SlideShare una empresa de Scribd logo
Absolutismo
monárquico
-
La patrística
y
La escolástica
ABSOLUTISMO MONARQUICO
Es una forma de gobierno en la cual existe un monarca que
goza de un control político total sin leyes que lo limiten. Sé
amparaba en el argumento de que el rey gozaba de un
derecho divino y contaba con el apoyo de la iglesia para
mantener ese poder.
2
En que consiste
En este sistema todo el poder
residía en el rey y este poder
no podía estar limitado por
ninguna medida, excepto por
la ley divina. Se decía que el
rey tenía linaje divino, siendo
la representación divina de
Dios, y por tanto no estaba
sujeto a las normas terrenales.
Para el absolutismo monárquico,
el rey era el estado, por lo que
todos los poderes emanaban de su
figura, y estaban subordinados a
su voluntad. El poder del rey
abarcaba todos los campos de la
época, por lo que también tomaba
las decisiones relacionadas con el
mundo religioso.
3
ORIGEN
Esta forma de gobierno tuvo su auge
durante finales de la Edad Media y
comienzos de la edad moderna,
especialmente con el apoyo de la Iglesia
Católica.
En los últimos años de la Edad
Media aparecieron una serie de
factores que hicieron necesario la
creación de un nuevo sistema
político, uno donde el poder estuviera
más centralizado, para así aumentar
la influencia del rey. Algunos de estos
factores fueron los siguientes
5
✣Durante toda la Edad Media el poder de la nobleza había sido uno
de los mayores problemas del rey. Que el monarca debería contar con
los ejércitos de los nobles. hacia que mucha veces estos tuvieran una
gran importancia en las decisiones del rey. Con el paso a un ejército
permanente la nobleza perdía poder, el cual era recuperado por el
monarca.
✣La aparición de la burguesía fue otro factor importante. La aparición
de una clase con un poder económico tan grande, ayudó al rey a
mantener los asuntos militares sin pedir ayuda a la nobleza.
✣Otro factor fue la necesidad de un poder predominante. Los últimos
años de la Edad Media fueron una época llena de conflictos, guerras y
enfermedades. Se necesitaba un orden, algo que diera seguridad a la
gente, y este orden fue encarnado por el poder del rey.
✣Vuelta al Derecho Romano. Se volvió a valorar la figura romana del
emperador, un príncipe absoluta que uniera todos los poderes en su
persona.
6
CARACTERISTICAS
7
8
Absolutismo
Monárquico
Control
político y
militar total
Herencia de
poder
–
Sociedad
estamental
Influencia del
clero
Funcionarios
de la
monarquía
Arte y
propaganda
Lujos y
extravagancia
Control político y militar
No existían leyes, división de poderes, ni alguna
otra forma de control sobre las decisiones o las
acciones del monarca. Él rey gozaba de la
autoridad para fijar nuevas leyes y decretos el
monarca disponía del control sobre su ejército, el
cual era el responsable de mantener el orden
instaurado por el rey al igual que la estabilidad
de la monarquía. Éstos eran cuerpos militares
especializados que estaban exclusivamente al
servicio del rey.
Herencia de poder y sociedad estamental
Dentro del absolutismo monárquico no existen
mecanismos democráticos que permitan la elección de
ningún gobernante o representante. Por lo tanto los
monarcas escogían ellos mismos al próximo rey en una
transferencia hereditaria del poder, donde los propios hijos
de los reyes reciben el trono.
En este sistema de gobierno existe un orden social, en el
cual cada persona nacía dentro de un nivel social que
determinaba su lugar para toda la vida. Según el estamento
o nivel social dentro del cual se encontraba una persona, se
definían sus responsabilidades, privilegios o limitaciones.
Arte propaganda lujos y extravagancia
Se exaltaba a los monarcas a través de la difusión de
mensajes propagandísticos. Por otra parte, los artistas de
la época exaltaban la imagen de los reyes y de las familias
reales a través de sus obras.
La vida de los monarcas absolutistas estaba caracterizada
por un derroche de lujo y esplendor que contrastaba en
ocasiones con la pobreza del pueblo. Esto práctica incluía
la posesión de castillos enormes, al igual que metales y
piedras preciosas en abundancia
Influencia del clero y funcionarios de la monarquía
La relación entre las iglesias y las monarquías ha sido
fundamental para mantener el poder de las mismas. Se
considera que incluso muchos líderes de la iglesia han
tenido un gran poder de las monarquías absolutas.
Para el cumplimiento de la ley, la monarquía contaba con
una serie de funcionarios que se relacionaban
