SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS POLIS GRIEGAS
Y LAS
CARACTERISTICAS DE LA
FILOSOFIA ROMANA Y POST-
ARISTOTELICA
POLIS GRIEGAS Y SUS ORÍGENES
Surgieron en la Edad Oscura mediante un
proceso de incorporación de núcleos y grupos
de población (anteriormente vinculados por
el oikos o casa) denominado sinecismo. La
unificación entre el núcleo urbano y su entorno
rural formaron las ciudades-estados mejor
conocidas como Polis.
Eran cada una independiente de la otra, con su
propio gobierno, economía, culto, ejército y
leyes es por ello que se consideraban como
una especie de nación separada e
independientes tanto que denominaban
“extranjeros” a los habitantes de las demás
polis.
CARACTERISTICAS
 Su extensión media solía ser
de 80-90 km2 con alrededor de
3.000-5.000 habitantes lo que
permitía que se conocieran
todos entre sí. Las únicas polis
que consiguieron dominar
extensiones considerables
fueron Atenas y Esparta, las
dos grandes potencias del
mundo heleno.
 Cada polis producía lo
suficiente para
alimentar a su
población.
Extensión territorial
reducida
Independencia económica
 Las polis eran libres,
no estaban sometidas
a otra ciudad ni a
ningún poder
extranjero.
 Formada por
ciudadanos (con
derechos) y esclavos
(sin derechos).
Independencia política Estructura social
Gran espíritu cívico
 Respeto por la ley e
importante participación de los
ciudadanos en los asuntos de
la comunidad.
ESTRUCTURA TERRITORIAL
Acrópolis (o ciudad alta):
Fortaleza o ciudadela fortificada que se construía aprovechando
alguna elevación del terreno como la cima de una colina y era el
lugar donde se resguardaban, en caso de conflicto bélico, todos
los miembros de la comunidad (ciudadanos, artesanos,
campesinos, mercaderes y esclavos) y donde se construían los
edificios políticos, económicos y religiosos de la polis. Algunas
acrópolis se convirtieron en el centro religioso de la ciudad como
sucedió en Atenas.
Ágora o plaza pública:
Constituía el centro neurálgico de la polis en el que se
concentraban la actividad comercial (mercado), cultural
y pública. Era el lugar donde se reunían los ciudadanos.
Solía ubicarse junto al puerto en las ciudades marítimas.
El ágora ateniense estaba situada frente a la entrada de
la acrópolis.
Muralla:
Estructura defensiva que rodeaba los principales
barrios de la polis. Cuando el núcleo urbano era
pequeño las murallas no eran necesarias porque los
habitantes podían resguardarse en la acrópolis, pero
conforme la ciudad crecía y se extendía surgía la
necesidad de construir murallas. Algunas polis como
Esparta nunca tuvieron murallas. En caso de guerra
los vencedores solían imponer a los vencidos la
demolición de todas las murallas y la prohibición de
reconstruirlas.
EVOLUCION POLITICA
 Tras su formación, las ciudades-estado griegas
eran de tipo aristocrático. Los Aristoi (los nobles)
formaron en los inicios una oligarquía en el
gobierno de la polis, ostentando el máximo poder
político.
 Sin embargo, a partir del s. VII a. C. en la mayoría
de las ciudades se produjeron importantes
reformas políticas que permitirían la participación,
en mayor o menor medida según las polis, de los
ciudadanos.
LEGISLADORES COMO SOLÓN Y CLÍSTENES, EN ATENAS, Y LICURGO, EN
ESPARTA, SENTARÍAN LAS BASES DE LAS REFORMAS JUNTO A NUEVAS
FORMAS DE GOBIERNO CON LA CREACIÓN DE INSTITUCIONES QUE, AUNQUE
CON DIFERENCIAS, APARECEN EN TODAS LAS POLIS:
 Llamada Ecclesia en
Atenas y Apella en
Esparta. Ahí se
reunían los
ciudadanos a debatir
ideas y a dialogar .
 Conocido como Bulé en
Atenas y como Gerusía en
Esparta, era la institución
que asesoraba al gobierno
en asuntos relevantes del
Estado.
CONSEJOASAMBLEA
 Funcionarios del Estado que aseguraban la
administración de todos los servicios públicos y
ejecutaban las decisiones de la Asamblea y el
Consejo. En Atenas los magistrados recibían el
nombre de arcontes y en Esparta el apelativo
de Éforos.
MAGISTRATURA
Debido a las reformas los ciudadanos de primera clase se vieron
obligados a compartir el poder con la cada vez más poderosa clase
comercial .A pesar de ello, la insatisfacción de las clases medias y
populares llevó al poder a los tiranos que gobernaron de forma
personal, sin estar sometidos a las leyes y cuya legislación mejoró
la situación de la clase media urbana y clases populares.
Dos legisladores, Solón y Clístenes (siglo VI a. C.), para frenar
los abusos de la nobleza oligárquica y los excesos de la tiranía,
