SlideShare una empresa de Scribd logo
Índice
• Índice
• Introducción
• Ilustración
• Ilustración
• Despotismo ilustrado en Europa
• Reformas Ilustradas
• Modelo del déspota ilustrado
• Cambio de pensamiento
• Montesquieu
• Voltaire
• Rousseau
• Absolutismo
• Desarrollo del
absolutismo
• Absolutismo en Francia
• Conclusión
• Bibliografía
Introducción
El despotismo ilustrado es una forma de
gobierno, que tenían algunas monarquías
europeas del siglo XVIII, en las que los
reyes, que seguían teniendo poder absoluto
trataron de aplicar medidas ilustradas, es
decir, trataron de educar al pueblo. La frase
que sintetiza al despotismo ilustrado es:
Ilustración
Período histórico "distinguido por el avance
del conocimiento y de la crítica racional, en
el que personalidades rectoras se esfuerzan
por hacer de la razón el ordenador de la vida
humana en todos los campos, y divulgar el
conocimiento en la mente y la conciencia del
mayor número de individuos". (Diccionario de
Ciencias Humanas, Barcelona; Grijalbo, 1985:
164)
Ilustración
En otras palabras, el
párrafo anterior nos dice
que la ilustración, fue un
movimiento basado en la
razón, con el fin de
promover la cultura a
todos los ámbitos
posibles. Fue un
movimiento
antinacionalista con varios
representantes en los
países europeos, como
Voltaire, David Hume y
Benjamín Franklin.
Despotismo Ilustrado en
Europa
Durante este período numerosos soberanos de
Europa, motivados por el modelo del rey-filósofo del
que hablaban Voltaire y otros pensadores,
defendieron esta forma de gobierno. Entre los
déspotas ilustrados más importantes del periodo
están Carlos III de España, José I “El Reformador”
de Portugal, Federico II “El Grande” de Prusia y
Catalina II “La Grande” de Rusia. Todos ellos
intentaron desarrollar algún tipo reformas en
distintas áreas (educación, justicia, agricultura,
libertad de prensa o tolerancia religiosa).
Reformas ilustradas
• Aunque las medidas
tomadas por los
monarcas significaron
un avance, sus
gobiernos continuaron
siendo en cierto modo
absolutistas, y el
descontento del
pueblo era evidente,
por lo que se
amotinaron en más de
una ocasión en contra
de su rey, como le
ocurrió a Carlos III.Carlos III
Modelo del déspota
ilustrado
El déspota ilustrado pretendía
responder a través de sus actos
al modelo de “hombre honesto”
del siglo XVIII: intelectual,
racionalista cultivado, amante
de las artes y mecenas de los
artistas, e innovador en materia
política. Por ello se rodeaba de
auténticos filósofos, como
Voltaire o Denis Diderot. En
este sentido fueron
significativos los reinados de
Carlos III y de José I.
Cambio de pensamiento
Grandes pensadores filósofos del siglo XVIII, como
el barón de Montesquieu, Voltaire, Rosseau y otros
desarrollaron una nueva concepción sobre el poder
del estado según el cual éste no procedía de Dios,
sino que era el resultado de un contrato racional y
libre entre los miembros de la sociedad, por lo que
la función de los monarcas era brindar satisfacción
a los miembros de la sociedad, o sea, el pueblo.
Estos eran los intereses de la burguesía y fueron
asumidos por los reyes quienes tenían “asesores”
para ayudarlos en estas tareas.
Charles-Louis de
Secondat Montesquieu