directamente con el pueblo. Estas personas se ocupaban de
la cobranza de impuestos y de mantener al monarca al día
sobre los sucesos importantes.
9
Principales teóricos del
absolutismo monárquico
Jacobo Estuardo
Rey de Escocia e
Inglaterra, consideraba
al monarca como
lugarteniente de Dios
(Verdadera ley de las
monarquías libres,
1598)
Thomas Hobbes
(1588-1679) Propuso:
Las naciones
prosperan bajo una
Monarquía, no porque
tienen un príncipe,
sino porque le
obedecen (Leviathan).
Jacques Bossuet
(1627-1704) Consideraba
que la monarquía era la
forma de gobierno más
natural, sobre todo si es
hereditaria. Era “sagrada” y
absoluta. Para él, el rey
representa a la Majestad
divina: En los reyes… estáis
viendo la imagen de Dios
(Política sacada de las
Sagradas Escrituras).
10
LA PATRISTICA
La palabra patrística deriva del latín “patres”, que significa
‘padre'. La patrística fue el primer intento por unificar los
conocimientos de la religión cristiana y establecer el
contenido dogmático de la misma junto con la filosofía, a fin
de dar una explicación lógica de las creencias cristianas y
defenderlas ante los dogmas paganos y las herejías.
11
Es el movimiento de
asentamiento del cristianismo
en la sociedad (sobre todo
occidental) desbancando a las
otras religiones paganas
añadiendo que la religión
cristiana era la única y
verdadera porque era la
“palabra de Dios”.
Aquí se habla de los padres de la iglesia,
de la importancia del magisterio de
la iglesia como un órgano de la
tradición viviente en continuidad
con la predicción apostólica. Al
hablar de los padres aquellos cuya
labor fundamental fue la de redactar
obras que exponían la doctrina
cristiana.
¿Que es?
Es el estudio del pensamiento,
doctrinas y obras del
cristianismo desarrollados por
los Padres de la Iglesia, que
fueron sus primeros autores
durante los siglos I y VIII d.C.
Son los padres los verdaderos
iniciadores de la filosofía
cristiana al mismo tiempo que
desarrollan la estructura
eclesial. La patrística se
desarrollo en la edad media y
surge con el objetivo de
desplazar a las otras religiones o
doctrinas religiosas y se
considera como única doctrina
religiosa lo cual su fundamento
estaba en la creencia en Dios.
12
ORIGEN
La patrística tuvo sus inicios y formación durante los
siglos I y III, hasta la celebración del Concilio de
Nicea, al cual pertenecen los primeros apologistas y
defensores de la fe cristiana, los cuales eran discípulos
de los apóstoles.
origen
✣ La patrística se desarrolló simultáneamente en dos
ámbitos distintos: Oriente (representado por Grecia) y
Occidente (por Roma). Estéticamente se produce un
cambio sustancial entre la concepción pagana de los
antiguos poetas griegos y la nueva literatura religiosa.
14
ETAPAS
15
LA PRIMERA PATRISTICA
Se desarrolló simultáneamente en dos
ámbitos distintos, Oriente, representado por
Grecia y Occidente por Roma. En todo caso
el cristianismo defiende la palabra pura,
según ellos para preservar la verdad de la
palabra divina mientras que los griegos
buscaban el placer y la belleza de su obra
utilizando para ello artificios y retóricas.
Pero existía cierta similitud en ambas
culturas, ya que los ideales defendidos por
los Padres Primitivos correspondían en
buena medida con las ideas destacadas por
Platón en sus planteamientos filosóficos.
16
LA ALTA PATRISTICA
Es acá donde la iglesia cristiana es reconocida
en occidente y es considerada como la iglesia
verdadera. Este reconocimiento trae consigo
un amplio desarrollo de la literatura
eclesiástica integrando a su vez los modelos
helenos. Al igual que en la primera patrística,
ésta también se desarrolla en dos vertientes
geográficas, la oriental y la occidental.
17
LA PATRISTICA TARDIA
Debido a las invasiones, y guerras en el
occidente se da un deterioro social y
cultural. Quienes básicamente se
destacaron en este movimiento fueron
Boecio, Casiodoro e Isidoro de Sevilla.
Boecio estudió las obras de Platón y
Aristóteles con intención de traducirlas
en su totalidad aunque por desgracia
sólo consiguió hacerlo con una pequeña
parte de ellas, que, no obstante, fueron
suficientes para constituir la base de lo
que más adelante sería la escolástica.
18
CARACTERISTICAS
✣ Antepone y defiende las creencias cristianas ante los
dogmas paganos.
✣ Considera a la fe cristiana como la única verdad y
conocimiento.
✣ Unifica los pensamientos filosóficos griegos con las
creencias cristianas.
✣ Se fundamenta en la filosofía para explicar de
manera racional la fe cristiana.
