SlideShare una empresa de Scribd logo
Fotos: Rachel Kramer
Principios para la restauración
de bosques tropicales:
La reforestación
Gillian Bloomfield y Alicia Calle
ELTI es una iniciativa conjunta de:
Restauración
Proceso intencional de iniciar o acelerar la recuperación de un
ecosistema alterado o destruido por una perturbación.
Meta: recuperar estructura, función, y capacidad de autoperpetuación
Previamente vimos que…
LERF, ESALQ/USP LERF, ESALQ/USP
Bosques en proceso de restauración a los 10 años, Brasil
Métodos para catalizar la restauración:
Previamente vimos que…
Regeneración natural asistida Reforestación
Gama de acciones de restauración en tierras deforestadas
Intensidad de la acción
Adaptado de Chazdon 2008, Lamb et al. 2005
La reforestación es un método activo que busca recuperar la
cobertura de bosque en un sitio deforestado mediante la introducción
de semillas o plántulas.
Debe tener en cuenta:
 El nivel de degradación del sitio determina el tipo/intensidad de
acciones apropiadas para iniciar y favorecer el crecimiento de nueva
vegetación.
 El potencial de regeneración determina el tipo/intensidad del esfuerzo
necesario para restaurar la diversidad de especies en el sitio.
Reforestación como método de Restauración
El término reforestación se usa comúnmente para referirse a
plantaciones de especies exóticas (acacia, pino, eucalipto, teca).
La reforestación con especies exóticas puede rehabilitar algunas
características de un sitio pero no puede recuperar totalmente la salud
e integridad del ecosistema.
Aclaración sobre el término ‘Reforestación’
Monocultivo de eucalipto, Quindío-
En el contexto de restauración,
reforestación se refiere la que se
hace con especies nativas.
Esta presentación sólo se refiere a la
siembra de especies exóticas
cuando se usan como parte de un
modelo específico de restauración.
Gillian Bloomfield
Reforestación con especies nativas:
Establecimiento de bosques en tierras deforestadas
mediante la siembra de semillas o plántulas de árboles, la
mayoría nativos de la zona a restaurar.
Es un proceso intensivo en el uso de recursos porque
implica:
Cosecha de semillas  Establecimiento  Trasplante de
o plántulas de viveros plántulas o semillas
Plantación:
Área donde los árboles han sido establecidos mediante la
siembra de semillas o plántulas.
Reforestación con especies nativas
Cuando se reforesta con árboles nativos (especialmente con mezclas)
se obtienen beneficios adicionales para el bienestar humano y del
ecosistema, como:
 Proveer especies de valor cultural y económico
 Sustentar una mayor diversidad biológica
 Aumentar la productividad total del sitio
 Mejorar y regular la cantidad y calidad del agua
 Reducir la susceptibilidad del ecosistema a diferentes riesgos*
¿Por qué usar especies nativas?
La diversidad dentro de un sistema contribuye a reducir la
susceptibilidad a posibles daños por causa de perturbaciones como
enfermedades, plagas, y/o eventos climáticos extremos.
Reforestación con especies nativas
La enorme diversidad de especies que hay en los bosques
tropicales hace difícil seleccionar las más adecuadas para un
proyecto de reforestación.
Para seleccionar, es preciso
evaluar 3 factores:
La selección de especies
1
Función
ecológica o
valor social
2
Adaptabilidad
a las
condiciones del
sitio
3
Disponibilidad
de semillas y
plántulas
Especies con valor social o económico:
Proveen productos y servicios que generan
ingresos o beneficios para los habitantes.
Especies con función ecológica:
Las que cumplen funciones ecológicas claves para la restauración del
bosque: mejorar los suelos, facilitar la RN, o proveer alimento para la
fauna silvestre.
1. Valor social o función ecológica
1
2 3
En restauración, no todos los árboles son iguales.
Para determinar cuáles especies se utilizan es
necesario tener claros los objetivos de la
restauración.
Algunas especies con valor social o función ecológica:
 Calidad del suelo: Inga, Gliricidia, Erythrina
 Cierre del dosel: Inga, balso
 Ciclaje de nutrientes: Montanoa, Inga, Cecropia
 Vida silvestre: Miconia, Spondias, Bursera simaruba, Manilkara
zapota
 Maderas valiosas: Caoba, Dalbergia, Cedrela odorata, Tabebuia
rosea
 PFNMs (artesanales, frutales, construcción, medicinales, tinturas,
fibras): tagua, açaí, nuez del brasil, caucho, jagua
Dos tipos de árboles con valor social y/o ecológico son los
multipropósito y los nodriza.
Valor social o función ecológica
Árboles multipósito:
Especies que proporcionan una
variedad de funciones o valores.
Valor social o función ecológica
Inga sp: fija N, sombrío, frutos, nectarios
Anacardium excelsum: vida silvestre, madera
Gliricidia sepium: abono verde, cercas, madera fina
Foto mataraton
Gillian Bloomfield
La selección de especies
Árboles nodriza:
Especies de rápido crecimiento que facilitan el desarrollo de
otras especies en un ambiente difícil, hasta que éstas
puedan enfrentar las condiciones.
 abrigan a especies de crecimiento más lento
 cierran el dosel rápidamente, creando sombra que reduce la
competencia con pastos
 mejoran las condiciones del microclima local (temperatura,
humedad) o del suelo
 regulan las condiciones del ambiente, reduciendo
susceptibilidad a plagas, heladas, etc.
 generan interacciones positivas
Los árboles nodriza pueden ser plantados, o pueden ser
árboles remanentes del paisaje.
Otro factor clave para seleccionar las especies
es qué tan adaptadas están a las
características del sitio: luminosidad, humedad,
condiciones del suelo, etc.
2. Adaptabilidad a las condiciones del sitio
1
2 3
Algunos recursos útiles para identificar las especies mejor adaptadas al