Su trascendencia, se debe
a que separó los poderes
del estado, planteando lo
siguiente:
El poder Legislativo:El poder Legislativo:
elabora las leyes y reside
en el parlamento.
ElEl poder Ejecutivopoder Ejecutivo:
corresponde al monarca.
Hace que se cumpla la ley.
El poder Judicial: formado
por los jueces. Administra
la justicia.
François Marie Arouet
(Voltaire)
Su filosofía se inclinaba a
la defensa de los
derechos del hombre,
para seguir los dictados
de su razón, siempre que
con ello no se perturbara
el orden social. Postuló
que el hombre debía
seguir sus propias ideas y
opiniones con respecto a
la religión y a la práctica
de la misma.
Jean Jacques Rousseau
Comienza sus ideales, desde
la base que los hombres
poseen derechos naturales
que deben ser respetados y
protegidos por todos, pero
agrega un elemento más como
característica de la
naturaleza humana: la idea de
que el estado natural era una
situación perfecta en la cual
todos los hombres eran
buenos, pero al formarse en
la sociedad surgieron las
desigualdades y con ello el
egoísmo.
Absolutismo
Este sistema de gobierno totalitario, opuesto
totalmente al sistema democrático, era el que
predominaba en Europa antes de la Ilustración.
Consiste en la concentración del poder en una sola
persona. Este sistema actualmente se denomina
dictadura y está presente en muchos países, sobre
todo en Medio Oriente.
Monarquía absoluta
El rey de la monarquía absoluta, presenta ciertas
características, como por ejemplo:
•Su título lo adquiría hereditariamente
•Su característica principal era que debía defender
los intereses del estado con criterio racional
•Además, su voluntad es la ley, pero Dios está sobre
él.
•Todos sus súbditos debían obedecerle
incondicionalmente.
Desarrollo del
Absolutismo
El desarrollo del absolutismo moderno comenzó con
el nacimiento de los Estados nacionales europeos
hacia el final del siglo XV y se prolongó durante más
de 200 años. El mejor ejemplo se encuentra, quizá,
en el reinado de Luis XIV de Francia (1643-1715).
Su declaración "L'Etat, c'est moi" ("El Estado soy
yo") resume con precisión el concepto del derecho
divino de los reyes. Una serie de revoluciones que
comenzaron en Inglaterra (1688) fueron forzando
poco a poco a los monarcas de Europa a entregar su
poder a los gobiernos parlamentarios .
Absolutismo en Francia
Durante el siglo XVI, se produjeron en Francia
guerras civiles, donde los nobles se rebelaron contra
el rey y los católicos con los calvinistas se peleaban
el poder.
Bajo el reinado de Enrique IV se inició el
resurgimiento de Francia. El gobernante restableció
el orden y la ley mediante la dictación del Edicto de
Nantes (1598), que terminó con la guerra entre
protestantes y católicos.
Bibliografía
• www.axonais.com/.../
musee_lecuyer/rousseau.html
• www.elimparcial.com/edicionenlinea/ nota.asp?
numnota=46944.html
• Enciclopedia Hispánica (biblioteca), Tomo 5.
• Icarito.cl/historiaycienciassociales/
despotismoilustrado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El pensamiento ilustrado y el liberalismo
El pensamiento ilustrado y el liberalismoEl pensamiento ilustrado y el liberalismo
El pensamiento ilustrado y el liberalismo
pilarglez
 