establecieron en Atenas un sistema en el que todo el pueblo
tomaba las decisiones: esto significa el nacimiento de la
democracia directa, que llegó a su máximo apogeo con Pericles
(siglo V a. C.) y cuyas bases eran la libertad de expresión y la
igualdad ante la ley
LAS POLIS MAS IMPORTANTES
 Atenas y Esparta fueron los dos ciudades rivales de la
antigua Grecia que hicieron más ruido y nos dieron la
mayoría de las tradiciones. Estaban muy juntos en
el mapa, pero muy lejos en cómo vivían sus vidas y qué
valoraban cada una.
CUADRO COMPARATIVO DE SUS
PRINCIPALES CARACTERISTICAS
ATENAS ESPARTA
Atenas fue gobernada por arcontes,
que fueron elegidos anualmente. Por lo
tanto, se dice que en esta última ha
sido el lugar de nacimiento de la
democracia.
Esparta fue gobernada por dos reyes,
que gobernaron hasta que murieron o
fueron forzados a salir del poder
La vida ateniense era un paraíso creativo.
Como un ateniense, usted podía recibir una
buena educación y podía seguir cualquiera
de los diversos tipos de artes o ciencias.
La vida espartana era simple. La atención se
centró en la obediencia y la guerra. Los
muchachos fueron entrenados para ser
guerreros; mientras que las jóvenes fueron
entrenados para ser madres de los
guerreros.
Atenas, quería controlar las tierras situadas
alrededor de ellos.
Esparta parecía contenido para mantenerse
así mismo y proporcionar ejército y
asistencia cuando sea necesario.
Participaban hombres de 20 años Participaban hombres de 30 años
FILOSOFIA ROMANA Y POST-
ARISTOTELICA (CARACTERISTICAS)
 Para los romanos la filosofía consistía en un conjunto de
“ejercicios espirituales y reglas de vida”; no se la entendía
como se la entiende en los tiempos modernos, como un
conjunto de saberes y teorías acerca del cosmos. Existían
entonces escuelas de filosofía, igual que en Grecia, donde
no solamente se acumulaban saberes sino donde también
se enseñaba a vivir, a saber vivir.
En la sociedad romana despierta el interés de vivir al día
la cultura griega. Comienzan a llegar a Roma científicos,
oradores, pintores y filósofos griegos. En este período
empiezan a desarrollarse en Roma el estoicismo y
el epicureísmo, que con el paso del tiempo adquieren
características específicas.
Entusiasta de la doctrina epicúrea, Lucrecio es independiente en
el punto de vista a las concepciones sobre la vida social. Epicuro
recomienda no ocuparse de la vida política, llevar una existencia
que pase “inadvertida”. Lucrecio por el contrario, reacciona ante
los sucesos de la tumultuosa vida social que discurre ante él,
condena la decadencia moral entre la aristocracia de la sociedad
romana.
El neoplatonismo una base común con el cristianismo: la crisis
espiritual de la sociedad esclavista antigua. De ahí que comparta
algunos rasgos del cristianismo, aunque influyera a su vez sobre
las doctrinas filosóficas del mismo. Punto de partida del
neoplatonismo fue la llamada teología negativa, según la cual Dios
es un ente acerca de cuya naturaleza es imposible todo juicio
afirmativo y todo saber positivo.
El pensamiento estoico era contrario a la posición de
Platón, y le otorgaba suficiente importancia a la
percepción sensible. Los estoicos fueron
considerados empiristas por darle criterio de verdad a
la percepción clara. Aspiraban a orientar la existencia
humana hacia la evolución moral del individuo, la cual
era considerada la salvación. Para los estoicos, vivir
en armonía con la naturaleza y conforme al orden
universal era la base fundamental de la conducta
humana. Él estoicismo en Roma se convirtió en la
conciencia moral de la sociedad.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
 BARCELÓ, P. (2001): Breve historia de Grecia y Roma. Alianza,
Madrid.
 CÁNFORA, L. (2003): Aproximación a la historia griega. Alianza,
Madrid.
 GÓMEZ ESPELOSÍN, F. (2001): Historia de la Grecia
antigua. Akal, Madrid.
 LANE, R. (2008): El mundo clásico. La epopeya de Grecia y Roma.
Crítica, Barcelona
 Ríos Pedraza, Francisco; Haya Segovia, Fernando (2009). La
filosofía antigua
 MURCIA ORTUÑO, J.. 2014. De banquetes y batallas: La antigua
Grecia a través de su historia y de sus anécdotas. Alianza. Madrid.
 ROLDÁN HERVAS, J.M. (coord.) 1998. Historia de La Grecia
Antigua. Ediciones Universidad de Salamanca. Salamanca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Guerra del Peloponeso
La Guerra del PeloponesoLa Guerra del Peloponeso
La Guerra del PeloponesoCarles Monzó
 
