SlideShare una empresa de Scribd logo
CIENCIAS POLITICAS
CIENCIA
Platón manifiesta que, "La ciencia es teoría porque es visión intelectual de la idea"
Aristóteles manifiesta que "La ciencia es el conocimiento de las causas de las cosas."
POLITICA
Proviene del latín politice, y éste del griego politiké (arte de la política)
Trata del gobierno y la organización de las sociedades humanas, especialmente de
los Estados (Comunidad social con una organización política común y un territorio y
órganos de gobierno propios que es soberana e independiente políticamente de
otras comunidades)
LA CIENCIA POLITICA Es una ciencia social (“Las ciencias sociales agrupan a todas
las disciplinas científicas cuyo objeto de estudio está vinculado a las actividades y el
comportamiento de los seres humanos.”) que estudia la teoría y práctica de la
los sistemas y comportamientos políticos en la sociedad.
Su objetivo es establecer, a partir de la observación de hechos de la realidad
explicaciones lo más certeras posibles acerca de su funcionamiento.
La ciencia política estudia la teoría y práctica de la política, desde su doctrina hasta
manifestaciones individuales. Los sistemas de comportamiento de la sociedad en lo
referente a política, la influencia de esta en la sociedad y las interacciones entre los
actores políticos y los individuos, también son analizados por los politólogos.
El origen de la política, se da en tiempos muy remotos, ya que el ser humano desde la
formación de las primeras tribus y civilizaciones, ha requerido de un gobernante o un
dirigente que controle y vea por el buen porvenir de su comunidad.
El nacimiento de la política se da por necesidad, ya que el ser humano como un ser
social a de necesitar una imagen o modelo de autoridad quien guíe y organice a los
demás.
Por lo general la persona mas idónea era la mas fuerte, la mas sabia o la mas vieja.
Con el paso de los años dichas formas de organización, se efectuaron con mayor
fuerza e influencia en la Grecia antigua con Platón quien implantó el termino de
política como sinónimo de justicia, este termino utilizado para definir normas y
estándares de gobierno para un pueblo.
Aristóteles antiguo filosofo griego, decía que el ser humano es un ser político por
naturaleza y que este esta conformado por la polis (CIUDAD), característica principal y
que lo diferencia de los demás seres vivos en la tierra. Esto dio origen a la formación
de sistemas democráticos que les permitía elegir a sus gobernantes, por lo tanto la
Política consolidada en la antigua Grecia dio como resultado el nacimiento de la
democracia como una forma de gobierno, a excepción de los esclavos.
Los primeros intelectuales en aportar grandes obras al pensamiento político fueron
Aristóteles, Platón, Maquiavelo, Bodino y Montesquieu, entre otros, justamente
cuando se evidencia el inicio en la separación de los problemas subjetivos y el análisis
objetivo de la realidad y se hace énfasis en la observación como el método de
investigación primordial. Con sus aportes contribuyeron a que en el siglo XIX se
pudiera fundar como tal la disciplina.
Históricamente, las ciencias políticas tienen su origen en la filosofía política aunque,
muchos afirman que el primer teórico de la materia fue Nicolás Maquiavelo. Los
filósofos griegos, iniciaron el análisis de diversas formas de poder y con el
planteamiento de la democracia, pusieron la primera piedra en el estudio de la ciencia
política. Posteriormente, en 1513, mientras estaba en la cárcel, Maquiavelo escribió su
libro más famoso “El príncipe”, donde afirma que “el fin justifica los medios”. En dicha
obra, el autor establece ciertos principios autoritarios para que sean ejercidos por
quien esté en el poder. Aunque la forma de ejercer el poder fue calificada como
“despiadada” y “maquiavélica” por muchos, es una manera interesante de acercarse al
poder.
IMPERIO ROMANO
Es el sistema en el que el poder político real estaba en manos de un solo individuo,
emperador.
Es una forma de gobierno absoluto, concentrando en una persona todos los
político, administrativos, religiosos y militares.
Senado: órgano de apoyo de ese poder político (Patricios)
CLASES SOCIALES
PATRICIOS: Eran las familias más antiguas de Roma, quienes formaban una
de propietarios de tierras. Poseían privilegios fiscales, judiciales, políticos y culturales.
Eran ciudadanos de pleno derecho.
PLEBEYOS: Carecían de derechos, entre los plebeyos había grandes diferencias
económicas, por lo distinguen los siguientes grupos: nobles, caballeros y clientes.
ESCLAVOS: No tenían derechos de ningún tipo. Normalmente eran prisioneros de
guerra o plebeyos deudores.
Las mujeres nacidas en libertad eran consideradas como ciudadanas romanas, pero no
podían hacer práctica de los derechos y deberes, no podían votar ni tener ningún
puesto de tipo público; y, estaban subordinadas a la autoridad legal de un pater
familias o tutor.
Los plebeyos consiguieron que fueran nombrados dos magistrados, llamados
«Tribunos de la plebe», a quienes se confirió la misión de defender a ésta contra el
predominio patricial, con ello obtuvieron igualdad social, civil, política y religiosa.
Además, consiguieron que fuera elaborado un código de leyes iguales para todos