El S. XVIII bases del mundo contemporáneo
El S. XVIII bases del mundo contemporáneoEl S. XVIII bases del mundo contemporáneo
El S. XVIII bases del mundo contemporáneo
rousbell
 
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el PerúGrupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
Jorge Ccahuana
 
LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD)
LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD) LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD)
LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD)
alle_sofi
 
Tranajo final de filosofia
Tranajo final de filosofiaTranajo final de filosofia
Tranajo final de filosofia
jolucaoromu511
 

La actualidad más candente (20)

El pensamiento ilustrado y el liberalismo
El pensamiento ilustrado y el liberalismoEl pensamiento ilustrado y el liberalismo
El pensamiento ilustrado y el liberalismo
 
El S. XVIII bases del mundo contemporáneo
El S. XVIII bases del mundo contemporáneoEl S. XVIII bases del mundo contemporáneo
El S. XVIII bases del mundo contemporáneo
 
Estado Moderno_2.ppt
Estado Moderno_2.pptEstado Moderno_2.ppt
Estado Moderno_2.ppt
 
Formacion de la sociedad colonial
Formacion de la sociedad colonialFormacion de la sociedad colonial
Formacion de la sociedad colonial
 
El Estado Moderno
El Estado ModernoEl Estado Moderno
El Estado Moderno
 
Emancipacion de latinoamerica
Emancipacion de latinoamericaEmancipacion de latinoamerica
Emancipacion de latinoamerica
 
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el PerúGrupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
 
Historia de México Siglos XIX y XXI
Historia de México  Siglos XIX y XXIHistoria de México  Siglos XIX y XXI
Historia de México Siglos XIX y XXI
 
Anexo 2
Anexo 2Anexo 2
Anexo 2
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Cultura burguesa
Cultura burguesaCultura burguesa
Cultura burguesa
 
LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD)
LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD) LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD)
LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD)
 
Clase 3,4, 5 Feudalismo
Clase 3,4, 5 FeudalismoClase 3,4, 5 Feudalismo
Clase 3,4, 5 Feudalismo
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.
TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.
TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.
 
Tranajo final de filosofia
Tranajo final de filosofiaTranajo final de filosofia
Tranajo final de filosofia
 
Arquitecturamexicosigloxix 140429003137-phpapp01
Arquitecturamexicosigloxix 140429003137-phpapp01Arquitecturamexicosigloxix 140429003137-phpapp01
Arquitecturamexicosigloxix 140429003137-phpapp01
 
Clase humanismo y renacimiento
Clase humanismo y renacimientoClase humanismo y renacimiento
Clase humanismo y renacimiento
 
Tranformaciones liberales, clase 6.
Tranformaciones liberales, clase 6.Tranformaciones liberales, clase 6.
Tranformaciones liberales, clase 6.
 
Mestizaje y sus expresiones culturales
Mestizaje y sus expresiones culturalesMestizaje y sus expresiones culturales
Mestizaje y sus expresiones culturales
 

Destacado

Crisis del mundo medieval
Crisis del mundo medievalCrisis del mundo medieval
Crisis del mundo medieval
felipepm81
 
La independencia de chile
La independencia de chileLa independencia de chile
La independencia de chile
Felipe Retamal
 
La Edad Media.
La Edad Media.La Edad Media.
La Edad Media.
Juan Luis
 
Diapositivas online renacentista
Diapositivas online renacentistaDiapositivas online renacentista
Diapositivas online renacentista
therufianx
 

Destacado (20)

Ppt clase 3a
Ppt clase 3aPpt clase 3a
Ppt clase 3a
 
La reforma protestante
La reforma protestanteLa reforma protestante
La reforma protestante
 
Contrarreforma
ContrarreformaContrarreforma
Contrarreforma
 
Reforma contrarreforma
Reforma contrarreformaReforma contrarreforma
Reforma contrarreforma
 
Crisis del mundo medieval
Crisis del mundo medievalCrisis del mundo medieval
Crisis del mundo medieval
 
Expansion europea
Expansion europeaExpansion europea
Expansion europea
 
Valienteteo
ValienteteoValienteteo
Valienteteo
 
La colonia 8ab
La colonia 8abLa colonia 8ab
La colonia 8ab
 
Edad media clases
Edad media clasesEdad media clases
Edad media clases
 
La independencia de chile
La independencia de chileLa independencia de chile
La independencia de chile
 
La Edad Media.
La Edad Media.La Edad Media.
La Edad Media.
 
Proceso de Independencia en Chile, clase 2 y 3.
Proceso de Independencia en Chile, clase 2 y 3.Proceso de Independencia en Chile, clase 2 y 3.
Proceso de Independencia en Chile, clase 2 y 3.
 