Historia de Grecia
Historia de GreciaHistoria de Grecia
Historia de Grecia
Pablo Pérez García
 
Organizacion social y politica de Grecia
Organizacion social y politica de GreciaOrganizacion social y politica de Grecia
Organizacion social y politica de Grecia
yolandasilvavasquez
 
Presentación de Grecia
Presentación de Grecia Presentación de Grecia
Presentación de Grecia pichuskaes
 
Historia de Atenas
Historia de Atenas Historia de Atenas
Historia de Atenas
Axel Jarrin
 
LAS GUERRAS MEDICAS
LAS GUERRAS MEDICASLAS GUERRAS MEDICAS
LAS GUERRAS MEDICAS
Edith Elejalde
 
Infografia de la evolucion de la polis griega
Infografia de la evolucion de la polis griegaInfografia de la evolucion de la polis griega
Infografia de la evolucion de la polis griega
JOSHUA_94
 
Antigua Roma.
Antigua Roma.Antigua Roma.
Antigua Roma.
Gustavo Bolaños
 
La civilización griega
La civilización griegaLa civilización griega
La civilización griegaluiscuba84
 
Grecia Antigua
Grecia AntiguaGrecia Antigua
La Edad Antigua, Civilización Griega.
La Edad Antigua, Civilización Griega.La Edad Antigua, Civilización Griega.
La Edad Antigua, Civilización Griega.
mimascotaaprende mimascotaaprende
 
Presentación Grecia Antigua
Presentación Grecia AntiguaPresentación Grecia Antigua
Presentación Grecia Antiguafermaestro
 
La guerra-en-la-grecia-antigua
La guerra-en-la-grecia-antiguaLa guerra-en-la-grecia-antigua
La guerra-en-la-grecia-antigua
Miguel Ayala Tapia
 
Atenas Y Esparta
Atenas Y EspartaAtenas Y Esparta
Atenas Y Esparta
guest832fbf
 

La actualidad más candente (20)

La Guerra del Peloponeso
La Guerra del PeloponesoLa Guerra del Peloponeso
La Guerra del Peloponeso
 
Historia de Grecia
Historia de GreciaHistoria de Grecia
Historia de Grecia
 
Organizacion social y politica de Grecia
Organizacion social y politica de GreciaOrganizacion social y politica de Grecia
Organizacion social y politica de Grecia
 
Civilizacion Griega
Civilizacion GriegaCivilizacion Griega
Civilizacion Griega
 
Presentación de Grecia
Presentación de Grecia Presentación de Grecia
Presentación de Grecia
 
