SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ciencias Exactas
Departamento de Ciencias Física
Página 1 de 8 Material obtenido desde cursos Online
La Física como Ciencia
Experimental
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ciencias Exactas
Departamento de Ciencias Física
Página 2 de 8 Material obtenido desde cursos Online
Acerca de la Ciencia
Ciencia, proviene del latín y significa conocimiento. El conocimiento es el objetivo de la ciencia, pero no un
conocimiento cualquiera, el conocimiento de la naturaleza.
Desde la antigüedad el hombre ha buscado entender las relaciones, las proporciones y ritmos de la
naturaleza. Antes que se desarrollara la escritura, hombres en distintas partes del mundo reconocían un
patrón, el cambio estacional, viendo como las estaciones se sucedían ordenadamente
en un ciclo infinito.
Esta observación les permitió poder prepararse, acumular lo necesario, en una etapa inicialmente nómade
de la humanidad, cuando cazaban y recolectaban. Eventualmente, una nueva observación, el ver que las
semillas eran el origen de las plantas, les permitió cultivar, dando paso a
la vida sedentaria, así como también fuertes cambios en la vida social, el paso del nomadismo al
sedentarismo es también el paso social de una estructura matriarcal a una patriarcal, así entonces, la ciencia,
el conocimiento de la naturaleza, ha afectado desde épocas remotas la vida del hombre.
Pasaron los milenios y hubo quienes se dieron cuenta que podrían predecir estas estaciones mediante la
observación del cielo, reconociendo un nuevo patrón, las estrellas fijas (las estrellas tal como las conocemos
ahora) y las estrellas móviles (los planetas).
Hace ya miles de años, en Mesopotamia, los sacerdotes de los cultos estelares ya eran capaces de identificar
patrones en las estrellas, a los que llamaron constelaciones y mediante estos patrones y la observación del
curso del Sol, reconocer el inicio de las estaciones y con ello, poder prepararse para ellas.
Estas mismas observaciones llevaron a los sabios griegos a poder, muy posteriormente, unos siglos antes
de nuestra era a determinar cosas como la circunferencia y radio de la Tierra, generándose incluso en esa
época teorías como el modelo heliocéntrico (el Sol como centro del sistema planetario, no la Tierra).
Ya en nuestra era, múltiples corrientes han pasado a través de la ciencia, durante la edad media en Europa
por ejemplo, se consideraba pecaminoso tratar de entender la obra divina y se castigaba a quienes
contradecían los dichos del texto sagrado, mientras, en medio oriente, los islámicos, guiados por otro texto
sagrado hacían grandes avances en las matemáticas y la astronomía, llegando a adelantarse hasta en 600
años a Europa en algunas áreas.
Posteriormente, en Europa, diversas corrientes como el renacimiento trajeron un resurgir de la ciencia, una
ciencia que aún conservaba las bases de la ciencia clásica de los griegos. Posterior a esta época, han venido
tiempos de fuerte racionalismo en que el arte y el estudio de lo divino han quedado relegados. Muchas
controversias han surgido de la ciencia, incluso hace unos 100 años, se discutían una serie de teorías,
revolucionarias para la época, que no obstante, ahora son aceptadas sin mayores reparos por la mayor parte
de la comunidad científica.
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ciencias Exactas
Departamento de Ciencias Física
Página 3 de 8 Material obtenido desde cursos Online
La Medición
Tal como sentimos la necesidad de entender las cosas, sentimos la necesidad de medirlas, no es solo
reconocer que existen 4 estaciones, se necesita también saber cuanto dura cada una, cada cuanto se
completa un ciclo de ellas, así entonces, es necesaria la medición.
La primera observación, fue la sucesión de la noche y el día, un ciclo constante y eterno, la segunda
medición, fue la observación de la luna, la cual hace un ciclo completo en 28 días, luego vino la medición
de las estaciones, las cuales duran cada una aproximadamente 90 días y posteriormente, cuando las
mediciones celestes lo permitieron, se llegó a determinar incluso la duración de un año, correspondiente al
tiempo que tarda el Sol en volver a un mismo punto en el cielo (respecto a las constelaciones).