Renacimiento y reforma. Galileo y Descartes
Renacimiento y reforma. Galileo y DescartesRenacimiento y reforma. Galileo y Descartes
Renacimiento y reforma. Galileo y Descartes
 
Tema 04 - La Conquista de Chile
Tema 04 - La Conquista de ChileTema 04 - La Conquista de Chile
Tema 04 - La Conquista de Chile
 
Compañía de jesús
Compañía de jesúsCompañía de jesús
Compañía de jesús
 
Patria vieja
Patria viejaPatria vieja
Patria vieja
 
La conquista de america
La conquista de americaLa conquista de america
La conquista de america
 
Sistema económico colonial
Sistema económico colonialSistema económico colonial
Sistema económico colonial
 
Diapositivas online renacentista
Diapositivas online renacentistaDiapositivas online renacentista
Diapositivas online renacentista
 
Renacimiento (cinquecento)
Renacimiento (cinquecento)Renacimiento (cinquecento)
Renacimiento (cinquecento)
 

Similar a Despotismo ilustrado ilustracion

El Despotismo Ilustrado 2346(1)
El Despotismo Ilustrado 2346(1)El Despotismo Ilustrado 2346(1)
El Despotismo Ilustrado 2346(1)
guest975e56
 
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
Juan Luis
 
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
toribioCcanchillanos
 
El pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustraciónEl pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustración
Romy Oliver
 
Revolución francesa Antecedentes
Revolución francesa AntecedentesRevolución francesa Antecedentes
Revolución francesa Antecedentes
hermesquezada
 
De las ideas a la revolución
De las ideas a la revoluciónDe las ideas a la revolución
De las ideas a la revolución
Silvia c?dova
 
La ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustradoLa ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustrado
Historias del Barri
 

Similar a Despotismo ilustrado ilustracion (20)

El Despotismo Ilustrado 2346(1)
El Despotismo Ilustrado 2346(1)El Despotismo Ilustrado 2346(1)
El Despotismo Ilustrado 2346(1)
 
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
 
El despotismo-ilustrado-2346(1)
El despotismo-ilustrado-2346(1)El despotismo-ilustrado-2346(1)
El despotismo-ilustrado-2346(1)
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.ppt
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).ppt
 
La Ilustracion
La IlustracionLa Ilustracion
La Ilustracion
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Despotismo il.
Despotismo il.Despotismo il.
Despotismo il.
 
Despotismo il.
Despotismo il.Despotismo il.
Despotismo il.
 
Ilustración- para clase
Ilustración- para claseIlustración- para clase
Ilustración- para clase
 
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
 
El pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustraciónEl pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustración
 
El pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustraciónEl pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustración
 
Revolución francesa Antecedentes
Revolución francesa AntecedentesRevolución francesa Antecedentes
Revolución francesa Antecedentes
 
De las ideas a la revolución
De las ideas a la revoluciónDe las ideas a la revolución
De las ideas a la revolución
 
Historia - La Ilustración.pptx
Historia - La Ilustración.pptxHistoria - La Ilustración.pptx
Historia - La Ilustración.pptx
 
Las Revoluciones
Las  RevolucionesLas  Revoluciones
Las Revoluciones
 
La ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustradoLa ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustrado
 

Más de Carolina Maldonado

Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01
Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01
Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01
Carolina Maldonado
 
Elperiodo1823 1830organizacindelarepblicaclase4-140608213116-phpapp01
Elperiodo1823 1830organizacindelarepblicaclase4-140608213116-phpapp01Elperiodo1823 1830organizacindelarepblicaclase4-140608213116-phpapp01
Elperiodo1823 1830organizacindelarepblicaclase4-140608213116-phpapp01
Carolina Maldonado
 

Más de Carolina Maldonado (20)

Clase 8 nuestro cuerpo
Clase 8 nuestro cuerpoClase 8 nuestro cuerpo
Clase 8 nuestro cuerpo
 
Clase 6 oceanos y continentes
Clase 6 oceanos y continentesClase 6 oceanos y continentes
Clase 6 oceanos y continentes
 
Clase 5 lineas imaginarias
Clase 5 lineas imaginariasClase 5 lineas imaginarias
Clase 5 lineas imaginarias
 
Fuerza y movimiento 1
Fuerza y movimiento 1Fuerza y movimiento 1
Fuerza y movimiento 1
 
