SlideShare una empresa de Scribd logo
A propósito de las Inteligencias múltiples y los Estilos de
Aprendizaje
Publicado originalmente en Revista Diners No. 212, de noviembre
de 1987.
No existen fórmulas, reglas o modelos para reconocer al genio.
Ni siquiera indicios: los primeros puestos en el colegio, la
temprana erudición o la inteligencia pura, no son siempre la carta
de presentación de futuros cientí ficos o artistas. Por ejemplo,
Newton entra con un mediocre examen a Cambridge; Pasteur
era apenas pasable en quí mica; Edison, durante los pocos meses
que estuvo en el colegio, ocupó el último puesto, y Einstein no
logró pasar el examen de admisión de la Universidad de Zurich.
Pero si la historia de la ciencia proporciona datos curiosos, el
diálogo con algunos cientí ficos colombianos no es menos
revelador: Jaime Bernal, genetista, nunca tomó un apunte en
clase; Eduardo Posada, fí sico, debe gran parte de su carrera
cientí fica a Julio Verne, y Emilio Yunis, genetista, habla de una
afortunada trilogí a: pueblo, familia y George Dahl.
Isaac Newton: Un muchacho retraí do y ausente
Si los cientí ficos también llegan a convertirse en leyenda,
Newton (1642-1727, Inglaterra) es el ejemplo clásico: “¡Mortales!
Regocijaos de tan grande honra para la raza humana”, se lee en
su tumba. Y no es para menos. Además de su descubrimiento de
la ley de la gravedad, instauró el método cientí fico basado en un
nivel estrictamente experimental. De aquí en adelante la ciencia
no serí a la misma.
Sin embargo, Newton fue un muchacho retraí do, ausente,
extremadamente susceptible y de aspecto nostálgico.
Arrinconado en una esquina, se pasaba horas enteras re-
construyendo, a escala reducida, las máquinas que veí a en los
grabados. Su infancia fue más bien desgraciada: su padre murió
antes de que él naciera y su madre, al casarse de nuevo, lo
abandonó en casa de su abuela durante nueve años. No se
distinguió como estudiante y su familia le tení a asegurado su
futuro: Newton serí a granjero. Afortunadamente aparece en la
escena su tí o, un colegial del Trinity College de Cambridge, quien
convence a la familia de que lo enví e a estudiar a la universidad.
Newton ingresa con un mediocre examen a Cambridge, pero
pronto se interesa por las ciencias exactas. Cuatro años más tarde
Barrow, su profesor de matemáticas, le cede su cátedra; un año
después recibe su doctorado, y en dos años más es nombrado
miembro de la Royal Society. El genio comienza entonces una
vida dedicada de lleno a la ciencia. Su grandeza fue
inmortalizada por el poeta Alex Poper: “La Naturaleza y sus
leyes yací an ocultas en la en la noche. Dijo Dios: ¡Sea Newton! y
todo se hizo luz”.
Louis Pasteur: A duras penas pasaba matemáticas
Desde Pasteur (1822- 1895, Francia) los médicos se lavan las manos,
la leche se hierve y los perros rabiosos no matan gente. Estas son
apenas algunas de las innumerables aplicaciones prácticas de la
Teorí a del Germen de la Enfermedad, uno de los más importantes
descubrimientos de la historia de la medicina. Ahora bien,
aunque Pasteur dice que “el azar favorece a los bien
preparados”, todo esto no hubiera sido posible si Jean Baptiste
Dumas, distinguido investigador y profesor de la época, no
hubiera sido su profesor de quí mica en la Universidad.
Pasteur era un estudiante mediocre en esta asignatura y apenas
pasable en matemáticas. De los trece a los dieciocho años se
dedicó a dibujar a su familia y soñaba con llegar a ser profesor
de Bellas Artes. Cuando cumplió veinte años perdió un cupo en la
sección cientí fica de la Escuela Nacional Superior por haber
ocupa- do el décimo sexto puesto, pero un año después, a punta
de esfuerzo y dedicación, logró subir hasta el quinto puesto y
volvió a ser admitido. Asistió a las conferencias de Dumas y quedó
fascinado. Se situaba siempre en la primera fila del anfiteatro
para 800 personas, donde Dumas, con un gran virtuosismo,
encantaba a su auditorio. La vida de Pasteur cambió entonces
radicalmente. Decidió estudiar quí mica, se ofreció como
ayudante de Dumas y se despertó su gran interés por la ciencia.
El profesor habí a logrado su más alta tarea: apasionar al genio.
Pasteur siempre lo reconoció así .
Thomas Alva Edison: Era cabezón y enfermizo
Edison (1847-1932, Estados Unidos) no fue un cientí fico. Sentí a
aversión por las matemáticas, las teorí as le eran indiferentes y
abandonó todo trabajo que no tuviera aplicaciones prácticas a la