De esto, queda implícito entonces, que la medición es “respecto a...”, es decir, al no poseer algo en términos
absolutos, nos hemos visto en la necesidad de comparar una cosa desconocida con una conocida.
Por ejemplo, si queremos saber cuanto dura un día, medimos desdeel amanecer de un día, hasta el siguiente
amanecer, luego, usamos esta “unidad” como referente para medir el tiempo de un ciclo lunar, que son 28
días, luego, observamos que el Sol alcanza el mismo punto en el cielo cada 13 ciclos lunares, estableciendo
con ello el año.
Estos referentes pueden parecer triviales, pero fueron de increíble importancia para los pueblos antiguos,
que los usaban para determinar cuando sembrar y cosechar y por ende, su vida, su sobrevivencia, dependía
de tener claridad al respecto.
Luego de medir el tiempo, se hizo necesario medir la distancia, primero, una mano extendida (la unidad de
llamaba “palma”), luego, desde la punta de los dedos hasta el codo (la unidad se llamaba “codo”), el hombre
comenzó usando aquello que tenía más cercano para medir, su propio cuerpo.
Posteriormente han surgido otras unidades, múltiples unidades de hecho y por diferentes motivos. Algunas
surgieron por razones tan simples como que las usaban diferentes pueblos que no tenían contacto entre sí,
otras, como es más reciente, por rencillas entre diferentes naciones, así
por ejemplo, podemos ver que existió hace algunos siglos, un sistema de unidades en Inglaterra y otro en
Francia, algo fuertemente relacionado con los conflictos políticos entre estas naciones que en algún
momento estuvieron en guerra.
En la actualidad, los científicos de diferentes áreas han acordado el uso de un único sistema, llamado Sistema
Internacional de Unidades (SI), este, basado en las unidades del sistema francés, es el más ampliamente
difundido.
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ciencias Exactas
Departamento de Ciencias Física
Página 4 de 8 Material obtenido desde cursos Online
En el SI podemos identificar 7 magnitudes fundamentales a medir, las cuales se muestran en la tabla
siguiente:
Cada una de estas “unidades fundamentales” definen un patrón estandarizado, en la cual se encuentran
perfectamente definidas cada una de ellas. Por ejemplo, el Segundo es la unidad para medir el tiempo, en
el SI, 1 segundo es la duración de 9.192.631.770 periodos de la radiación correspondiente a la transición
entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133. Como verás, la definición
es precisa, lo que permite que la magnitiud de cualquier cantidad física represente exactamente lo mismo
para todos.
Aparte de estas unidades fundamentales, existen muchas unidades derivadas. La tabla siguiente muestra
algunas de ellas.
Como una forma de escribir cantidades muy grandes o muy pequeñas, podemos utilizar “prefijos”
antes de las unidades, de este modo, la representación de la medición es más simple. Por ejemplo, nos es
familiar la unidad kilómetro, usualmente representada por km. Sabemos que 1 km = 1.000 m
= 103
m. El prefijo “k” representa 103
veces la unidad de medida. La tabla de Prefijos del Sistema Internacional,
divididos en múltiplos y submúltiplos de 1000 se muestran en la tabla siguiente.
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ciencias Exactas
Departamento de Ciencias Física
Página 5 de 8 Material obtenido desde cursos Online
Conversión de Unidades
Un problema habitual que encontramos en la vida cotidiana, se refiere a que el Sistema Internacional de
Unidades no es el único que se utiliza. Por ejemplo, en el ámbito industrial, comúnmente las herramientas
y componentes hacen referencia al sistema Inglés. Unidades tales como pulgadas, pies, yardas o millas nos
son familiares.
En ocasiones necesitamos comparar, sumar u operar cantidades que están referidos a diferentes sistemas
de unidades, por lo cual necesitamos transformar una cantidad medida en un sistema a otro. Para hacer
esto necesitamos una relación de equivalencia entre dos unidades diferentes. Por ejemplo, 1 hora = 60
min, esto significa que su cuociente o razón es igual a 1. Luego para transformar un intervalo de tiempo
medido en horas para convertirlo a minutos deberemos multiplicarlo por 1. Por ejemplo si deseamos
convertir 4 horas a minutos procedemos como sigue:
min
240
min
60
4
1
min
60
4 