Ppt zonas naturales
Ppt zonas naturalesPpt zonas naturales
Ppt zonas naturales
 
Ppt zonas naturales
Ppt zonas naturalesPpt zonas naturales
Ppt zonas naturales
 
Actitudes civicas
Actitudes civicasActitudes civicas
Actitudes civicas
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 
Ppt concurso
Ppt concursoPpt concurso
Ppt concurso
 
Conservadores liberales
Conservadores liberalesConservadores liberales
Conservadores liberales
 
Aporte español e inmigrantes
Aporte español e inmigrantesAporte español e inmigrantes
Aporte español e inmigrantes
 
Conquista de américa
Conquista de américaConquista de américa
Conquista de américa
 
Roma para estudiar 2016
Roma para estudiar 2016Roma para estudiar 2016
Roma para estudiar 2016
 
Antes, durante y después
Antes, durante y despuésAntes, durante y después
Antes, durante y después
 
Como hacer-una-buena-argumentacion.
Como hacer-una-buena-argumentacion.Como hacer-una-buena-argumentacion.
Como hacer-una-buena-argumentacion.
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Avances culturales4
Avances culturales4Avances culturales4
Avances culturales4
 
Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01
Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01
Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01
 
Dinamica de la tierra
Dinamica de la tierraDinamica de la tierra
Dinamica de la tierra
 
Elperiodo1823 1830organizacindelarepblicaclase4-140608213116-phpapp01
Elperiodo1823 1830organizacindelarepblicaclase4-140608213116-phpapp01Elperiodo1823 1830organizacindelarepblicaclase4-140608213116-phpapp01
Elperiodo1823 1830organizacindelarepblicaclase4-140608213116-phpapp01
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 