vista. Edison era un inventor. Quizás el más grande que haya
existido jamás: 2.000 patentes, entre las cuales se destacan el
fonógrafo, la bombilla eléctrica y el microteléfono, así como un
gran aporte al siglo XX: la industrialización de los inventos.
Edison, cabezón, débil y enfermizo, se convirtió en su niñez en el
hazmerreí r de sus compañeros. En el corto tiempo que pasó en el
colegio no tuvo dificultades para ocupar el último puesto, y era
considerado un tonto por su mismo padre: “Mi padre pensaba
que yo era un tonto, y yo casi creí a que en verdad era idiota”.
La gran influencia de estos primeros años será su madre, una
vieja maestra de escuela, quien decide encargarse de su
educación. “Mi madre ha hecho de mí lo que soy. Ella me
comprendí a y fomentó mi deseo de aprender y el amor por el
estudio”, dijo.
Edison montaba laboratorios en cualquier rincón, leí a cuanto
libre caí a en sus manos y no dejaba de experimentar: en una
ocasión, y después que su madre le explicara por qué los gansos
empollan huevos, Edison se fue a sentar encima de ellos. Sus
anécdotas se reproducen sin cesar a lo largo de toda su vida:
instala un laboratorio de quí mica a los diez años; a los catorce
vende periódicos en un tren y tiene su laboratorio en uno de los
vagones; a los 15 aprende telegrafí a y se convierte en poco
tiempo en uno de los mejores; y a los 21 realiza su primer invento
importante: un dispositivo para registrar mecánicamente los
votos del Congreso. Años más tarde, Edison funda su propia
empresa, la Edison & Hunger, y se dedica con toda libertad a la
invención.
Albert Einstein: no fue admitido en la universidad
Delante de cualquier profesor, Einstein (1879-1955, Alemania) no
ofrecí a ningún porvenir: era lento para aprender, tení a
problemas de lenguaje y rehusaba memorizar sus lecciones. Los
colegios del Tercer Reich, fuertemente absolutistas, eran un
castigo para Einstein: “Mis profesores me detestaban por mi
independencia y me excluí an cuando querí an ayudantes”.
El ambiente familiar en el que creció Einstein era completamente
distinto. Hijo de un modesto vendedor de material eléctrico,
Herman Einstein, y Paulina Koch, Einstein encuentra en ellos no
sólo apoyo moral sino flexibilidad y motivaciones intelectuales.
Con el tí o Jakob comienza su fascinación por las matemáticas, y
con el tí o Casar Koch su curiosidad por la ciencia. Lee
continuamente y aprende a tocar el violí n. Su familia se traslada
a Milán, y Einstein continúa sus estudios en Munich.
Tiempo después viaja a Italia, de donde no quiere regresar. Sus
padres insisten en que debe seguir su educación y regresa a
presentarse en la Universidad de Zurich, pero no es admitido
pues su examen es calificado de incompleto. A la vuelta de
algunos años, esta misma universidad lo llena de honores y le
ofrece una cátedra que Einstein se ve obligado a aceptar por
problemas económicos.
Einstein tení a una capacidad y un interés poco usuales para
reflexionar. Pensaba continuamente en el primer misterio de la
naturaleza que cayó en sus manos: el imán de un marinero. A los
doce años habí a decidido que iba a dedicar su vida a solucionar
el enigma del mundo entero.
Einstein fue siempre reticente a la enseñanza (“El único medio
racional de enseñanza es dar ejemplo”); pero quizás el inventario
de su vida como estudiante y profesor quede esbozado en esta
frase: “El arte del maestro consiste en despertar la alegrí a por el
trabajo y el conocimiento”.
Jaime Bernal: no tomaba apuntes en clase
Jaime Bernal Villegas, bachiller del Gimnasio Campestre de
Bogotá, médico javeriano y doctor en filosofí a de la Universidad
de Newcastle, en Inglaterra, es profesor asistente de patologí a
y director de la Unidad de Genética Clí nica de la Facultad de
Medicina de la Universidad Javeriana. En la actualidad realiza
investigaciones sobre inmunogenética y ha escrito varios libros y
artí culos para revistas colombianas e internacionales sobre este
campo.
Bernal cultivó su espí ritu cientí fico a fuerza de no leer los libros
que aparecí an en la bibliografí a básica que dan los profesores
al comienzo de cada curso: “Nunca permití que me hablaran
dogmáticamente. Era un estudiante promedio, de la mitad ‘pa
arriba’; pero nunca asumí lo que decí an mis profesores como
cierto. No estudiaba lo que decí an, no tomaba apuntes, y por eso
muchas veces me encontraba en medio de clases donde yo era el
