Consorcio Nazca Ecológica (500 has.) de servicios turísticos. Hotel. b. Minera Shougang Hierro Perú S.A. c. Minera Marcobre  Pescadores Artesanales: 16 asociaciones, COPMAR.
  • 8. ENFOQUE Y METODOLOGIA Bienes y Servicios que provee el Ecosistema de la RNSF: según el EEM: • Servicios de Provisión: bienes tangibles, en su mayoría con mercado. • Servicios de Regulación: servicios relacionados con los procesos ecosistémicos (regulación climática, control biológico, etc). • Servicios Culturales: servicios no materiales que se obtienen a través del desarrollo cognitivo, recreación, disfrute, identidad. • Servicios de Soporte: Servicios necesarios para el funcionamiento del ecosistema como la regulación hídrica y climática.
  • 9. CONCEPTO DE VALOR 9 VALOR ECONOMICO TOTAL (VET) VALOR DE USO VALOR DE NO USO + - Valor de uso directo - Valor de uso indirecto - Valor de opción - Valor de existencia - Valor de herencia =
  • 10. APLICACIONES DE CONCEPTO DE VET Valo r d e Uso Valo r d e No - Uso B y S Consumibles Directamente Beneficios Funcionales Valores de Uso Directo e Indirectos Valores de Preservar Valores No Uso y Uso Futuras Generaciones Valores saber de la Existencia del recurso (Convicción Moral - Ética) • Alimentos • Biomasa • Recreación • Salud • Funciones Ecológicas • Control Inundaciones • Protección Tormentas • Biodiversidad • Habitats • Habitats • Procesos Irreversibles • Habitats • Especies en Extinción B en eficio Uso Directo B en eficio Uso In d irecto B en eficio Valo r Op ció n B en eficio Valo r Heren cia B en eficio Valo r Existen cia Tangibilidad Decreciente de Valor
  • 11. MÉTODOS DE VALORACIÓN ECONÓMICA Directo s In d irecto s Co n tin g en tes Otro s Valo res d irecto s d e m ercad o Valo res d irecto s d e g asto s •Cambio productividad •Perdida de ganancias •Costos de oportunidad •Costos de efectividad •Gastos defensivos Valo res B s. d e m ercad o Valo res d e g asto p o ten cial •Precios Hedónicos •Costos de viaje •Diferencial de salario •Costo de reposición / relocalización •Proyecto sombra • Juegos de apuestas • Experimientos tomalo/dejalo • Intercambio • Licitación • Elección menor costo • Delphi • Input / Output • Método Coeficientes Funcionales Integrales (MCFI)
  • 12. MÉTODOS UTILIZADOS Métodos utilizados en el estudio RNSF: •Precios de mercado: utilizado cuando el bien o servicio tiene un mercado desarrollado. •Valor de reemplazo: alternativa para valorar la pérdida de una actividad y reemplazarla por otra. •Transferencia de Beneficios: utilizado cuando existen limitaciones presupuestarias y de tiempo. •Valoración contingente: utilizado cuando el bien o servicio tiene un componente alto de valor de no uso.
  • 13. ESTIMACIÓN DEL VALOR ECONÓMICO El VET calculará los valores de uso y no uso que se derivan de los Bs y Ss ambientales de la RNSF. Pasos: 1. Identificación de Bs y Ss. 2. Calculo del flujo de Bs y Ss en un año. 3. Estimación del valor unitario de cada uno. 4. Calculo del valor del flujo anual de cada uno. 5. Suma del valor de los flujos de todos los Bs y Ss.
