SlideShare una empresa de Scribd logo
413
¿Adónde va China?
Jean-Luc Domenach
Ediciones Paidós Ibérica, S.A., Barcelona, 2006, 337 págs.
Maximiliano Gracia Hernández*
Elva Vázquez Pérez* *
Recibido: 25.08.2009 Aceptado: 23.09.2009
* * *
En el análisis internacional contemporáneo, es un error ignorar a
uno de los países que tiene una de las mayores tasas de crecimiento de los
últimos años. El autor del libro es especialista en la región de Asia y en
particular de China. En el texto se ofrece un análisis serio y profundo de la
evolución de un país que se mantiene por la senda del crecimiento. Jean-
Luc Domenach es autor de libros como: “China: el olvidado archipiélago
(1992)”; “China 1949-1994 (1994)”; “Asia en situación de riesgo (1998)”;
“Entender la China actual (2007)”; y “China me preocupa (2008)”.
El libro ¿A dónde va China?, revisa la historia y evolución de China
durante las últimas décadas. El texto se encuentra dividido en cuatro apar-
tados, mismos que se subdividen en XX capítulos.
En la primera parte se realiza una revisión de la transición China; se
analiza el régimen totalitario impuesto por Mao Zedong durante la primera
parte de los años setenta, y el programa de Deng Xiaoping, quien colocó a
China en una pendiente ascendente, y le puso como tarea central al Partido
Comunista Chino (PCC) el desarrollo económico y el aumento del creci-
miento del país.
Tras la muerte de Deng Xiaoping; Jiang Zemin el heredero designa-
do, logró imponer su autoridad: Realizó reformas al régimen político y
reconstruyó el sistema económico, lo cual permitió a China afrontar la com-
petencia internacional. Para el autor, la crisis financiera asiática, la guerra
de Kosovo y la irrupción de la secta Falungong; fueron los principales obs-
táculos que tuvo que enfrentar Jiang Zemin, mismos que logró superar y
por ende la estrategia a la modernización y a la apertura exterior siguió en pie.
Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 8, Nº 24, 2009, p. 413-418
*
Universidad del Mar, Huatulco, México. Email: maximiliano@huatulco.umar.mx
**
UAEM, Ciudad de México, México. Email: vazquez_evp10@hotmail.com
Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 8, Nº 24, 2009
414
Para 1992 se estableció un doble compromiso denominado, “la ló-
gica de satisfacciones reciprocas”, esto significa que: 1) La población de-
bía obedecer al gobierno a cambio de un incremento en su nivel de vida y;
2) Los dirigentes del PCC realizarán una transición económica y social, a
cambio de nuevos privilegios; los cuales se convirtieron en ley implícita
del régimen comunista Chino. Los campesinos y los obreros fueron vícti-
mas de las reconversiones industriales, además de ser controlados con el
aparato de represión Chino.
El surgimiento de un bloque pragmático fue un señalamiento impor-
tante, en él se combinaron: los principios fundamentales del orden comu-
nista, la necesaria adopción de las reglas internacionales y, la protección de
los intereses nacionales. Otra forma de regulación social del país fue el
surgimiento de una capa selecta formada por una parte de los miembros del
PCC, quienes tuvieron privilegios relacionados con su proximidad al poder
y sus relaciones. El arte de las relaciones o la guanxi xue, son las que per-
mitieron garantizar el control social y la corrupción. La transición China
constituyó un enigma que nadie sabía a dónde se trasladaba.
La segunda parte analiza el retorno de China al mundo; la estrategia
de apertura, tanto en el exterior como el interior, así como sus efectos.
En los años ochenta los dirigentes Chinos decidieron abrirse a occi-
dente, tomaron precauciones para preservar su independencia y cerraron
sus fronteras a las diferencias ideológicas del extranjero. El régimen Chi-
no, desde el momento en que acepta su ingreso a la Organización Mundial
del Comercio y se adjudica la organización de los juegos olímpicos 2008,
se compromete con el sistema capitalista, y en particular con el mercado
mundial.
Al interior de China la apertura fue planeada y puesta en marcha a
través de la creación de las Zonas Económicas Especiales (ZEE), las cua-
les se dedicaron al comercio y a las inversiones extranjeras, siendo éstas las
que atrajeron el crecimiento financiero, tecnológico y humano, logrando
que hasta los mas conservadores adoptaran el dogma de la apertura econó-
mica.
Uno de los principales efectos de la apertura China fue la adopción
de modelos económicos occidentales; cambios radicales en su forma de
vida, en particularmente modificaciones de la alimentación, la moda, la
vivienda, el deseo por viajar y conocer la riqueza del mundo, la libertad, la
felicidad, etc.
Otro efecto de la inserción de China en el mercado global fue la
emigración de sus ciudadanos, principalmente de la capa privilegiada, quie-
nes por cuestiones de estudio o con el fin de mejorar su calidad de vida
viajan a otros países en busca de empleos profesionales competitivos. Los
dirigentes Chinos han mostrado un nacionalismo a la población y han he-
cho alarde de los logros del régimen, pero por otro lado, mostraron la cara
415
contraria al mundo con una política exterior prudente y maniobrera, con
procedimientos silenciosos y lentos, pero acorde con su compromiso con el
mercado mundial.
La tercera parte aborda la temática de las relaciones bilaterales en-