denominado Las Doce Tablas
Se proporcionaba a cada ciudadano certidumbre y seguridad jurídica, mediante las
respuestas (responso) de un letrado (iuris consultó).
 Tablas I, II y III: Derecho procesal privado
 Tablas IV y V: Derecho de familia y Sucesiones
 Tablas VI y VII: Derecho de obligaciones y Derechos reales
 Tablas VIII y IX: Derecho público (Derecho penal de la época)
 Tabla X: normas sobre enterramientos, incineraciones y funerales
 Tablas XI y XII: prohibición de contraer matrimonios mixtos
 FEUDALISMO
Karl Marx:
Modo de producción con unas relaciones socioeconómicas, que situaba a las
entre el esclavismo de la antigüedad y el capitalismo moderno. Se trata, pues, del
conjunto de relaciones de producción y dependencia que se hacían entre el
campesino y el señor propietario de las tierras, el cual las daba en usufructo al
campesino a cambio de un beneficio.
- Reyes o monarcas
- Nobles
- Clero
- Caballeros y vasallos
- Aldeanos, campesinos y siervos
En cuanto a la noción moderna de la ciencia política, surge a partir del siglo XIX,
cuando las revoluciones liberales y el desarrollo industrial propiciaron grandes
cambios sociales que fueron analizados por varios pensadores.
REVOLUCIÓN: Es un cambio rápido y profundo que afecta a las estructuras de una
sociedad.
 Revolución Liberal
El liberalismo político defendía la idea esencial el desarrollo de la libertad personal
individual como forma de conseguir el progreso de la sociedad.
Una parte de sus ideólogos propugnaron la aplicación de esos principios de forma
gradual, en tanto que otros más radicales utilizaron la vía revolucionaria para
impulsarlos. La clase social que dio aliento al liberalismo fue la burguesía.
Burguesía: El término burguesía fue empleado en la edad media para designar al
grupo social compuesto por comerciantes, artesanos libres y personas no sometidas
la jurisdicción señorial que vivía en las ciudades. (En la actualidad es utilizado para
designar a la clase social integrada por quienes disfrutan de una acomodada
económica.)
Sus características políticas son:
 La defensa de las libertades y los derechos individuales de pensamiento,
y asociación.
 La igualdad jurídica de todos los ciudadanos ante la ley.
 La soberanía nacional (el poder reside en el pueblo y no en el monarca).
 La división de poderes teorizada por Montesquieu.
 El control de la gestión pública a través de la publicidad y la libertad de prensa y
opinión.
 La ordenación del régimen político mediante una Ley Fundamental o
que estuviese por encima del Rey.
 Montesquieu: filósofo y jurista francés
TEORIA DE LA SEPARACION DE PODERES: Considera que hombre debe buscar la
libertad y para alcanzarla, es necesario limitar el poder de los príncipes absolutistas
En su obra "El Espíritu de las Leyes", propone un Estado establecido sobre la división
de 3 poderes
Legislativo, elabora las leyes y reside en el Parlamento.
Ejecutivo, que es desempeñado por el Gobierno.
Judicial, que ha de velar por el cumplimiento de la ley - tribunales de justicia.
La obra de Montesquieu tuvo una gran repercusión y su pensamiento político
constituye uno de los fundamentos del Estado de Derecho en la actualidad.
 Revolución Industrial:
Inicia con el tránsito de una economía agraria y artesanal a otra marcada por la
industria y la producción mecanizada
Tiene sus inicios en Inglaterra; este proceso tuvo lugar a lo largo del siglo XVIII con el
cercamiento de tierras cultivables, y alcanza su máxima intensidad como consecuencia
de las guerras (crean una enorme demanda de alimentos, tanto para mantener la
creciente población del país y los ejércitos que operaban en el extranjero, como para
compensar la interrupción de las importaciones debida a la destrucción ocasionada en
el continente europeo)
progreso, libre empresa, nacionalismo (ASCENSO DE LA BURGUESIA)
Como consecuencia del desarrollo industrial nacieron nuevas clases sociales
encabezadas por el proletariado —los trabajadores industriales y campesinos
pobres— y la burguesía que paso a ser dueña de los medios de producción y
poseedores de gran parte de la renta y el capital.
Esta nueva división social dio pie al desarrollo de problemas sociales y laborales,
protestas, nuevas ideologías que buscaban y exigían la mejora de las condiciones de
vida de las clases más desfavorecidas, por la vía del sindicalismo, el socialismo, el
anarquismo, o el comunismo.
 Revolución Francesa
La Toma de la Bastilla marcó una época y el inicio de la Revolución Francesa. La Bastilla
un fortaleza o prisión, que había sido utilizada como reclusorio de las víctimas de la
monarquía francesa, y cuya caída fue el 14 de julio de 1789.
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de
que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo
Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y
finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
La revolución marcó la caída del feudalismo y del absolutismo en ese país, y nació un
régimen en donde la burguesía se convirtió en la fuerza política dominante en el país.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Política
PolíticaPolítica
Filosofia Politica
Filosofia PoliticaFilosofia Politica
Filosofia Politica
Saray Vega
 