horas
horas
T
Notemos que al multiplicar por un valor “1 adecuado”, la cantidad original no se modifica, sólo queda
expresada en otra unidad. Veamos otros ejemplos:
Ejemplo: El récord oficial de rapidez terrestre es de 1228 km/h,
establecido por Andy Green el 15 de octubre de 1997 en el auto a
reacción Thrust SSC. Exprese esta rapidez en m/s.
s
m
s
hrs
km
m
hrs
km
V 11
,
341
600
.
3
1
1
1000
228
.
1 



















Nota: Observa que puedes multiplicar varias veces por “1” para simplicar las unidades que deseas eliminar.
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ciencias Exactas
Departamento de Ciencias Física
Página 6 de 8 Material obtenido desde cursos Online
Ejemplo: El diamante tallado más grande del mundo es conocido como Cullinan I o la Estrella
de África (montado en el cetro real británico y guardado en la Torre de Londres). Su volumen
es de 1,84 pulgadas cúbicas. Se sabe que 1 in = 2,54 cm. Exprese su volumen en centímetros
cúbicos.
3
3
3
3
3
2
,
30
)
54
,
2
(
84
,
1
1
54
,
2
84
,
1 cm
cm
in
cm
in
Vol 












Nota: Un error habitual es no elevar al cuadrado el factor 2,54. Debes tener especial cuidado si alguna de
las unidades tiene exponente.
Análisis Dimensional
Cuando hablamos de 1 hora, 3 ms ó 2 dia, sabemos que estamos refiriéndonos a tiempo. Similarmente,
cuando hablamos de 1 m, 3 cm ó 2 Km, sabemos que estamos refiriéndonos a distancia o longitud.
En toda cantidad física, podemos distinguir entre su magnitud (número y unidad), y su dimensión. La
dimensión de una cantidad física es su “cualidad intrínseca”, independiente de la forma en que ésta se
expresa o valora. Para la cantidad física F, la dimensión se denota dim (F).
Existen dos tipos de dimensiones:
Dimensiones básicas: relacionadas con las cantidades físicas fundamentales
Cantidad Física Dimensión
Tiempo T
Longitud L
Masa M
Carga Eléctrica C
Temperatura 
Cantidad de Substancia S
Dimensiones derivadas: Es posible expresar las dimensiones de todas las cantidades físicas en términos de
las dimensiones básicas. Además, se pueden elegir tres o más de estas como cantidades independientes,
en diferentes campos de la física.
Cantidad Física Dimensión
Velocidad LT-1
Aceleración LT-2
Fuerza M LT-2
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ciencias Exactas
Departamento de Ciencias Física
Página 7 de 8 Material obtenido desde cursos Online
Área L2
Volumen L3
Densidad Volumétrica ML-3
Energía ML2
T-2
La cantidad física “ángulo” se considera adimensional, es decir, sin dimensión. Esto se denota dim
(ángulo) = 1. También se consideran adimensionales muchas constantes de proporcionalidad que aparecen
en las fórmulas o ecuaciones.
Reglas de Análisis Dimensional
El objetivo del análisis dimensional es asegurar la coherencia de las cantidades físicas. Si, por ejemplo,
estamos calculando una distancia a partir de una fórmula, y obtiene una cantidad en m/s, significa que hay
algo errado en la fórmula o en el despeje.
El análisis dimensional se rige por las siguientes reglas:
Regla Nº01: No se pueden sumar ni restar magnitudes físicas de dimensiones diferentes. Las longitudes se
suman con longitudes, los tiempos con tiempos, las masas con masas, etc. Para hacer la operación, hay que
fijarse en que los sumandos tengan la misma dimensión y las mismas unidades (si hay unidades diferentes,
hay que hacer conversión de unidades antes de operar)
Sea una cantidad física x dada por




 3
2
1 f
f
f
F
Para que la fórmula sea consistencia dimensional, se debe cumplir que
        



 3
2
1 f
dim
f
dim
f
dim
F
dim
Regla Nº02: Se pueden multiplicar y dividir magnitudes físicas de dimensiones diferentes. De hecho, las
cantidades físicas derivadas surgen del producto o cuociente entre diversas cantidades físicas.
Sea una cantidad física X que se expresa en términos de otras por medio de la ecuación de la forma

c
b
a
C
B
A
K
X 



Donde K es una constante numérica sin unidades o adimensional, A,B,C son cantidades físicas conocidas, y
a,b,c,....son los exponentes. La dimensión de X se expresa entonces por la ecuación
        
c
b
a
C
dim
B
dim
A
dim
X
dim 


Universidad Andrés Bello
Facultad de Ciencias Exactas
Departamento de Ciencias Física
Página 8 de 8 Material obtenido desde cursos Online
Ejemplo: Considere la expresión correspondiente a la ecuación de posición de un móvil que se desplaza con
movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.
2
0
0
0 t
a
2
1
t
v
X
X 





Donde
Variable Descripción Dimensión
X Posición del móvil L
X0 Posición inicial el móvil L
v0 Velocidad inicial del móvil LT-1
a0 Aceleración del móvil LT-2
t tiempo T
1/2 Constante de proporcionalidad 1
Analizando las dimensiones de cada sumando de la fórmula
  L
X
dim 
  L
X
dim 0 
      L
T
LT
t
dim
v
dim
t
v
dim 1
0
0 



 
    L
T
LT
1
t
dim
a
dim
2
1
dim
t
a
2
1
dim 2
2
0
2
0 

















 
2
Se aprecia que todos los sumandos tienen la misma dimensión, por lo que se pueden sumar sin problemas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema3.2ºbachillerato.física
Tema3.2ºbachillerato.físicaTema3.2ºbachillerato.física
Tema3.2ºbachillerato.física
quififluna
 
Aplicacion de la astronomia ancestral
Aplicacion de la astronomia ancestralAplicacion de la astronomia ancestral
Aplicacion de la astronomia ancestral
Keila Constanza
 
CCMC Astronomía1
CCMC Astronomía1CCMC Astronomía1
CCMC Astronomía1
IES Siete Colinas
 
