SlideShare una empresa de Scribd logo
Absolutismoe
Ilustración
Analizar la respuesta del
Absolutismo ante las ideas
ilustradas del siglo XVIII
Encontexto…
 Las ideas de la Ilustración sobre el ordenamiento político y
económico de la sociedad se contrapusieron a las formas de
organización que regían entonces en gran parte de las
naciones europeas, como por ejemplo, el absolutismo
ElAbsolutismo
 Como vimos ,en clases anteriores, el Absolutismo predominó
en Europa entre los siglos XVI y XVIII, y se caracterizó por la
concentración del poder en la figura del rey, quien controlaba
todo lo relativo al gobierno:
 Promulgación de leyes, la dictación de justicia, el
establecimiento y cobro de impuestos, el nombramiento y la
destitución de funcionarios.
 Comandar el ejército, dirigir la diplomacia y decidir sobre la
paz o la guerra.
LosIlustradosy
susideasen
contradel
Absolutismo
 Como los ilustrados fundamentaban sus ideas políticas en la
existencia de ciudadanos libres e iguales y en la división de
los poderes del Estado en ejecutivo, judicial y legislativo , se
opusieron al régimen absolutista
 Algunos abogaron por el establecimiento de una república,
mientras que otros promovían una monarquía
constitucional
Pensamiento de
losFilósofos
Ilustrados acerca
delAbsolutismo
 Montesquieu tenía su visión sobre el absolutismo y
el poder del Papa, y mencionaba lo siguiente:
 “Todos los hombres son iguales en un Estado
republicano; también son iguales en un Estado
despótico. En el primero, porque lo son todo; en el
segundo, porque no son nada”.
 Mientras Voltaire mencionaba que la Ilustración era
el mejor remedio contra los abusos del Papa y de
Roma. Era el arma de un combate ideológico contra
lo que quedaba de poder político religioso ‘universal’,
de jurisdicción que limitaba la soberanía absoluta de
los nuevos Estados, en el momento en que se
invertía la tendencia al fraccionamiento político
propia del feudalismo.
LosIlustradosy
susideasen
contradel
Absolutismo
 El inglés John Locke (1632- 1704) sostuvo que el poder
político debía respetar los derechos naturales del ser
humano, sustituyendo el poder absoluto del rey por la
soberanía popular.
 Por medio de la soberanía popular, la legitimidad pasaba a
residir en los ciudadanos y ya no en el rey.
 Los ilustrados defendieron un ordenamiento político de
carácter constitucional, esto es, reglado por escrito y
acordado según lo requerido por la soberanía popular.
LosIlustradosy
susideasen
contradel
Absolutismo
 Las ideas impulsadas por los ilustrados, aunque influyeron en
algunos reyes, criticaban el ordenamiento social tradicional
compuesto por estamentos y basado en la autoridad divina del
rey.
 Estos proponían configurar un nuevo orden, en el cual la
participación, el ejercicio del librepensamiento y la existencia
de autoridades cuya actuación se basaba en reglas comunes y
conocidas por todos, fueran los principios fundamentales de la
vida en comunidad.
¿Cómoinfluyóel
pensamiento
ilustrado
enlosmonarcas?
 A pesar de que las ideas de la Ilustración y el
absolutismo parecían ser diametralmente
opuestas y contradictorias, hubo una etapa,
fundamentalmente hacia fines del siglo XVIII,
en la que estas dos corrientes confluyeron.
 El resultado de esto fue la aparición del
despotismo ilustrado, también conocido como
absolutismo ilustrado, corriente política que
buscaba compatibilizar las ideas ilustradas
sobre la razón con la administración de un
gobierno eficaz y orientado hacia el
perfeccionamiento de la sociedad.
Origendel
Despotismo
Ilustrado
 Los historiadores alemanes del siglo XIX emplearon por
primera vez el término de despotismo ilustrado para
designar la práctica gubernamental de soberanos y
ministros de la segunda mitad del siglo XVIII, con las
excepciones dichas de Inglaterra y Holanda. (…)
Origendel
Despotismo
Ilustrado
 El despotismo ilustrado consiste, por tanto, en utilizar el poder
de la monarquía absoluta para llevar a cabo el programa
renovador de la Ilustración.
 Es necesario que ese poder despótico, no arbitrario, restaure el
libre juego de las fuerzas sociales, aunque de su aplicación se
derivan dos consecuencias conflictivas: ese libre juego en lo
político parece defender en cierta forma la soberanía popular, y
la misma corriente, al propugnar el absolutismo monárquico,
configura a los reyes como dueños del Estado
Unreyabsoluto
o unrey
ilustrado
 Hay diferencias evidentes entre el
absolutismo clásico del siglo XVII y el
absolutismo ilustrado del siglo XVIII
El primero está representado
por monarcas de derecho
divino cuya actividad
preferente se orienta hacia la
política exterior, con fuertes
intereses personales y
dinásticos
El monarca ilustrado es un
soberano que acepta los
principios de la Ilustración y
desea ponerlos en práctica
para lograr una mayor
eficiencia del Estado, en
beneficio de este y de sus
súbditos
Ejemplodel
Despotismo
Ilustrado
 Catalina la Grande de Rusia (1729-1796) fue una
monarca de origen alemán que propinó un golpe de
Estado a su marido y que, al adquirir el control del
imperio e influenciada por el despotismo ilustrado,
estuvo dispuesta a realizar transformaciones en la
estructura administrativa y productiva
Ejemplodel
Despotismo
Ilustrado
 Lograr la gloria de los ciudadanos
 “¿Cuál es el objeto del gobierno absoluto? (…) ciertamente
no privar al Pueblo de su Libertad natural, sino dirigir su
Conducta de forma que pueda derivarse el mayor bien de
todas sus operaciones (…). La intención y finalidad del
gobierno absoluto es la gloria de los ciudadanos, del Estado
y del Soberano, que todos son esencialmente una sola
cosa”.
Absolutismoe
Ilustración
CONCLUSIONES
PREGUNTAS
 1. Nombre un ejemplo de un monarca del despotismo
ilustrado
 ¿Cuál es el programa que se quiere llevar a cabo el
Despotismo Ilustrado?
 ¿Qué significa la frase: “todo para el pueblo, pero sin
el pueblo”?
 Nombre una critica hacia el Absolutismo por parte de
los ilustrados
 Entre qué siglos va a predominar el Absolutismo
 ¿Qué institución critica Voltaire ?
PREGUNTAS
 Identifique la critica que realizaban los Ilustrados
del Sistema Social de la época
 ¿Qué es el Absolutismo?
 ¿Qué instituciones criticaba Montesquiev?
 ¿Qué propone los ilustrados para cambiar la Sociedad
de la época?
 ¿Qué propone Jhon Locke en el ámbito del poder
político?
 ¿Qué tipo de orden político quieren los Ilustrados?