  • 14. VALOR DE USO DIRECTO No. BIEN/SERVICIO DEFINICIÓN TIPODEVALOR MÉTODODEVALORACIÓN 1 Provisiónde Alimentos Plantasyanimalestomadosdelambiente marinoparaconsumohumano. ValordeUsoDirecto PreciosdeMercado 2 MateriasPrimas Extraccióndeorganismomarinospara cualquierpropósito,exceptoconsumo humano. ValordeUsoDirecto PreciosdeMercado 3 Recreación Eldescansoyestimulacióndelcuerpoyla mentehumanasmediantelainteracción conlosorganismosmarinosvivosensu ambientenatural. ValordeUsoDirecto TransferenciadeBeneficios
  • 15. VALOR DE USO INDIRECTO No. BIEN/SERVICIO DEFINICIÓN TIPODEVALOR MÉTODODEVALORACIÓN 4 CiclodeNutrientes Almacenamiento,cicloymantenimientodela disponibilidaddenutrientesproveídopor organismosmarinosvivos. ValordeUsoIndirecto ValordeReemplazo 5 RegulacióndelClima Capturadecarbono.Elbalancey mantenimientodelacomposiciónquímicadela atmósferayocéanospororganimosmarinos vivos. ValordeUsoIndirecto PreciosdeMercado 6 Biodescomposiciónde Desechos Descomposicióndedesechoscontaminantes pormediodealmacenamiento,disolución,o transformación. ValordeUsoIndirecto PreciosdeMercado
  • 16. VALOR DE NO USO No. BIEN/SERVICIO DEFINICIÓN TIPODEVALOR MÉTODODEVALORACIÓN 7 ValordeUsoPotencial Valorpotencialparafuturosusosdelambiente marino. ValordeOpción PreciosdeMercado 8 HerenciaCulturale Identidad Elvalorculturalasociadoalambientemarino p.e.religión,pinturas,saberpopular,tradiciones culturalesyespirituales. ValordeNouso/ Valor deLegadoyExistencia ValoraciónContingente 9 Biodiversidad Riquezadeflorayfaunaesitenteenlazona. ValordeUsoIndirecto/ ValordeOpción TransferenciadeBeneficios 10 ValoresCognitivos Desarrollocognitivo,incluyendoeducacióne investigación,productodelosorganismos marinos. ValordeUsoIndirecto/ ValordeOpción ValoraciónContingente
  • 18. PESCA EN LA RNSF • Objetivo: Valorar los recursos pesqueros obtenidos por los pescadores artesanales. Algunos viven dentro de la reserva, otros en San Juan de Marcona (poblado mas cercano). • Los pescadores aprovechan principalmente: Invertebrados: chanque, pulpo, navaja, caracol, erizo y macroalgas Peces demersales: lenguado, tollo, corvina, chita, cabinza, ojo de uva Peces pelágicos: bonito, jurel , caballa, cojinova
  • 19. 2007 2008 2009 2010 2011 PROMEDIO INVERTEBRADOSMARINOS 114,636 340,757 993,198 344,367 24,774 363,546 PECESDEMERSALES 44,485 55,752 73,367 60,197 10,965 48,953 PECESPELÁGICOS 87,212 140,171 60,135 51,267 14,947 70,746 PESCA EN LA RNSF Captura de Recursos Hidrobiológicos en la RNSF (en Kilogramos) Método de Precio de Mercado: Fuente: IMARPE Pi = Precios promedio de principales especies por categoría
  • 20. VALOR ECONÓMICO DE LA PESCA Pendiente: • Captura real vs captura máxima sostenible • Precio por especie. • Precios en playa vs precio en mercado final Captura Anual Promedio (kilos) Precios del 2011 (S/./Kg) Valor INVERTEBRADOS MARINOS 363,546 7 2,544,823 PECES DEMERSALES 48,953 9.9 484,634 PECES PELÁGICOS 70,746 9.9 700,388 Total (soles) 3,729,845 Total (US dólares) 1,341,671
  • 22. MATERIAS PRIMAS Objetivo: Valorar las materias primas, que no son para la alimentación , que provee la zona marina de la RNSF . Materia prima identificada: Algas marinas (Lessonia Trubeculata) se encuentran varadas en la orilla de la playa , pero también son cortadas. Algas marinas: utilizadas como insumo para la industria cosmética, para el mercado de exportación.