tre China y otros países. Señala el progreso de la economía China, de la
política interior más estable y la fortaleza de la política exterior.
La historia de la relación chino-americana es calificada como com-
plicada, con indiferencia e incomprensión, con oscilaciones y divergen-
cias, llena de desconfianza. Estados Unidos en su posición de potencia y
China decidida a ganarse el respeto y las ventajas que considera se merece;
no obstante estas divergencias, se han alcanzado compromisos importantes
entre estas dos naciones: Un acercamiento económico a través de inversio-
nes y relaciones comerciales; así como un mejoramiento de las relaciones
sociales, reflejado en la educación y la recepción de inmigrantes.
El autor plantea la hipótesis acerca de que Pekín ha buscado un acuer-
do político con Moscú para gozar de ventajas bilaterales, tales como supri-
mir la amenaza procedente del norte, estabilizarAsia menor, hacer frente al
proyecto americano del escudo antimisiles, así como garantizarse el abas-
tecimiento en material militar y de energía. En este apartado se considera la
relación de China con la India, se argumenta que a pesar de ser países in-
mensos en extensión territorial, progresos económicos y problemas socia-
les y políticos, no han dejado de lado sus diferencias y encontrado apoyo
diplomático entre ellos.
Sobre el papel de China enAsia (comprendida por el extremo orien-
te y el sudeste asiático), el país mantiene un carácter relevante dado el
impacto positivo en la región, lo cual es resultado del incremento en el
comercio y las inversiones, y acentuado con la entrada de China a la OMC.
Las relaciones Chinas con cada país del sudeste asiático (Malasia, Indonesia,
Singapur, Filipinas y Tailandia), son de carácter prudentemente bilateral.
Contrario a lo que sucede con el sudeste asiático, pareciera que China quie-
re doblegar a sus vecinos inmediatos de extremo oriente e imponerles sus
objetivos, y como ejemplo se señala el roce de China con Vietnam por las
fronteras marítimas. La lucha por el “Mar de China del sur” refleja una
incoherencia con la política China en la región.
El autor señala tres posibles objetivos de la lucha por el Mar de
China del Sur que podrían justificar dicha incoherencia con la política Chi-
na: el control de las vías de comunicación de Taiwán, Corea y Japón; ase-
gurar un vasto dominio de explotación petrolífera, y proporcionar a la ma-
rina un territorio de maniobras de proximidad. La pregunta es, ¿Vale la
pena poner en riesgo su posición como líder de la región por asegurar el
dominio del Mar del Sur?
Respecto a las relaciones bilaterales con Corea del norte y Corea
del sur, China desea valorizar la posición de Pekín en la península y adqui-
Maximiliano Gracia Hernández, Elva Vázquez Pérez
Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 8, Nº 24, 2009
416
rir así una especie de control sobre los proyectos de reunificación, mientras
que su rival en la región: Japón, también se hace presente en este asunto.
Japón y China, vecinos geográficos, emparentados en cultura y enfrentados
por la historia: el primero forjó el modelo de desarrollo en que toda Asia
oriental se inspiro, incluso China. Cuando China era débil, Japón no tuvo
inconveniente en apoyar la modernización China, se convirtió así en su
principal socio comercial durante 1977-1987. En 1985 se hicieron notar las
primeras manifestaciones anti japonesas por sospechar que Tokio aspiraba
a la hegemonía regional; la degradación de las relaciones fue inevitable y
se hizo más notorio con el cambio de correlación de fuerzas en el momento
en que China atravesaba sin mayor problema la crisis asiática, mientras la
economía nipona se estancaba. A pesar de que hoy China es uno de los
principales socios comerciales de Japón, la fragilidad de las relaciones bi-
laterales prevalece. Cabe señalar que esta fragilidad es atenuada por la
lucha por la supremacía regional.
La recuperación de Taiwán sigue siendo uno de los objetivos oficia-
les de China. Taiwán representa para Pekín una conquista incompleta, una
humillación por su triunfo económico, un reto con Estados Unidos.Aunque
los flujos económicos son inmensos, Pekín se muestra hostil ante las pro-
posiciones taiwanesas de regulación de las relaciones, mientras que la isla
líder en informática, no se comprometa a retornar a la madre patria. Según
el autor, hay expertos que afirman que Pekín podría optar por un cerco
diplomático y militar para facilitar la rendición de la isla; sin embargo, esto
exige extremo control y evaluación de las posible consecuencias, ya que
podría tener efectos negativos en la aceptación internacional de China. Se
concluye que la política exterior de China continuará con elevadas ambi-
ciones, lo que implica mantener intercambios con las grandes economías y
adaptarse a los cambios del oeste, sobre todo de Estados Unidos, así como
mostrarse menos tajante en sus reacciones.
El texto aborda en su cuarta parte el tema de los desafíos que trae
consigo la evolución del país para convertirse en potencia. El análisis de la
inmensidad China como uno de los factores que según las circunstan-
cias resulta positivo o negativo, pueden multiplicar sus éxitos, pero de
igual manera sus fracasos; asimismo, se cuestiona acerca de la suficien-
cia de los medios con los que cuenta China para alcanzar sus grandes
ambiciones.