sitio:
 Conocimiento local de las especies del bosque
 Información documentada sobre el uso de estas especies para reforestación
 Pruebas de selección de especies
Conocimiento local
Las comunidades tropicales utilizan, manejan y cultivan las
plantas locales en bosques, huertos familiares y en sistemas
agrícolas y ganaderos.
Las personas mayores en particular pueden ser fuente
confiable de información valiosa sobre las especies:
 Su identificación
 Sus hábitos de regeneración
 Su tolerancia a climas extremos
 Su uso y manejo
 Sus interacciones con otras especies
 Sus desempeño con el ganado y los cultivos
Adaptabilidad a las condiciones del sitio
Información documentada
Adaptabilidad a las condiciones del sitio
http://reforestation.elti.org
Adaptabilidad a las condiciones del sitio
Pruebas de selección
Permiten evaluar el éxito de una especie particular dentro de
una reforestación.
Las especies de interés se siembran y se monitorean con
mediciones de crecimiento, supervivencia, y otras
características deseadas.
De forma similar, se pueden hacer pruebas de procedencia
para identificar cuáles los individuos de diferentes genotipos
dentro de las especies que mejor se adaptan al sitio.
Ejemplos de pruebas de selección
 Ensayos de PRORENA con >40
especies en Panamá
 Ensayos para SSP, en Meta,
Colombia
Productor hizo pruebas para comparar el
comportamiento de diferentes árboles en
SSP: Mimosa trianae, A. mangium, G.
arborea y otras.
Mimosa trianae: leguminosa endémica, de
lejos la mejor.
El resultado de esta prueba contribuyó a
salvar una especie vulnerable, y
virtualmente desconocida.
Adaptabilidad a las condiciones del sitio
Archivo CIPAV
Archivo CIPAV
La selección de especies también depende del
material vegetal (semillas o plántulas) que esté
disponible al momento de implementar el proyecto.
3. Disponibilidad de semillas y plántulas
1
2
Para reforestar se necesitan:
Semillas capaces de germinar y prosperar en condiciones de vivero o
en el sitio de siembra, y/o
Plántulas capaces de sobrevivir al estrés del trasplante al sitio de
siembra.
La disponibilidad de material vegetal nativo de calidad es un cuello de
botella importante en restauración.
¿Un problema de demanda?
3
Restauración del bosque Atlántico, São Paulo, Brasil
Enorme demanda de plántulas nativas para proyectos de
restauración. Estrategia para suplir el mercado:
1. Cosecha de semillas
Redes de recolectores de semillas organizados y
capacitados para cosecha y procesamiento sostenible de
semillas y plántulas.
Disponibilidad de semillas y plántulas
LERF, ESALQ/USP
LERF, ESALQ/USP
2. Viveros comerciales y comunitarios
Trabajan en conjunto para suplir la
demanda de especies nativas.
Compran semillas, intercambios entre
viveros, uso de tecnología y control
de calidad en la producción.
Disponibilidad de semillas y plántulas
LERF, ESALQ/USP
LERF, ESALQ/USP
Con esta estrategia han logrado:
 Satisfacer la demanda
 Generar empleo rural
 Contribuir a la sostenibilidad de
algunas especies:
Euterpe edulis: 4.5 kg semilla x $16.70
67 veces > venta palmito
Resultados:
2003: 13’000,000 plántulas de 30 sp en
55 viveros
2008: 33’000,000 plántulas de >80 sp
en 114 viveros
Todas las plántulas tienen el mismo
costo $$$ no es excusa!!!
Modelos de reforestación
¿Cuántas especies usar y cómo organizarlas?
La selección adecuada del modelo de reforestación
apropiado para un sitio depende del nivel de degradación y
del potencial de llegada de semillas.
Otros factores también influyen: presupuesto, disponibilidad
de material vegetal, tiempo, y los objetivos del proyecto
Los modelos de reforestación más comunes son:
 Reforestación con diversidad baja
 Reforestación con diversidad intermedia
 Reforestación con diversidad alta
Pero hay otros como:
 Reforestación en núcleos o islas
 Traslado de banco de semillas
Plantaciones con diversidad baja o monocultivos
Siembra de una o pocas especies de árboles nodriza (nativas o
exóticas) para mejorar las condiciones del sitio y facilitar el inicio de
los procesos ecológicos necesarios para la recuperación del bosque.
Se usa en:
Modelos de reforestación
Cerca de parches de bosque
Bajo el dosel, la RN ocurrirá a partir
de la lluvia de semillas
Lejos de parches de bosque
Bajo el dosel, es necesario hacer
siembras de enriquecimiento
Sitios medianamente o muy
degradados
Especies resistentes que pueden
sobrevivir y mejorar condiciones del
sitio
Ejemplo: Reforestación con diversidad Baja
Plantaciones puras y mixtas,
Costa Rica
Montagnini et al, Estación Biológica La Selva
En 1992 establecieron parcelas de
reforestación puras y mixtas con
mezclas de 4 especies nativas:
 Las plantaciones facilitan la regeneración
del bosque nativo
 Abundancia y diversidad la RN son
mayores en plantaciones mixtas
 Monocultivos de algunas especies pueden
funcionar bien
¿Y los monocultivos de exóticas?
Florencia Montagnini
Plantaciones con diversidad intermedia
Siembra de una mezcla moderada de árboles multipropósito
(mayoría nativas) que contiene suficiente diversidad de especies para
recrear los estratos del dosel y los funciones ecosistémicas claves.
Se usa en:
Modelos de reforestación
Cerca de parches de bosque
Bajo el dosel, la RN ocurrirá a partir
del banco y lluvia de semillas
Lejos de parches de bosque
Bajo el dosel, es necesario hacer
siembras de enriquecimiento
Sitios poco degradados
Mezcla de especies adecuada
para metas del proyecto
Sitios muy degradados
Mezcla de especies adecuada para
mejorar el sitio
Plantaciones con diversidad intermedia
Considerar el arreglo espacial de las especies y maximizar la