  • 23. TRANSFERENCIA DE BENEFICIOS Estudio de Cuadros (2001) donde hace la valoración del uso algas provisto por la Reserva Nacional de Paracas. Aplica Precios de mercado. Para ello se aplicara una modificación de la formula de transferencia propuesta por Heintz and Tol (1998): = Elasticidad ingreso
  • 24. VALOR ECONÓMICO Valor de la Algas: Materias Primas Valor Económico de RNP (2001) en dólares Valor Económico de RNFS (2001) en dólares Valor Económico de RNFS (2011) en dólares Algas 31,595.00 7,879.59 12,997.78 𝑽𝑽𝑬𝑬𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹 = 𝟑𝟑𝟑𝟑, 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓. 𝟎𝟎𝟎𝟎 ∗ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏, 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕. 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝐇𝐇𝐇𝐇 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑, 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝐇𝐇𝐇𝐇 ∗ 𝟎𝟎. 𝟓𝟓𝟓𝟓
  • 26. RECREACIÓN Objetivo: Determinar el valor económico del servicio recreativo que ofrece la Reserva Nacional de San Fernando. Actividades de ocio y recreación Avistamiento de aves Avistamiento de animales marinos Visita turística para ver paisajes Visita turística a las playas Sitios arqueológicos
  • 27. TRANSFERENCIA DE BENEFICIOS Extrapolación de la DAP estimada en el estudio de Optimización de las Tarifas de Ingreso a la Reserva Nacional de Paracas (RNP) en el 2001, que utilizó la metodología de Valoración Contingente. Transferencia del valor unitario ajustado, El estudio dio como resultado una DAP promedio de S/.15.50
  • 28. Reserva Nacional Paracas Zona Reservada San Fernando Superficie 335000ha (217594de mar) 154716,36ha (42718de mar) Rango Altitudinal 12mbnm a 786msnm 0- 1790msnm Clima 15,5ºC - 22ºC 26- 34ºC (verano) y 16- 26ºC (invierno) Departamento: Ica Provincia: Pisco e Ica Distrito: Paracas y Salas Ubicación Departamento: Ica Provincia: Ica y Nazca Distrito: Santiago, Chanquillo, Nasca y San Juan de Marcona Existe una distancia lineal entre la RNP y ZRSF de tan solo 160 km LA RNSF Y LA RNP Diferencias Reserva Nacional Paracas Reserva Nacional San Fernando Mayor extensión en territorio X Mayor afluencia turística X Presencia de instalaciones turísticas X Presencia de fauna andina X
  • 29. a) Población: FACTORES DE AJUSTE Fuente: INEI, año base 2007. RNP Provincia / Año 2009 2010 Tasa de crecimiento 2011* Pisco 129.995 131.019 1,60% 133.115 Ica 335.113 339.782 1,60% 345.219 478,334 RNSF Provincia / Año 2009 2010 Tasa de crecimiento 2011* Nazca 58.717 58.766 1,60% 59.706 Ica 335.113 339.782 1,60% 345.219 404,925
  • 30. b) Ingreso per cápita: FACTORES DE AJUSTE RNP Provincia / Año 2007 Pisco 348,90 Ica 396,90 Promedio 372,90 Promedio (2011) 374.50 RNSF Provincia / Año 2007 Nazca 370,30 Ica 396,90 Promedio 383,60 Promedio (2011) 385.25 c) Factor de inflación DAP2011 = DAP 2001* (Factor Inflación)
  • 31. VALORACION ECONÓMICA DAPRNSF = DAPRNP * (POBRNSF / POBRNP) * (GPCRNSF/ GPCRNP) DAPRNSF= S/. 17.73 Valor Total = S/. 7’181,874 Valor Total = US$ 2,583,408
  • 32. CICLO DE NUTRIENTES Sulma Carrasco Junior Urttecho IMARPE (en proceso)
  • 33. OBJETIVO Y METODOLOGÍA Objetivo: valorar el servicio de soporte del ecosistema marino en términos del mantenimiento del ciclo de nutrientes. El crecimiento y existencia de organismos vivos depende de la disponibilidad de nutrientes. Metodología: Establecer la relación entre la existencia de nutrientes y los volúmenes de captura de pesca en diversas zonas de la RNSF. Valoración del Cambio en Productividad.