✣ Se considera a Dios como un ser espiritual y no
material.
✣ Considera que Dios es la única verdad y guía del
hombre, según afirma San Agustín.
19
LA ESCOLASTICA
La palabra escolástica proviene del griego scholastikos que
alude al tiempo libre, de ocio, aparte de las actividades
cotidianas, que era dedicado al aprendizaje. Este término se
implantó durante la Edad Media para referir al modelo de
tiempo libre para la reflexión y el estudio inherente al modelo
académico del cual permanecen aún hoy en día elementos.
20
¿QuÉ es?
✣ La escolástica es el
resultado de la unión del
pensamiento filosófico y
del pensamiento teológico
para comprender y
explicar las revelaciones
sobrenaturales del
cristianismo. La escolástica
es una corriente filosófica
que buscó relacionar e
integrar de la mejor
manera posible la razón
con la fe pero, colocando
siempre la fe por encima
de la razón.
✣ Es decir, la escolástica
buscaba responder de
manera comprensible
todas aquellas dudas que
se generaban entre la
razón y la fe, en especial,
porque para los
escolásticos el ser
humano es imagen de
Dios, por ello se apoyó
en la dialéctica, la lógica,
la ética, la teología, la
cosmología, la metafísica
y la psicología.
21
ORIGEN
Los inicios inmediatos de la escolástica los encontramos en
el final de la patrística, momento en el que se estableció
definitivamente una conciliación entre la filosofía griega,
fundamentalmente el platonismo y el neoplatonismo, y el
pensamiento cristiano.
ETAPAS
23
ALTA ESCOLASTICA
Entre los siglos XI y XV, en el período
del poder papal centralista, época
de las cruzadas y el resurgimiento
de las ciudades. El debate en torno a
razón y fe pasa de sus etapas de
identificación inicial (pues para los
religiosos eran una sola cosa), a una
segunda fase en que ambas tienen
una especie de zona común,
preludio de la separación que
vendrá después entre razón y fe
(filosofía y teología)
24
GRAN ESCOLASTICA
En la España de los siglos XV y XVI la
escolástica tendrá un resurgimiento, con el
renovado espíritu de la época, aunque
asociada en particular con las órdenes
jesuita y demonica de la Iglesia.
Uno de los máximos exponentes de esta
gran escolástica será Francisco Suárez
(1548-1617), quien resumirá y modernizará
la tradición escolástica anterior y establece
las bases para el “iusnaturalismo” del jurista
holandés Hugo Grocio.
25
DECADENCIA
Las hambrunas, la peste y una crisis económica agravada por la
Guerra de los Cien Años anunciarán el final de la Edad media,
donde se produce la definitiva separación entre Iglesia y Estado.
Coincidente con este período, la escolástica comenzará su
decadencia, rompiéndose definitivamente el acuerdo entre la
razón y la fe o la teología y la filosofía: ambas han de ir por
caminos separados.
Los máximos representantes de esta etapa son Juan Duns Escoto
(1266-1308) y Guillermo de Ockham (1290-1349). Para Duns
Escoto, franciscano de origen escocés, autor de dos comentarios a
las Sentencias de Pedro Lombardo, el tema central de la filosofía
ya no es Dios, sino el ser en cuanto ente . Se produce una ruptura
entre la fe y la razón necesaria para permitir la independización
de la filosofía y la ciencia.
26
CARACTERISTICAS
✣ Su principal finalidad era integrar los conocimientos que se tenían pos
separado tanto de la razón, por parte de los filósofos griegos, como de las
revelaciones cristianas.
✣ Los escolásticos creían en la armonía entre los fundamentos de la razón y
de la fe.
✣ La filosofía ayuda a la teología a explicar los misterios y revelaciones de la
fe para que la razón las pueda comprender.
✣ Empleó en la Edad Media un método didáctico para explicar y enseñar la
escolástica.
✣ Cada tema era tratado con sumo cuidado y dedicación a través de la
lectura y discusión pública.
✣ Para el cristianismo la escolástica fue una herramienta para comprender
la fe.
✣ Santo Tomás de Aquino fue su máximo representante en el siglo XIII.
27
Referencias bibliográficas
✣ http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_em_9.html
✣ https://www.ecured.cu/Escol%C3%A1stica
✣ http://filosofia.carpetapedagogica.com/2014/09/fases-de-la-
escolastica.html
✣ https://mariobatres.wordpress.com/2012/03/21/la-edad-media-
la-patristica-y-la-escolastica/
✣ https://www.ecured.cu/Patr%C3%ADstica
✣ An Introduction to Scholastic Philosophy, S.M. Miranda (2001).
✣ GILSON,E.: La filosofía en la Edad Media". 2 vols. Editorial
Gredos. Madrid.
✣ Diccionario patrístico y de la antigüedad cristiana, Volume 1.
28

