SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIENTOS TIPO CONFORME A LA NORMATIVA CONTABLEcon afectación presupuestaria Los elementos teóricos que deben tenerse en consideración para “establecer los procedimientos de registro contable” son básicamente, los Principios de Contabilidad Gubernamental, el Método Contable de la Partida Doble, la Aplicación de la Lógica de Integración Patrimonial Presupuestaria, los efectos que en la Contabilidad produce la ejecución presupuestaria de ingresos y gastos, los flujos reales y monetarios, los flujos monetarios por fuentes y usos de fondos y las Normas Técnicas de Contabilidad Gubernamental-NTCG.
La primera Norma Técnica de Contabilidad Gubernamental materia de análisis y aplicación práctica es la   2.2.1, la cual se la transcribe11 sólo en las partes aplicables al tema a ejemplificar; se propone a continuación en este Capítulo varias transacciones originadas en:   a) Ingresos corrientes, de capital y de financiamiento; b) Gastos corrientes, de producción, inversión, capital y aplicación del financiamiento; y, c) Flujos monetarios de ingresos y egresos que ocurren a través de la Red Bancaria, en los que no se requiere el reconocimiento de la instancia del Devengado, como si es indispensable hacerlo en los casos propuestos en los literales a) y b).   En cuanto a los ingresos, de acuerdo a la clasificación en función de su naturaleza económica u origen  puede ser: corriente, de capital y de financiamiento.
La Norma Técnica de Contabilidad Gubernamental que aplicaremos para el registro contable y presupuestario de un ingreso, de cualquier tipo que sea, es la 2.2.1, de ella específicamente la 2.2.1.2, a la que deben acompañar siempre la 2.2.1.4, 2.2.1.7 y 2.2.1.8.   2.2 NORMAS TECNICAS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL   2.2.1 RECONOCIMIENTO DE LOS HECHOS ECONOMICOS   2.2.1.1 Alcance Esta norma establece los criterios para el reconocimiento de los hechos económicos.   2.2.1.2 Derechos monetarios   Los hechos económicos que representen derechos a percibir recursos monetarios, independientemente de su recepción inmediata o futura, se reconocerán en la instancia del devengado y serán registrados debitando las cuentas1 del subgrupo Cuentas por Cobrar, de acuerdo con la naturaleza de la transacción; las contra cuentas definirán el ingreso de gestión, la disminución del Activo o el aumento del Pasivo, según los casos, las que tendrán asociaciones presupuestarias a fin de registrar la ejecución de los ingresos del Presupuesto.  
En los derechos monetarios que se generen simultáneamente, en el mismo acto, la instancia del devengado y la recaudación, será igualmente obligatorio registrar ambas instancias.   2.2.1.4 Otros movimientos monetarios   Los hechos económicos que generen traspasos monetarios entre cuentas de los subgrupos Disponibilidades, Anticipos de Fondos y Depósitos de Terceros, que no representen derechos u obligaciones monetarias, no requerirán el reconocimiento de la instancia del devengado y en consecuencia, tampoco tendrán afectaciones presupuestarias.   Estos flujos monetarios están constituidos por las percepciones de dinero o de documentos representativos de dinero, como los títulos fiscales por entregar, notas de crédito por efectivizar y otros documentos por efectivizar; las recuperaciones de inversiones de corto plazo; las recuperaciones de anticipos concedidos, ya sea en efectivo o mediante compensaciones o amortizaciones de obligaciones con el mismo ente deudor; y, por las recuperaciones del IVA que deben realizar las entidades del Sector Público, al tenor de lo establecido en la Ley de Régimen Tributario Interno.   Están comprendidos además, por los egresos de dinero dirigidos a realizar dichas inversiones de corto plazo; para conceder los anticipos detallados en las cuentas del subgrupo 112 “Anticipos de Fondos”; y, los realizados para redimir el Impuesto al Valor Agregado que se grava en las compras de bienes y servicios, que se los registra en la cuenta 113.81 “Cuentas por Cobrar Impuesto al Valor Agregado”.   2.2.1.7 Estimaciones presupuestarias   En la Contabilidad no se registrarán las estimaciones incorporadas en el Presupuesto; sin embargo, el Sistema Contable contendrá mecanismos técnicos de integración, que permitan la confrontación de las estimaciones presupuestarias con los movimientos de su ejecución.   2.2.1.8 Períodos de contabilización   Los hechos económicos se deberán contabilizar en la fecha que ocurran, dentro de cada período mensual, de acuerdo con las disposiciones legales y prácticas comerciales de general aceptación en el país. No se anticiparán o postergarán las anotaciones, ni se contabilizarán en cuentas diferentes a las establecidas en el Catálogo General.   Todo movimiento contable y presupuestario que deba efectuarse con aplicación a cada ejercicio fiscal se realizará exclusivamente hasta el 31 de diciembre de cada año, fecha en que se clausurarán los presupuestos y deberá operar el cierre contable, de conformidad con las normas técnicas vigentes para el efecto. Los hechos económicos cuya documentación de respaldo se reciba con posterioridad al cierre del período, se registrarán en el período vigente a la fecha de su recepción.  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios y normas contables
Principios y normas contablesPrincipios y normas contables
Principios y normas contables
Ortiz Felix Pedro
 