único que no entendí a lo que el profesor estaba explicando.
Recuerdo un examen de bioquí mica en la universidad, me tocó
dejar una de las cinco preguntas sin contestar porque la
respuesta no estaba en ninguno de mis libros. Seguramente era
algo que el profesor habí a explicado… Creo que ese rechazo
constante al dogmatismo fue lo que más motivó mi inquietud por
la investigación, pues tení a que consultar constantemente otras
fuentes, buscar, andar de un lado a otro a ver quién más habí a
dicho algo sobre el tema.
Eduardo Posada: Las novelas de Julio Verne lo inspiraron
Eduardo Posada se graduó de bachiller del Colegio Andino de
Bogotá, y obtuvo su diploma en fí sica y su doctorado en la
Universidad de Lausana, Suiza, donde continuó vinculado como
investigador por un tiempo. Actualmente es investigador
encargado del grupo de fí sica técnica del laboratorio del Fondo
Nacional del Café, y coordinador de dos proyectos de
investigación sobre semiconductores y superconductores, en la
Universidad Nacional. Interesado desde su juventud por la
superconectividad (transporte de energí a eléctrica con un
mí nimo de resistencia, y por ende sin pérdida), Eduardo Posada
trata de que “no nos deje el tren” de esta gran evolución
tecnológica y cientí fica. Y no son ilusiones, pues esta vez no nos
ha tocado esperar veinte y treinta años para reproducir los
experimentos que se hacen en paí ses desarrollados. En tan sólo
tres meses y medio, el grupo que realiza estas investigaciones ha
logrado los mismos resultados que en otros laboratorios, lo cual
se convierte en una gran oportunidad para la ciencia colombiana.
La carrera de Posada comenzó con la lectura de Julio Verne: “Yo
creo que lo que me indujo a hacer tantas cosas fueron los libros
de Verne. Los leí todos. Después, acondicioné una casita en el
patio de la casa, la llené de tubos y me puse a fabricar explosivos.
Ah í pasé mucho tiempo jugando con la quí mica; hací a bombas
de humo y una vez traté de fabricar nitroglicerina pero no
funcionó. La casita tení a un sistema especial de alarma contra
ladrones y un teléfono, ambos conectados directamente a mi
cuarto. Cuando tuve clases de quí mica y fí sica en el colegio, mi
interés no aumentó. Las cosas que se hací an no eran tan
divertidas como en mi casita; resultaban demasiado
encajonadas, bajo un esquema académico demasiado estricto.
Tal vez para eso es que ahora dejo que mis alumnos hagan sus
propios experimentos, que ensayen, que construyan ellos
mismos, para que adquieran confianza en sus capacidades”.
Emilio Yunis: una suma de Sincelejo más un sabio gringo
Emilio Yunis es profesor de genética e investigador de la
Universidad Nacional. Ha sido conferencista invitado a
universidades como las de Minnesota Y Harvard y a varias
latinoamericanas. Yunis adelanta además una importante labor
de divulgación cientí fica a través de numerosos artí culos en los
que expone sus reflexiones sobre historia y filosofí a de la
ciencia. pueblo, familia y George Pueblo, familia y George Dahl,
fueron, según Yunis, claves para hacer de sus hermanos y de él
los renombrados cientí ficos de hoy: “Nacer en un pueblo como
Sincelejo es una gran bondad. No se sufre el anonimato de la
ciudad, y hay una forma diferente de vivir; las relaciones son más
intensas, tienen una mayor significación. Por otro lado, tuve la
fortuna de tener un padre que reuní a en él todo lo que podrí a
llamarse la voluntad, la constancia, la fuerza y el deseo de
superación. En medio del racismo que existí a contra los turcos, mi
padre logró comprender lo que Francis Bacon habí a dicho siglos
atrás: ‘El conocimiento es poder’. Mi madre, por su parte, era lo
que uno podí a llamar la sí ntesis y la rapidez del pensamiento.
De ellos aprendí la necesidad del esfuerzo permanente, la
dedicación, el trabajo y el placer por el conocimiento, aspectos
básicos para un cientí fico, pues la ciencia es cotidianidad,
continuidad. Además de estas dos circunstancias, estuvo la
llegada por azar a Sincelejo de George Dahl, un ictiólogo
miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York, que además
era escritor, cuentista y viajero. Dahl se convirtió en el maestro de
mi familia. Con él nos interesamos definitivamente por la ciencia”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de investigacion einstein
Trabajo de investigacion einsteinTrabajo de investigacion einstein
Trabajo de investigacion einstein
Eliana-Gisela-Ponton
 