El tiempo y su medicion f. zavelski (1)
El tiempo y su medicion   f. zavelski (1)El tiempo y su medicion   f. zavelski (1)
El tiempo y su medicion f. zavelski (1)
Luz Torres Saavedra
 
Astronomia ppt
Astronomia pptAstronomia ppt
Astronomia ppt
Sylvia González
 
ASTRONOMÍA
ASTRONOMÍAASTRONOMÍA
ASTRONOMÍA
José Barrios
 
El tiempo
El tiempoEl tiempo
El tiempo
guest5a7d33
 
Astronomia
Astronomia Astronomia
Astronomia
Priscila Rondon
 
Ondas e Historia del descubrimiento del universo
Ondas e Historia del descubrimiento del universoOndas e Historia del descubrimiento del universo
Ondas e Historia del descubrimiento del universo
Paulina Torres Sepúlveda
 
A3.historia de la atronomia, parte 1
A3.historia de la atronomia, parte 1A3.historia de la atronomia, parte 1
A3.historia de la atronomia, parte 1
Ricardo A. Funes Varela
 
ASTRONOMIA
ASTRONOMIA  ASTRONOMIA
ASTRONOMIA
Marx Simpson
 
Tiempo
TiempoTiempo
Tiempo
Annaiiz Gf'
 
Trabajo5.ppt
Trabajo5.pptTrabajo5.ppt
Trabajo5.ppt
SebastianAcevedo30
 
Astronomia
AstronomiaAstronomia
Astronomia
Valgise
 
A3.historia de la atronomia, parte 3
A3.historia de la atronomia, parte 3A3.historia de la atronomia, parte 3
A3.historia de la atronomia, parte 3
Ricardo A. Funes Varela
 
Fisica sistema de unidades
Fisica sistema de unidades Fisica sistema de unidades
Fisica sistema de unidades
tianaandrade3
 
Fisica sistema de unidades
Fisica sistema de unidades Fisica sistema de unidades
Fisica sistema de unidades
mauriciocahpoan
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Pedro Paredes
 

La actualidad más candente (18)

Tema3.2ºbachillerato.física
Tema3.2ºbachillerato.físicaTema3.2ºbachillerato.física
Tema3.2ºbachillerato.física
 
Aplicacion de la astronomia ancestral
Aplicacion de la astronomia ancestralAplicacion de la astronomia ancestral
Aplicacion de la astronomia ancestral
 
CCMC Astronomía1
CCMC Astronomía1CCMC Astronomía1
CCMC Astronomía1
 
El tiempo y su medicion f. zavelski (1)
El tiempo y su medicion   f. zavelski (1)El tiempo y su medicion   f. zavelski (1)
El tiempo y su medicion f. zavelski (1)
 
Astronomia ppt
Astronomia pptAstronomia ppt
Astronomia ppt
 
ASTRONOMÍA
ASTRONOMÍAASTRONOMÍA
ASTRONOMÍA
 
El tiempo
El tiempoEl tiempo
El tiempo
 
Astronomia
Astronomia Astronomia
Astronomia
 
Ondas e Historia del descubrimiento del universo
Ondas e Historia del descubrimiento del universoOndas e Historia del descubrimiento del universo
Ondas e Historia del descubrimiento del universo
 
A3.historia de la atronomia, parte 1
A3.historia de la atronomia, parte 1A3.historia de la atronomia, parte 1
A3.historia de la atronomia, parte 1
 
ASTRONOMIA
ASTRONOMIA  ASTRONOMIA
ASTRONOMIA
 
Tiempo
TiempoTiempo
Tiempo
 
Trabajo5.ppt
Trabajo5.pptTrabajo5.ppt
Trabajo5.ppt
 
Astronomia
AstronomiaAstronomia
Astronomia
 
A3.historia de la atronomia, parte 3
A3.historia de la atronomia, parte 3A3.historia de la atronomia, parte 3
A3.historia de la atronomia, parte 3
 
Fisica sistema de unidades
Fisica sistema de unidades Fisica sistema de unidades
Fisica sistema de unidades
 
Fisica sistema de unidades
Fisica sistema de unidades Fisica sistema de unidades
Fisica sistema de unidades
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 

Similar a A_01 - Fisica ciencia experimental.pdf

La construcción de los sistemas de medidas por
La construcción de los sistemas de medidas porLa construcción de los sistemas de medidas por
La construcción de los sistemas de medidas por
Kathia Bonilla
 
Funciones trascendentales
Funciones trascendentalesFunciones trascendentales
Funciones trascendentales
HectorSandoval23
 
El tiempo y su medicion f. zavelski
El tiempo y su medicion   f. zavelskiEl tiempo y su medicion   f. zavelski
El tiempo y su medicion f. zavelski
Norma Liliana Gutierrez Duque
 
Introduccion fisica magnitudes y dimensiones
Introduccion fisica magnitudes y dimensionesIntroduccion fisica magnitudes y dimensiones
Introduccion fisica magnitudes y dimensiones
dignaisabel
 