Cartillaaaa
CartillaaaaCartillaaaa
Cartillaaaa
Camilo Rodriguez
 
Teoría política de Rousseau
Teoría política de RousseauTeoría política de Rousseau
Teoría política de Rousseaualle_sofi
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadMiguel Angel Beltran
 
EXPOSICIÓN Estado
EXPOSICIÓN EstadoEXPOSICIÓN Estado
EXPOSICIÓN Estadouexternado
 
El liberalismo
El liberalismoEl liberalismo
El liberalismo
Cristian Fuentes
 
Cartilla pl
Cartilla plCartilla pl
Cartilla plJuan CR
 
La politica en la modernidad
La politica en la modernidad La politica en la modernidad
La politica en la modernidad
Giancarlo Guarnizo
 
Los fundamentos del pensamiento político moderno
Los fundamentos del pensamiento político modernoLos fundamentos del pensamiento político moderno
Los fundamentos del pensamiento político modernoMauricio Hertz Jr.
 
Del absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismoDel absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismo
Ginio
 
Los prncipales ilustrados
Los prncipales ilustradosLos prncipales ilustrados
Los prncipales ilustradosVale_Cabrales
 
Pensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadPensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadSandra Lopez
 
Diana huane
Diana huaneDiana huane
Origen y evolucion de ciencia politica
Origen y evolucion de ciencia politicaOrigen y evolucion de ciencia politica
Origen y evolucion de ciencia politicaWilliam Alvaro
 
Influiencia De Los Filosofosy De La Igleisa
Influiencia De Los Filosofosy De La IgleisaInfluiencia De Los Filosofosy De La Igleisa
Influiencia De Los Filosofosy De La Igleisa
TAREAS GASTRONOMIA
 
La ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustradoLa ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustrado
Historias del Barri
 
Una visión critica de la cultura jurídica en América Latina. 2008
Una visión critica de la cultura jurídica en América Latina. 2008Una visión critica de la cultura jurídica en América Latina. 2008
Una visión critica de la cultura jurídica en América Latina. 2008
j g
 
Unidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau MontesquieuUnidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau MontesquieuFranco Morales
 

La actualidad más candente (20)

Política
PolíticaPolítica
Política
 
Filosofia Politica
Filosofia PoliticaFilosofia Politica
Filosofia Politica
 
Cartillaaaa
CartillaaaaCartillaaaa
Cartillaaaa
 
Teoría política de Rousseau
Teoría política de RousseauTeoría política de Rousseau
Teoría política de Rousseau
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
EXPOSICIÓN Estado
EXPOSICIÓN EstadoEXPOSICIÓN Estado
EXPOSICIÓN Estado
 