Nuevo plan contable
Nuevo plan contableNuevo plan contable
Nuevo plan contable
lcastillo7
 
Contabilidad parte 1
Contabilidad parte 1Contabilidad parte 1
Contabilidad parte 1
flta
 
Presentacion modulos de ejecucion e sigef 2010
Presentacion modulos de ejecucion e sigef 2010Presentacion modulos de ejecucion e sigef 2010
Presentacion modulos de ejecucion e sigef 2010
javier_isabel
 
Estados Financieros
Estados FinancierosEstados Financieros
Estados Financieros
tributemos
 

La actualidad más candente (19)

Principios y normas contables
Principios y normas contablesPrincipios y normas contables
Principios y normas contables
 
Nuevo plan contable
Nuevo plan contableNuevo plan contable
Nuevo plan contable
 
Cierre contable
Cierre contableCierre contable
Cierre contable
 
Manual de Procedimientos Contables para el Sector Público
Manual de Procedimientos Contables para el Sector PúblicoManual de Procedimientos Contables para el Sector Público
Manual de Procedimientos Contables para el Sector Público
 
Contabilidad gubernamental 20...
Contabilidad gubernamental 20...Contabilidad gubernamental 20...
Contabilidad gubernamental 20...
 
Contabilidad parte 1
Contabilidad parte 1Contabilidad parte 1
Contabilidad parte 1
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalContabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
 
Elemento 6 Plan Contable Gubernamental
Elemento 6 Plan Contable GubernamentalElemento 6 Plan Contable Gubernamental
Elemento 6 Plan Contable Gubernamental
 
Modernizacion del Sistema de Administración Financiera del Estado (Ecuador)
Modernizacion del Sistema de Administración Financiera del Estado (Ecuador)Modernizacion del Sistema de Administración Financiera del Estado (Ecuador)
Modernizacion del Sistema de Administración Financiera del Estado (Ecuador)
 
TRABAJO DE SIAF
TRABAJO DE SIAFTRABAJO DE SIAF
TRABAJO DE SIAF
 
MODULO_IV_CG_CASOS_PRACTICOS (3).pptx
MODULO_IV_CG_CASOS_PRACTICOS (3).pptxMODULO_IV_CG_CASOS_PRACTICOS (3).pptx
MODULO_IV_CG_CASOS_PRACTICOS (3).pptx
 
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTALPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
 
Practica 02 m administrativo
Practica 02 m administrativoPractica 02 m administrativo
Practica 02 m administrativo
 
Presentacion modulos de ejecucion e sigef 2010
Presentacion modulos de ejecucion e sigef 2010Presentacion modulos de ejecucion e sigef 2010
Presentacion modulos de ejecucion e sigef 2010
 
Procesos Contables y Presupuestarios en Municipalidades
Procesos Contables y Presupuestarios en MunicipalidadesProcesos Contables y Presupuestarios en Municipalidades
Procesos Contables y Presupuestarios en Municipalidades
 
Aula 5 Contabilidad gubernamental
Aula 5 Contabilidad gubernamentalAula 5 Contabilidad gubernamental
Aula 5 Contabilidad gubernamental
 
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
CONTABILIDAD GUBERNAMENTALCONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
 
Estados Financieros
Estados FinancierosEstados Financieros
Estados Financieros
 
Casos practicos de_registros_siaf_2006
Casos practicos de_registros_siaf_2006Casos practicos de_registros_siaf_2006
Casos practicos de_registros_siaf_2006
 