complementariedad, siempre teniendo en cuenta los objetivos de
restauración.
Modelos de reforestación
Proyecto Agua Salud, Panamá
Instituto Smithsonian de Investigación Tropical (STRI), Autoridad del Canal de
Panamá, y Banco HSBC
Desde 2008, Zona del Canal de Panamá
Ejemplo: Reforestación con diversidad Media
Anabel Rivas
Parcelas de reforestación en
pasturas abandonadas con
diferentes mezclas de especies
nativas:
 5 focales: maderables de larga
vida
 5 complementarias: especies
con valor ecológico y un papel en
los ciclos de nutrientes
Modelos de reforestación
¿Cómo aumentar la diversidad?
En reforestaciones de diversidad baja o intermedia, sobre
todo cuando el banco de semillas está agotado y no hay
fuentes de semillas cercanas, es necesario tomar acciones
para aumentar la diversidad de especies.
Métodos:
1. Entresacas: Generan claros en el sotobosque que
permiten el avance de la regeneración natural.
2. Siembras de enriquecimiento: La adición de plántulas
o semillas de especies que de otra manera no llegarían al
sitio, o lo hacen de forma insuficiente.
Plantaciones con diversidad alta
Siembra de número muy alto (hasta 80) de especies desde el inicio de
la restauración, con el fin de superar las barreras a la dispersión en
paisajes muy fragmentados, donde la dispersión es improbable.
Se usa en:
Desventajas: Logística y costos altos. ¿O tal vez no?
Modelos de reforestación
Lejos de parches de bosque*
La diversidad está desde el inicio, no son
necesarias siembras de enriquecimiento
Sitios poco o medianamente degradados
Condiciones del sitio son suficientes para la
sobrevivencia de muchas especies
Finca Intermontes, Brasil
Laboratorio de Ecología y Restauración
Forestal (LERF), Universidad de São Paulo
Desde 2001, Riberão Grande, São
Paulo, en el bosque Atlántico
Plantaciones con una mezcla de
plántulas de >100 especies nativas:
 Filas de recubrimiento: 15-30 especies
de crecimiento rápido y copa ancha para
cerrar el dosel
 Filas de diversidad: 70-80 especies de
varios grupos ecológicos, incluyendo
raras y amenzadas
Ejemplo: Reforestación con diversidad Alta
Plantación de LERF al cabo de 6
meses (arriba) y 4 años (abajo)
LERF, ESALQ/USP
LERF, ESALQ/USP
Ejemplo: Reforestación con diversidad Alta
También han obtenido resultados
positivos usando la siembra directa.
Para fomentar la diversidad
genética, recomiendan el uso de
semillas procedentes de diferentes
individuos cosechados en bosques con
diferente nivel de degradación.
 Arreglo espacial: clave para
garantizar la supervivencia inicial.
 Alta diversidad de especies: reduce
susceptibilidad a riesgos (plagas,
clima)
Plantación al cabo de 8 meses (arriba) y
15 meses (abajo) de siembra directa
LERF, ESALQ/USP
LERF, ESALQ/USP
*Plantación en núcleos o islas (nucleación)
Siembra de árboles en núcleos o islas pequeñas que mejoran las
condiciones del sitio y atraen dispersores, aumentando el
reclutamiento. Con el tiempo, los núcleos se expanden y fusionan.
Se usa en:
Modelos de reforestación
Cerca de parches de bosque
o en agropaisajes
Es preciso evaluar la necesidad de
siembras de enriquecimiento
Sitios medianamente degradados
Suelos aceptables, pero con
competencia pastos
Región de Coto Brus, Costa Rica
Universidad de California Santa Cruz y
Organización de Estudios Tropicales
2004-2005 sembraron islas y
plantaciones en potreros degradados
Especies: T. amazonia, V. guatemalensis,
E. poeppegiana, I. edulis
Resultados preliminares:
 Reclutamiento: > que en control,
= a plantaciones
 Con sólo 20% del área sembrada, el
costo es mucho menor
 Tamaño ideal del núcleo: 100 m2
Ejemplo: Reforestación con Núcleos
Leighton Reid
Corbin y Holl, 2012
*Transferencia de banco de semillas alóctono
Traslado de la capa orgánica del suelo del bosque a otro sitio
deforestado, a fin de aprovechar el potencial de RN del banco de
semillas ya presente.
Se usa en:
Modelos de reforestación
Cerca de parches de bosque
No requiere intervención
adicional
Lejos de parches de bosque
Puede requerir siembras de
enriquecimiento
Sitios muy degradados
Pérdida de la capa orgánica que
contiene el banco de semillas
Restauración en proyectos viales,
LERF, Brasil
Rescate y traslado de la capa orgánica
de suelo de un bosque destinado a la
tala a un sitio que se quiere restaurar.
Ejemplo: Transferencia de Banco de Semillas
LERF, ESALQ/USP
LERF, ESALQ/USP LERF, ESALQ/USP
Transferencia de banco de semillas al
cabo de 1 (arriba) y 4 (abajo) años.
Repaso de información previa
Situación ambiental Opciones para la Restauración
Degradación leve,
fragmentos cercanos
• Regeneración natural
• Regeneración natural asistida
Degradación media,
fragmentos cercanos
• Regeneración natural asistida
• Núcleos de regeneración
• Reforestación de baja/media diversidad
• Enriquecimiento según monitoreo
Degradación alta,
fragmentos cercanos
• Reforestación de baja/media diversidad
• Enriquecimiento según monitoreo
• Traslado de banco de semillas
Degradación leve,
fragmentos lejanos
• Reforestación de media con enriquecimiento
• Regeneración natural asistida con enriquecimiento
• Reforestación de alta diversidad
Degradación media,
fragmentos lejanos
• Reforestación de alta diversidad
• Reforestación de media diversidad con enriquecimiento
• Traslado de banco de semillas con enriquecimiento
Degradación alta,
fragmentos lejanos
• Reforestación de baja/media diversidad con enriquecimiento
• Traslado de banco de semillas con enriquecimiento
• Reforestación de alta diversidad
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a a.calle.reforestacion.pdf