Uno de los principales desafíos a los que se enfrenta China es garan-
tizar la seguridad e independencia de su país, amenazada con la apertura
económica acelerada. Los factores que demanda la protección de la econo-
mía china son: la falta de conclusión de la apertura, la profundidad del
mercado interior y la política económica de las autoridades. En el texto se
considera que la apertura económica y financiera se pueden justificar; sin
embargo, éstas producen la dependencia económica del país.
En este apartado se hace referencia a las ventajas con las que cuenta
China en su camino al desarrollo, entre ellas se mencionan los avances en
417
alimentación y sanidad para su población rural (70 por ciento del total), su
aparato de exportación, sus conexiones internacionales (Chinos de ultra-
mar), la magnitud de su mercado potencial, su profundidad geográfica; y
aunque los elementos anteriores son relevantes, aún queda en el aire la
pregunta acerca de si serán suficientes para el logro de sus objetivos.
Por otra parte se señalan los problemas que se enfrenta China: De-
pendencia técnica, tecnológica y financiera, degradación del medio am-
biente, influencia de las empresas estatales en el empleo, escaso fomento
de las áreas científica y tecnológica, insuficiencia en infraestructura y
desabasto de energía; estos y otros problemas ya han merecido la atención
de las autoridades y aunque se han emprendido programas y medidas para
su atención y regulación, la duda radica en si serán superados y convertidos
en oportunidades para alcanzar el nivel de competitividad necesario para
destacar en forma contundente dentro del ámbito internacional.
El autor utiliza el concepto de “distensión” del escritorYves Chevrier,
acuñado para explicar la transición post totalitaria que no se traducía ni en
la construcción de una sociedad civil, ni en un declive decisivo del poder
político; posteriormente se argumenta que la distensión no implica la sepa-
ración de la política, sino su construcción, aunado a la creación de un Esta-
do que asuma funciones modernas.
En lo referente al análisis de las regiones Chinas, la dimensión espa-
cial de China ha estimulado el desigual crecimiento de sus provincias, sien-
do mayoritariamente favorecidas las provincias costeras que las del inte-
rior, e induciendo la ampliación de la brecha entre la ciudad y el campo,
esto último ha mantenido constante la migración de zonas rurales a urba-
nas, siendo la mano de obra la que atrae la inversión y contribuye al creci-
miento económico, pero a la vez puede ser la causa de problemas sí escasea
el empleo.
Para el caso de las minorías nacionales, el gobierno de Pekín ha
puesto en marcha varios mecanismos para acentuar su integración econó-
mica, dadas sus dimensiones internacionales, los casos de Xinjiang y el
Tíbet son de los más delicados y profundos, aunque ellos han sido contro-
lados por una combinación de represión y colonización que empañan y
obstaculizan la política exterior de China; no obstante, dicho país se niega
a perder la soberanía y el poder en zonas como esas, porque significa per-
der la unidad de su territorio y la grandeza de su imperio.
Las ventajas y desventajas de los estratos sociales en China, se defi-
nen por su proximidad al Estado y al dinero. Se plantea la hipótesis del
papel de la capa favorecida como “envoltura social” que penetra en la so-
ciedad mediante diferentes redes e impulsa la actividad económica. A tra-
vés de ejemplos, se presentan situaciones de explotación de las que son
victimas parte de la población menos favorecida. El autor califica el desa-
rrollo Chino como una transición eficaz e incierta, una apertura inteligente
pero arriesgada sobre los medios, con objetivos ambiciosos pero peligro-
Maximiliano Gracia Hernández, Elva Vázquez Pérez
Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 8, Nº 24, 2009
418
sos. La duda sobre la eficiencia de las decisiones de Deng Xiaoping ha
desaparecido, el desarrollo económico es evidente, así como el compromi-
so de la apertura China al mundo. Los signos de estabilidad afloran.
En el texto se proponen algunos principios en los que la sociedad
China está de acuerdo: En el interior, la mejora de las condiciones de vida
y del orden público y la ampliación del espacio privado; en el exterior, la
apertura pacifica unida a la elevación del estatuto del país. En el texto se
afirma que dicho consenso no se extiende a instituciones políticas, ni al
modelo de vida en sociedad; por lo que el enigma sobre el futuro que los
Chinos quieren darse, así como lo que el mundo espera de China queda en
el aire.
El texto presenta aportaciones históricas importantes que nos llevan
a comprender; primero, la evolución de China como nación; segundo, su
creciente papel en la escena mundial contemporánea. Posterior a la lectura
de este texto y con el conocimiento de la evolución de los factores políti-
cos, económicos y sociales del país, se infiere la visión y planeación a corto
plazo de la política China; aunque todo esto en el marco de la búsqueda del
logro de los objetivos fijados desde el programa de modernización de Deng
Xiaoping, referentes a la industria, la agricultura, la ciencia y la defensa.
Con la lectura del texto, el lector contará con una visión profunda de China,
a partir de la cual podrá generar sus propias reflexiones acerca del futuro
de dicha Nación.