  • 35. REGULACION DEL CLIMA Consiste en la captura de carbono del ambiente y su almacenamiento en organismos marinos vivos mediante la fotosíntesis, y luego mediante la sedimentación, cumpliendo de un papel en el balance de la composición química atmosférica. Objetivo: determinar el valor económico de la captura de carbono. Estació n 1 2 3 B io m asa d e Plan cto n (g r/m 3) 0.38 0.36 0.37 % Fito p lan ctó n ico 95.00% 95.00% 98.00% B io m asa d e Fito p lan cto n (g r/m 3) 0.36 0.34 0.36 Concentración de Plancton y Fitoplancton
  • 36. METODOLOGÍA E4 E1E2E3 Zo n a 1Zo n a 2Zo n a 3 4908.50 m .3701.49 m .5629.34 m . Zonificación del área marina de la RNSF Zona BM Húmeda BM Seca O gr/m3/día CO2 gr/m3/día C gr/m3/día 1 0.358382375 0.096436363 0.070996096 0.266235359 0.072609643 2 0.34404708 0.092578909 0.068156252 0.255585945 0.069705258 3 0.362305719 0.097492088 0.071773316 0.269149936 0.073404528 Producción de oxígeno, CO2, Carbono grm/m3/día
  • 37. VALOR ECONÓMICO Solo existe un precio de Captura de Carbono de bosques. Precio promedio US$ 10/Ton. Zo n a Pro d u cció n Oxíg en o TM/A ñ o CO2 A sim ilad o TM/A ñ o C Cap tu rad o TM/A ñ o 1 209874.66 787029.96 214644.54 2 151935.49 569758.09 155388.57 3 243330.90 912490.89 248861.15 TOTA L 605141.05 2269278.94 618894.26 Producciones de Oxígeno, CO2 y Carbono en TM Anuales El valor del servicio de captura de carbono = US$ 6,188,943
  • 39. OBJETIVO Y METODOLOGÍA Objetivo: Valorar la capacidad natural del mar para descomponer la materia orgánica. Capacidad asimilativa depende de: (i) Configuración de la zona (ii) Tipos de bacterias existentes (iii) Corrientes marinas de fondo y superficiales (iv) Textura del sedimento (v) Profundidad del mar Metodología: Identificar la unidad de descomposición de materia orgánica. Calcular la capacidad de materia orgánica que descompone. Utilizar el precio de descomposición con una tecnología alternativa.
  • 41. INDUSTRIALIZACIÓN DE ALGAS El valor de opción de las algas se encuentra en su posible industrialización Por ejemplo, la industria farmacéutica se podría beneficiar con la extracción de alginato de sodio; la industria agrícola con la utilización del alga triturada como abono. Objetivo: Estimar el valor que podría tener las algas, si es que se industrializan.
  • 42. METODOLOGÍA • La metodología propuesta para la estimación del VO de algas marinas es `Costo de oportunidad” debido a que los diferentes tipos de algas presentes en la RNSF, podrían tener un valor industrial aún no desarrollado en el país. • Se tomara como región de análisis únicamente a la Ensenada San Fernando, debido a la proliferación del alga de estudio y a la documentación existente. • La conversión de volumen de alga mojada (recién extraída), a alga seca, es de 6 a 1. • El precio de mercado estará expresado en dólares norteamericanos y será de alga seca exportada .
  • 43. VOLUMEN DE EXTRACCIÓN o Se tomara como región de análisis únicamente a la Ensenada San Fernando, debido a la proliferación del alga de estudio y a la documentación existente. o El volumen explotable será considerado como la extracción que se realiza en la zona de estudio. o La conversión de volumen de alga mojada (recién extraída), a alga seca, es de 6 a 1. o El precio de mercado estará expresado en dólares norteamericanos y será de alga seca.