El asesinato del_profesor_de_matematicas
El asesinato del_profesor_de_matematicasEl asesinato del_profesor_de_matematicas
El asesinato del_profesor_de_matematicas
Febe Yarazet Polanco Reyes
 
Mujeresmatematicas
MujeresmatematicasMujeresmatematicas
Mujeresmatematicas
lgordos
 
Isaac newton belen
Isaac newton   belenIsaac newton   belen
Isaac newton belen
Kareneduc
 
Qué es ciencia
Qué es cienciaQué es ciencia
Qué es ciencia
elbaticr7
 
Albert Einstein
Albert EinsteinAlbert Einstein
Albert Einstein
Erick Correa
 
Taller I diferentes personajes históricos altamente creativos
Taller I diferentes personajes históricos altamente creativosTaller I diferentes personajes históricos altamente creativos
Taller I diferentes personajes históricos altamente creativos
Kanela67
 
Albert Einstein
Albert EinsteinAlbert Einstein
Albert Einstein
Leidy Cardona Beltran
 
Biografia Marie Curie
Biografia Marie CurieBiografia Marie Curie
Biografia Marie Curie
anagardie
 
El asesinato del profesor de matemáticas
El asesinato del profesor de matemáticasEl asesinato del profesor de matemáticas
El asesinato del profesor de matemáticas
Tercerillo
 
Marie Curie
Marie CurieMarie Curie
Marie Curie
mariangomez
 

La actualidad más candente (11)

Trabajo de investigacion einstein
Trabajo de investigacion einsteinTrabajo de investigacion einstein
Trabajo de investigacion einstein
 
El asesinato del_profesor_de_matematicas
El asesinato del_profesor_de_matematicasEl asesinato del_profesor_de_matematicas
El asesinato del_profesor_de_matematicas
 
Mujeresmatematicas
MujeresmatematicasMujeresmatematicas
Mujeresmatematicas
 
Isaac newton belen
Isaac newton   belenIsaac newton   belen
Isaac newton belen
 
Qué es ciencia
Qué es cienciaQué es ciencia
Qué es ciencia
 
Albert Einstein
Albert EinsteinAlbert Einstein
Albert Einstein
 
Taller I diferentes personajes históricos altamente creativos
Taller I diferentes personajes históricos altamente creativosTaller I diferentes personajes históricos altamente creativos
Taller I diferentes personajes históricos altamente creativos
 
Albert Einstein
Albert EinsteinAlbert Einstein
Albert Einstein
 
Biografia Marie Curie
Biografia Marie CurieBiografia Marie Curie
Biografia Marie Curie
 
El asesinato del profesor de matemáticas
El asesinato del profesor de matemáticasEl asesinato del profesor de matemáticas
El asesinato del profesor de matemáticas
 
Marie Curie
Marie CurieMarie Curie
Marie Curie
 

Destacado

Estilos de aprendizaje y su relación con el desarrollo de la competencia com...
Estilos de aprendizaje y su relación con el desarrollo de la  competencia com...Estilos de aprendizaje y su relación con el desarrollo de la  competencia com...
Estilos de aprendizaje y su relación con el desarrollo de la competencia com...
andavipe
 
Propósito y contenidos de aprendizaje
Propósito y contenidos de aprendizajePropósito y contenidos de aprendizaje
Propósito y contenidos de aprendizaje
Angel Vasquez
 
Aprendizaje kinestesico
Aprendizaje kinestesicoAprendizaje kinestesico
Aprendizaje kinestesico
Clariza GH
 
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
ALIPIO SONCCO LAYME
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
saunithcharrispacheco
 
Manual De Estilos De Aprendizaje
Manual De Estilos De AprendizajeManual De Estilos De Aprendizaje
Manual De Estilos De Aprendizaje
peques1718c
 

Destacado (6)

Estilos de aprendizaje y su relación con el desarrollo de la competencia com...
Estilos de aprendizaje y su relación con el desarrollo de la  competencia com...Estilos de aprendizaje y su relación con el desarrollo de la  competencia com...
Estilos de aprendizaje y su relación con el desarrollo de la competencia com...
 
Propósito y contenidos de aprendizaje
Propósito y contenidos de aprendizajePropósito y contenidos de aprendizaje
Propósito y contenidos de aprendizaje
 
Aprendizaje kinestesico
Aprendizaje kinestesicoAprendizaje kinestesico
Aprendizaje kinestesico
 
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Manual De Estilos De Aprendizaje
Manual De Estilos De AprendizajeManual De Estilos De Aprendizaje
Manual De Estilos De Aprendizaje
 

Similar a A propósito de las inteligencias múltiples y los estilos de aprendizaje

Periódico juvenil fau
Periódico juvenil fauPeriódico juvenil fau
Periódico juvenil fau
XIOMARA MORILLO
 
Carl sagan - el cerebro de broca capitulo 3 y 4 resumen
Carl sagan - el cerebro de broca capitulo 3 y 4 resumenCarl sagan - el cerebro de broca capitulo 3 y 4 resumen
Carl sagan - el cerebro de broca capitulo 3 y 4 resumen
Jean Carlos Bedoya Arce
 