Introduccion Fisica Magnitudes Dimensiones
Introduccion Fisica Magnitudes DimensionesIntroduccion Fisica Magnitudes Dimensiones
Introduccion Fisica Magnitudes Dimensiones
Lourdez Mamani Tudela
 
Introduccion Fisica Magnitudes Dimensiones
Introduccion Fisica Magnitudes DimensionesIntroduccion Fisica Magnitudes Dimensiones
Introduccion Fisica Magnitudes Dimensiones
guest070d81
 
Introduccion Fisica Magnitudes Dimensiones
Introduccion Fisica Magnitudes DimensionesIntroduccion Fisica Magnitudes Dimensiones
Introduccion Fisica Magnitudes Dimensiones
abrahamperez
 
Introduccion Fisica Magnitudes Dimensiones
Introduccion Fisica Magnitudes DimensionesIntroduccion Fisica Magnitudes Dimensiones
Introduccion Fisica Magnitudes Dimensiones
Camilo Neto
 
Introduccion fisica magnitudes_dimensiones
Introduccion fisica magnitudes_dimensionesIntroduccion fisica magnitudes_dimensiones
Introduccion fisica magnitudes_dimensiones
PARRA113
 
Introduccion fisica magnitudes_dimensiones-1
Introduccion fisica magnitudes_dimensiones-1Introduccion fisica magnitudes_dimensiones-1
Introduccion fisica magnitudes_dimensiones-1
katvinasco
 
Magnitudes fisicas
Magnitudes fisicasMagnitudes fisicas
Magnitudes fisicas
Oscar Bersinger
 
Clase 1 2018-2
Clase 1   2018-2Clase 1   2018-2
Clase 1 2018-2
reiner palomino
 
Que es La Fisica
Que es La FisicaQue es La Fisica
Que es La Fisica
Elba Sepúlveda
 
Expoo
ExpooExpoo
06 capitulo 1
06 capitulo 106 capitulo 1
06 capitulo 1
XTROYER52
 
Cap1 problemas de fisica
Cap1 problemas de fisicaCap1 problemas de fisica
Cap1 problemas de fisica
Jonas Alberto
 
Guía: introducción a la Fisica I
Guía: introducción a la Fisica IGuía: introducción a la Fisica I
Guía: introducción a la Fisica I
Agustín Robledo
 
Guia 2 sociales septimo tercer periodo
Guia 2 sociales septimo tercer periodoGuia 2 sociales septimo tercer periodo
Guia 2 sociales septimo tercer periodo
RodrigoAntonioRendnO
 
Itroduccion a la fisica
Itroduccion a la fisicaItroduccion a la fisica
Itroduccion a la fisica
efr Lopez
 
Cap1
Cap1Cap1

Similar a A_01 - Fisica ciencia experimental.pdf (20)

La construcción de los sistemas de medidas por
La construcción de los sistemas de medidas porLa construcción de los sistemas de medidas por
La construcción de los sistemas de medidas por
 
Funciones trascendentales
Funciones trascendentalesFunciones trascendentales
Funciones trascendentales
 
El tiempo y su medicion f. zavelski
El tiempo y su medicion   f. zavelskiEl tiempo y su medicion   f. zavelski
El tiempo y su medicion f. zavelski
 
Introduccion fisica magnitudes y dimensiones
Introduccion fisica magnitudes y dimensionesIntroduccion fisica magnitudes y dimensiones
Introduccion fisica magnitudes y dimensiones
 
Introduccion Fisica Magnitudes Dimensiones
Introduccion Fisica Magnitudes DimensionesIntroduccion Fisica Magnitudes Dimensiones
Introduccion Fisica Magnitudes Dimensiones
 
Introduccion Fisica Magnitudes Dimensiones
Introduccion Fisica Magnitudes DimensionesIntroduccion Fisica Magnitudes Dimensiones
Introduccion Fisica Magnitudes Dimensiones
 
Introduccion Fisica Magnitudes Dimensiones
Introduccion Fisica Magnitudes DimensionesIntroduccion Fisica Magnitudes Dimensiones
Introduccion Fisica Magnitudes Dimensiones
 
Introduccion Fisica Magnitudes Dimensiones
Introduccion Fisica Magnitudes DimensionesIntroduccion Fisica Magnitudes Dimensiones
Introduccion Fisica Magnitudes Dimensiones
 
Introduccion fisica magnitudes_dimensiones
Introduccion fisica magnitudes_dimensionesIntroduccion fisica magnitudes_dimensiones
Introduccion fisica magnitudes_dimensiones
 
Introduccion fisica magnitudes_dimensiones-1
Introduccion fisica magnitudes_dimensiones-1Introduccion fisica magnitudes_dimensiones-1
Introduccion fisica magnitudes_dimensiones-1
 