Más contenido relacionado

Similar a Absolutismo e Ilustración 8 BASICO.pptx

Despotismo ilustrado ilustracion
Despotismo ilustrado   ilustracionDespotismo ilustrado   ilustracion
Despotismo ilustrado ilustracion
Carolina Maldonado
 
Revolución francesa Antecedentes
Revolución francesa AntecedentesRevolución francesa Antecedentes
Revolución francesa Antecedentes
hermesquezada
 
Cartilla ciencias políticas
Cartilla ciencias políticasCartilla ciencias políticas
Cartilla ciencias políticas
Nicolas Nempeque Cdlm
 
Cartilla ciencias políticas
Cartilla ciencias políticasCartilla ciencias políticas
Cartilla ciencias políticas
Nicolas Nempeque Cdlm
 
De las ideas a la revolución
De las ideas a la revoluciónDe las ideas a la revolución
De las ideas a la revolución
Silvia c?dova
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
Angelica Maria
 
Cartilla pl
Cartilla plCartilla pl
Cartilla pl
Juan CR
 
Crisis.a.r.4ºe.s.o.
Crisis.a.r.4ºe.s.o.Crisis.a.r.4ºe.s.o.
Crisis.a.r.4ºe.s.o.
Juani Gonzalez
 
6a separata Ilustración.docx
6a separata  Ilustración.docx6a separata  Ilustración.docx
6a separata Ilustración.docx
DavidSamuelAcevedoRa
 
Historia - La Ilustración.pptx
Historia - La Ilustración.pptxHistoria - La Ilustración.pptx
Historia - La Ilustración.pptx
Mario FRIAS CASADO
 
U3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdf
U3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdfU3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdf
U3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdf
Silvia c?dova
 
CRITICAS DEL ABSOLUTISMO.pptx
CRITICAS DEL ABSOLUTISMO.pptxCRITICAS DEL ABSOLUTISMO.pptx
CRITICAS DEL ABSOLUTISMO.pptx
mariabaeza19
 
La Ilustracion
La IlustracionLa Ilustracion
La Ilustracion
adn producciones
 
Clase c. sociales
Clase c. sociales Clase c. sociales
Clase c. sociales
Salvador GC
 
Absolutismo teorias poder
Absolutismo teorias poderAbsolutismo teorias poder
Absolutismo teorias poder
binder35
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
Fernando de los Ángeles
 
Historia y ciencias socialesabsolutismo
Historia y ciencias socialesabsolutismoHistoria y ciencias socialesabsolutismo
Historia y ciencias socialesabsolutismo
JorgeGuallpa
 