Banco de germoplasma
Banco de germoplasmaBanco de germoplasma
Banco de germoplasmabebe_972
 
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDADSISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
Helga Gruberg Cazon
 
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDADSISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
Naturefund
 
Trabajo colaborativo 2-grupo_201712-7
Trabajo colaborativo 2-grupo_201712-7Trabajo colaborativo 2-grupo_201712-7
Trabajo colaborativo 2-grupo_201712-7
ojlinaresc
 
Tema 10 lectura 2
Tema 10 lectura 2Tema 10 lectura 2
Tema 10 lectura 2
EmmanuelColina2
 
2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras
Luis Dávila
 
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesAgroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Cristhian Marco Azuero Azansa
 
Esteban imad
Esteban imadEsteban imad
Esteban imad
Esteban Imad Rivera
 
Sustentación seminario trabajo de grado
Sustentación seminario trabajo de gradoSustentación seminario trabajo de grado
Sustentación seminario trabajo de grado
jessicacontrerasg
 
Piñon
PiñonPiñon
arbicultura
arbiculturaarbicultura
arbicultura
lesterperez9
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESelvisgualotuna
 
Principios de agroforesteria
Principios de agroforesteriaPrincipios de agroforesteria
Principios de agroforesteriaAdriana Libertad
 