Trabajos sobre mujeres matemáticas en la historia.doc
Trabajos sobre mujeres matemáticas en la historia.docTrabajos sobre mujeres matemáticas en la historia.doc
Trabajos sobre mujeres matemáticas en la historia.doc
villaleg
 
Haberlas, haylas
Haberlas, haylasHaberlas, haylas
Haberlas, haylas
Fernando Reche
 
Mujeres Matematicas
Mujeres MatematicasMujeres Matematicas
Mujeres Matematicas
lola.santos
 
Trabajo mueres matematicas
Trabajo mueres matematicasTrabajo mueres matematicas
Trabajo mueres matematicas
Luis Palomino
 
Albert einsten para fin de abril. arcesio ortiz
Albert einsten para fin de abril. arcesio ortizAlbert einsten para fin de abril. arcesio ortiz
Albert einsten para fin de abril. arcesio ortiz
INGRIDRODRIGUEZCEVALLOS
 
Mujeres matemáticas
Mujeres matemáticasMujeres matemáticas
Mujeres matemáticas
danielomejol
 
Personajs de exito
Personajs de exitoPersonajs de exito
Personajs de exito
Jaime Aldair Trejo
 
Mujeres cientificas
Mujeres cientificasMujeres cientificas
Mujeres cientificas
IES Miguel Crespo
 
Parcial2 rodrigo samudio
Parcial2 rodrigo samudioParcial2 rodrigo samudio
Parcial2 rodrigo samudio
GabrielSamudio
 
Albert einstein
Albert einsteinAlbert einstein
Albert einstein
hcastro22
 
Kant - biografía de su pensamiento (Ikram y Ana Belén 2014)
Kant - biografía de su pensamiento (Ikram y Ana Belén 2014)Kant - biografía de su pensamiento (Ikram y Ana Belén 2014)
Kant - biografía de su pensamiento (Ikram y Ana Belén 2014)
filolacabrera
 
Jonatan Mar Alberto1212
Jonatan Mar Alberto1212Jonatan Mar Alberto1212
Jonatan Mar Alberto1212
guest9be501
 
Biografía para niños albert einstein
Biografía para niños albert einsteinBiografía para niños albert einstein
Biografía para niños albert einstein
Pablo Contreras
 
Stephanie pareja garcia
Stephanie pareja garciaStephanie pareja garcia
Stephanie pareja garcia
Stephanie Maria
 
Capitulo 3 y 4.
Capitulo 3 y 4.Capitulo 3 y 4.
las mujeres matematicas
las mujeres matematicaslas mujeres matematicas
las mujeres matematicas
angiebebita
 
Calculo...karolina ordoñez
Calculo...karolina ordoñezCalculo...karolina ordoñez
Calculo...karolina ordoñez
leydy carolina ordoñez lasso
 
Reminiscencias Revista
Reminiscencias RevistaReminiscencias Revista
Reminiscencias Revista
JoseSilva815
 

Similar a A propósito de las inteligencias múltiples y los estilos de aprendizaje (20)

Periódico juvenil fau
Periódico juvenil fauPeriódico juvenil fau
Periódico juvenil fau
 
Carl sagan - el cerebro de broca capitulo 3 y 4 resumen
Carl sagan - el cerebro de broca capitulo 3 y 4 resumenCarl sagan - el cerebro de broca capitulo 3 y 4 resumen
Carl sagan - el cerebro de broca capitulo 3 y 4 resumen
 
Trabajos sobre mujeres matemáticas en la historia.doc
Trabajos sobre mujeres matemáticas en la historia.docTrabajos sobre mujeres matemáticas en la historia.doc
Trabajos sobre mujeres matemáticas en la historia.doc
 
Haberlas, haylas
Haberlas, haylasHaberlas, haylas
Haberlas, haylas
 
Mujeres Matematicas
Mujeres MatematicasMujeres Matematicas
Mujeres Matematicas
 
Trabajo mueres matematicas
Trabajo mueres matematicasTrabajo mueres matematicas
Trabajo mueres matematicas
 
Albert einsten para fin de abril. arcesio ortiz
Albert einsten para fin de abril. arcesio ortizAlbert einsten para fin de abril. arcesio ortiz
Albert einsten para fin de abril. arcesio ortiz
 
Mujeres matemáticas
Mujeres matemáticasMujeres matemáticas
Mujeres matemáticas
 
Personajs de exito
Personajs de exitoPersonajs de exito
Personajs de exito
 
Mujeres cientificas
Mujeres cientificasMujeres cientificas
Mujeres cientificas
 
Parcial2 rodrigo samudio
Parcial2 rodrigo samudioParcial2 rodrigo samudio
Parcial2 rodrigo samudio
 
Albert einstein
Albert einsteinAlbert einstein
Albert einstein
 
Kant - biografía de su pensamiento (Ikram y Ana Belén 2014)
Kant - biografía de su pensamiento (Ikram y Ana Belén 2014)Kant - biografía de su pensamiento (Ikram y Ana Belén 2014)
Kant - biografía de su pensamiento (Ikram y Ana Belén 2014)
 