Introduccion al derecho.
Introduccion al derecho.Introduccion al derecho.
Introduccion al derecho.
gloriamariarosas
 
Cartillaaaa
CartillaaaaCartillaaaa
Cartillaaaa
Camilo Rodriguez
 
Ciencias politicas
Ciencias politicasCiencias politicas
Ciencias politicas
Ale Morales Navarrete
 

Similar a Absolutismo e Ilustración 8 BASICO.pptx (20)

Despotismo ilustrado ilustracion
Despotismo ilustrado   ilustracionDespotismo ilustrado   ilustracion
Despotismo ilustrado ilustracion
 
Revolución francesa Antecedentes
Revolución francesa AntecedentesRevolución francesa Antecedentes
Revolución francesa Antecedentes
 
Cartilla ciencias políticas
Cartilla ciencias políticasCartilla ciencias políticas
Cartilla ciencias políticas
 
Cartilla ciencias políticas
Cartilla ciencias políticasCartilla ciencias políticas
Cartilla ciencias políticas
 
De las ideas a la revolución
De las ideas a la revoluciónDe las ideas a la revolución
De las ideas a la revolución
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Cartilla pl
Cartilla plCartilla pl
Cartilla pl
 
Crisis.a.r.4ºe.s.o.
Crisis.a.r.4ºe.s.o.Crisis.a.r.4ºe.s.o.
Crisis.a.r.4ºe.s.o.
 
6a separata Ilustración.docx
6a separata  Ilustración.docx6a separata  Ilustración.docx
6a separata Ilustración.docx
 
Historia - La Ilustración.pptx
Historia - La Ilustración.pptxHistoria - La Ilustración.pptx
Historia - La Ilustración.pptx
 
U3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdf
U3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdfU3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdf
U3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdf
 
CRITICAS DEL ABSOLUTISMO.pptx
CRITICAS DEL ABSOLUTISMO.pptxCRITICAS DEL ABSOLUTISMO.pptx
CRITICAS DEL ABSOLUTISMO.pptx
 
La Ilustracion
La IlustracionLa Ilustracion
La Ilustracion
 
Clase c. sociales
Clase c. sociales Clase c. sociales
Clase c. sociales
 
Absolutismo teorias poder
Absolutismo teorias poderAbsolutismo teorias poder
Absolutismo teorias poder
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Historia y ciencias socialesabsolutismo
Historia y ciencias socialesabsolutismoHistoria y ciencias socialesabsolutismo
Historia y ciencias socialesabsolutismo
 
Introduccion al derecho.
Introduccion al derecho.Introduccion al derecho.
Introduccion al derecho.
 
Cartillaaaa
CartillaaaaCartillaaaa
Cartillaaaa
 
Ciencias politicas
Ciencias politicasCiencias politicas
Ciencias politicas
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Absolutismo e Ilustración 8 BASICO.pptx