  • 44. VALOR ECONÓMICO Precio en playa: US$ 900 Precio Neto de exportación: US$ 1500 Biomasa explotable anual de algas (toneladas) 4,166 Volumen de alga seca (toneladas) 694.33 US$ 600 Valor de Opción de uso de Algas = US$ 416,600 anuales.
  • 46. VALOR CULTURAL E IDENTIDAD El valor que las personas le dan a sus lazos culturales y al hecho de vivir dentro de una zona, independientemente de su nivel socioeconómico, lugar de nacimiento u ocupación. Objetivo: Conocer el valor que los habitantes de la RNSF y de su área de amortiguamiento le otorgan al sentido de pertenencia al lugar, al hecho de vivir dentro de la RNSF o en sus alrededores.
  • 47. VALORACIÓN CONTINGENTE Escenario hipotético: Movilización de los habitantes de la reserva a otro lugar. DAA. Elaboración de Encuesta: (i) Preguntas sobre ambiente, (ii) información sobre RNSF y preguntas de conocimiento, (iii) Pregunta de valoración; (iv) preguntas socioeconómicas; (v) pregunta al encuestador. Pregunta de valoración: DAA con rangos. Visita de Campo: Determinación de zona de encuestas, establecimiento de la muestra. Aplicación de la encuesta : 16-20 de julio. Procesamiento de la información: al 30 de julio.
  • 49. BIODIVERSIDAD Refugio y hábitat natural de: 252 especies de aves, 90 variedades de peces y crustáceos, una decena de mamíferos y reptiles 90 especies de plantas e importantes bancos de algas. 46 especies endémicas 68 sitios arqueológicos
  • 50. ESTUDIOS DE BIODIVERSIDAD Inventario biológico en los ecosistemas terrestres (César Arana) registró siete especies nuevas de animales para la ciencia (incluidas una avispa, un escorpión, cuatro arañas y una lagartija). La especialista en aves (Letty Salinas) registró 123 especies de las cuales 13 están incluidas en la lista roja de la UICN. Dos de ellas (el Pelecanoides garnotii y la Sternula lorata) permanecen en peligro de extinción. El estudio de mamíferos (Gisella Márquez y Víctor Pacheco) registraron un total de once especies entre los que resaltan el zorro andino, y tropillas de guanaco que dotan de un valor único al área como corredor biológico entre la costa y la sierra. Entre los mamíferos marinos resaltan el lobo marino fino, el lobo marino chusco y la nutria marina. Los lobos finos tienden a refugiarse en islotes y playas rocosas.
  • 51. OBJETIVO Y METODOLOGIA Objetivo: Valor económico de la biodiversidad existente en el área marina de la RNSF. Metodología: Identificar las especies existentes y cuantificarlas via los inventarios realizados. Estimar el valor bajo dos opciones: (i) transferencia de valor de estudios similares o (ii) valoración de las especies o similares de acuerdo a precios de mercado.
  • 52. RESUMEN Bienes y Servicios Ambientales de la RNSF US $ Provisión de Alimentos 1 341,671 Materia Prima: Algas 12,998 Recreación 2 583,408 Ciclo de Nutrientes n.d. Regulación del Clima 6 188,943 Descomposición de residuos n.d Valor de Opción: Algas 416,600 Herencia n.d Biodiversidad n.d VALOR ECONOMICO TOTAL ANUAL 10 543,620
  • 53. VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA RESERVA NACIONAL DE SAN FERNANDO, SAN JUAN DE MARCONA, ICA, PERÚ GRACIAS!! Taller de Consultas Regionales sobre los resultados del Desarrollo de Escenarios y Análisis de Políticas en los Sitios Piloto de Perú y Chile Guayaquil, 27 y 28 de junio de 2012