Avances y necesidades de la ecología forestal en Bolivia
Avances y necesidades de la ecología forestal en BoliviaAvances y necesidades de la ecología forestal en Bolivia
Avances y necesidades de la ecología forestal en Bolivia
omart2009
 
Aagroecositema agricultura organica.
Aagroecositema agricultura organica.Aagroecositema agricultura organica.
Aagroecositema agricultura organica.
AnaIsabelGonzalezCif
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Jose Edwin Fernandez Vasquez
 

Similar a a.calle.reforestacion.pdf (20)

Banco de germoplasma
Banco de germoplasmaBanco de germoplasma
Banco de germoplasma
 
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDADSISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
 
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDADSISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
 
Agroforesteria fase 2
Agroforesteria fase 2Agroforesteria fase 2
Agroforesteria fase 2
 
Moringa
MoringaMoringa
Moringa
 
Trabajo colaborativo 2-grupo_201712-7
Trabajo colaborativo 2-grupo_201712-7Trabajo colaborativo 2-grupo_201712-7
Trabajo colaborativo 2-grupo_201712-7
 
Tema 10 lectura 2
Tema 10 lectura 2Tema 10 lectura 2
Tema 10 lectura 2
 
2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras
 
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesAgroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
 
Esteban imad
Esteban imadEsteban imad
Esteban imad
 
Esteban imad
Esteban imadEsteban imad
Esteban imad
 
Sustentación seminario trabajo de grado
Sustentación seminario trabajo de gradoSustentación seminario trabajo de grado
Sustentación seminario trabajo de grado
 
Piñon
PiñonPiñon
Piñon
 
arbicultura
arbiculturaarbicultura
arbicultura
 
cartilla_viveros.pdf
cartilla_viveros.pdfcartilla_viveros.pdf
cartilla_viveros.pdf
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
 
Principios de agroforesteria
Principios de agroforesteriaPrincipios de agroforesteria
Principios de agroforesteria
 
Avances y necesidades de la ecología forestal en Bolivia
Avances y necesidades de la ecología forestal en BoliviaAvances y necesidades de la ecología forestal en Bolivia
Avances y necesidades de la ecología forestal en Bolivia
 
Aagroecositema agricultura organica.
Aagroecositema agricultura organica.Aagroecositema agricultura organica.
Aagroecositema agricultura organica.
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
 

Último

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 

Último (20)