Magnitudes fisicas
Magnitudes fisicasMagnitudes fisicas
Magnitudes fisicas
 
Clase 1 2018-2
Clase 1   2018-2Clase 1   2018-2
Clase 1 2018-2
 
Que es La Fisica
Que es La FisicaQue es La Fisica
Que es La Fisica
 
Expoo
ExpooExpoo
Expoo
 
06 capitulo 1
06 capitulo 106 capitulo 1
06 capitulo 1
 
Cap1 problemas de fisica
Cap1 problemas de fisicaCap1 problemas de fisica
Cap1 problemas de fisica
 
Guía: introducción a la Fisica I
Guía: introducción a la Fisica IGuía: introducción a la Fisica I
Guía: introducción a la Fisica I
 
Guia 2 sociales septimo tercer periodo
Guia 2 sociales septimo tercer periodoGuia 2 sociales septimo tercer periodo
Guia 2 sociales septimo tercer periodo
 
Itroduccion a la fisica
Itroduccion a la fisicaItroduccion a la fisica
Itroduccion a la fisica
 
Cap1
Cap1Cap1
Cap1
 

Último

Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 

Último (20)

Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 

A_01 - Fisica ciencia experimental.pdf

  • 1. Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Exactas Departamento de Ciencias Física Página 1 de 8 Material obtenido desde cursos Online La Física como Ciencia Experimental
  • 2. Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Exactas Departamento de Ciencias Física Página 2 de 8 Material obtenido desde cursos Online Acerca de la Ciencia Ciencia, proviene del latín y significa conocimiento. El conocimiento es el objetivo de la ciencia, pero no un conocimiento cualquiera, el conocimiento de la naturaleza. Desde la antigüedad el hombre ha buscado entender las relaciones, las proporciones y ritmos de la naturaleza. Antes que se desarrollara la escritura, hombres en distintas partes del mundo reconocían un patrón, el cambio estacional, viendo como las estaciones se sucedían ordenadamente en un ciclo infinito. Esta observación les permitió poder prepararse, acumular lo necesario, en una etapa inicialmente nómade de la humanidad, cuando cazaban y recolectaban. Eventualmente, una nueva observación, el ver que las semillas eran el origen de las plantas, les permitió cultivar, dando paso a la vida sedentaria, así como también fuertes cambios en la vida social, el paso del nomadismo al sedentarismo es también el paso social de una estructura matriarcal a una patriarcal, así entonces, la ciencia, el conocimiento de la naturaleza, ha afectado desde épocas remotas la vida del hombre. Pasaron los milenios y hubo quienes se dieron cuenta que podrían predecir estas estaciones mediante la observación del cielo, reconociendo un nuevo patrón, las estrellas fijas (las estrellas tal como las conocemos ahora) y las estrellas móviles (los planetas). Hace ya miles de años, en Mesopotamia, los sacerdotes de los cultos estelares ya eran capaces de identificar patrones en las estrellas, a los que llamaron constelaciones y mediante estos patrones y la observación del curso del Sol, reconocer el inicio de las estaciones y con ello, poder prepararse para ellas. Estas mismas observaciones llevaron a los sabios griegos a poder, muy posteriormente, unos siglos antes de nuestra era a determinar cosas como la circunferencia y radio de la Tierra, generándose incluso en esa época teorías como el modelo heliocéntrico (el Sol como centro del sistema planetario, no la Tierra). Ya en nuestra era, múltiples corrientes han pasado a través de la ciencia, durante la edad media en Europa por ejemplo, se consideraba pecaminoso tratar de entender la obra divina y se castigaba a quienes contradecían los dichos del texto sagrado, mientras, en medio oriente, los islámicos, guiados por otro texto sagrado hacían grandes avances en las matemáticas y la astronomía, llegando a adelantarse hasta en 600 años a Europa en algunas áreas. Posteriormente, en Europa, diversas corrientes como el renacimiento trajeron un resurgir de la ciencia, una ciencia que aún conservaba las bases de la ciencia clásica de los griegos. Posterior a esta época, han venido tiempos de fuerte racionalismo en que el arte y el estudio de lo divino han quedado relegados. Muchas controversias han surgido de la ciencia, incluso hace unos 100 años, se discutían una serie de teorías, revolucionarias para la época, que no obstante, ahora son aceptadas sin mayores reparos por la mayor parte de la comunidad científica.