Más contenido relacionado

Similar a A donde va china.pdf

Concepcion Estrategica China
Concepcion Estrategica ChinaConcepcion Estrategica China
Concepcion Estrategica China
Leandro Pavón
 
05 Estudios México China Tomo 4 - Mexico y China
05 Estudios México China Tomo 4 - Mexico y China05 Estudios México China Tomo 4 - Mexico y China
05 Estudios México China Tomo 4 - Mexico y ChinaDiego Gallardo, MBA
 
Diapositivas final
Diapositivas finalDiapositivas final
Diapositivas final
DHTIC1
 
geografía. Mercosur
geografía. Mercosurgeografía. Mercosur
geografía. Mercosur
Claudia Ruiz
 
Resendiz rojas oscar_m10s1_y luego que
Resendiz rojas oscar_m10s1_y luego queResendiz rojas oscar_m10s1_y luego que
Resendiz rojas oscar_m10s1_y luego que
Prepa en Línea SEP.
 
Resendiz rojas oscar_m10s1_y luego que
Resendiz rojas oscar_m10s1_y luego queResendiz rojas oscar_m10s1_y luego que
Resendiz rojas oscar_m10s1_y luego que
Prepa en Línea SEP.
 
Relaciones Iternacionales modernas
Relaciones Iternacionales modernasRelaciones Iternacionales modernas
Corporación universitaria minuto de dios
Corporación universitaria minuto de diosCorporación universitaria minuto de dios
Corporación universitaria minuto de dios3138647090
 
China
ChinaChina
China
DHTIC1
 
Presentación teorias economicas
Presentación teorias economicasPresentación teorias economicas
Presentación teorias economicas
WhatsApp
 
Hc13
Hc13Hc13
1301083574 el soft_power_con_caracteristicas_chinas
1301083574 el soft_power_con_caracteristicas_chinas1301083574 el soft_power_con_caracteristicas_chinas
1301083574 el soft_power_con_caracteristicas_chinasMarco Bogado
 
Escisión entre China y Taiwán - Trabajo
Escisión entre China y Taiwán - TrabajoEscisión entre China y Taiwán - Trabajo
Escisión entre China y Taiwán - TrabajoAndrea Dueñas
 
la politica exterior de china.docx
la politica exterior de china.docxla politica exterior de china.docx
la politica exterior de china.docx
Rene Verastegui
 
Libro: Introduccion a la Economia Asiatica
Libro: Introduccion a la Economia AsiaticaLibro: Introduccion a la Economia Asiatica
Libro: Introduccion a la Economia Asiatica
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
Los_Enfoques_Desarrollo_América.pdf
Los_Enfoques_Desarrollo_América.pdfLos_Enfoques_Desarrollo_América.pdf
Los_Enfoques_Desarrollo_América.pdf
ZenoColeccion
 