Historia de Atenas
Historia de Atenas Historia de Atenas
Historia de Atenas
 
LAS GUERRAS MEDICAS
LAS GUERRAS MEDICASLAS GUERRAS MEDICAS
LAS GUERRAS MEDICAS
 
Grecia y roma
Grecia y romaGrecia y roma
Grecia y roma
 
Infografia de la evolucion de la polis griega
Infografia de la evolucion de la polis griegaInfografia de la evolucion de la polis griega
Infografia de la evolucion de la polis griega
 
Antigua Roma.
Antigua Roma.Antigua Roma.
Antigua Roma.
 
La civilización griega
La civilización griegaLa civilización griega
La civilización griega
 
Grecia Antigua
Grecia AntiguaGrecia Antigua
Grecia Antigua
 
4.época arcaica
4.época arcaica4.época arcaica
4.época arcaica
 
Grecia Antigua
Grecia AntiguaGrecia Antigua
Grecia Antigua
 
La Edad Antigua, Civilización Griega.
La Edad Antigua, Civilización Griega.La Edad Antigua, Civilización Griega.
La Edad Antigua, Civilización Griega.
 
Presentación Grecia Antigua
Presentación Grecia AntiguaPresentación Grecia Antigua
Presentación Grecia Antigua
 
La guerra-en-la-grecia-antigua
La guerra-en-la-grecia-antiguaLa guerra-en-la-grecia-antigua
La guerra-en-la-grecia-antigua
 
Grecia Antigua
Grecia AntiguaGrecia Antigua
Grecia Antigua
 
Atenas Y Esparta
Atenas Y EspartaAtenas Y Esparta
Atenas Y Esparta
 
GRECIA
GRECIAGRECIA
GRECIA
 

Similar a Las polis griegas

Historia Mundo Clasico.ppt
Historia Mundo Clasico.pptHistoria Mundo Clasico.ppt
Historia Mundo Clasico.ppt
ssuser2fbca2
 
El Mundo Griego
El Mundo GriegoEl Mundo Griego
El Mundo Griego
sanscrita
 
Conceptos politicos vigentes de la grecia clasica
Conceptos politicos vigentes de la grecia clasicaConceptos politicos vigentes de la grecia clasica
Conceptos politicos vigentes de la grecia clasicaAlejandro Peña
 
Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica[1]
Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica[1]Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica[1]
Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica[1]
gabrielacofre
 
Cultura griega
Cultura griegaCultura griega
Cultura griegaKro Molina
 
Civilización Griega
Civilización Griega Civilización Griega
Civilización Griega
Fergalea
 
Civilizacion Griega
Civilizacion GriegaCivilizacion Griega
Civilizacion Griega
Fergalea
 
Civilizacion Griega
Civilizacion GriegaCivilizacion Griega
Civilizacion Griegapitu_ml
 
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 2. Grecia. De la monarquía a la democracia.
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 2. Grecia. De la monarquía a la democracia.Séptimo básico. Unidad 1. Clase 2. Grecia. De la monarquía a la democracia.
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 2. Grecia. De la monarquía a la democracia.
Jorge Ramirez Adonis
 
sesion 5.pptx
sesion 5.pptxsesion 5.pptx
sesion 5.pptx
PERLAGUADALUPELOPEZL1
 
Clase 3 conceptos politicos vigentes de la grecia clasica
Clase 3 conceptos politicos vigentes de la grecia clasicaClase 3 conceptos politicos vigentes de la grecia clasica
Clase 3 conceptos politicos vigentes de la grecia clasicaBAZAR PAQUETERIA
 
Atena y esparta
Atena  y espartaAtena  y esparta
Atena y esparta
Steven Ipiales Bayas
 
Toda la civilización griega en pocas diapositivas.ppt
Toda la civilización griega en pocas diapositivas.pptToda la civilización griega en pocas diapositivas.ppt
Toda la civilización griega en pocas diapositivas.ppt
damiangonzalez121222
 