Más contenido relacionado

Similar a Absolutismo Monárquico - Patrística y Escolástica

Leidy lorena perdomo
Leidy lorena perdomoLeidy lorena perdomo
Leidy lorena perdomoPERDOMO96
 
La Ilustración Europea - Americana de siglo XVIII
La Ilustración Europea - Americana de siglo XVIIILa Ilustración Europea - Americana de siglo XVIII
La Ilustración Europea - Americana de siglo XVIII
Juan Preciado
 
La ecolastica
La ecolasticaLa ecolastica
La ecolastica
David Rivas
 
Principales civilizaciones antiguas
Principales civilizaciones antiguasPrincipales civilizaciones antiguas
Principales civilizaciones antiguas
Diego
 
PENSAMIENTO SOCIAL Y POLITICO
PENSAMIENTO SOCIAL Y POLITICOPENSAMIENTO SOCIAL Y POLITICO
PENSAMIENTO SOCIAL Y POLITICO
Jose
 
Ceremonial I
Ceremonial ICeremonial I
Ceremonial I
Vicky Ramallo
 
Teoria politica
Teoria politicaTeoria politica
Teoria politica
PaolaNickyMoon
 
Iglesia católica y edad media
Iglesia católica y edad mediaIglesia católica y edad media
Iglesia católica y edad media
JimenaVeas1
 
el feudalismo 7° 2023.pptx
el feudalismo 7° 2023.pptxel feudalismo 7° 2023.pptx
el feudalismo 7° 2023.pptx
YolandaAntonietaFari
 
Filosofía medieval.
Filosofía medieval.Filosofía medieval.
Filosofía medieval.
Willy Ramirez
 
Cartilla politicas segundo periodo
Cartilla politicas segundo periodoCartilla politicas segundo periodo
Cartilla politicas segundo periodokikost321
 
Cartilla de politicas segundo periodo
Cartilla de politicas segundo periodo Cartilla de politicas segundo periodo
Cartilla de politicas segundo periodo Melissa Gonzalez
 
Exposicion Judaismo Cristianismo
Exposicion Judaismo CristianismoExposicion Judaismo Cristianismo
Exposicion Judaismo Cristianismo
Aida Tigasi
 
BIOGRAFIA DEL ESTADO MODERNO COMPLETO.2021.docx
BIOGRAFIA DEL ESTADO MODERNO COMPLETO.2021.docxBIOGRAFIA DEL ESTADO MODERNO COMPLETO.2021.docx
BIOGRAFIA DEL ESTADO MODERNO COMPLETO.2021.docx
LeidyRoxanaPerezTera
 

Similar a Absolutismo Monárquico - Patrística y Escolástica (20)

Leidy lorena perdomo
Leidy lorena perdomoLeidy lorena perdomo
Leidy lorena perdomo
 
La Ilustración Europea - Americana de siglo XVIII
La Ilustración Europea - Americana de siglo XVIIILa Ilustración Europea - Americana de siglo XVIII
La Ilustración Europea - Americana de siglo XVIII
 
Cartilla segundo periodo
Cartilla segundo periodoCartilla segundo periodo
Cartilla segundo periodo
 
La ecolastica
La ecolasticaLa ecolastica
La ecolastica
 
Principales civilizaciones antiguas
Principales civilizaciones antiguasPrincipales civilizaciones antiguas
Principales civilizaciones antiguas
 
PENSAMIENTO SOCIAL Y POLITICO
PENSAMIENTO SOCIAL Y POLITICOPENSAMIENTO SOCIAL Y POLITICO
PENSAMIENTO SOCIAL Y POLITICO
 
Ceremonial I
Ceremonial ICeremonial I
Ceremonial I
 
Teoria politica
Teoria politicaTeoria politica
Teoria politica
 
Cristianismo y Filosofía
Cristianismo y FilosofíaCristianismo y Filosofía
Cristianismo y Filosofía
 
Iglesia católica y edad media
Iglesia católica y edad mediaIglesia católica y edad media
Iglesia católica y edad media
 
el feudalismo 7° 2023.pptx
el feudalismo 7° 2023.pptxel feudalismo 7° 2023.pptx
el feudalismo 7° 2023.pptx
 
Filosofía medieval.
Filosofía medieval.Filosofía medieval.
Filosofía medieval.
 