Reporte critico Angel Ford
Reporte critico Angel FordReporte critico Angel Ford
Reporte critico Angel Ford
Menfis Alvarez
 

Similar a A donde va china.pdf (20)

Concepcion Estrategica China
Concepcion Estrategica ChinaConcepcion Estrategica China
Concepcion Estrategica China
 
05 Estudios México China Tomo 4 - Mexico y China
05 Estudios México China Tomo 4 - Mexico y China05 Estudios México China Tomo 4 - Mexico y China
05 Estudios México China Tomo 4 - Mexico y China
 
Diapositivas final
Diapositivas finalDiapositivas final
Diapositivas final
 
geografía. Mercosur
geografía. Mercosurgeografía. Mercosur
geografía. Mercosur
 
Resendiz rojas oscar_m10s1_y luego que
Resendiz rojas oscar_m10s1_y luego queResendiz rojas oscar_m10s1_y luego que
Resendiz rojas oscar_m10s1_y luego que
 
Resendiz rojas oscar_m10s1_y luego que
Resendiz rojas oscar_m10s1_y luego queResendiz rojas oscar_m10s1_y luego que
Resendiz rojas oscar_m10s1_y luego que
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Relaciones Iternacionales modernas
Relaciones Iternacionales modernasRelaciones Iternacionales modernas
Relaciones Iternacionales modernas
 
Relaciones Inter Descentralizadas
Relaciones Inter DescentralizadasRelaciones Inter Descentralizadas
Relaciones Inter Descentralizadas
 
1. mundialización de la economía
1. mundialización de la economía1. mundialización de la economía
1. mundialización de la economía
 
Corporación universitaria minuto de dios
Corporación universitaria minuto de diosCorporación universitaria minuto de dios
Corporación universitaria minuto de dios
 
China
ChinaChina
China
 
Presentación teorias economicas
Presentación teorias economicasPresentación teorias economicas
Presentación teorias economicas
 
Hc13
Hc13Hc13
Hc13
 
1301083574 el soft_power_con_caracteristicas_chinas
1301083574 el soft_power_con_caracteristicas_chinas1301083574 el soft_power_con_caracteristicas_chinas
1301083574 el soft_power_con_caracteristicas_chinas
 
Escisión entre China y Taiwán - Trabajo
Escisión entre China y Taiwán - TrabajoEscisión entre China y Taiwán - Trabajo
Escisión entre China y Taiwán - Trabajo
 
la politica exterior de china.docx
la politica exterior de china.docxla politica exterior de china.docx
la politica exterior de china.docx
 
Libro: Introduccion a la Economia Asiatica
Libro: Introduccion a la Economia AsiaticaLibro: Introduccion a la Economia Asiatica
Libro: Introduccion a la Economia Asiatica
 
Los_Enfoques_Desarrollo_América.pdf
Los_Enfoques_Desarrollo_América.pdfLos_Enfoques_Desarrollo_América.pdf
Los_Enfoques_Desarrollo_América.pdf
 
Reporte critico Angel Ford
Reporte critico Angel FordReporte critico Angel Ford
Reporte critico Angel Ford
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