Grecia3951
Grecia3951Grecia3951
Grecia
GreciaGrecia
epo. Aracai. Tutor UBB
epo. Aracai. Tutor UBBepo. Aracai. Tutor UBB
epo. Aracai. Tutor UBB
Nicolas Garrido Astorga
 

Similar a Las polis griegas (20)

Historia Mundo Clasico.ppt
Historia Mundo Clasico.pptHistoria Mundo Clasico.ppt
Historia Mundo Clasico.ppt
 
El Mundo Griego
El Mundo GriegoEl Mundo Griego
El Mundo Griego
 
Conceptos politicos vigentes de la grecia clasica
Conceptos politicos vigentes de la grecia clasicaConceptos politicos vigentes de la grecia clasica
Conceptos politicos vigentes de la grecia clasica
 
Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica[1]
Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica[1]Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica[1]
Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica[1]
 
Cultura griega
Cultura griegaCultura griega
Cultura griega
 
Civilización Griega
Civilización Griega Civilización Griega
Civilización Griega
 
Civilizacion Griega
Civilizacion GriegaCivilizacion Griega
Civilizacion Griega
 
Civilizacion Griega
Civilizacion GriegaCivilizacion Griega
Civilizacion Griega
 
Civilización griega (Historia de Grecia)
Civilización griega (Historia de Grecia)Civilización griega (Historia de Grecia)
Civilización griega (Historia de Grecia)
 
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 2. Grecia. De la monarquía a la democracia.
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 2. Grecia. De la monarquía a la democracia.Séptimo básico. Unidad 1. Clase 2. Grecia. De la monarquía a la democracia.
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 2. Grecia. De la monarquía a la democracia.
 
sesion 5.pptx
sesion 5.pptxsesion 5.pptx
sesion 5.pptx
 
Clase 3 conceptos politicos vigentes de la grecia clasica
Clase 3 conceptos politicos vigentes de la grecia clasicaClase 3 conceptos politicos vigentes de la grecia clasica
Clase 3 conceptos politicos vigentes de la grecia clasica
 
Conceptos políticos vigentes de Grecia Clásica
Conceptos políticos vigentes de Grecia ClásicaConceptos políticos vigentes de Grecia Clásica
Conceptos políticos vigentes de Grecia Clásica
 
Atena y esparta
Atena  y espartaAtena  y esparta
Atena y esparta
 
Gracia y roma octavos
Gracia y roma octavosGracia y roma octavos
Gracia y roma octavos
 
Toda la civilización griega en pocas diapositivas.ppt
Toda la civilización griega en pocas diapositivas.pptToda la civilización griega en pocas diapositivas.ppt
Toda la civilización griega en pocas diapositivas.ppt
 
Grecia3951
Grecia3951Grecia3951
Grecia3951
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
epo. Aracai. Tutor UBB
epo. Aracai. Tutor UBBepo. Aracai. Tutor UBB
epo. Aracai. Tutor UBB
 

Más de Emir Gabriel Almeida Gallardo

Administración Pública Nociones y Doctrina Diagrama
Administración Pública  Nociones y Doctrina DiagramaAdministración Pública  Nociones y Doctrina Diagrama
Administración Pública Nociones y Doctrina Diagrama
Emir Gabriel Almeida Gallardo
 
Diagrama Análisis de Políticas
Diagrama Análisis de PolíticasDiagrama Análisis de Políticas
Diagrama Análisis de Políticas
Emir Gabriel Almeida Gallardo
 
Diagrama negociacion laboral
Diagrama negociacion laboralDiagrama negociacion laboral
Diagrama negociacion laboral
Emir Gabriel Almeida Gallardo
 
Fundamentos Ideológicos del Nazismo , Fascismo , Islamismo y Judaismo
Fundamentos Ideológicos del Nazismo , Fascismo , Islamismo y JudaismoFundamentos Ideológicos del Nazismo , Fascismo , Islamismo y Judaismo
Fundamentos Ideológicos del Nazismo , Fascismo , Islamismo y Judaismo
Emir Gabriel Almeida Gallardo
 
Evolucion economica de Venezuela 1500-2018
Evolucion economica de Venezuela 1500-2018Evolucion economica de Venezuela 1500-2018
Evolucion economica de Venezuela 1500-2018
Emir Gabriel Almeida Gallardo
 
