SlideShare una empresa de Scribd logo
EUROPA FINALES DEL SIGLO XVIII
ASPECTOS POLÍTICOS
Se vivía en el “antiguo régimen”, este término lo acuñaron y emplearon
por vez primera los revolucionarios franceses (durante la Asamblea
Constituyente, en 1790) para designar despectivamente las estructuras
política, social y administrativa del país en que vivían, que consideraban
decadentes e injustas.
El antiguo régimen fue la forma de gobierno empleada en Francia, y en
gran parte de Europa, durante los siglos XVII y XVIII.
La forma de gobierno era la monarquía absoluta,
caracterizada por el mandato de un rey.
El rey atesoraba los tres poderes (judicial, legislativo
y ejecutivo). Su régimen y trono eran de inspiración
divina, elegido por Dios para desempeñar el puesto
de rey. Además, justificándose en esta
consideración, su poder no tenía límites, impartía su
gobierno de forma despótica; y justicia de forma
arbitraria. Aunque, debido al papel de la nobleza,
algunos reyes sí tenían ciertos límites no escritos.
El rey gobernaba de forma vitalicia, donde los
nombramientos dependían de su voluntad y las
libertades individuales estaban restringidas
EL PANA LUIS XIV O REY SOL
ASPECTOS SOCIALES
MONARCA
NOBLEZA
ESTADO LLANO O
TERCER ESTADO
CLERO
BURGUESÍA, EJÉRCITO, MERCADERES, PROFESIONALES, ARTESANOS,
POBRES DE LAS CIUDADES Y EL CAMPESINADO.
Se nacía con la clase social a la
que se pertenecía, haciendo
prácticamente imposible subir
socialmente. La sociedad era
desigual y excluía a los que no
tenían un puesto honorable.
MONARCA
Un monarca es el jefe de Estado de una
monarquía, es decir, a quien ejerce de
manera vitalicia (de por vida) y dinástica
(hereditaria) el cargo de líder político
del Estado, empleando títulos
nobiliarios o aristocráticos como rey o
reina, príncipe o princesa, emperador o
emperatriz, gran duque o gran duquesa
(o sus equivalentes antiguos: zar o
zarina, faraón, khan, inca, califa, sah,
entre muchos otros).
La nobleza era la capa social más poderosa y tenía
la supremacía social, aunque su número era
limitado. El estatus social está determinado por la
familia a la que pertenece (cualidad de noble) o
por las relaciones con los gobernantes (nobleza de
privilegio).
NOBLEZA
CLERO Se denominaba así a la clase conformada por
los sacerdotes que se guían por la doctrina
cristiana, según los preceptos de la Iglesia
católica.
Bajo la denominación de clero se consideran a
todas las personas que se han ordenado en el
servicio religioso, como los sacerdotes y los
diáconos.
La función del clero es la práctica del culto, lo
cual comprendía la celebración de la liturgia, la
enseñanza y la predicación, así como la
administración de los sacramentos (bautismo,
confirmación, matrimonio, extremaunción,
etc.)
Se llamaba
“estado llano” o
“tercer estado”
al conjunto del
pueblo
desposeído de
bienes
económicos y de
distinciones
sociales, eran
ciudadanos sin
privilegios y más
empobrecidos.
TERCER ESTADO
ASPECTOS ECONÓMICOS
La política económica predominante durante el Antiguo Régimen fue el
mercantilismo, que se sustentaba principalmente en una fuerte intervención del
Estado en la economía. Esta se basaba en la agricultura de subsistencia, con
avances técnicos muy rudimentarios, de manera que el aumento productivo lo
determinaba el crecimiento demográfico. Los intercambios comerciales se
llevaban a cabo en mercados locales o regionales. Los campesinos debían
repartir sus cosechas entre el clero, la nobleza y el monarca, como parte del pago
de impuestos. La producción artesanal, que se concentraba en las ciudades, era
objeto de estrictas reglas gremiales que limitaban la libre competencia.
PENSAMIENTO
ILUSTRADO
• Durante el siglo XVII, se desarrolló en Europa un
movimiento de carácter cultural conocido como la
ilustración. Su nombre procede de la voluntad ilustrativa e
iluminadora del movimiento, frente a lo que llamaban
oscurantismo, impuesto por la Iglesia y las instituciones del
Antiguo Régimen, durante la Edad Media. Sus orígenes se
remontan a los pensadores de la revolución científica del
siglo XVII. Entre estos pensadores se destacan Isaac
Newton, René Descartes y John Locke.
• Los ilustrados criticaban con dureza la sociedad y la
política del Antiguo Régimen y eran defensores absolutos
de la razón, o el racionalismo, como único medio para
comprender e interpretar el mundo. Rechazaron algunos
planteamientos de la institución religiosa. En un comienzo,
las concepciones de los ilustrados tuvieron una gran
acogida, pero luego de la Revolución Francesa fueron
vistas con desconfianza. La recepción de las ideas
ilustradas tuvo eco en la nobleza y los ricos, de modo que
fue un proceso más urbano que rural. Estas ideas
circularon en libros, prensa, universidades, sociedades
literarias y lugares de discusión política.
Religioso: sociedad laica anticlerical, secularización de la sociedad
Educación: mejora en todos los niveles con PP para reducir analfabetismo
fomentar la cultura y educación
Científico: aparición de sociedades para fomentar el estudio e investigación
Político: crítica a la monarquía, la perspectiva de despotismo ilustrado, gobierno debía
regirse por los principios de la ilustración y buscar con ello, lo mejor para el pueblo. El
gobierno no debía admitir las opiniones del pueblo, porque no estaban con el conocimiento
necesario para tomar decisiones racionales en el ámbito político. Todo para el pueblo, pero
sin el pueblo. El fin último es la democracia con un pueblo ilustrado
Economía: liberalismo, planteaba la necesidad de garantizar el derecho a la propiedad
privada y la libertad de los individuos para producir y comerciar. Someter la economía a las
leyes de la oferta y la demanda, restringiendo el control del Estado. Igualmente, recuperar el
valor del trabajo como fuente de toda riqueza. Elevar la productividad laboral y distribuir sus
ganancias entre todas las clases sociales.
Tecnológico: Revolución industrial
Social: Clases sociales, determinado por la riqueza y las funciones que se cumple: Burguesía,
clase media y clase pobre
Aumento demográfico
Música: Haydn, Mozart paso del barroco a las sonatas