El liberalismo
El liberalismoEl liberalismo
El liberalismo
 
Cartilla pl
Cartilla plCartilla pl
Cartilla pl
 
La politica en la modernidad
La politica en la modernidad La politica en la modernidad
La politica en la modernidad
 
La filosofía política de kant
La filosofía política de kantLa filosofía política de kant
La filosofía política de kant
 
Los fundamentos del pensamiento político moderno
Los fundamentos del pensamiento político modernoLos fundamentos del pensamiento político moderno
Los fundamentos del pensamiento político moderno
 
Del absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismoDel absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismo
 
Los prncipales ilustrados
Los prncipales ilustradosLos prncipales ilustrados
Los prncipales ilustrados
 
Pensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadPensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidad
 
Diana huane
Diana huaneDiana huane
Diana huane
 
Origen y evolucion de ciencia politica
Origen y evolucion de ciencia politicaOrigen y evolucion de ciencia politica
Origen y evolucion de ciencia politica
 
Influiencia De Los Filosofosy De La Igleisa
Influiencia De Los Filosofosy De La IgleisaInfluiencia De Los Filosofosy De La Igleisa
Influiencia De Los Filosofosy De La Igleisa
 
La ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustradoLa ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustrado
 
Una visión critica de la cultura jurídica en América Latina. 2008
Una visión critica de la cultura jurídica en América Latina. 2008Una visión critica de la cultura jurídica en América Latina. 2008
Una visión critica de la cultura jurídica en América Latina. 2008
 
Unidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau MontesquieuUnidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
 

Similar a Ciencias politicas

DEMOCRACIA.pptx
DEMOCRACIA.pptxDEMOCRACIA.pptx
DEMOCRACIA.pptx
sergio5082
 
Historia de los derechos humanos
Historia de los derechos humanosHistoria de los derechos humanos
Historia de los derechos humanos
Santiago Misas
 
III Unidad 8vo: Ilustración y Revolución
III Unidad 8vo: Ilustración y RevoluciónIII Unidad 8vo: Ilustración y Revolución
III Unidad 8vo: Ilustración y Revolución
LechugaLoca
 
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo RégimenIlustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
Oscar González García - Profesor
 
Cartilla 3 periodo jp
Cartilla 3 periodo jpCartilla 3 periodo jp
Cartilla 3 periodo jp
Juan Agudelo
 
Política en la modernidad
Política en la modernidadPolítica en la modernidad
Política en la modernidadSofia Oviedo
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
jose luis aquino gomez
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
Cesar curuchich
 
Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.
Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.
Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.
TomasHobbled
 
1 Guía Didáctica cpe 10° 1p 23.docx
1 Guía Didáctica  cpe  10° 1p 23.docx1 Guía Didáctica  cpe  10° 1p 23.docx
1 Guía Didáctica cpe 10° 1p 23.docx
EduardoToscano8
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
Carolina Perdomo
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
Adriana Prada
 
Losorgenesidelgicosdelaucr 101029024110-phpapp02
Losorgenesidelgicosdelaucr 101029024110-phpapp02Losorgenesidelgicosdelaucr 101029024110-phpapp02
Losorgenesidelgicosdelaucr 101029024110-phpapp02Alan Pavon
 
Historia de la política en la antigüedad copia
Historia de la política en la antigüedad   copiaHistoria de la política en la antigüedad   copia
Historia de la política en la antigüedad copiaMiguel Angel Beltran
 
Historia de las ideas politicas decimo 2021
Historia de las ideas politicas decimo 2021Historia de las ideas politicas decimo 2021
Historia de las ideas politicas decimo 2021
EXCYDIAESCOLAR
 
Sabelys linea de tiempo
Sabelys linea de tiempoSabelys linea de tiempo
Sabelys linea de tiempo
sabelyscastro
 
Cultura ciudadana linea de tiempo 1 pdf
Cultura ciudadana linea de tiempo 1 pdfCultura ciudadana linea de tiempo 1 pdf
Cultura ciudadana linea de tiempo 1 pdf
LuisRocaorozco
 

Similar a Ciencias politicas (20)