A donde va china.pdf

  • 1. 413 ¿Adónde va China? Jean-Luc Domenach Ediciones Paidós Ibérica, S.A., Barcelona, 2006, 337 págs. Maximiliano Gracia Hernández* Elva Vázquez Pérez* * Recibido: 25.08.2009 Aceptado: 23.09.2009 * * * En el análisis internacional contemporáneo, es un error ignorar a uno de los países que tiene una de las mayores tasas de crecimiento de los últimos años. El autor del libro es especialista en la región de Asia y en particular de China. En el texto se ofrece un análisis serio y profundo de la evolución de un país que se mantiene por la senda del crecimiento. Jean- Luc Domenach es autor de libros como: “China: el olvidado archipiélago (1992)”; “China 1949-1994 (1994)”; “Asia en situación de riesgo (1998)”; “Entender la China actual (2007)”; y “China me preocupa (2008)”. El libro ¿A dónde va China?, revisa la historia y evolución de China durante las últimas décadas. El texto se encuentra dividido en cuatro apar- tados, mismos que se subdividen en XX capítulos. En la primera parte se realiza una revisión de la transición China; se analiza el régimen totalitario impuesto por Mao Zedong durante la primera parte de los años setenta, y el programa de Deng Xiaoping, quien colocó a China en una pendiente ascendente, y le puso como tarea central al Partido Comunista Chino (PCC) el desarrollo económico y el aumento del creci- miento del país. Tras la muerte de Deng Xiaoping; Jiang Zemin el heredero designa- do, logró imponer su autoridad: Realizó reformas al régimen político y reconstruyó el sistema económico, lo cual permitió a China afrontar la com- petencia internacional. Para el autor, la crisis financiera asiática, la guerra de Kosovo y la irrupción de la secta Falungong; fueron los principales obs- táculos que tuvo que enfrentar Jiang Zemin, mismos que logró superar y por ende la estrategia a la modernización y a la apertura exterior siguió en pie. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 8, Nº 24, 2009, p. 413-418 * Universidad del Mar, Huatulco, México. Email: maximiliano@huatulco.umar.mx ** UAEM, Ciudad de México, México. Email: vazquez_evp10@hotmail.com
  • 2. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 8, Nº 24, 2009 414 Para 1992 se estableció un doble compromiso denominado, “la ló- gica de satisfacciones reciprocas”, esto significa que: 1) La población de- bía obedecer al gobierno a cambio de un incremento en su nivel de vida y; 2) Los dirigentes del PCC realizarán una transición económica y social, a cambio de nuevos privilegios; los cuales se convirtieron en ley implícita del régimen comunista Chino. Los campesinos y los obreros fueron vícti- mas de las reconversiones industriales, además de ser controlados con el aparato de represión Chino. El surgimiento de un bloque pragmático fue un señalamiento impor- tante, en él se combinaron: los principios fundamentales del orden comu- nista, la necesaria adopción de las reglas internacionales y, la protección de los intereses nacionales. Otra forma de regulación social del país fue el surgimiento de una capa selecta formada por una parte de los miembros del PCC, quienes tuvieron privilegios relacionados con su proximidad al poder y sus relaciones. El arte de las relaciones o la guanxi xue, son las que per- mitieron garantizar el control social y la corrupción. La transición China constituyó un enigma que nadie sabía a dónde se trasladaba. La segunda parte analiza el retorno de China al mundo; la estrategia de apertura, tanto en el exterior como el interior, así como sus efectos. En los años ochenta los dirigentes Chinos decidieron abrirse a occi- dente, tomaron precauciones para preservar su independencia y cerraron sus fronteras a las diferencias ideológicas del extranjero. El régimen Chi- no, desde el momento en que acepta su ingreso a la Organización Mundial del Comercio y se adjudica la organización de los juegos olímpicos 2008, se compromete con el sistema capitalista, y en particular con el mercado mundial. Al interior de China la apertura fue planeada y puesta en marcha a través de la creación de las Zonas Económicas Especiales (ZEE), las cua- les se dedicaron al comercio y a las inversiones extranjeras, siendo éstas las que atrajeron el crecimiento financiero, tecnológico y humano, logrando que hasta los mas conservadores adoptaran el dogma de la apertura econó- mica. Uno de los principales efectos de la apertura China fue la adopción de modelos económicos occidentales; cambios radicales en su forma de vida, en particularmente modificaciones de la alimentación, la moda, la vivienda, el deseo por viajar y conocer la riqueza del mundo, la libertad, la felicidad, etc. Otro efecto de la inserción de China en el mercado global fue la emigración de sus ciudadanos, principalmente de la capa privilegiada, quie- nes por cuestiones de estudio o con el fin de mejorar su calidad de vida viajan a otros países en busca de empleos profesionales competitivos. Los dirigentes Chinos han mostrado un nacionalismo a la población y han he- cho alarde de los logros del régimen, pero por otro lado, mostraron la cara