  • 1. Absolutismoe Ilustración Analizar la respuesta del Absolutismo ante las ideas ilustradas del siglo XVIII
  • 2. Encontexto…  Las ideas de la Ilustración sobre el ordenamiento político y económico de la sociedad se contrapusieron a las formas de organización que regían entonces en gran parte de las naciones europeas, como por ejemplo, el absolutismo
  • 3. ElAbsolutismo  Como vimos ,en clases anteriores, el Absolutismo predominó en Europa entre los siglos XVI y XVIII, y se caracterizó por la concentración del poder en la figura del rey, quien controlaba todo lo relativo al gobierno:  Promulgación de leyes, la dictación de justicia, el establecimiento y cobro de impuestos, el nombramiento y la destitución de funcionarios.  Comandar el ejército, dirigir la diplomacia y decidir sobre la paz o la guerra.
  • 4. LosIlustradosy susideasen contradel Absolutismo  Como los ilustrados fundamentaban sus ideas políticas en la existencia de ciudadanos libres e iguales y en la división de los poderes del Estado en ejecutivo, judicial y legislativo , se opusieron al régimen absolutista  Algunos abogaron por el establecimiento de una república, mientras que otros promovían una monarquía constitucional
  • 5. Pensamiento de losFilósofos Ilustrados acerca delAbsolutismo  Montesquieu tenía su visión sobre el absolutismo y el poder del Papa, y mencionaba lo siguiente:  “Todos los hombres son iguales en un Estado republicano; también son iguales en un Estado despótico. En el primero, porque lo son todo; en el segundo, porque no son nada”.  Mientras Voltaire mencionaba que la Ilustración era el mejor remedio contra los abusos del Papa y de Roma. Era el arma de un combate ideológico contra lo que quedaba de poder político religioso ‘universal’, de jurisdicción que limitaba la soberanía absoluta de los nuevos Estados, en el momento en que se invertía la tendencia al fraccionamiento político propia del feudalismo.
  • 6. LosIlustradosy susideasen contradel Absolutismo  El inglés John Locke (1632- 1704) sostuvo que el poder político debía respetar los derechos naturales del ser humano, sustituyendo el poder absoluto del rey por la soberanía popular.  Por medio de la soberanía popular, la legitimidad pasaba a residir en los ciudadanos y ya no en el rey.  Los ilustrados defendieron un ordenamiento político de carácter constitucional, esto es, reglado por escrito y acordado según lo requerido por la soberanía popular.
  • 7. LosIlustradosy susideasen contradel Absolutismo  Las ideas impulsadas por los ilustrados, aunque influyeron en algunos reyes, criticaban el ordenamiento social tradicional compuesto por estamentos y basado en la autoridad divina del rey.  Estos proponían configurar un nuevo orden, en el cual la participación, el ejercicio del librepensamiento y la existencia de autoridades cuya actuación se basaba en reglas comunes y conocidas por todos, fueran los principios fundamentales de la vida en comunidad.
  • 8. ¿Cómoinfluyóel pensamiento ilustrado enlosmonarcas?  A pesar de que las ideas de la Ilustración y el absolutismo parecían ser diametralmente opuestas y contradictorias, hubo una etapa, fundamentalmente hacia fines del siglo XVIII, en la que estas dos corrientes confluyeron.  El resultado de esto fue la aparición del despotismo ilustrado, también conocido como absolutismo ilustrado, corriente política que buscaba compatibilizar las ideas ilustradas sobre la razón con la administración de un gobierno eficaz y orientado hacia el perfeccionamiento de la sociedad.
  • 9. Origendel Despotismo Ilustrado  Los historiadores alemanes del siglo XIX emplearon por primera vez el término de despotismo ilustrado para designar la práctica gubernamental de soberanos y ministros de la segunda mitad del siglo XVIII, con las excepciones dichas de Inglaterra y Holanda. (…)
  • 10. Origendel Despotismo Ilustrado  El despotismo ilustrado consiste, por tanto, en utilizar el poder de la monarquía absoluta para llevar a cabo el programa renovador de la Ilustración.  Es necesario que ese poder despótico, no arbitrario, restaure el libre juego de las fuerzas sociales, aunque de su aplicación se derivan dos consecuencias conflictivas: ese libre juego en lo político parece defender en cierta forma la soberanía popular, y la misma corriente, al propugnar el absolutismo monárquico, configura a los reyes como dueños del Estado
  • 11. Unreyabsoluto o unrey ilustrado  Hay diferencias evidentes entre el absolutismo clásico del siglo XVII y el absolutismo ilustrado del siglo XVIII El primero está representado por monarcas de derecho divino cuya actividad preferente se orienta hacia la política exterior, con fuertes intereses personales y dinásticos El monarca ilustrado es un soberano que acepta los principios de la Ilustración y desea ponerlos en práctica para lograr una mayor eficiencia del Estado, en beneficio de este y de sus súbditos
  • 12. Ejemplodel Despotismo Ilustrado  Catalina la Grande de Rusia (1729-1796) fue una monarca de origen alemán que propinó un golpe de Estado a su marido y que, al adquirir el control del imperio e influenciada por el despotismo ilustrado, estuvo dispuesta a realizar transformaciones en la estructura administrativa y productiva
  • 13. Ejemplodel Despotismo Ilustrado  Lograr la gloria de los ciudadanos  “¿Cuál es el objeto del gobierno absoluto? (…) ciertamente no privar al Pueblo de su Libertad natural, sino dirigir su Conducta de forma que pueda derivarse el mayor bien de todas sus operaciones (…). La intención y finalidad del gobierno absoluto es la gloria de los ciudadanos, del Estado y del Soberano, que todos son esencialmente una sola cosa”.
  • 15. PREGUNTAS  1. Nombre un ejemplo de un monarca del despotismo ilustrado  ¿Cuál es el programa que se quiere llevar a cabo el Despotismo Ilustrado?  ¿Qué significa la frase: “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”?  Nombre una critica hacia el Absolutismo por parte de los ilustrados  Entre qué siglos va a predominar el Absolutismo  ¿Qué institución critica Voltaire ?
  • 16. PREGUNTAS  Identifique la critica que realizaban los Ilustrados del Sistema Social de la época  ¿Qué es el Absolutismo?  ¿Qué instituciones criticaba Montesquiev?  ¿Qué propone los ilustrados para cambiar la Sociedad de la época?  ¿Qué propone Jhon Locke en el ámbito del poder político?  ¿Qué tipo de orden político quieren los Ilustrados?