  • 3. Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Exactas Departamento de Ciencias Física Página 3 de 8 Material obtenido desde cursos Online La Medición Tal como sentimos la necesidad de entender las cosas, sentimos la necesidad de medirlas, no es solo reconocer que existen 4 estaciones, se necesita también saber cuanto dura cada una, cada cuanto se completa un ciclo de ellas, así entonces, es necesaria la medición. La primera observación, fue la sucesión de la noche y el día, un ciclo constante y eterno, la segunda medición, fue la observación de la luna, la cual hace un ciclo completo en 28 días, luego vino la medición de las estaciones, las cuales duran cada una aproximadamente 90 días y posteriormente, cuando las mediciones celestes lo permitieron, se llegó a determinar incluso la duración de un año, correspondiente al tiempo que tarda el Sol en volver a un mismo punto en el cielo (respecto a las constelaciones). De esto, queda implícito entonces, que la medición es “respecto a...”, es decir, al no poseer algo en términos absolutos, nos hemos visto en la necesidad de comparar una cosa desconocida con una conocida. Por ejemplo, si queremos saber cuanto dura un día, medimos desdeel amanecer de un día, hasta el siguiente amanecer, luego, usamos esta “unidad” como referente para medir el tiempo de un ciclo lunar, que son 28 días, luego, observamos que el Sol alcanza el mismo punto en el cielo cada 13 ciclos lunares, estableciendo con ello el año. Estos referentes pueden parecer triviales, pero fueron de increíble importancia para los pueblos antiguos, que los usaban para determinar cuando sembrar y cosechar y por ende, su vida, su sobrevivencia, dependía de tener claridad al respecto. Luego de medir el tiempo, se hizo necesario medir la distancia, primero, una mano extendida (la unidad de llamaba “palma”), luego, desde la punta de los dedos hasta el codo (la unidad se llamaba “codo”), el hombre comenzó usando aquello que tenía más cercano para medir, su propio cuerpo. Posteriormente han surgido otras unidades, múltiples unidades de hecho y por diferentes motivos. Algunas surgieron por razones tan simples como que las usaban diferentes pueblos que no tenían contacto entre sí, otras, como es más reciente, por rencillas entre diferentes naciones, así por ejemplo, podemos ver que existió hace algunos siglos, un sistema de unidades en Inglaterra y otro en Francia, algo fuertemente relacionado con los conflictos políticos entre estas naciones que en algún momento estuvieron en guerra. En la actualidad, los científicos de diferentes áreas han acordado el uso de un único sistema, llamado Sistema Internacional de Unidades (SI), este, basado en las unidades del sistema francés, es el más ampliamente difundido.
  • 4. Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Exactas Departamento de Ciencias Física Página 4 de 8 Material obtenido desde cursos Online En el SI podemos identificar 7 magnitudes fundamentales a medir, las cuales se muestran en la tabla siguiente: Cada una de estas “unidades fundamentales” definen un patrón estandarizado, en la cual se encuentran perfectamente definidas cada una de ellas. Por ejemplo, el Segundo es la unidad para medir el tiempo, en el SI, 1 segundo es la duración de 9.192.631.770 periodos de la radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133. Como verás, la definición es precisa, lo que permite que la magnitiud de cualquier cantidad física represente exactamente lo mismo para todos. Aparte de estas unidades fundamentales, existen muchas unidades derivadas. La tabla siguiente muestra algunas de ellas. Como una forma de escribir cantidades muy grandes o muy pequeñas, podemos utilizar “prefijos” antes de las unidades, de este modo, la representación de la medición es más simple. Por ejemplo, nos es familiar la unidad kilómetro, usualmente representada por km. Sabemos que 1 km = 1.000 m = 103 m. El prefijo “k” representa 103 veces la unidad de medida. La tabla de Prefijos del Sistema Internacional, divididos en múltiplos y submúltiplos de 1000 se muestran en la tabla siguiente.
  • 5. Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Exactas Departamento de Ciencias Física Página 5 de 8 Material obtenido desde cursos Online Conversión de Unidades Un problema habitual que encontramos en la vida cotidiana, se refiere a que el Sistema Internacional de Unidades no es el único que se utiliza. Por ejemplo, en el ámbito industrial, comúnmente las herramientas y componentes hacen referencia al sistema Inglés. Unidades tales como pulgadas, pies, yardas o millas nos son familiares. En ocasiones necesitamos comparar, sumar u operar cantidades que están referidos a diferentes sistemas de unidades, por lo cual necesitamos transformar una cantidad medida en un sistema a otro. Para hacer esto necesitamos una relación de equivalencia entre dos unidades diferentes. Por ejemplo, 1 hora = 60 min, esto significa que su cuociente o razón es igual a 1. Luego para transformar un intervalo de tiempo medido en horas para convertirlo a minutos deberemos multiplicarlo por 1. Por ejemplo si deseamos convertir 4 horas a minutos procedemos como sigue: min 240 min 60 4 1 min 60 4              horas horas T Notemos que al multiplicar por un valor “1 adecuado”, la cantidad original no se modifica, sólo queda expresada en otra unidad. Veamos otros ejemplos: Ejemplo: El récord oficial de rapidez terrestre es de 1228 km/h, establecido por Andy Green el 15 de octubre de 1997 en el auto a reacción Thrust SSC. Exprese esta rapidez en m/s. s m s hrs km m hrs km V 11 , 341 600 . 3 1 1 1000 228 . 1                     Nota: Observa que puedes multiplicar varias veces por “1” para simplicar las unidades que deseas eliminar.