  • 3. 415 contraria al mundo con una política exterior prudente y maniobrera, con procedimientos silenciosos y lentos, pero acorde con su compromiso con el mercado mundial. La tercera parte aborda la temática de las relaciones bilaterales en- tre China y otros países. Señala el progreso de la economía China, de la política interior más estable y la fortaleza de la política exterior. La historia de la relación chino-americana es calificada como com- plicada, con indiferencia e incomprensión, con oscilaciones y divergen- cias, llena de desconfianza. Estados Unidos en su posición de potencia y China decidida a ganarse el respeto y las ventajas que considera se merece; no obstante estas divergencias, se han alcanzado compromisos importantes entre estas dos naciones: Un acercamiento económico a través de inversio- nes y relaciones comerciales; así como un mejoramiento de las relaciones sociales, reflejado en la educación y la recepción de inmigrantes. El autor plantea la hipótesis acerca de que Pekín ha buscado un acuer- do político con Moscú para gozar de ventajas bilaterales, tales como supri- mir la amenaza procedente del norte, estabilizarAsia menor, hacer frente al proyecto americano del escudo antimisiles, así como garantizarse el abas- tecimiento en material militar y de energía. En este apartado se considera la relación de China con la India, se argumenta que a pesar de ser países in- mensos en extensión territorial, progresos económicos y problemas socia- les y políticos, no han dejado de lado sus diferencias y encontrado apoyo diplomático entre ellos. Sobre el papel de China enAsia (comprendida por el extremo orien- te y el sudeste asiático), el país mantiene un carácter relevante dado el impacto positivo en la región, lo cual es resultado del incremento en el comercio y las inversiones, y acentuado con la entrada de China a la OMC. Las relaciones Chinas con cada país del sudeste asiático (Malasia, Indonesia, Singapur, Filipinas y Tailandia), son de carácter prudentemente bilateral. Contrario a lo que sucede con el sudeste asiático, pareciera que China quie- re doblegar a sus vecinos inmediatos de extremo oriente e imponerles sus objetivos, y como ejemplo se señala el roce de China con Vietnam por las fronteras marítimas. La lucha por el “Mar de China del sur” refleja una incoherencia con la política China en la región. El autor señala tres posibles objetivos de la lucha por el Mar de China del Sur que podrían justificar dicha incoherencia con la política Chi- na: el control de las vías de comunicación de Taiwán, Corea y Japón; ase- gurar un vasto dominio de explotación petrolífera, y proporcionar a la ma- rina un territorio de maniobras de proximidad. La pregunta es, ¿Vale la pena poner en riesgo su posición como líder de la región por asegurar el dominio del Mar del Sur? Respecto a las relaciones bilaterales con Corea del norte y Corea del sur, China desea valorizar la posición de Pekín en la península y adqui- Maximiliano Gracia Hernández, Elva Vázquez Pérez
  • 4. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 8, Nº 24, 2009 416 rir así una especie de control sobre los proyectos de reunificación, mientras que su rival en la región: Japón, también se hace presente en este asunto. Japón y China, vecinos geográficos, emparentados en cultura y enfrentados por la historia: el primero forjó el modelo de desarrollo en que toda Asia oriental se inspiro, incluso China. Cuando China era débil, Japón no tuvo inconveniente en apoyar la modernización China, se convirtió así en su principal socio comercial durante 1977-1987. En 1985 se hicieron notar las primeras manifestaciones anti japonesas por sospechar que Tokio aspiraba a la hegemonía regional; la degradación de las relaciones fue inevitable y se hizo más notorio con el cambio de correlación de fuerzas en el momento en que China atravesaba sin mayor problema la crisis asiática, mientras la economía nipona se estancaba. A pesar de que hoy China es uno de los principales socios comerciales de Japón, la fragilidad de las relaciones bi- laterales prevalece. Cabe señalar que esta fragilidad es atenuada por la lucha por la supremacía regional. La recuperación de Taiwán sigue siendo uno de los objetivos oficia- les de China. Taiwán representa para Pekín una conquista incompleta, una humillación por su triunfo económico, un reto con Estados Unidos.Aunque los flujos económicos son inmensos, Pekín se muestra hostil ante las pro- posiciones taiwanesas de regulación de las relaciones, mientras que la isla líder en informática, no se comprometa a retornar a la madre patria. Según el autor, hay expertos que afirman que Pekín podría optar por un cerco diplomático y militar para facilitar la rendición de la isla; sin embargo, esto exige extremo control y evaluación de las posible consecuencias, ya que podría tener efectos negativos en la aceptación internacional de China. Se concluye que la política exterior de China continuará con elevadas ambi- ciones, lo que implica mantener intercambios con las grandes economías y adaptarse a los cambios del oeste, sobre todo de Estados Unidos, así como mostrarse menos tajante en sus reacciones. El texto aborda en su cuarta parte el tema de los desafíos que trae consigo la evolución del país para convertirse en potencia. El análisis de la inmensidad China como uno de los factores que según las circunstan- cias resulta positivo o negativo, pueden multiplicar sus éxitos, pero de igual manera sus fracasos; asimismo, se cuestiona acerca de la suficien- cia de los medios con los que cuenta China para alcanzar sus grandes ambiciones. Uno de los principales desafíos a los que se enfrenta China es garan- tizar la seguridad e independencia de su país, amenazada con la apertura económica acelerada. Los factores que demanda la protección de la econo- mía china son: la falta de conclusión de la apertura, la profundidad del mercado interior y la política económica de las autoridades. En el texto se considera que la apertura económica y financiera se pueden justificar; sin embargo, éstas producen la dependencia económica del país. En este apartado se hace referencia a las ventajas con las que cuenta China en su camino al desarrollo, entre ellas se mencionan los avances en