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 

a.calle.reforestacion.pdf

  • 1. Fotos: Rachel Kramer Principios para la restauración de bosques tropicales: La reforestación Gillian Bloomfield y Alicia Calle ELTI es una iniciativa conjunta de:
  • 2. Restauración Proceso intencional de iniciar o acelerar la recuperación de un ecosistema alterado o destruido por una perturbación. Meta: recuperar estructura, función, y capacidad de autoperpetuación Previamente vimos que… LERF, ESALQ/USP LERF, ESALQ/USP Bosques en proceso de restauración a los 10 años, Brasil
  • 3. Métodos para catalizar la restauración: Previamente vimos que… Regeneración natural asistida Reforestación Gama de acciones de restauración en tierras deforestadas Intensidad de la acción Adaptado de Chazdon 2008, Lamb et al. 2005
  • 4. La reforestación es un método activo que busca recuperar la cobertura de bosque en un sitio deforestado mediante la introducción de semillas o plántulas. Debe tener en cuenta:  El nivel de degradación del sitio determina el tipo/intensidad de acciones apropiadas para iniciar y favorecer el crecimiento de nueva vegetación.  El potencial de regeneración determina el tipo/intensidad del esfuerzo necesario para restaurar la diversidad de especies en el sitio. Reforestación como método de Restauración
  • 5. El término reforestación se usa comúnmente para referirse a plantaciones de especies exóticas (acacia, pino, eucalipto, teca). La reforestación con especies exóticas puede rehabilitar algunas características de un sitio pero no puede recuperar totalmente la salud e integridad del ecosistema. Aclaración sobre el término ‘Reforestación’ Monocultivo de eucalipto, Quindío- En el contexto de restauración, reforestación se refiere la que se hace con especies nativas. Esta presentación sólo se refiere a la siembra de especies exóticas cuando se usan como parte de un modelo específico de restauración. Gillian Bloomfield
  • 6. Reforestación con especies nativas: Establecimiento de bosques en tierras deforestadas mediante la siembra de semillas o plántulas de árboles, la mayoría nativos de la zona a restaurar. Es un proceso intensivo en el uso de recursos porque implica: Cosecha de semillas  Establecimiento  Trasplante de o plántulas de viveros plántulas o semillas Plantación: Área donde los árboles han sido establecidos mediante la siembra de semillas o plántulas. Reforestación con especies nativas
  • 7. Cuando se reforesta con árboles nativos (especialmente con mezclas) se obtienen beneficios adicionales para el bienestar humano y del ecosistema, como:  Proveer especies de valor cultural y económico  Sustentar una mayor diversidad biológica  Aumentar la productividad total del sitio  Mejorar y regular la cantidad y calidad del agua  Reducir la susceptibilidad del ecosistema a diferentes riesgos* ¿Por qué usar especies nativas?
  • 8. La diversidad dentro de un sistema contribuye a reducir la susceptibilidad a posibles daños por causa de perturbaciones como enfermedades, plagas, y/o eventos climáticos extremos. Reforestación con especies nativas
  • 9. La enorme diversidad de especies que hay en los bosques tropicales hace difícil seleccionar las más adecuadas para un proyecto de reforestación. Para seleccionar, es preciso evaluar 3 factores: La selección de especies 1 Función ecológica o valor social 2 Adaptabilidad a las condiciones del sitio 3 Disponibilidad de semillas y plántulas
  • 10. Especies con valor social o económico: Proveen productos y servicios que generan ingresos o beneficios para los habitantes. Especies con función ecológica: Las que cumplen funciones ecológicas claves para la restauración del bosque: mejorar los suelos, facilitar la RN, o proveer alimento para la fauna silvestre. 1. Valor social o función ecológica 1 2 3 En restauración, no todos los árboles son iguales. Para determinar cuáles especies se utilizan es necesario tener claros los objetivos de la restauración.
  • 11. Algunas especies con valor social o función ecológica:  Calidad del suelo: Inga, Gliricidia, Erythrina  Cierre del dosel: Inga, balso  Ciclaje de nutrientes: Montanoa, Inga, Cecropia  Vida silvestre: Miconia, Spondias, Bursera simaruba, Manilkara zapota  Maderas valiosas: Caoba, Dalbergia, Cedrela odorata, Tabebuia rosea  PFNMs (artesanales, frutales, construcción, medicinales, tinturas, fibras): tagua, açaí, nuez del brasil, caucho, jagua Dos tipos de árboles con valor social y/o ecológico son los multipropósito y los nodriza. Valor social o función ecológica
  • 12. Árboles multipósito: Especies que proporcionan una variedad de funciones o valores. Valor social o función ecológica Inga sp: fija N, sombrío, frutos, nectarios Anacardium excelsum: vida silvestre, madera Gliricidia sepium: abono verde, cercas, madera fina Foto mataraton Gillian Bloomfield
  • 13. La selección de especies Árboles nodriza: Especies de rápido crecimiento que facilitan el desarrollo de otras especies en un ambiente difícil, hasta que éstas puedan enfrentar las condiciones.  abrigan a especies de crecimiento más lento  cierran el dosel rápidamente, creando sombra que reduce la competencia con pastos  mejoran las condiciones del microclima local (temperatura, humedad) o del suelo  regulan las condiciones del ambiente, reduciendo susceptibilidad a plagas, heladas, etc.  generan interacciones positivas Los árboles nodriza pueden ser plantados, o pueden ser árboles remanentes del paisaje.