Despotismo ilustrado ilustracion

  • 1.
  • 2. Índice • Índice • Introducción • Ilustración • Ilustración • Despotismo ilustrado en Europa • Reformas Ilustradas • Modelo del déspota ilustrado • Cambio de pensamiento • Montesquieu • Voltaire • Rousseau • Absolutismo • Desarrollo del absolutismo • Absolutismo en Francia • Conclusión • Bibliografía
  • 3. Introducción El despotismo ilustrado es una forma de gobierno, que tenían algunas monarquías europeas del siglo XVIII, en las que los reyes, que seguían teniendo poder absoluto trataron de aplicar medidas ilustradas, es decir, trataron de educar al pueblo. La frase que sintetiza al despotismo ilustrado es:
  • 4. Ilustración Período histórico "distinguido por el avance del conocimiento y de la crítica racional, en el que personalidades rectoras se esfuerzan por hacer de la razón el ordenador de la vida humana en todos los campos, y divulgar el conocimiento en la mente y la conciencia del mayor número de individuos". (Diccionario de Ciencias Humanas, Barcelona; Grijalbo, 1985: 164)
  • 5. Ilustración En otras palabras, el párrafo anterior nos dice que la ilustración, fue un movimiento basado en la razón, con el fin de promover la cultura a todos los ámbitos posibles. Fue un movimiento antinacionalista con varios representantes en los países europeos, como Voltaire, David Hume y Benjamín Franklin.
  • 6. Despotismo Ilustrado en Europa Durante este período numerosos soberanos de Europa, motivados por el modelo del rey-filósofo del que hablaban Voltaire y otros pensadores, defendieron esta forma de gobierno. Entre los déspotas ilustrados más importantes del periodo están Carlos III de España, José I “El Reformador” de Portugal, Federico II “El Grande” de Prusia y Catalina II “La Grande” de Rusia. Todos ellos intentaron desarrollar algún tipo reformas en distintas áreas (educación, justicia, agricultura, libertad de prensa o tolerancia religiosa).
  • 7. Reformas ilustradas • Aunque las medidas tomadas por los monarcas significaron un avance, sus gobiernos continuaron siendo en cierto modo absolutistas, y el descontento del pueblo era evidente, por lo que se amotinaron en más de una ocasión en contra de su rey, como le ocurrió a Carlos III.Carlos III
  • 8. Modelo del déspota ilustrado El déspota ilustrado pretendía responder a través de sus actos al modelo de “hombre honesto” del siglo XVIII: intelectual, racionalista cultivado, amante de las artes y mecenas de los artistas, e innovador en materia política. Por ello se rodeaba de auténticos filósofos, como Voltaire o Denis Diderot. En este sentido fueron significativos los reinados de Carlos III y de José I.
  • 9. Cambio de pensamiento Grandes pensadores filósofos del siglo XVIII, como el barón de Montesquieu, Voltaire, Rosseau y otros desarrollaron una nueva concepción sobre el poder del estado según el cual éste no procedía de Dios, sino que era el resultado de un contrato racional y libre entre los miembros de la sociedad, por lo que la función de los monarcas era brindar satisfacción a los miembros de la sociedad, o sea, el pueblo. Estos eran los intereses de la burguesía y fueron asumidos por los reyes quienes tenían “asesores” para ayudarlos en estas tareas.
  • 10. Charles-Louis de Secondat Montesquieu Su trascendencia, se debe a que separó los poderes del estado, planteando lo siguiente: El poder Legislativo:El poder Legislativo: elabora las leyes y reside en el parlamento. ElEl poder Ejecutivopoder Ejecutivo: corresponde al monarca. Hace que se cumpla la ley. El poder Judicial: formado por los jueces. Administra la justicia.
  • 11. François Marie Arouet (Voltaire) Su filosofía se inclinaba a la defensa de los derechos del hombre, para seguir los dictados de su razón, siempre que con ello no se perturbara el orden social. Postuló que el hombre debía seguir sus propias ideas y opiniones con respecto a la religión y a la práctica de la misma.
  • 12. Jean Jacques Rousseau Comienza sus ideales, desde la base que los hombres poseen derechos naturales que deben ser respetados y protegidos por todos, pero agrega un elemento más como característica de la naturaleza humana: la idea de que el estado natural era una situación perfecta en la cual todos los hombres eran buenos, pero al formarse en la sociedad surgieron las desigualdades y con ello el egoísmo.
  • 13. Absolutismo Este sistema de gobierno totalitario, opuesto totalmente al sistema democrático, era el que predominaba en Europa antes de la Ilustración. Consiste en la concentración del poder en una sola persona. Este sistema actualmente se denomina dictadura y está presente en muchos países, sobre todo en Medio Oriente.
  • 14. Monarquía absoluta El rey de la monarquía absoluta, presenta ciertas características, como por ejemplo: •Su título lo adquiría hereditariamente •Su característica principal era que debía defender los intereses del estado con criterio racional •Además, su voluntad es la ley, pero Dios está sobre él. •Todos sus súbditos debían obedecerle incondicionalmente.
  • 15. Desarrollo del Absolutismo El desarrollo del absolutismo moderno comenzó con el nacimiento de los Estados nacionales europeos hacia el final del siglo XV y se prolongó durante más de 200 años. El mejor ejemplo se encuentra, quizá, en el reinado de Luis XIV de Francia (1643-1715). Su declaración "L'Etat, c'est moi" ("El Estado soy yo") resume con precisión el concepto del derecho divino de los reyes. Una serie de revoluciones que comenzaron en Inglaterra (1688) fueron forzando poco a poco a los monarcas de Europa a entregar su poder a los gobiernos parlamentarios .
  • 16. Absolutismo en Francia Durante el siglo XVI, se produjeron en Francia guerras civiles, donde los nobles se rebelaron contra el rey y los católicos con los calvinistas se peleaban el poder. Bajo el reinado de Enrique IV se inició el resurgimiento de Francia. El gobernante restableció el orden y la ley mediante la dictación del Edicto de Nantes (1598), que terminó con la guerra entre protestantes y católicos.
  • 17. Bibliografía • www.axonais.com/.../ musee_lecuyer/rousseau.html • www.elimparcial.com/edicionenlinea/ nota.asp? numnota=46944.html • Enciclopedia Hispánica (biblioteca), Tomo 5. • Icarito.cl/historiaycienciassociales/ despotismoilustrado