Jonatan Mar Alberto1212
Jonatan Mar Alberto1212Jonatan Mar Alberto1212
Jonatan Mar Alberto1212
 
Biografía para niños albert einstein
Biografía para niños albert einsteinBiografía para niños albert einstein
Biografía para niños albert einstein
 
Stephanie pareja garcia
Stephanie pareja garciaStephanie pareja garcia
Stephanie pareja garcia
 
Capitulo 3 y 4.
Capitulo 3 y 4.Capitulo 3 y 4.
Capitulo 3 y 4.
 
las mujeres matematicas
las mujeres matematicaslas mujeres matematicas
las mujeres matematicas
 
Calculo...karolina ordoñez
Calculo...karolina ordoñezCalculo...karolina ordoñez
Calculo...karolina ordoñez
 
Reminiscencias Revista
Reminiscencias RevistaReminiscencias Revista
Reminiscencias Revista
 

Último

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 

Último (20)

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 

A propósito de las inteligencias múltiples y los estilos de aprendizaje

  • 1. A propósito de las Inteligencias múltiples y los Estilos de Aprendizaje Publicado originalmente en Revista Diners No. 212, de noviembre de 1987. No existen fórmulas, reglas o modelos para reconocer al genio. Ni siquiera indicios: los primeros puestos en el colegio, la temprana erudición o la inteligencia pura, no son siempre la carta de presentación de futuros cientí ficos o artistas. Por ejemplo, Newton entra con un mediocre examen a Cambridge; Pasteur era apenas pasable en quí mica; Edison, durante los pocos meses que estuvo en el colegio, ocupó el último puesto, y Einstein no logró pasar el examen de admisión de la Universidad de Zurich. Pero si la historia de la ciencia proporciona datos curiosos, el diálogo con algunos cientí ficos colombianos no es menos revelador: Jaime Bernal, genetista, nunca tomó un apunte en clase; Eduardo Posada, fí sico, debe gran parte de su carrera cientí fica a Julio Verne, y Emilio Yunis, genetista, habla de una afortunada trilogí a: pueblo, familia y George Dahl. Isaac Newton: Un muchacho retraí do y ausente Si los cientí ficos también llegan a convertirse en leyenda, Newton (1642-1727, Inglaterra) es el ejemplo clásico: “¡Mortales! Regocijaos de tan grande honra para la raza humana”, se lee en su tumba. Y no es para menos. Además de su descubrimiento de la ley de la gravedad, instauró el método cientí fico basado en un nivel estrictamente experimental. De aquí en adelante la ciencia no serí a la misma. Sin embargo, Newton fue un muchacho retraí do, ausente, extremadamente susceptible y de aspecto nostálgico. Arrinconado en una esquina, se pasaba horas enteras re- construyendo, a escala reducida, las máquinas que veí a en los grabados. Su infancia fue más bien desgraciada: su padre murió antes de que él naciera y su madre, al casarse de nuevo, lo abandonó en casa de su abuela durante nueve años. No se distinguió como estudiante y su familia le tení a asegurado su futuro: Newton serí a granjero. Afortunadamente aparece en la escena su tí o, un colegial del Trinity College de Cambridge, quien convence a la familia de que lo enví e a estudiar a la universidad. Newton ingresa con un mediocre examen a Cambridge, pero pronto se interesa por las ciencias exactas. Cuatro años más tarde Barrow, su profesor de matemáticas, le cede su cátedra; un año
  • 2. después recibe su doctorado, y en dos años más es nombrado miembro de la Royal Society. El genio comienza entonces una vida dedicada de lleno a la ciencia. Su grandeza fue inmortalizada por el poeta Alex Poper: “La Naturaleza y sus leyes yací an ocultas en la en la noche. Dijo Dios: ¡Sea Newton! y todo se hizo luz”. Louis Pasteur: A duras penas pasaba matemáticas Desde Pasteur (1822- 1895, Francia) los médicos se lavan las manos, la leche se hierve y los perros rabiosos no matan gente. Estas son apenas algunas de las innumerables aplicaciones prácticas de la Teorí a del Germen de la Enfermedad, uno de los más importantes descubrimientos de la historia de la medicina. Ahora bien, aunque Pasteur dice que “el azar favorece a los bien preparados”, todo esto no hubiera sido posible si Jean Baptiste Dumas, distinguido investigador y profesor de la época, no hubiera sido su profesor de quí mica en la Universidad. Pasteur era un estudiante mediocre en esta asignatura y apenas pasable en matemáticas. De los trece a los dieciocho años se dedicó a dibujar a su familia y soñaba con llegar a ser profesor de Bellas Artes. Cuando cumplió veinte años perdió un cupo en la sección cientí fica de la Escuela Nacional Superior por haber ocupa- do el décimo sexto puesto, pero un año después, a punta de esfuerzo y dedicación, logró subir hasta el quinto puesto y volvió a ser admitido. Asistió a las conferencias de