Cartilla politicas 2 periodo
Cartilla politicas 2 periodoCartilla politicas 2 periodo
Cartilla politicas 2 periodo
 
Temas unidad 3 y 4
Temas unidad 3 y 4Temas unidad 3 y 4
Temas unidad 3 y 4
 
Cartilla politicas segundo periodo
Cartilla politicas segundo periodoCartilla politicas segundo periodo
Cartilla politicas segundo periodo
 
Cartilla de politicas segundo periodo
Cartilla de politicas segundo periodo Cartilla de politicas segundo periodo
Cartilla de politicas segundo periodo
 
Exposicion Judaismo Cristianismo
Exposicion Judaismo CristianismoExposicion Judaismo Cristianismo
Exposicion Judaismo Cristianismo
 
Teocracia
TeocraciaTeocracia
Teocracia
 
Cartilla 2 periodo c
Cartilla 2 periodo cCartilla 2 periodo c
Cartilla 2 periodo c
 
BIOGRAFIA DEL ESTADO MODERNO COMPLETO.2021.docx
BIOGRAFIA DEL ESTADO MODERNO COMPLETO.2021.docxBIOGRAFIA DEL ESTADO MODERNO COMPLETO.2021.docx
BIOGRAFIA DEL ESTADO MODERNO COMPLETO.2021.docx
 

Más de Emir Gabriel Almeida Gallardo

Administración Pública Nociones y Doctrina Diagrama
Administración Pública  Nociones y Doctrina DiagramaAdministración Pública  Nociones y Doctrina Diagrama
Administración Pública Nociones y Doctrina Diagrama
Emir Gabriel Almeida Gallardo
 
Diagrama Análisis de Políticas
Diagrama Análisis de PolíticasDiagrama Análisis de Políticas
Diagrama Análisis de Políticas
Emir Gabriel Almeida Gallardo
 
Diagrama negociacion laboral
Diagrama negociacion laboralDiagrama negociacion laboral
Diagrama negociacion laboral
Emir Gabriel Almeida Gallardo
 
Fundamentos Ideológicos del Nazismo , Fascismo , Islamismo y Judaismo
Fundamentos Ideológicos del Nazismo , Fascismo , Islamismo y JudaismoFundamentos Ideológicos del Nazismo , Fascismo , Islamismo y Judaismo
Fundamentos Ideológicos del Nazismo , Fascismo , Islamismo y Judaismo
Emir Gabriel Almeida Gallardo
 
Evolucion economica de Venezuela 1500-2018
Evolucion economica de Venezuela 1500-2018Evolucion economica de Venezuela 1500-2018
Evolucion economica de Venezuela 1500-2018
Emir Gabriel Almeida Gallardo
 
Del Gomecismo a la democracia
Del Gomecismo a la democracia Del Gomecismo a la democracia
Del Gomecismo a la democracia
Emir Gabriel Almeida Gallardo
 
Independencia y sus antecedentes - Desarrollo politico venezolano
Independencia y sus antecedentes - Desarrollo politico venezolanoIndependencia y sus antecedentes - Desarrollo politico venezolano
Independencia y sus antecedentes - Desarrollo politico venezolano
Emir Gabriel Almeida Gallardo
 
Las polis griegas
Las polis griegasLas polis griegas
VENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
VENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANOVENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
VENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
Emir Gabriel Almeida Gallardo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Emir Gabriel Almeida Gallardo
 

Más de Emir Gabriel Almeida Gallardo (10)

Administración Pública Nociones y Doctrina Diagrama
Administración Pública  Nociones y Doctrina DiagramaAdministración Pública  Nociones y Doctrina Diagrama
Administración Pública Nociones y Doctrina Diagrama
 
Diagrama Análisis de Políticas
Diagrama Análisis de PolíticasDiagrama Análisis de Políticas
Diagrama Análisis de Políticas
 
Diagrama negociacion laboral
Diagrama negociacion laboralDiagrama negociacion laboral
Diagrama negociacion laboral
 
Fundamentos Ideológicos del Nazismo , Fascismo , Islamismo y Judaismo
Fundamentos Ideológicos del Nazismo , Fascismo , Islamismo y JudaismoFundamentos Ideológicos del Nazismo , Fascismo , Islamismo y Judaismo
Fundamentos Ideológicos del Nazismo , Fascismo , Islamismo y Judaismo
 
Evolucion economica de Venezuela 1500-2018
Evolucion economica de Venezuela 1500-2018Evolucion economica de Venezuela 1500-2018
Evolucion economica de Venezuela 1500-2018
 
Del Gomecismo a la democracia
Del Gomecismo a la democracia Del Gomecismo a la democracia
Del Gomecismo a la democracia
 