  • 14. Otro factor clave para seleccionar las especies es qué tan adaptadas están a las características del sitio: luminosidad, humedad, condiciones del suelo, etc. 2. Adaptabilidad a las condiciones del sitio 1 2 3 Algunos recursos útiles para identificar las especies mejor adaptadas al sitio:  Conocimiento local de las especies del bosque  Información documentada sobre el uso de estas especies para reforestación  Pruebas de selección de especies
  • 15. Conocimiento local Las comunidades tropicales utilizan, manejan y cultivan las plantas locales en bosques, huertos familiares y en sistemas agrícolas y ganaderos. Las personas mayores en particular pueden ser fuente confiable de información valiosa sobre las especies:  Su identificación  Sus hábitos de regeneración  Su tolerancia a climas extremos  Su uso y manejo  Sus interacciones con otras especies  Sus desempeño con el ganado y los cultivos Adaptabilidad a las condiciones del sitio
  • 16. Información documentada Adaptabilidad a las condiciones del sitio http://reforestation.elti.org
  • 17. Adaptabilidad a las condiciones del sitio Pruebas de selección Permiten evaluar el éxito de una especie particular dentro de una reforestación. Las especies de interés se siembran y se monitorean con mediciones de crecimiento, supervivencia, y otras características deseadas. De forma similar, se pueden hacer pruebas de procedencia para identificar cuáles los individuos de diferentes genotipos dentro de las especies que mejor se adaptan al sitio.
  • 18. Ejemplos de pruebas de selección  Ensayos de PRORENA con >40 especies en Panamá  Ensayos para SSP, en Meta, Colombia Productor hizo pruebas para comparar el comportamiento de diferentes árboles en SSP: Mimosa trianae, A. mangium, G. arborea y otras. Mimosa trianae: leguminosa endémica, de lejos la mejor. El resultado de esta prueba contribuyó a salvar una especie vulnerable, y virtualmente desconocida. Adaptabilidad a las condiciones del sitio Archivo CIPAV Archivo CIPAV
  • 19. La selección de especies también depende del material vegetal (semillas o plántulas) que esté disponible al momento de implementar el proyecto. 3. Disponibilidad de semillas y plántulas 1 2 Para reforestar se necesitan: Semillas capaces de germinar y prosperar en condiciones de vivero o en el sitio de siembra, y/o Plántulas capaces de sobrevivir al estrés del trasplante al sitio de siembra. La disponibilidad de material vegetal nativo de calidad es un cuello de botella importante en restauración. ¿Un problema de demanda? 3
  • 20. Restauración del bosque Atlántico, São Paulo, Brasil Enorme demanda de plántulas nativas para proyectos de restauración. Estrategia para suplir el mercado: 1. Cosecha de semillas Redes de recolectores de semillas organizados y capacitados para cosecha y procesamiento sostenible de semillas y plántulas. Disponibilidad de semillas y plántulas LERF, ESALQ/USP LERF, ESALQ/USP 2. Viveros comerciales y comunitarios Trabajan en conjunto para suplir la demanda de especies nativas. Compran semillas, intercambios entre viveros, uso de tecnología y control de calidad en la producción.
  • 21. Disponibilidad de semillas y plántulas LERF, ESALQ/USP LERF, ESALQ/USP Con esta estrategia han logrado:  Satisfacer la demanda  Generar empleo rural  Contribuir a la sostenibilidad de algunas especies: Euterpe edulis: 4.5 kg semilla x $16.70 67 veces > venta palmito Resultados: 2003: 13’000,000 plántulas de 30 sp en 55 viveros 2008: 33’000,000 plántulas de >80 sp en 114 viveros Todas las plántulas tienen el mismo costo $$$ no es excusa!!!
  • 22. Modelos de reforestación ¿Cuántas especies usar y cómo organizarlas? La selección adecuada del modelo de reforestación apropiado para un sitio depende del nivel de degradación y del potencial de llegada de semillas. Otros factores también influyen: presupuesto, disponibilidad de material vegetal, tiempo, y los objetivos del proyecto Los modelos de reforestación más comunes son:  Reforestación con diversidad baja  Reforestación con diversidad intermedia  Reforestación con diversidad alta Pero hay otros como:  Reforestación en núcleos o islas  Traslado de banco de semillas
  • 23. Plantaciones con diversidad baja o monocultivos Siembra de una o pocas especies de árboles nodriza (nativas o exóticas) para mejorar las condiciones del sitio y facilitar el inicio de los procesos ecológicos necesarios para la recuperación del bosque. Se usa en: Modelos de reforestación Cerca de parches de bosque Bajo el dosel, la RN ocurrirá a partir de la lluvia de semillas Lejos de parches de bosque Bajo el dosel, es necesario hacer siembras de enriquecimiento Sitios medianamente o muy degradados Especies resistentes que pueden sobrevivir y mejorar condiciones del sitio
  • 24. Ejemplo: Reforestación con diversidad Baja Plantaciones puras y mixtas, Costa Rica Montagnini et al, Estación Biológica La Selva En 1992 establecieron parcelas de reforestación puras y mixtas con mezclas de 4 especies nativas:  Las plantaciones facilitan la regeneración del bosque nativo  Abundancia y diversidad la RN son mayores en plantaciones mixtas  Monocultivos de algunas especies pueden funcionar bien ¿Y los monocultivos de exóticas? Florencia Montagnini