Del Gomecismo a la democracia
Del Gomecismo a la democracia Del Gomecismo a la democracia
Del Gomecismo a la democracia
Emir Gabriel Almeida Gallardo
 
Absolutismo Monárquico - Patrística y Escolástica
Absolutismo Monárquico - Patrística y Escolástica Absolutismo Monárquico - Patrística y Escolástica
Absolutismo Monárquico - Patrística y Escolástica
Emir Gabriel Almeida Gallardo
 
Independencia y sus antecedentes - Desarrollo politico venezolano
Independencia y sus antecedentes - Desarrollo politico venezolanoIndependencia y sus antecedentes - Desarrollo politico venezolano
Independencia y sus antecedentes - Desarrollo politico venezolano
Emir Gabriel Almeida Gallardo
 
VENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
VENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANOVENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
VENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
Emir Gabriel Almeida Gallardo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Emir Gabriel Almeida Gallardo
 

Más de Emir Gabriel Almeida Gallardo (10)

Administración Pública Nociones y Doctrina Diagrama
Administración Pública  Nociones y Doctrina DiagramaAdministración Pública  Nociones y Doctrina Diagrama
Administración Pública Nociones y Doctrina Diagrama
 
Diagrama Análisis de Políticas
Diagrama Análisis de PolíticasDiagrama Análisis de Políticas
Diagrama Análisis de Políticas
 
Diagrama negociacion laboral
Diagrama negociacion laboralDiagrama negociacion laboral
Diagrama negociacion laboral
 
Fundamentos Ideológicos del Nazismo , Fascismo , Islamismo y Judaismo
Fundamentos Ideológicos del Nazismo , Fascismo , Islamismo y JudaismoFundamentos Ideológicos del Nazismo , Fascismo , Islamismo y Judaismo
Fundamentos Ideológicos del Nazismo , Fascismo , Islamismo y Judaismo
 
Evolucion economica de Venezuela 1500-2018
Evolucion economica de Venezuela 1500-2018Evolucion economica de Venezuela 1500-2018
Evolucion economica de Venezuela 1500-2018
 
Del Gomecismo a la democracia
Del Gomecismo a la democracia Del Gomecismo a la democracia
Del Gomecismo a la democracia
 
Absolutismo Monárquico - Patrística y Escolástica
Absolutismo Monárquico - Patrística y Escolástica Absolutismo Monárquico - Patrística y Escolástica
Absolutismo Monárquico - Patrística y Escolástica
 
Independencia y sus antecedentes - Desarrollo politico venezolano
Independencia y sus antecedentes - Desarrollo politico venezolanoIndependencia y sus antecedentes - Desarrollo politico venezolano
Independencia y sus antecedentes - Desarrollo politico venezolano
 
VENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
VENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANOVENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
VENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Las polis griegas