Dumas y quedó fascinado. Se situaba siempre en la primera fila del anfiteatro para 800 personas, donde Dumas, con un gran virtuosismo, encantaba a su auditorio. La vida de Pasteur cambió entonces radicalmente. Decidió estudiar quí mica, se ofreció como ayudante de Dumas y se despertó su gran interés por la ciencia. El profesor habí a logrado su más alta tarea: apasionar al genio. Pasteur siempre lo reconoció así . Thomas Alva Edison: Era cabezón y enfermizo Edison (1847-1932, Estados Unidos) no fue un cientí fico. Sentí a aversión por las matemáticas, las teorí as le eran indiferentes y abandonó todo trabajo que no tuviera aplicaciones prácticas a la vista. Edison era un inventor. Quizás el más grande que haya existido jamás: 2.000 patentes, entre las cuales se destacan el fonógrafo, la bombilla eléctrica y el microteléfono, así como un gran aporte al siglo XX: la industrialización de los inventos.
  • 3. Edison, cabezón, débil y enfermizo, se convirtió en su niñez en el hazmerreí r de sus compañeros. En el corto tiempo que pasó en el colegio no tuvo dificultades para ocupar el último puesto, y era considerado un tonto por su mismo padre: “Mi padre pensaba que yo era un tonto, y yo casi creí a que en verdad era idiota”. La gran influencia de estos primeros años será su madre, una vieja maestra de escuela, quien decide encargarse de su educación. “Mi madre ha hecho de mí lo que soy. Ella me comprendí a y fomentó mi deseo de aprender y el amor por el estudio”, dijo. Edison montaba laboratorios en cualquier rincón, leí a cuanto libre caí a en sus manos y no dejaba de experimentar: en una ocasión, y después que su madre le explicara por qué los gansos empollan huevos, Edison se fue a sentar encima de ellos. Sus anécdotas se reproducen sin cesar a lo largo de toda su vida: instala un laboratorio de quí mica a los diez años; a los catorce vende periódicos en un tren y tiene su laboratorio en uno de los vagones; a los 15 aprende telegrafí a y se convierte en poco tiempo en uno de los mejores; y a los 21 realiza su primer invento importante: un dispositivo para registrar mecánicamente los votos del Congreso. Años más tarde, Edison funda su propia empresa, la Edison & Hunger, y se dedica con toda libertad a la invención. Albert Einstein: no fue admitido en la universidad Delante de cualquier profesor, Einstein (1879-1955, Alemania) no ofrecí a ningún porvenir: era lento para aprender, tení a problemas de lenguaje y rehusaba memorizar sus lecciones. Los colegios del Tercer Reich, fuertemente absolutistas, eran un castigo para Einstein: “Mis profesores me detestaban por mi independencia y me excluí an cuando querí an ayudantes”. El ambiente familiar en el que creció Einstein era completamente distinto. Hijo de un modesto vendedor de material eléctrico, Herman Einstein, y Paulina Koch, Einstein encuentra en ellos no sólo apoyo moral sino flexibilidad y motivaciones intelectuales. Con el tí o Jakob comienza su fascinación por las matemáticas, y con el tí o Casar Koch su curiosidad por la ciencia. Lee continuamente y aprende a tocar el violí n. Su familia se traslada a Milán, y Einstein continúa sus estudios en Munich. Tiempo después viaja a Italia, de donde no quiere regresar. Sus padres insisten en que debe seguir su educación y regresa a
  • 4. presentarse en la Universidad de Zurich, pero no es admitido pues su examen es calificado de incompleto. A la vuelta de algunos años, esta misma universidad lo llena de honores y le ofrece una cátedra que Einstein se ve obligado a aceptar por problemas económicos. Einstein tení a una capacidad y un interés poco usuales para reflexionar. Pensaba continuamente en el primer misterio de la naturaleza que cayó en sus manos: el imán de un marinero. A los doce años habí a decidido que iba a dedicar su vida a solucionar el enigma del mundo entero. Einstein fue siempre reticente a la enseñanza (“El único medio racional de enseñanza es dar ejemplo”); pero quizás el inventario de su vida como estudiante y profesor quede esbozado en esta frase: “El arte del maestro consiste en despertar la alegrí a por el trabajo y el conocimiento”. Jaime Bernal: no tomaba apuntes en clase Jaime Bernal Villegas, bachiller del Gimnasio Campestre de Bogotá, médico javeriano y doctor en filosofí a de la Universidad de Newcastle, en Inglaterra, es profesor asistente de patologí a y director de la Unidad de Genética Clí nica de la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana. En la actualidad realiza investigaciones sobre inmunogenética y ha escrito varios libros y artí culos para revistas colombianas e internacionales sobre este campo. Bernal cultivó su espí ritu