DEMOCRACIA.pptx
DEMOCRACIA.pptxDEMOCRACIA.pptx
DEMOCRACIA.pptx
 
Historia de los derechos humanos
Historia de los derechos humanosHistoria de los derechos humanos
Historia de los derechos humanos
 
III Unidad 8vo: Ilustración y Revolución
III Unidad 8vo: Ilustración y RevoluciónIII Unidad 8vo: Ilustración y Revolución
III Unidad 8vo: Ilustración y Revolución
 
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo RégimenIlustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
 
Cartilla 3 periodo jp
Cartilla 3 periodo jpCartilla 3 periodo jp
Cartilla 3 periodo jp
 
Política en la modernidad
Política en la modernidadPolítica en la modernidad
Política en la modernidad
 
Historia derechos humanos
Historia derechos humanosHistoria derechos humanos
Historia derechos humanos
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.
Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.
Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.
 
1 Guía Didáctica cpe 10° 1p 23.docx
1 Guía Didáctica  cpe  10° 1p 23.docx1 Guía Didáctica  cpe  10° 1p 23.docx
1 Guía Didáctica cpe 10° 1p 23.docx
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Tema 1 La Crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 La Crisis del Antiguo RégimenTema 1 La Crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 La Crisis del Antiguo Régimen
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Losorgenesidelgicosdelaucr 101029024110-phpapp02
Losorgenesidelgicosdelaucr 101029024110-phpapp02Losorgenesidelgicosdelaucr 101029024110-phpapp02
Losorgenesidelgicosdelaucr 101029024110-phpapp02
 
Doble revolución
Doble revoluciónDoble revolución
Doble revolución
 
Historia de la política en la antigüedad copia
Historia de la política en la antigüedad   copiaHistoria de la política en la antigüedad   copia
Historia de la política en la antigüedad copia
 
Historia de las ideas politicas decimo 2021
Historia de las ideas politicas decimo 2021Historia de las ideas politicas decimo 2021
Historia de las ideas politicas decimo 2021
 
Sabelys linea de tiempo
Sabelys linea de tiempoSabelys linea de tiempo
Sabelys linea de tiempo
 
Cultura ciudadana linea de tiempo 1 pdf
Cultura ciudadana linea de tiempo 1 pdfCultura ciudadana linea de tiempo 1 pdf
Cultura ciudadana linea de tiempo 1 pdf
 

Más de Ale Morales Navarrete

Ciencias politicas12
Ciencias politicas12Ciencias politicas12
Ciencias politicas12
Ale Morales Navarrete
 
Ciencias politicas7
Ciencias politicas7Ciencias politicas7
Ciencias politicas7
Ale Morales Navarrete
 
Ciencias politicas11
Ciencias politicas11Ciencias politicas11
Ciencias politicas11
Ale Morales Navarrete
 
Ciencias penales7
Ciencias penales7Ciencias penales7
Ciencias penales7
Ale Morales Navarrete
 
Ciencias penales6
Ciencias penales6Ciencias penales6
Ciencias penales6
Ale Morales Navarrete
 
Ciencias politicas10
Ciencias politicas10Ciencias politicas10
Ciencias politicas10
Ale Morales Navarrete
 
Ciencias politicas9
Ciencias politicas9Ciencias politicas9
Ciencias politicas9
Ale Morales Navarrete
 
Ciencias politicas semi6
Ciencias politicas semi6Ciencias politicas semi6
Ciencias politicas semi6
Ale Morales Navarrete
 
Ciencias politicas semi5
Ciencias politicas semi5Ciencias politicas semi5
Ciencias politicas semi5
Ale Morales Navarrete
 
Ciencias politicas8
Ciencias politicas8Ciencias politicas8
Ciencias politicas8
Ale Morales Navarrete
 
Ciencias penales5
Ciencias penales5Ciencias penales5
Ciencias penales5
Ale Morales Navarrete
 
Ciencias politicas semi4
Ciencias politicas semi4Ciencias politicas semi4
Ciencias politicas semi4
Ale Morales Navarrete
 
Ciencias politicas semi4
Ciencias politicas semi4Ciencias politicas semi4
Ciencias politicas semi4
Ale Morales Navarrete
 
Ciencias politicas semi3
Ciencias politicas semi3Ciencias politicas semi3
Ciencias politicas semi3
Ale Morales Navarrete
 