  • 1. LAS POLIS GRIEGAS Y LAS CARACTERISTICAS DE LA FILOSOFIA ROMANA Y POST- ARISTOTELICA
  • 2. POLIS GRIEGAS Y SUS ORÍGENES Surgieron en la Edad Oscura mediante un proceso de incorporación de núcleos y grupos de población (anteriormente vinculados por el oikos o casa) denominado sinecismo. La unificación entre el núcleo urbano y su entorno rural formaron las ciudades-estados mejor conocidas como Polis. Eran cada una independiente de la otra, con su propio gobierno, economía, culto, ejército y leyes es por ello que se consideraban como una especie de nación separada e independientes tanto que denominaban “extranjeros” a los habitantes de las demás polis.
  • 3. CARACTERISTICAS  Su extensión media solía ser de 80-90 km2 con alrededor de 3.000-5.000 habitantes lo que permitía que se conocieran todos entre sí. Las únicas polis que consiguieron dominar extensiones considerables fueron Atenas y Esparta, las dos grandes potencias del mundo heleno.  Cada polis producía lo suficiente para alimentar a su población. Extensión territorial reducida Independencia económica
  • 4.  Las polis eran libres, no estaban sometidas a otra ciudad ni a ningún poder extranjero.  Formada por ciudadanos (con derechos) y esclavos (sin derechos). Independencia política Estructura social Gran espíritu cívico  Respeto por la ley e importante participación de los ciudadanos en los asuntos de la comunidad.
  • 5. ESTRUCTURA TERRITORIAL Acrópolis (o ciudad alta): Fortaleza o ciudadela fortificada que se construía aprovechando alguna elevación del terreno como la cima de una colina y era el lugar donde se resguardaban, en caso de conflicto bélico, todos los miembros de la comunidad (ciudadanos, artesanos, campesinos, mercaderes y esclavos) y donde se construían los edificios políticos, económicos y religiosos de la polis. Algunas acrópolis se convirtieron en el centro religioso de la ciudad como sucedió en Atenas.
  • 6. Ágora o plaza pública: Constituía el centro neurálgico de la polis en el que se concentraban la actividad comercial (mercado), cultural y pública. Era el lugar donde se reunían los ciudadanos. Solía ubicarse junto al puerto en las ciudades marítimas. El ágora ateniense estaba situada frente a la entrada de la acrópolis.
  • 7. Muralla: Estructura defensiva que rodeaba los principales barrios de la polis. Cuando el núcleo urbano era pequeño las murallas no eran necesarias porque los habitantes podían resguardarse en la acrópolis, pero conforme la ciudad crecía y se extendía surgía la necesidad de construir murallas. Algunas polis como Esparta nunca tuvieron murallas. En caso de guerra los vencedores solían imponer a los vencidos la demolición de todas las murallas y la prohibición de reconstruirlas.
  • 8. EVOLUCION POLITICA  Tras su formación, las ciudades-estado griegas eran de tipo aristocrático. Los Aristoi (los nobles) formaron en los inicios una oligarquía en el gobierno de la polis, ostentando el máximo poder político.  Sin embargo, a partir del s. VII a. C. en la mayoría de las ciudades se produjeron importantes reformas políticas que permitirían la participación, en mayor o menor medida según las polis, de los ciudadanos.
  • 9. LEGISLADORES COMO SOLÓN Y CLÍSTENES, EN ATENAS, Y LICURGO, EN ESPARTA, SENTARÍAN LAS BASES DE LAS REFORMAS JUNTO A NUEVAS FORMAS DE GOBIERNO CON LA CREACIÓN DE INSTITUCIONES QUE, AUNQUE CON DIFERENCIAS, APARECEN EN TODAS LAS POLIS:  Llamada Ecclesia en Atenas y Apella en Esparta. Ahí se reunían los ciudadanos a debatir ideas y a dialogar .  Conocido como Bulé en Atenas y como Gerusía en Esparta, era la institución que asesoraba al gobierno en asuntos relevantes del Estado. CONSEJOASAMBLEA
  • 10.  Funcionarios del Estado que aseguraban la administración de todos los servicios públicos y ejecutaban las decisiones de la Asamblea y el Consejo. En Atenas los magistrados recibían el nombre de arcontes y en Esparta el apelativo de Éforos. MAGISTRATURA
  • 11. Debido a las reformas los ciudadanos de primera clase se vieron obligados a compartir el poder con la cada vez más poderosa clase comercial .A pesar de ello, la insatisfacción de las clases medias y populares llevó al poder a los tiranos que gobernaron de forma personal, sin estar sometidos a las leyes y cuya legislación mejoró la situación de la clase media urbana y clases populares. Dos legisladores, Solón y Clístenes (siglo VI a. C.), para frenar los abusos de la nobleza oligárquica y los excesos de la tiranía, establecieron en Atenas un sistema en el que todo el pueblo tomaba las decisiones: esto significa el nacimiento de la democracia directa, que llegó a su máximo apogeo con Pericles (siglo V a. C.) y cuyas bases eran la libertad de expresión y la igualdad ante la ley