cientí fico a fuerza de no leer los libros que aparecí an en la bibliografí a básica que dan los profesores al comienzo de cada curso: “Nunca permití que me hablaran dogmáticamente. Era un estudiante promedio, de la mitad ‘pa arriba’; pero nunca asumí lo que decí an mis profesores como cierto. No estudiaba lo que decí an, no tomaba apuntes, y por eso muchas veces me encontraba en medio de clases donde yo era el único que no entendí a lo que el profesor estaba explicando. Recuerdo un examen de bioquí mica en la universidad, me tocó dejar una de las cinco preguntas sin contestar porque la respuesta no estaba en ninguno de mis libros. Seguramente era algo que el profesor habí a explicado… Creo que ese rechazo constante al dogmatismo fue lo que más motivó mi inquietud por la investigación, pues tení a que consultar constantemente otras fuentes, buscar, andar de un lado a otro a ver quién más habí a dicho algo sobre el tema.
  • 5. Eduardo Posada: Las novelas de Julio Verne lo inspiraron Eduardo Posada se graduó de bachiller del Colegio Andino de Bogotá, y obtuvo su diploma en fí sica y su doctorado en la Universidad de Lausana, Suiza, donde continuó vinculado como investigador por un tiempo. Actualmente es investigador encargado del grupo de fí sica técnica del laboratorio del Fondo Nacional del Café, y coordinador de dos proyectos de investigación sobre semiconductores y superconductores, en la Universidad Nacional. Interesado desde su juventud por la superconectividad (transporte de energí a eléctrica con un mí nimo de resistencia, y por ende sin pérdida), Eduardo Posada trata de que “no nos deje el tren” de esta gran evolución tecnológica y cientí fica. Y no son ilusiones, pues esta vez no nos ha tocado esperar veinte y treinta años para reproducir los experimentos que se hacen en paí ses desarrollados. En tan sólo tres meses y medio, el grupo que realiza estas investigaciones ha logrado los mismos resultados que en otros laboratorios, lo cual se convierte en una gran oportunidad para la ciencia colombiana. La carrera de Posada comenzó con la lectura de Julio Verne: “Yo creo que lo que me indujo a hacer tantas cosas fueron los libros de Verne. Los leí todos. Después, acondicioné una casita en el patio de la casa, la llené de tubos y me puse a fabricar explosivos. Ah í pasé mucho tiempo jugando con la quí mica; hací a bombas de humo y una vez traté de fabricar nitroglicerina pero no funcionó. La casita tení a un sistema especial de alarma contra ladrones y un teléfono, ambos conectados directamente a mi cuarto. Cuando tuve clases de quí mica y fí sica en el colegio, mi interés no aumentó. Las cosas que se hací an no eran tan divertidas como en mi casita; resultaban demasiado encajonadas, bajo un esquema académico demasiado estricto. Tal vez para eso es que ahora dejo que mis alumnos hagan sus propios experimentos, que ensayen, que construyan ellos mismos, para que adquieran confianza en sus capacidades”. Emilio Yunis: una suma de Sincelejo más un sabio gringo Emilio Yunis es profesor de genética e investigador de la Universidad Nacional. Ha sido conferencista invitado a universidades como las de Minnesota Y Harvard y a varias latinoamericanas. Yunis adelanta además una importante labor de divulgación cientí fica a través de numerosos artí culos en los que expone sus reflexiones sobre historia y filosofí a de la ciencia. pueblo, familia y George Pueblo, familia y George Dahl,
  • 6. fueron, según Yunis, claves para hacer de sus hermanos y de él los renombrados cientí ficos de hoy: “Nacer en un pueblo como Sincelejo es una gran bondad. No se sufre el anonimato de la ciudad, y hay una forma diferente de vivir; las relaciones son más intensas, tienen una mayor significación. Por otro lado, tuve la fortuna de tener un padre que reuní a en él todo lo que podrí a llamarse la voluntad, la constancia, la fuerza y el deseo de superación. En medio del racismo que existí a contra los turcos, mi padre logró comprender lo que Francis Bacon habí a dicho siglos atrás: ‘El conocimiento es poder’. Mi madre, por su parte, era lo que uno podí a llamar la sí ntesis y la rapidez del pensamiento. De ellos aprendí la necesidad del esfuerzo permanente, la dedicación, el trabajo y el placer por el conocimiento, aspectos básicos para un cientí fico, pues la ciencia es cotidianidad, continuidad. Además de estas dos circunstancias, estuvo la llegada por azar a Sincelejo de George Dahl, un ictiólogo miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York, que además era escritor, cuentista y viajero. Dahl se convirtió en el maestro de mi familia. Con él nos interesamos definitivamente por la ciencia”.