Más contenido relacionado

Similar a La Ilustración Europea - Americana de siglo XVIII

Cartilla politicas
Cartilla politicasCartilla politicas
Cartilla politicas
LOREPERDOMO
 
El Antiguo Régimen. L. González
El Antiguo Régimen. L. GonzálezEl Antiguo Régimen. L. González
El Antiguo Régimen. L. González
Begoña Prado
 
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudiaH contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
--- ---
 
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudiaH contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
--- ---
 
Cartilla pl
Cartilla plCartilla pl
Cartilla pl
Juan CR
 
01. el antiguo regimen
01. el antiguo regimen01. el antiguo regimen
01. el antiguo regimen
insticarloscastilla
 
U5 el absolutismo
U5 el absolutismoU5 el absolutismo
U5 el absolutismo
Silvia c?dova
 
Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodoCartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo
David Restrepo
 
Rocio
RocioRocio
Rocio
estudiante
 
El S. XVIII bases del mundo contemporáneo
El S. XVIII bases del mundo contemporáneoEl S. XVIII bases del mundo contemporáneo
El S. XVIII bases del mundo contemporáneo
rousbell
 
Las clases sociales y la cultura medieval 2
Las clases sociales y la cultura medieval 2Las clases sociales y la cultura medieval 2
Las clases sociales y la cultura medieval 2
MartaGloriaAndreaMarta
 
Las clases sociales y la cultura medieval 2
Las clases sociales y la cultura medieval 2Las clases sociales y la cultura medieval 2
Las clases sociales y la cultura medieval 2
MartaGloriaAndreaMarta
 
Estado Moderno_2.ppt
Estado Moderno_2.pptEstado Moderno_2.ppt
Estado Moderno_2.ppt
Leonardo Saavedra
 
Revolución francesa Antecedentes
Revolución francesa AntecedentesRevolución francesa Antecedentes
Revolución francesa Antecedentes
hermesquezada
 
Europa siglo XVII- epoca de crisis
Europa siglo XVII- epoca de crisisEuropa siglo XVII- epoca de crisis
Europa siglo XVII- epoca de crisis
Fernando Mori
 
Tema 1 la crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 la crisis del Antiguo RégimenTema 1 la crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 la crisis del Antiguo Régimen
Jorge Manuel González Domínguez
 
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo RégimenIlustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
Oscar González García - Profesor
 
antinguo regimen.pdf
antinguo regimen.pdfantinguo regimen.pdf
antinguo regimen.pdf
javier512525
 
Cartilla Walter Camilo Lozano (11-01) TERCER PERIODO
Cartilla Walter Camilo Lozano (11-01) TERCER PERIODOCartilla Walter Camilo Lozano (11-01) TERCER PERIODO
Cartilla Walter Camilo Lozano (11-01) TERCER PERIODO
waltercamilolozano
 