Destacado

Capa transporte-modelo-osi coregido
Capa transporte-modelo-osi coregidoCapa transporte-modelo-osi coregido
Capa transporte-modelo-osi coregido
Melissa Alcivar
 
Objetos de Aprendizaje
Objetos de AprendizajeObjetos de Aprendizaje
Objetos de Aprendizaje
edukateblogger
 
Parque de la felguera´11
Parque de la felguera´11Parque de la felguera´11
Parque de la felguera´11
lupecuadriello
 
Mi amigo
Mi amigoMi amigo
Mi amigo
WGC20
 
Proyecto uso de las tic y redes sociales gestión analia zaldua
Proyecto uso de las tic y redes sociales gestión analia zalduaProyecto uso de las tic y redes sociales gestión analia zaldua
Proyecto uso de las tic y redes sociales gestión analia zaldua
Analia Zaldua
 
Cdocumentsandsettingsillusionmisdocumentoslaescuelanuevaoactiva 090621222503-...
Cdocumentsandsettingsillusionmisdocumentoslaescuelanuevaoactiva 090621222503-...Cdocumentsandsettingsillusionmisdocumentoslaescuelanuevaoactiva 090621222503-...
Cdocumentsandsettingsillusionmisdocumentoslaescuelanuevaoactiva 090621222503-...
JOEOSCAR
 

Destacado (20)

Formula 1
Formula 1Formula 1
Formula 1
 
Existe el tester perfecto
Existe el tester perfectoExiste el tester perfecto
Existe el tester perfecto
 
Capa transporte-modelo-osi coregido
Capa transporte-modelo-osi coregidoCapa transporte-modelo-osi coregido
Capa transporte-modelo-osi coregido
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Servicios de internet
Servicios de internetServicios de internet
Servicios de internet
 
Comarca eumesa
Comarca eumesaComarca eumesa
Comarca eumesa
 
Objetos de Aprendizaje
Objetos de AprendizajeObjetos de Aprendizaje
Objetos de Aprendizaje
 
Delirio
Delirio Delirio
Delirio
 
Unasolapregunta yo
Unasolapregunta yoUnasolapregunta yo
Unasolapregunta yo
 
Parque de la felguera´11
Parque de la felguera´11Parque de la felguera´11
Parque de la felguera´11
 
Sistemas 2
Sistemas 2Sistemas 2
Sistemas 2
 
Fase de planificación
Fase de planificaciónFase de planificación
Fase de planificación
 
Proxecto abalar
Proxecto abalarProxecto abalar
Proxecto abalar
 
Mi amigo
Mi amigoMi amigo
Mi amigo
 
Proyecto castelldefels
Proyecto castelldefels Proyecto castelldefels
Proyecto castelldefels
 
Megatendencias tecnológicas en mi localidad
Megatendencias tecnológicas en mi localidadMegatendencias tecnológicas en mi localidad
Megatendencias tecnológicas en mi localidad
 
Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Nanotecnologia
 
Proyecto uso de las tic y redes sociales gestión analia zaldua
Proyecto uso de las tic y redes sociales gestión analia zalduaProyecto uso de las tic y redes sociales gestión analia zaldua
Proyecto uso de las tic y redes sociales gestión analia zaldua
 
Cdocumentsandsettingsillusionmisdocumentoslaescuelanuevaoactiva 090621222503-...
Cdocumentsandsettingsillusionmisdocumentoslaescuelanuevaoactiva 090621222503-...Cdocumentsandsettingsillusionmisdocumentoslaescuelanuevaoactiva 090621222503-...
Cdocumentsandsettingsillusionmisdocumentoslaescuelanuevaoactiva 090621222503-...
 
Software contable de una empresa
Software contable de una empresaSoftware contable de una empresa
Software contable de una empresa
 

Similar a A S I E N T O S T I P O C O N F O R M E A L A N O R M A T I V A C O N T A B L E

Se2007012700 dtesoreria 2007
Se2007012700 dtesoreria 2007Se2007012700 dtesoreria 2007
Se2007012700 dtesoreria 2007
raul Calcina
 
Capitulo presentacion guia_niff
Capitulo presentacion guia_niffCapitulo presentacion guia_niff
Capitulo presentacion guia_niff
Marco A.
 