Ciencias politicas6
Ciencias politicas6Ciencias politicas6
Ciencias politicas6
Ale Morales Navarrete
 
Ciencias politicas6
Ciencias politicas6Ciencias politicas6
Ciencias politicas6
Ale Morales Navarrete
 
Ciencias penales4
Ciencias penales4Ciencias penales4
Ciencias penales4
Ale Morales Navarrete
 
Ciencias penales3
Ciencias penales3Ciencias penales3
Ciencias penales3
Ale Morales Navarrete
 
Ciencias politicas5
Ciencias politicas5Ciencias politicas5
Ciencias politicas5
Ale Morales Navarrete
 
Ciencias politicas4
Ciencias politicas4Ciencias politicas4
Ciencias politicas4
Ale Morales Navarrete
 

Más de Ale Morales Navarrete (20)

Ciencias politicas12
Ciencias politicas12Ciencias politicas12
Ciencias politicas12
 
Ciencias politicas7
Ciencias politicas7Ciencias politicas7
Ciencias politicas7
 
Ciencias politicas11
Ciencias politicas11Ciencias politicas11
Ciencias politicas11
 
Ciencias penales7
Ciencias penales7Ciencias penales7
Ciencias penales7
 
Ciencias penales6
Ciencias penales6Ciencias penales6
Ciencias penales6
 
Ciencias politicas10
Ciencias politicas10Ciencias politicas10
Ciencias politicas10
 
Ciencias politicas9
Ciencias politicas9Ciencias politicas9
Ciencias politicas9
 
Ciencias politicas semi6
Ciencias politicas semi6Ciencias politicas semi6
Ciencias politicas semi6
 
Ciencias politicas semi5
Ciencias politicas semi5Ciencias politicas semi5
Ciencias politicas semi5
 
Ciencias politicas8
Ciencias politicas8Ciencias politicas8
Ciencias politicas8
 
Ciencias penales5
Ciencias penales5Ciencias penales5
Ciencias penales5
 
Ciencias politicas semi4
Ciencias politicas semi4Ciencias politicas semi4
Ciencias politicas semi4
 
Ciencias politicas semi4
Ciencias politicas semi4Ciencias politicas semi4
Ciencias politicas semi4
 
Ciencias politicas semi3
Ciencias politicas semi3Ciencias politicas semi3
Ciencias politicas semi3
 
Ciencias politicas6
Ciencias politicas6Ciencias politicas6
Ciencias politicas6
 
Ciencias politicas6
Ciencias politicas6Ciencias politicas6
Ciencias politicas6
 
Ciencias penales4
Ciencias penales4Ciencias penales4
Ciencias penales4
 
Ciencias penales3
Ciencias penales3Ciencias penales3
Ciencias penales3
 
Ciencias politicas5
Ciencias politicas5Ciencias politicas5
Ciencias politicas5
 
Ciencias politicas4
Ciencias politicas4Ciencias politicas4
Ciencias politicas4
 

Último

Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 

Último (20)

Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 

Ciencias politicas

  • 1. CIENCIAS POLITICAS CIENCIA Platón manifiesta que, "La ciencia es teoría porque es visión intelectual de la idea" Aristóteles manifiesta que "La ciencia es el conocimiento de las causas de las cosas." POLITICA Proviene del latín politice, y éste del griego politiké (arte de la política) Trata del gobierno y la organización de las sociedades humanas, especialmente de los Estados (Comunidad social con una organización política común y un territorio y órganos de gobierno propios que es soberana e independiente políticamente de otras comunidades)
  • 2. LA CIENCIA POLITICA Es una ciencia social (“Las ciencias sociales agrupan a todas las disciplinas científicas cuyo objeto de estudio está vinculado a las actividades y el comportamiento de los seres humanos.”) que estudia la teoría y práctica de la los sistemas y comportamientos políticos en la sociedad. Su objetivo es establecer, a partir de la observación de hechos de la realidad explicaciones lo más certeras posibles acerca de su funcionamiento. La ciencia política estudia la teoría y práctica de la política, desde su doctrina hasta manifestaciones individuales. Los sistemas de comportamiento de la sociedad en lo referente a política, la influencia de esta en la sociedad y las interacciones entre los actores políticos y los individuos, también son analizados por los politólogos.
  • 3. El origen de la política, se da en tiempos muy remotos, ya que el ser humano desde la formación de las primeras tribus y civilizaciones, ha requerido de un gobernante o un dirigente que controle y vea por el buen porvenir de su comunidad. El nacimiento de la política se da por necesidad, ya que el ser humano como un ser social a de necesitar una imagen o modelo de autoridad quien guíe y organice a los demás. Por lo general la persona mas idónea era la mas fuerte, la mas sabia o la mas vieja. Con el paso de los años dichas formas de organización, se efectuaron con mayor fuerza e influencia en la Grecia antigua con Platón quien implantó el termino de política como sinónimo de justicia, este termino utilizado para definir normas y estándares de gobierno para un pueblo. Aristóteles antiguo filosofo griego, decía que el ser humano es un ser político por naturaleza y que este esta conformado por la polis (CIUDAD), característica principal y que lo diferencia de los demás seres vivos en la tierra. Esto dio origen a la formación de sistemas democráticos que les permitía elegir a sus gobernantes, por lo tanto la Política consolidada en la antigua Grecia dio como resultado el nacimiento de la democracia como una forma de gobierno, a excepción de los esclavos.
  • 4. Los primeros intelectuales en aportar grandes obras al pensamiento político fueron Aristóteles, Platón, Maquiavelo, Bodino y Montesquieu, entre otros, justamente cuando se evidencia el inicio en la separación de los problemas subjetivos y el análisis objetivo de la realidad y se hace énfasis en la observación como el método de investigación primordial. Con sus aportes contribuyeron a que en el siglo XIX se pudiera fundar como tal la disciplina. Históricamente, las ciencias políticas tienen su origen en la filosofía política aunque, muchos afirman que el primer teórico de la materia fue Nicolás Maquiavelo. Los filósofos griegos, iniciaron el análisis de diversas formas de poder y con el planteamiento de la democracia, pusieron la primera piedra en el estudio de la ciencia política. Posteriormente, en 1513, mientras estaba en la cárcel, Maquiavelo escribió su libro más famoso “El príncipe”, donde afirma que “el fin justifica los medios”. En dicha obra, el autor establece ciertos principios autoritarios para que sean ejercidos por quien esté en el poder. Aunque la forma de ejercer el poder fue calificada como “despiadada” y “maquiavélica” por muchos, es una manera interesante de acercarse al poder.
  • 5. IMPERIO ROMANO Es el sistema en el que el poder político real estaba en manos de un solo individuo, emperador. Es una forma de gobierno absoluto, concentrando en una persona todos los político, administrativos, religiosos y militares. Senado: órgano de apoyo de ese poder político (Patricios) CLASES SOCIALES PATRICIOS: Eran las familias más antiguas de Roma, quienes formaban una de propietarios de tierras. Poseían privilegios fiscales, judiciales, políticos y culturales. Eran ciudadanos de pleno derecho. PLEBEYOS: Carecían de derechos, entre los plebeyos había grandes diferencias económicas, por lo distinguen los siguientes grupos: nobles, caballeros y clientes.
  • 6. ESCLAVOS: No tenían derechos de ningún tipo. Normalmente eran prisioneros de guerra o plebeyos deudores. Las mujeres nacidas en libertad eran consideradas como ciudadanas romanas, pero no podían hacer práctica de los derechos y deberes, no podían votar ni tener ningún puesto de tipo público; y, estaban subordinadas a la autoridad legal de un pater familias o tutor. Los plebeyos consiguieron que fueran nombrados dos magistrados, llamados «Tribunos de la plebe», a quienes se confirió la misión de defender a ésta contra el predominio patricial, con ello obtuvieron igualdad social, civil, política y religiosa. Además, consiguieron que fuera elaborado un código de leyes iguales para todos denominado Las Doce Tablas Se proporcionaba a cada ciudadano certidumbre y seguridad jurídica, mediante las respuestas (responso) de un letrado (iuris consultó).