  • 6. Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Exactas Departamento de Ciencias Física Página 6 de 8 Material obtenido desde cursos Online Ejemplo: El diamante tallado más grande del mundo es conocido como Cullinan I o la Estrella de África (montado en el cetro real británico y guardado en la Torre de Londres). Su volumen es de 1,84 pulgadas cúbicas. Se sabe que 1 in = 2,54 cm. Exprese su volumen en centímetros cúbicos. 3 3 3 3 3 2 , 30 ) 54 , 2 ( 84 , 1 1 54 , 2 84 , 1 cm cm in cm in Vol              Nota: Un error habitual es no elevar al cuadrado el factor 2,54. Debes tener especial cuidado si alguna de las unidades tiene exponente. Análisis Dimensional Cuando hablamos de 1 hora, 3 ms ó 2 dia, sabemos que estamos refiriéndonos a tiempo. Similarmente, cuando hablamos de 1 m, 3 cm ó 2 Km, sabemos que estamos refiriéndonos a distancia o longitud. En toda cantidad física, podemos distinguir entre su magnitud (número y unidad), y su dimensión. La dimensión de una cantidad física es su “cualidad intrínseca”, independiente de la forma en que ésta se expresa o valora. Para la cantidad física F, la dimensión se denota dim (F). Existen dos tipos de dimensiones: Dimensiones básicas: relacionadas con las cantidades físicas fundamentales Cantidad Física Dimensión Tiempo T Longitud L Masa M Carga Eléctrica C Temperatura  Cantidad de Substancia S Dimensiones derivadas: Es posible expresar las dimensiones de todas las cantidades físicas en términos de las dimensiones básicas. Además, se pueden elegir tres o más de estas como cantidades independientes, en diferentes campos de la física. Cantidad Física Dimensión Velocidad LT-1 Aceleración LT-2 Fuerza M LT-2
  • 7. Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Exactas Departamento de Ciencias Física Página 7 de 8 Material obtenido desde cursos Online Área L2 Volumen L3 Densidad Volumétrica ML-3 Energía ML2 T-2 La cantidad física “ángulo” se considera adimensional, es decir, sin dimensión. Esto se denota dim (ángulo) = 1. También se consideran adimensionales muchas constantes de proporcionalidad que aparecen en las fórmulas o ecuaciones. Reglas de Análisis Dimensional El objetivo del análisis dimensional es asegurar la coherencia de las cantidades físicas. Si, por ejemplo, estamos calculando una distancia a partir de una fórmula, y obtiene una cantidad en m/s, significa que hay algo errado en la fórmula o en el despeje. El análisis dimensional se rige por las siguientes reglas: Regla Nº01: No se pueden sumar ni restar magnitudes físicas de dimensiones diferentes. Las longitudes se suman con longitudes, los tiempos con tiempos, las masas con masas, etc. Para hacer la operación, hay que fijarse en que los sumandos tengan la misma dimensión y las mismas unidades (si hay unidades diferentes, hay que hacer conversión de unidades antes de operar) Sea una cantidad física x dada por      3 2 1 f f f F Para que la fórmula sea consistencia dimensional, se debe cumplir que              3 2 1 f dim f dim f dim F dim Regla Nº02: Se pueden multiplicar y dividir magnitudes físicas de dimensiones diferentes. De hecho, las cantidades físicas derivadas surgen del producto o cuociente entre diversas cantidades físicas. Sea una cantidad física X que se expresa en términos de otras por medio de la ecuación de la forma  c b a C B A K X     Donde K es una constante numérica sin unidades o adimensional, A,B,C son cantidades físicas conocidas, y a,b,c,....son los exponentes. La dimensión de X se expresa entonces por la ecuación          c b a C dim B dim A dim X dim   
  • 8. Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Exactas Departamento de Ciencias Física Página 8 de 8 Material obtenido desde cursos Online Ejemplo: Considere la expresión correspondiente a la ecuación de posición de un móvil que se desplaza con movimiento rectilíneo uniformemente acelerado. 2 0 0 0 t a 2 1 t v X X       Donde Variable Descripción Dimensión X Posición del móvil L X0 Posición inicial el móvil L v0 Velocidad inicial del móvil LT-1 a0 Aceleración del móvil LT-2 t tiempo T 1/2 Constante de proporcionalidad 1 Analizando las dimensiones de cada sumando de la fórmula   L X dim    L X dim 0        L T LT t dim v dim t v dim 1 0 0           L T LT 1 t dim a dim 2 1 dim t a 2 1 dim 2 2 0 2 0                     2 Se aprecia que todos los sumandos tienen la misma dimensión, por lo que se pueden sumar sin problemas.