REGLAMENTO SISTEMA DE CONTABILIDAD
REGLAMENTO SISTEMA DE CONTABILIDADREGLAMENTO SISTEMA DE CONTABILIDAD
REGLAMENTO SISTEMA DE CONTABILIDAD
Miguel Angel Flores
 
Reversiones tesoro público
Reversiones tesoro públicoReversiones tesoro público
Reversiones tesoro público
TVPerú
 

Similar a A S I E N T O S T I P O C O N F O R M E A L A N O R M A T I V A C O N T A B L E (20)

Elemento 8 plan contable
Elemento 8 plan contableElemento 8 plan contable
Elemento 8 plan contable
 
Dinamica elemento 8
Dinamica elemento 8Dinamica elemento 8
Dinamica elemento 8
 
Asientos de cierre
Asientos de cierreAsientos de cierre
Asientos de cierre
 
Elemento 8 plan contable
Elemento 8 plan contableElemento 8 plan contable
Elemento 8 plan contable
 
Norma de Cierre del Ejercicio Fiscal 2018.pptx
Norma de Cierre del Ejercicio Fiscal 2018.pptxNorma de Cierre del Ejercicio Fiscal 2018.pptx
Norma de Cierre del Ejercicio Fiscal 2018.pptx
 
Las NIIF y su relacion con las leyes tributarias de El Salvador
Las NIIF y su relacion con las leyes tributarias de El SalvadorLas NIIF y su relacion con las leyes tributarias de El Salvador
Las NIIF y su relacion con las leyes tributarias de El Salvador
 
El auditor sv niif y-su-relacion-leyes-tributarias-el-salvador
El auditor sv niif y-su-relacion-leyes-tributarias-el-salvadorEl auditor sv niif y-su-relacion-leyes-tributarias-el-salvador
El auditor sv niif y-su-relacion-leyes-tributarias-el-salvador
 
Se2007012700 dtesoreria 2007
Se2007012700 dtesoreria 2007Se2007012700 dtesoreria 2007
Se2007012700 dtesoreria 2007
 
Anexo 6-d2270-19
Anexo 6-d2270-19Anexo 6-d2270-19
Anexo 6-d2270-19
 
Plan financiero
Plan financieroPlan financiero
Plan financiero
 
Normas Contables de Bolivia
Normas Contables de BoliviaNormas Contables de Bolivia
Normas Contables de Bolivia
 
Plan contable
Plan contablePlan contable
Plan contable
 
Capitulo presentacion guia_niff
Capitulo presentacion guia_niffCapitulo presentacion guia_niff
Capitulo presentacion guia_niff
 
REGLAMENTO SISTEMA DE CONTABILIDAD
REGLAMENTO SISTEMA DE CONTABILIDADREGLAMENTO SISTEMA DE CONTABILIDAD
REGLAMENTO SISTEMA DE CONTABILIDAD
 
Manual de Contabilidad para Empresas del Sis.pdf
Manual de Contabilidad para Empresas del Sis.pdfManual de Contabilidad para Empresas del Sis.pdf
Manual de Contabilidad para Empresas del Sis.pdf
 
SBS
SBSSBS
SBS
 
Contabilidad de instituciones financieras teoría completa de cuentas
Contabilidad de instituciones financieras teoría completa de cuentasContabilidad de instituciones financieras teoría completa de cuentas
Contabilidad de instituciones financieras teoría completa de cuentas
 
Reversiones tesoro público
Reversiones tesoro públicoReversiones tesoro público
Reversiones tesoro público
 
Trabajo 2 contabilidad publica
Trabajo 2 contabilidad publicaTrabajo 2 contabilidad publica
Trabajo 2 contabilidad publica
 
02 contabilidad municipal inap nexos
02 contabilidad municipal inap nexos02 contabilidad municipal inap nexos
02 contabilidad municipal inap nexos
 