  • 7.  Tablas I, II y III: Derecho procesal privado  Tablas IV y V: Derecho de familia y Sucesiones  Tablas VI y VII: Derecho de obligaciones y Derechos reales  Tablas VIII y IX: Derecho público (Derecho penal de la época)  Tabla X: normas sobre enterramientos, incineraciones y funerales  Tablas XI y XII: prohibición de contraer matrimonios mixtos
  • 8.  FEUDALISMO Karl Marx: Modo de producción con unas relaciones socioeconómicas, que situaba a las entre el esclavismo de la antigüedad y el capitalismo moderno. Se trata, pues, del conjunto de relaciones de producción y dependencia que se hacían entre el campesino y el señor propietario de las tierras, el cual las daba en usufructo al campesino a cambio de un beneficio. - Reyes o monarcas - Nobles - Clero - Caballeros y vasallos - Aldeanos, campesinos y siervos
  • 9. En cuanto a la noción moderna de la ciencia política, surge a partir del siglo XIX, cuando las revoluciones liberales y el desarrollo industrial propiciaron grandes cambios sociales que fueron analizados por varios pensadores. REVOLUCIÓN: Es un cambio rápido y profundo que afecta a las estructuras de una sociedad.  Revolución Liberal El liberalismo político defendía la idea esencial el desarrollo de la libertad personal individual como forma de conseguir el progreso de la sociedad. Una parte de sus ideólogos propugnaron la aplicación de esos principios de forma gradual, en tanto que otros más radicales utilizaron la vía revolucionaria para impulsarlos. La clase social que dio aliento al liberalismo fue la burguesía.
  • 10. Burguesía: El término burguesía fue empleado en la edad media para designar al grupo social compuesto por comerciantes, artesanos libres y personas no sometidas la jurisdicción señorial que vivía en las ciudades. (En la actualidad es utilizado para designar a la clase social integrada por quienes disfrutan de una acomodada económica.) Sus características políticas son:  La defensa de las libertades y los derechos individuales de pensamiento, y asociación.  La igualdad jurídica de todos los ciudadanos ante la ley.  La soberanía nacional (el poder reside en el pueblo y no en el monarca).  La división de poderes teorizada por Montesquieu.  El control de la gestión pública a través de la publicidad y la libertad de prensa y opinión.  La ordenación del régimen político mediante una Ley Fundamental o que estuviese por encima del Rey.
  • 11.  Montesquieu: filósofo y jurista francés TEORIA DE LA SEPARACION DE PODERES: Considera que hombre debe buscar la libertad y para alcanzarla, es necesario limitar el poder de los príncipes absolutistas En su obra "El Espíritu de las Leyes", propone un Estado establecido sobre la división de 3 poderes Legislativo, elabora las leyes y reside en el Parlamento. Ejecutivo, que es desempeñado por el Gobierno. Judicial, que ha de velar por el cumplimiento de la ley - tribunales de justicia. La obra de Montesquieu tuvo una gran repercusión y su pensamiento político constituye uno de los fundamentos del Estado de Derecho en la actualidad.
  • 12.  Revolución Industrial: Inicia con el tránsito de una economía agraria y artesanal a otra marcada por la industria y la producción mecanizada Tiene sus inicios en Inglaterra; este proceso tuvo lugar a lo largo del siglo XVIII con el cercamiento de tierras cultivables, y alcanza su máxima intensidad como consecuencia de las guerras (crean una enorme demanda de alimentos, tanto para mantener la creciente población del país y los ejércitos que operaban en el extranjero, como para compensar la interrupción de las importaciones debida a la destrucción ocasionada en el continente europeo) progreso, libre empresa, nacionalismo (ASCENSO DE LA BURGUESIA)
  • 13. Como consecuencia del desarrollo industrial nacieron nuevas clases sociales encabezadas por el proletariado —los trabajadores industriales y campesinos pobres— y la burguesía que paso a ser dueña de los medios de producción y poseedores de gran parte de la renta y el capital. Esta nueva división social dio pie al desarrollo de problemas sociales y laborales, protestas, nuevas ideologías que buscaban y exigían la mejora de las condiciones de vida de las clases más desfavorecidas, por la vía del sindicalismo, el socialismo, el anarquismo, o el comunismo.
  • 14.  Revolución Francesa La Toma de la Bastilla marcó una época y el inicio de la Revolución Francesa. La Bastilla un fortaleza o prisión, que había sido utilizada como reclusorio de las víctimas de la monarquía francesa, y cuya caída fue el 14 de julio de 1789. La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799. La revolución marcó la caída del feudalismo y del absolutismo en ese país, y nació un régimen en donde la burguesía se convirtió en la fuerza política dominante en el país.