Política en la modernidad
Política  en  la  modernidadPolítica  en  la  modernidad
Política en la modernidad
Sebastian Moreno
 

Similar a La Ilustración Europea - Americana de siglo XVIII (20)

Cartilla politicas
Cartilla politicasCartilla politicas
Cartilla politicas
 
El Antiguo Régimen. L. González
El Antiguo Régimen. L. GonzálezEl Antiguo Régimen. L. González
El Antiguo Régimen. L. González
 
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudiaH contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
 
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudiaH contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
 
Cartilla pl
Cartilla plCartilla pl
Cartilla pl
 
01. el antiguo regimen
01. el antiguo regimen01. el antiguo regimen
01. el antiguo regimen
 
U5 el absolutismo
U5 el absolutismoU5 el absolutismo
U5 el absolutismo
 
Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodoCartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo
 
Rocio
RocioRocio
Rocio
 
El S. XVIII bases del mundo contemporáneo
El S. XVIII bases del mundo contemporáneoEl S. XVIII bases del mundo contemporáneo
El S. XVIII bases del mundo contemporáneo
 
Las clases sociales y la cultura medieval 2
Las clases sociales y la cultura medieval 2Las clases sociales y la cultura medieval 2
Las clases sociales y la cultura medieval 2
 
Las clases sociales y la cultura medieval 2
Las clases sociales y la cultura medieval 2Las clases sociales y la cultura medieval 2
Las clases sociales y la cultura medieval 2
 
Estado Moderno_2.ppt
Estado Moderno_2.pptEstado Moderno_2.ppt
Estado Moderno_2.ppt
 
Revolución francesa Antecedentes
Revolución francesa AntecedentesRevolución francesa Antecedentes
Revolución francesa Antecedentes
 
Europa siglo XVII- epoca de crisis
Europa siglo XVII- epoca de crisisEuropa siglo XVII- epoca de crisis
Europa siglo XVII- epoca de crisis
 
Tema 1 la crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 la crisis del Antiguo RégimenTema 1 la crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 la crisis del Antiguo Régimen
 
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo RégimenIlustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
 
antinguo regimen.pdf
antinguo regimen.pdfantinguo regimen.pdf
antinguo regimen.pdf
 
Cartilla Walter Camilo Lozano (11-01) TERCER PERIODO
Cartilla Walter Camilo Lozano (11-01) TERCER PERIODOCartilla Walter Camilo Lozano (11-01) TERCER PERIODO
Cartilla Walter Camilo Lozano (11-01) TERCER PERIODO
 
Política en la modernidad
Política  en  la  modernidadPolítica  en  la  modernidad
Política en la modernidad
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