  • 5. 417 alimentación y sanidad para su población rural (70 por ciento del total), su aparato de exportación, sus conexiones internacionales (Chinos de ultra- mar), la magnitud de su mercado potencial, su profundidad geográfica; y aunque los elementos anteriores son relevantes, aún queda en el aire la pregunta acerca de si serán suficientes para el logro de sus objetivos. Por otra parte se señalan los problemas que se enfrenta China: De- pendencia técnica, tecnológica y financiera, degradación del medio am- biente, influencia de las empresas estatales en el empleo, escaso fomento de las áreas científica y tecnológica, insuficiencia en infraestructura y desabasto de energía; estos y otros problemas ya han merecido la atención de las autoridades y aunque se han emprendido programas y medidas para su atención y regulación, la duda radica en si serán superados y convertidos en oportunidades para alcanzar el nivel de competitividad necesario para destacar en forma contundente dentro del ámbito internacional. El autor utiliza el concepto de “distensión” del escritorYves Chevrier, acuñado para explicar la transición post totalitaria que no se traducía ni en la construcción de una sociedad civil, ni en un declive decisivo del poder político; posteriormente se argumenta que la distensión no implica la sepa- ración de la política, sino su construcción, aunado a la creación de un Esta- do que asuma funciones modernas. En lo referente al análisis de las regiones Chinas, la dimensión espa- cial de China ha estimulado el desigual crecimiento de sus provincias, sien- do mayoritariamente favorecidas las provincias costeras que las del inte- rior, e induciendo la ampliación de la brecha entre la ciudad y el campo, esto último ha mantenido constante la migración de zonas rurales a urba- nas, siendo la mano de obra la que atrae la inversión y contribuye al creci- miento económico, pero a la vez puede ser la causa de problemas sí escasea el empleo. Para el caso de las minorías nacionales, el gobierno de Pekín ha puesto en marcha varios mecanismos para acentuar su integración econó- mica, dadas sus dimensiones internacionales, los casos de Xinjiang y el Tíbet son de los más delicados y profundos, aunque ellos han sido contro- lados por una combinación de represión y colonización que empañan y obstaculizan la política exterior de China; no obstante, dicho país se niega a perder la soberanía y el poder en zonas como esas, porque significa per- der la unidad de su territorio y la grandeza de su imperio. Las ventajas y desventajas de los estratos sociales en China, se defi- nen por su proximidad al Estado y al dinero. Se plantea la hipótesis del papel de la capa favorecida como “envoltura social” que penetra en la so- ciedad mediante diferentes redes e impulsa la actividad económica. A tra- vés de ejemplos, se presentan situaciones de explotación de las que son victimas parte de la población menos favorecida. El autor califica el desa- rrollo Chino como una transición eficaz e incierta, una apertura inteligente pero arriesgada sobre los medios, con objetivos ambiciosos pero peligro- Maximiliano Gracia Hernández, Elva Vázquez Pérez
  • 6. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 8, Nº 24, 2009 418 sos. La duda sobre la eficiencia de las decisiones de Deng Xiaoping ha desaparecido, el desarrollo económico es evidente, así como el compromi- so de la apertura China al mundo. Los signos de estabilidad afloran. En el texto se proponen algunos principios en los que la sociedad China está de acuerdo: En el interior, la mejora de las condiciones de vida y del orden público y la ampliación del espacio privado; en el exterior, la apertura pacifica unida a la elevación del estatuto del país. En el texto se afirma que dicho consenso no se extiende a instituciones políticas, ni al modelo de vida en sociedad; por lo que el enigma sobre el futuro que los Chinos quieren darse, así como lo que el mundo espera de China queda en el aire. El texto presenta aportaciones históricas importantes que nos llevan a comprender; primero, la evolución de China como nación; segundo, su creciente papel en la escena mundial contemporánea. Posterior a la lectura de este texto y con el conocimiento de la evolución de los factores políti- cos, económicos y sociales del país, se infiere la visión y planeación a corto plazo de la política China; aunque todo esto en el marco de la búsqueda del logro de los objetivos fijados desde el programa de modernización de Deng Xiaoping, referentes a la industria, la agricultura, la ciencia y la defensa. Con la lectura del texto, el lector contará con una visión profunda de China, a partir de la cual podrá generar sus propias reflexiones acerca del futuro de dicha Nación.