Independencia y sus antecedentes - Desarrollo politico venezolano
Independencia y sus antecedentes - Desarrollo politico venezolanoIndependencia y sus antecedentes - Desarrollo politico venezolano
Independencia y sus antecedentes - Desarrollo politico venezolano
 
Las polis griegas
Las polis griegasLas polis griegas
Las polis griegas
 
VENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
VENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANOVENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
VENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 

Último

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 

Último (20)

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 

Absolutismo Monárquico - Patrística y Escolástica

  • 2. ABSOLUTISMO MONARQUICO Es una forma de gobierno en la cual existe un monarca que goza de un control político total sin leyes que lo limiten. Sé amparaba en el argumento de que el rey gozaba de un derecho divino y contaba con el apoyo de la iglesia para mantener ese poder. 2
  • 3. En que consiste En este sistema todo el poder residía en el rey y este poder no podía estar limitado por ninguna medida, excepto por la ley divina. Se decía que el rey tenía linaje divino, siendo la representación divina de Dios, y por tanto no estaba sujeto a las normas terrenales. Para el absolutismo monárquico, el rey era el estado, por lo que todos los poderes emanaban de su figura, y estaban subordinados a su voluntad. El poder del rey abarcaba todos los campos de la época, por lo que también tomaba las decisiones relacionadas con el mundo religioso. 3
  • 4. ORIGEN Esta forma de gobierno tuvo su auge durante finales de la Edad Media y comienzos de la edad moderna, especialmente con el apoyo de la Iglesia Católica.
  • 5. En los últimos años de la Edad Media aparecieron una serie de factores que hicieron necesario la creación de un nuevo sistema político, uno donde el poder estuviera más centralizado, para así aumentar la influencia del rey. Algunos de estos factores fueron los siguientes 5
  • 6. ✣Durante toda la Edad Media el poder de la nobleza había sido uno de los mayores problemas del rey. Que el monarca debería contar con los ejércitos de los nobles. hacia que mucha veces estos tuvieran una gran importancia en las decisiones del rey. Con el paso a un ejército permanente la nobleza perdía poder, el cual era recuperado por el monarca. ✣La aparición de la burguesía fue otro factor importante. La aparición de una clase con un poder económico tan grande, ayudó al rey a mantener los asuntos militares sin pedir ayuda a la nobleza. ✣Otro factor fue la necesidad de un poder predominante. Los últimos años de la Edad Media fueron una época llena de conflictos, guerras y enfermedades. Se necesitaba un orden, algo que diera seguridad a la gente, y este orden fue encarnado por el poder del rey. ✣Vuelta al Derecho Romano. Se volvió a valorar la figura romana del emperador, un príncipe absoluta que uniera todos los poderes en su persona. 6
  • 8. 8 Absolutismo Monárquico Control político y militar total Herencia de poder – Sociedad estamental Influencia del clero Funcionarios de la monarquía Arte y propaganda Lujos y extravagancia
  • 9. Control político y militar No existían leyes, división de poderes, ni alguna otra forma de control sobre las decisiones o las acciones del monarca. Él rey gozaba de la autoridad para fijar nuevas leyes y decretos el monarca disponía del control sobre su ejército, el cual era el responsable de mantener el orden instaurado por el rey al igual que la estabilidad de la monarquía. Éstos eran cuerpos militares especializados que estaban exclusivamente al servicio del rey. Herencia de poder y sociedad estamental Dentro del absolutismo monárquico no existen mecanismos democráticos que permitan la elección de ningún gobernante o representante. Por lo tanto los monarcas escogían ellos mismos al próximo rey en una transferencia hereditaria del poder, donde los propios hijos de los reyes reciben el trono. En este sistema de gobierno existe un orden social, en el cual cada persona nacía dentro de un nivel social que determinaba su lugar para toda la vida. Según el estamento o nivel social dentro del cual se encontraba una persona, se definían sus responsabilidades, privilegios o limitaciones. Arte propaganda lujos y extravagancia Se exaltaba a los monarcas a través de la difusión de mensajes propagandísticos. Por otra parte, los artistas de la época exaltaban la imagen de los reyes y de las familias reales a través de sus obras. La vida de los monarcas absolutistas estaba caracterizada por un derroche de lujo y esplendor que contrastaba en ocasiones con la pobreza del pueblo. Esto práctica incluía la posesión de castillos enormes, al igual que metales y piedras preciosas en abundancia Influencia del clero y funcionarios de la monarquía La relación entre las iglesias y las monarquías ha sido fundamental para mantener el poder de las mismas. Se considera que incluso muchos líderes de la iglesia han tenido un gran poder de las monarquías absolutas. Para el cumplimiento de la ley, la monarquía contaba con una serie de funcionarios que se relacionaban directamente con el pueblo. Estas personas se ocupaban de la cobranza de impuestos y de mantener al monarca al día sobre los sucesos importantes. 9