  • 12. LAS POLIS MAS IMPORTANTES  Atenas y Esparta fueron los dos ciudades rivales de la antigua Grecia que hicieron más ruido y nos dieron la mayoría de las tradiciones. Estaban muy juntos en el mapa, pero muy lejos en cómo vivían sus vidas y qué valoraban cada una.
  • 13. CUADRO COMPARATIVO DE SUS PRINCIPALES CARACTERISTICAS ATENAS ESPARTA Atenas fue gobernada por arcontes, que fueron elegidos anualmente. Por lo tanto, se dice que en esta última ha sido el lugar de nacimiento de la democracia. Esparta fue gobernada por dos reyes, que gobernaron hasta que murieron o fueron forzados a salir del poder La vida ateniense era un paraíso creativo. Como un ateniense, usted podía recibir una buena educación y podía seguir cualquiera de los diversos tipos de artes o ciencias. La vida espartana era simple. La atención se centró en la obediencia y la guerra. Los muchachos fueron entrenados para ser guerreros; mientras que las jóvenes fueron entrenados para ser madres de los guerreros. Atenas, quería controlar las tierras situadas alrededor de ellos. Esparta parecía contenido para mantenerse así mismo y proporcionar ejército y asistencia cuando sea necesario. Participaban hombres de 20 años Participaban hombres de 30 años
  • 14.
  • 15. FILOSOFIA ROMANA Y POST- ARISTOTELICA (CARACTERISTICAS)  Para los romanos la filosofía consistía en un conjunto de “ejercicios espirituales y reglas de vida”; no se la entendía como se la entiende en los tiempos modernos, como un conjunto de saberes y teorías acerca del cosmos. Existían entonces escuelas de filosofía, igual que en Grecia, donde no solamente se acumulaban saberes sino donde también se enseñaba a vivir, a saber vivir. En la sociedad romana despierta el interés de vivir al día la cultura griega. Comienzan a llegar a Roma científicos, oradores, pintores y filósofos griegos. En este período empiezan a desarrollarse en Roma el estoicismo y el epicureísmo, que con el paso del tiempo adquieren características específicas.
  • 16. Entusiasta de la doctrina epicúrea, Lucrecio es independiente en el punto de vista a las concepciones sobre la vida social. Epicuro recomienda no ocuparse de la vida política, llevar una existencia que pase “inadvertida”. Lucrecio por el contrario, reacciona ante los sucesos de la tumultuosa vida social que discurre ante él, condena la decadencia moral entre la aristocracia de la sociedad romana. El neoplatonismo una base común con el cristianismo: la crisis espiritual de la sociedad esclavista antigua. De ahí que comparta algunos rasgos del cristianismo, aunque influyera a su vez sobre las doctrinas filosóficas del mismo. Punto de partida del neoplatonismo fue la llamada teología negativa, según la cual Dios es un ente acerca de cuya naturaleza es imposible todo juicio afirmativo y todo saber positivo.
  • 17. El pensamiento estoico era contrario a la posición de Platón, y le otorgaba suficiente importancia a la percepción sensible. Los estoicos fueron considerados empiristas por darle criterio de verdad a la percepción clara. Aspiraban a orientar la existencia humana hacia la evolución moral del individuo, la cual era considerada la salvación. Para los estoicos, vivir en armonía con la naturaleza y conforme al orden universal era la base fundamental de la conducta humana. Él estoicismo en Roma se convirtió en la conciencia moral de la sociedad.
  • 18. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA  BARCELÓ, P. (2001): Breve historia de Grecia y Roma. Alianza, Madrid.  CÁNFORA, L. (2003): Aproximación a la historia griega. Alianza, Madrid.  GÓMEZ ESPELOSÍN, F. (2001): Historia de la Grecia antigua. Akal, Madrid.  LANE, R. (2008): El mundo clásico. La epopeya de Grecia y Roma. Crítica, Barcelona  Ríos Pedraza, Francisco; Haya Segovia, Fernando (2009). La filosofía antigua  MURCIA ORTUÑO, J.. 2014. De banquetes y batallas: La antigua Grecia a través de su historia y de sus anécdotas. Alianza. Madrid.  ROLDÁN HERVAS, J.M. (coord.) 1998. Historia de La Grecia Antigua. Ediciones Universidad de Salamanca. Salamanca