La Ilustración Europea - Americana de siglo XVIII

  • 1. EUROPA FINALES DEL SIGLO XVIII
  • 2. ASPECTOS POLÍTICOS Se vivía en el “antiguo régimen”, este término lo acuñaron y emplearon por vez primera los revolucionarios franceses (durante la Asamblea Constituyente, en 1790) para designar despectivamente las estructuras política, social y administrativa del país en que vivían, que consideraban decadentes e injustas. El antiguo régimen fue la forma de gobierno empleada en Francia, y en gran parte de Europa, durante los siglos XVII y XVIII.
  • 3. La forma de gobierno era la monarquía absoluta, caracterizada por el mandato de un rey. El rey atesoraba los tres poderes (judicial, legislativo y ejecutivo). Su régimen y trono eran de inspiración divina, elegido por Dios para desempeñar el puesto de rey. Además, justificándose en esta consideración, su poder no tenía límites, impartía su gobierno de forma despótica; y justicia de forma arbitraria. Aunque, debido al papel de la nobleza, algunos reyes sí tenían ciertos límites no escritos. El rey gobernaba de forma vitalicia, donde los nombramientos dependían de su voluntad y las libertades individuales estaban restringidas EL PANA LUIS XIV O REY SOL
  • 4. ASPECTOS SOCIALES MONARCA NOBLEZA ESTADO LLANO O TERCER ESTADO CLERO BURGUESÍA, EJÉRCITO, MERCADERES, PROFESIONALES, ARTESANOS, POBRES DE LAS CIUDADES Y EL CAMPESINADO. Se nacía con la clase social a la que se pertenecía, haciendo prácticamente imposible subir socialmente. La sociedad era desigual y excluía a los que no tenían un puesto honorable.
  • 5. MONARCA Un monarca es el jefe de Estado de una monarquía, es decir, a quien ejerce de manera vitalicia (de por vida) y dinástica (hereditaria) el cargo de líder político del Estado, empleando títulos nobiliarios o aristocráticos como rey o reina, príncipe o princesa, emperador o emperatriz, gran duque o gran duquesa (o sus equivalentes antiguos: zar o zarina, faraón, khan, inca, califa, sah, entre muchos otros).
  • 6. La nobleza era la capa social más poderosa y tenía la supremacía social, aunque su número era limitado. El estatus social está determinado por la familia a la que pertenece (cualidad de noble) o por las relaciones con los gobernantes (nobleza de privilegio). NOBLEZA
  • 7. CLERO Se denominaba así a la clase conformada por los sacerdotes que se guían por la doctrina cristiana, según los preceptos de la Iglesia católica. Bajo la denominación de clero se consideran a todas las personas que se han ordenado en el servicio religioso, como los sacerdotes y los diáconos. La función del clero es la práctica del culto, lo cual comprendía la celebración de la liturgia, la enseñanza y la predicación, así como la administración de los sacramentos (bautismo, confirmación, matrimonio, extremaunción, etc.)
  • 8. Se llamaba “estado llano” o “tercer estado” al conjunto del pueblo desposeído de bienes económicos y de distinciones sociales, eran ciudadanos sin privilegios y más empobrecidos. TERCER ESTADO
  • 9.
  • 10. ASPECTOS ECONÓMICOS La política económica predominante durante el Antiguo Régimen fue el mercantilismo, que se sustentaba principalmente en una fuerte intervención del Estado en la economía. Esta se basaba en la agricultura de subsistencia, con avances técnicos muy rudimentarios, de manera que el aumento productivo lo determinaba el crecimiento demográfico. Los intercambios comerciales se llevaban a cabo en mercados locales o regionales. Los campesinos debían repartir sus cosechas entre el clero, la nobleza y el monarca, como parte del pago de impuestos. La producción artesanal, que se concentraba en las ciudades, era objeto de estrictas reglas gremiales que limitaban la libre competencia.
  • 11. PENSAMIENTO ILUSTRADO • Durante el siglo XVII, se desarrolló en Europa un movimiento de carácter cultural conocido como la ilustración. Su nombre procede de la voluntad ilustrativa e iluminadora del movimiento, frente a lo que llamaban oscurantismo, impuesto por la Iglesia y las instituciones del Antiguo Régimen, durante la Edad Media. Sus orígenes se remontan a los pensadores de la revolución científica del siglo XVII. Entre estos pensadores se destacan Isaac Newton, René Descartes y John Locke. • Los ilustrados criticaban con dureza la sociedad y la política del Antiguo Régimen y eran defensores absolutos de la razón, o el racionalismo, como único medio para comprender e interpretar el mundo. Rechazaron algunos planteamientos de la institución religiosa. En un comienzo, las concepciones de los ilustrados tuvieron una gran acogida, pero luego de la Revolución Francesa fueron vistas con desconfianza. La recepción de las ideas ilustradas tuvo eco en la nobleza y los ricos, de modo que fue un proceso más urbano que rural. Estas ideas circularon en libros, prensa, universidades, sociedades literarias y lugares de discusión política.
  • 12.
  • 13. Religioso: sociedad laica anticlerical, secularización de la sociedad Educación: mejora en todos los niveles con PP para reducir analfabetismo fomentar la cultura y educación Científico: aparición de sociedades para fomentar el estudio e investigación Político: crítica a la monarquía, la perspectiva de despotismo ilustrado, gobierno debía regirse por los principios de la ilustración y buscar con ello, lo mejor para el pueblo. El gobierno no debía admitir las opiniones del pueblo, porque no estaban con el conocimiento necesario para tomar decisiones racionales en el ámbito político. Todo para el pueblo, pero sin el pueblo. El fin último es la democracia con un pueblo ilustrado Economía: liberalismo, planteaba la necesidad de garantizar el derecho a la propiedad privada y la libertad de los individuos para producir y comerciar. Someter la economía a las leyes de la oferta y la demanda, restringiendo el control del Estado. Igualmente, recuperar el valor del trabajo como fuente de toda riqueza. Elevar la productividad laboral y distribuir sus ganancias entre todas las clases sociales. Tecnológico: Revolución industrial Social: Clases sociales, determinado por la riqueza y las funciones que se cumple: Burguesía, clase media y clase pobre Aumento demográfico Música: Haydn, Mozart paso del barroco a las sonatas