  • 10. Principales teóricos del absolutismo monárquico Jacobo Estuardo Rey de Escocia e Inglaterra, consideraba al monarca como lugarteniente de Dios (Verdadera ley de las monarquías libres, 1598) Thomas Hobbes (1588-1679) Propuso: Las naciones prosperan bajo una Monarquía, no porque tienen un príncipe, sino porque le obedecen (Leviathan). Jacques Bossuet (1627-1704) Consideraba que la monarquía era la forma de gobierno más natural, sobre todo si es hereditaria. Era “sagrada” y absoluta. Para él, el rey representa a la Majestad divina: En los reyes… estáis viendo la imagen de Dios (Política sacada de las Sagradas Escrituras). 10
  • 11. LA PATRISTICA La palabra patrística deriva del latín “patres”, que significa ‘padre'. La patrística fue el primer intento por unificar los conocimientos de la religión cristiana y establecer el contenido dogmático de la misma junto con la filosofía, a fin de dar una explicación lógica de las creencias cristianas y defenderlas ante los dogmas paganos y las herejías. 11
  • 12. Es el movimiento de asentamiento del cristianismo en la sociedad (sobre todo occidental) desbancando a las otras religiones paganas añadiendo que la religión cristiana era la única y verdadera porque era la “palabra de Dios”. Aquí se habla de los padres de la iglesia, de la importancia del magisterio de la iglesia como un órgano de la tradición viviente en continuidad con la predicción apostólica. Al hablar de los padres aquellos cuya labor fundamental fue la de redactar obras que exponían la doctrina cristiana. ¿Que es? Es el estudio del pensamiento, doctrinas y obras del cristianismo desarrollados por los Padres de la Iglesia, que fueron sus primeros autores durante los siglos I y VIII d.C. Son los padres los verdaderos iniciadores de la filosofía cristiana al mismo tiempo que desarrollan la estructura eclesial. La patrística se desarrollo en la edad media y surge con el objetivo de desplazar a las otras religiones o doctrinas religiosas y se considera como única doctrina religiosa lo cual su fundamento estaba en la creencia en Dios. 12
  • 13. ORIGEN La patrística tuvo sus inicios y formación durante los siglos I y III, hasta la celebración del Concilio de Nicea, al cual pertenecen los primeros apologistas y defensores de la fe cristiana, los cuales eran discípulos de los apóstoles.
  • 14. origen ✣ La patrística se desarrolló simultáneamente en dos ámbitos distintos: Oriente (representado por Grecia) y Occidente (por Roma). Estéticamente se produce un cambio sustancial entre la concepción pagana de los antiguos poetas griegos y la nueva literatura religiosa. 14
  • 16. LA PRIMERA PATRISTICA Se desarrolló simultáneamente en dos ámbitos distintos, Oriente, representado por Grecia y Occidente por Roma. En todo caso el cristianismo defiende la palabra pura, según ellos para preservar la verdad de la palabra divina mientras que los griegos buscaban el placer y la belleza de su obra utilizando para ello artificios y retóricas. Pero existía cierta similitud en ambas culturas, ya que los ideales defendidos por los Padres Primitivos correspondían en buena medida con las ideas destacadas por Platón en sus planteamientos filosóficos. 16
  • 17. LA ALTA PATRISTICA Es acá donde la iglesia cristiana es reconocida en occidente y es considerada como la iglesia verdadera. Este reconocimiento trae consigo un amplio desarrollo de la literatura eclesiástica integrando a su vez los modelos helenos. Al igual que en la primera patrística, ésta también se desarrolla en dos vertientes geográficas, la oriental y la occidental. 17
  • 18. LA PATRISTICA TARDIA Debido a las invasiones, y guerras en el occidente se da un deterioro social y cultural. Quienes básicamente se destacaron en este movimiento fueron Boecio, Casiodoro e Isidoro de Sevilla. Boecio estudió las obras de Platón y Aristóteles con intención de traducirlas en su totalidad aunque por desgracia sólo consiguió hacerlo con una pequeña parte de ellas, que, no obstante, fueron suficientes para constituir la base de lo que más adelante sería la escolástica. 18