A S I E N T O S T I P O C O N F O R M E A L A N O R M A T I V A C O N T A B L E

  • 1. ASIENTOS TIPO CONFORME A LA NORMATIVA CONTABLEcon afectación presupuestaria Los elementos teóricos que deben tenerse en consideración para “establecer los procedimientos de registro contable” son básicamente, los Principios de Contabilidad Gubernamental, el Método Contable de la Partida Doble, la Aplicación de la Lógica de Integración Patrimonial Presupuestaria, los efectos que en la Contabilidad produce la ejecución presupuestaria de ingresos y gastos, los flujos reales y monetarios, los flujos monetarios por fuentes y usos de fondos y las Normas Técnicas de Contabilidad Gubernamental-NTCG.
  • 2. La primera Norma Técnica de Contabilidad Gubernamental materia de análisis y aplicación práctica es la   2.2.1, la cual se la transcribe11 sólo en las partes aplicables al tema a ejemplificar; se propone a continuación en este Capítulo varias transacciones originadas en:   a) Ingresos corrientes, de capital y de financiamiento; b) Gastos corrientes, de producción, inversión, capital y aplicación del financiamiento; y, c) Flujos monetarios de ingresos y egresos que ocurren a través de la Red Bancaria, en los que no se requiere el reconocimiento de la instancia del Devengado, como si es indispensable hacerlo en los casos propuestos en los literales a) y b).   En cuanto a los ingresos, de acuerdo a la clasificación en función de su naturaleza económica u origen puede ser: corriente, de capital y de financiamiento.
  • 3. La Norma Técnica de Contabilidad Gubernamental que aplicaremos para el registro contable y presupuestario de un ingreso, de cualquier tipo que sea, es la 2.2.1, de ella específicamente la 2.2.1.2, a la que deben acompañar siempre la 2.2.1.4, 2.2.1.7 y 2.2.1.8.   2.2 NORMAS TECNICAS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL   2.2.1 RECONOCIMIENTO DE LOS HECHOS ECONOMICOS   2.2.1.1 Alcance Esta norma establece los criterios para el reconocimiento de los hechos económicos.   2.2.1.2 Derechos monetarios   Los hechos económicos que representen derechos a percibir recursos monetarios, independientemente de su recepción inmediata o futura, se reconocerán en la instancia del devengado y serán registrados debitando las cuentas1 del subgrupo Cuentas por Cobrar, de acuerdo con la naturaleza de la transacción; las contra cuentas definirán el ingreso de gestión, la disminución del Activo o el aumento del Pasivo, según los casos, las que tendrán asociaciones presupuestarias a fin de registrar la ejecución de los ingresos del Presupuesto.  
  • 4. En los derechos monetarios que se generen simultáneamente, en el mismo acto, la instancia del devengado y la recaudación, será igualmente obligatorio registrar ambas instancias.   2.2.1.4 Otros movimientos monetarios   Los hechos económicos que generen traspasos monetarios entre cuentas de los subgrupos Disponibilidades, Anticipos de Fondos y Depósitos de Terceros, que no representen derechos u obligaciones monetarias, no requerirán el reconocimiento de la instancia del devengado y en consecuencia, tampoco tendrán afectaciones presupuestarias.   Estos flujos monetarios están constituidos por las percepciones de dinero o de documentos representativos de dinero, como los títulos fiscales por entregar, notas de crédito por efectivizar y otros documentos por efectivizar; las recuperaciones de inversiones de corto plazo; las recuperaciones de anticipos concedidos, ya sea en efectivo o mediante compensaciones o amortizaciones de obligaciones con el mismo ente deudor; y, por las recuperaciones del IVA que deben realizar las entidades del Sector Público, al tenor de lo establecido en la Ley de Régimen Tributario Interno.   Están comprendidos además, por los egresos de dinero dirigidos a realizar dichas inversiones de corto plazo; para conceder los anticipos detallados en las cuentas del subgrupo 112 “Anticipos de Fondos”; y, los realizados para redimir el Impuesto al Valor Agregado que se grava en las compras de bienes y servicios, que se los registra en la cuenta 113.81 “Cuentas por Cobrar Impuesto al Valor Agregado”.   2.2.1.7 Estimaciones presupuestarias   En la Contabilidad no se registrarán las estimaciones incorporadas en el Presupuesto; sin embargo, el Sistema Contable contendrá mecanismos técnicos de integración, que permitan la confrontación de las estimaciones presupuestarias con los movimientos de su ejecución.   2.2.1.8 Períodos de contabilización   Los hechos económicos se deberán contabilizar en la fecha que ocurran, dentro de cada período mensual, de acuerdo con las disposiciones legales y prácticas comerciales de general aceptación en el país. No se anticiparán o postergarán las anotaciones, ni se contabilizarán en cuentas diferentes a las establecidas en el Catálogo General.   Todo movimiento contable y presupuestario que deba efectuarse con aplicación a cada ejercicio fiscal se realizará exclusivamente hasta el 31 de diciembre de cada año, fecha en que se clausurarán los presupuestos y deberá operar el cierre contable, de conformidad con las normas técnicas vigentes para el efecto. Los hechos económicos cuya documentación de respaldo se reciba con posterioridad al cierre del período, se registrarán en el período vigente a la fecha de su recepción.