  • 19. CARACTERISTICAS ✣ Antepone y defiende las creencias cristianas ante los dogmas paganos. ✣ Considera a la fe cristiana como la única verdad y conocimiento. ✣ Unifica los pensamientos filosóficos griegos con las creencias cristianas. ✣ Se fundamenta en la filosofía para explicar de manera racional la fe cristiana. ✣ Se considera a Dios como un ser espiritual y no material. ✣ Considera que Dios es la única verdad y guía del hombre, según afirma San Agustín. 19
  • 20. LA ESCOLASTICA La palabra escolástica proviene del griego scholastikos que alude al tiempo libre, de ocio, aparte de las actividades cotidianas, que era dedicado al aprendizaje. Este término se implantó durante la Edad Media para referir al modelo de tiempo libre para la reflexión y el estudio inherente al modelo académico del cual permanecen aún hoy en día elementos. 20
  • 21. ¿QuÉ es? ✣ La escolástica es el resultado de la unión del pensamiento filosófico y del pensamiento teológico para comprender y explicar las revelaciones sobrenaturales del cristianismo. La escolástica es una corriente filosófica que buscó relacionar e integrar de la mejor manera posible la razón con la fe pero, colocando siempre la fe por encima de la razón. ✣ Es decir, la escolástica buscaba responder de manera comprensible todas aquellas dudas que se generaban entre la razón y la fe, en especial, porque para los escolásticos el ser humano es imagen de Dios, por ello se apoyó en la dialéctica, la lógica, la ética, la teología, la cosmología, la metafísica y la psicología. 21
  • 22. ORIGEN Los inicios inmediatos de la escolástica los encontramos en el final de la patrística, momento en el que se estableció definitivamente una conciliación entre la filosofía griega, fundamentalmente el platonismo y el neoplatonismo, y el pensamiento cristiano.
  • 24. ALTA ESCOLASTICA Entre los siglos XI y XV, en el período del poder papal centralista, época de las cruzadas y el resurgimiento de las ciudades. El debate en torno a razón y fe pasa de sus etapas de identificación inicial (pues para los religiosos eran una sola cosa), a una segunda fase en que ambas tienen una especie de zona común, preludio de la separación que vendrá después entre razón y fe (filosofía y teología) 24
  • 25. GRAN ESCOLASTICA En la España de los siglos XV y XVI la escolástica tendrá un resurgimiento, con el renovado espíritu de la época, aunque asociada en particular con las órdenes jesuita y demonica de la Iglesia. Uno de los máximos exponentes de esta gran escolástica será Francisco Suárez (1548-1617), quien resumirá y modernizará la tradición escolástica anterior y establece las bases para el “iusnaturalismo” del jurista holandés Hugo Grocio. 25
  • 26. DECADENCIA Las hambrunas, la peste y una crisis económica agravada por la Guerra de los Cien Años anunciarán el final de la Edad media, donde se produce la definitiva separación entre Iglesia y Estado. Coincidente con este período, la escolástica comenzará su decadencia, rompiéndose definitivamente el acuerdo entre la razón y la fe o la teología y la filosofía: ambas han de ir por caminos separados. Los máximos representantes de esta etapa son Juan Duns Escoto (1266-1308) y Guillermo de Ockham (1290-1349). Para Duns Escoto, franciscano de origen escocés, autor de dos comentarios a las Sentencias de Pedro Lombardo, el tema central de la filosofía ya no es Dios, sino el ser en cuanto ente . Se produce una ruptura entre la fe y la razón necesaria para permitir la independización de la filosofía y la ciencia. 26
  • 27. CARACTERISTICAS ✣ Su principal finalidad era integrar los conocimientos que se tenían pos separado tanto de la razón, por parte de los filósofos griegos, como de las revelaciones cristianas. ✣ Los escolásticos creían en la armonía entre los fundamentos de la razón y de la fe. ✣ La filosofía ayuda a la teología a explicar los misterios y revelaciones de la fe para que la razón las pueda comprender. ✣ Empleó en la Edad Media un método didáctico para explicar y enseñar la escolástica. ✣ Cada tema era tratado con sumo cuidado y dedicación a través de la lectura y discusión pública. ✣ Para el cristianismo la escolástica fue una herramienta para comprender la fe. ✣ Santo Tomás de Aquino fue su máximo representante en el siglo XIII. 27
  • 28. Referencias bibliográficas ✣ http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_em_9.html ✣ https://www.ecured.cu/Escol%C3%A1stica ✣ http://filosofia.carpetapedagogica.com/2014/09/fases-de-la- escolastica.html ✣ https://mariobatres.wordpress.com/2012/03/21/la-edad-media- la-patristica-y-la-escolastica/ ✣ https://www.ecured.cu/Patr%C3%ADstica ✣ An Introduction to Scholastic Philosophy, S.M. Miranda (2001). ✣ GILSON,E.: La filosofía en la Edad Media". 2 vols. Editorial Gredos. Madrid. ✣ Diccionario patrístico y de la antigüedad cristiana, Volume 1. 28