  • 25. Plantaciones con diversidad intermedia Siembra de una mezcla moderada de árboles multipropósito (mayoría nativas) que contiene suficiente diversidad de especies para recrear los estratos del dosel y los funciones ecosistémicas claves. Se usa en: Modelos de reforestación Cerca de parches de bosque Bajo el dosel, la RN ocurrirá a partir del banco y lluvia de semillas Lejos de parches de bosque Bajo el dosel, es necesario hacer siembras de enriquecimiento Sitios poco degradados Mezcla de especies adecuada para metas del proyecto Sitios muy degradados Mezcla de especies adecuada para mejorar el sitio
  • 26. Plantaciones con diversidad intermedia Considerar el arreglo espacial de las especies y maximizar la complementariedad, siempre teniendo en cuenta los objetivos de restauración. Modelos de reforestación
  • 27. Proyecto Agua Salud, Panamá Instituto Smithsonian de Investigación Tropical (STRI), Autoridad del Canal de Panamá, y Banco HSBC Desde 2008, Zona del Canal de Panamá Ejemplo: Reforestación con diversidad Media Anabel Rivas Parcelas de reforestación en pasturas abandonadas con diferentes mezclas de especies nativas:  5 focales: maderables de larga vida  5 complementarias: especies con valor ecológico y un papel en los ciclos de nutrientes
  • 28. Modelos de reforestación ¿Cómo aumentar la diversidad? En reforestaciones de diversidad baja o intermedia, sobre todo cuando el banco de semillas está agotado y no hay fuentes de semillas cercanas, es necesario tomar acciones para aumentar la diversidad de especies. Métodos: 1. Entresacas: Generan claros en el sotobosque que permiten el avance de la regeneración natural. 2. Siembras de enriquecimiento: La adición de plántulas o semillas de especies que de otra manera no llegarían al sitio, o lo hacen de forma insuficiente.
  • 29. Plantaciones con diversidad alta Siembra de número muy alto (hasta 80) de especies desde el inicio de la restauración, con el fin de superar las barreras a la dispersión en paisajes muy fragmentados, donde la dispersión es improbable. Se usa en: Desventajas: Logística y costos altos. ¿O tal vez no? Modelos de reforestación Lejos de parches de bosque* La diversidad está desde el inicio, no son necesarias siembras de enriquecimiento Sitios poco o medianamente degradados Condiciones del sitio son suficientes para la sobrevivencia de muchas especies
  • 30. Finca Intermontes, Brasil Laboratorio de Ecología y Restauración Forestal (LERF), Universidad de São Paulo Desde 2001, Riberão Grande, São Paulo, en el bosque Atlántico Plantaciones con una mezcla de plántulas de >100 especies nativas:  Filas de recubrimiento: 15-30 especies de crecimiento rápido y copa ancha para cerrar el dosel  Filas de diversidad: 70-80 especies de varios grupos ecológicos, incluyendo raras y amenzadas Ejemplo: Reforestación con diversidad Alta Plantación de LERF al cabo de 6 meses (arriba) y 4 años (abajo) LERF, ESALQ/USP LERF, ESALQ/USP
  • 31. Ejemplo: Reforestación con diversidad Alta También han obtenido resultados positivos usando la siembra directa. Para fomentar la diversidad genética, recomiendan el uso de semillas procedentes de diferentes individuos cosechados en bosques con diferente nivel de degradación.  Arreglo espacial: clave para garantizar la supervivencia inicial.  Alta diversidad de especies: reduce susceptibilidad a riesgos (plagas, clima) Plantación al cabo de 8 meses (arriba) y 15 meses (abajo) de siembra directa LERF, ESALQ/USP LERF, ESALQ/USP
  • 32. *Plantación en núcleos o islas (nucleación) Siembra de árboles en núcleos o islas pequeñas que mejoran las condiciones del sitio y atraen dispersores, aumentando el reclutamiento. Con el tiempo, los núcleos se expanden y fusionan. Se usa en: Modelos de reforestación Cerca de parches de bosque o en agropaisajes Es preciso evaluar la necesidad de siembras de enriquecimiento Sitios medianamente degradados Suelos aceptables, pero con competencia pastos
  • 33. Región de Coto Brus, Costa Rica Universidad de California Santa Cruz y Organización de Estudios Tropicales 2004-2005 sembraron islas y plantaciones en potreros degradados Especies: T. amazonia, V. guatemalensis, E. poeppegiana, I. edulis Resultados preliminares:  Reclutamiento: > que en control, = a plantaciones  Con sólo 20% del área sembrada, el costo es mucho menor  Tamaño ideal del núcleo: 100 m2 Ejemplo: Reforestación con Núcleos Leighton Reid Corbin y Holl, 2012
  • 34. *Transferencia de banco de semillas alóctono Traslado de la capa orgánica del suelo del bosque a otro sitio deforestado, a fin de aprovechar el potencial de RN del banco de semillas ya presente. Se usa en: Modelos de reforestación Cerca de parches de bosque No requiere intervención adicional Lejos de parches de bosque Puede requerir siembras de enriquecimiento Sitios muy degradados Pérdida de la capa orgánica que contiene el banco de semillas
  • 35. Restauración en proyectos viales, LERF, Brasil Rescate y traslado de la capa orgánica de suelo de un bosque destinado a la tala a un sitio que se quiere restaurar. Ejemplo: Transferencia de Banco de Semillas LERF, ESALQ/USP LERF, ESALQ/USP LERF, ESALQ/USP Transferencia de banco de semillas al cabo de 1 (arriba) y 4 (abajo) años.
  • 36. Repaso de información previa Situación ambiental Opciones para la Restauración Degradación leve, fragmentos cercanos • Regeneración natural • Regeneración natural asistida Degradación media, fragmentos cercanos • Regeneración natural asistida • Núcleos de regeneración • Reforestación de baja/media diversidad • Enriquecimiento según monitoreo Degradación alta, fragmentos cercanos • Reforestación de baja/media diversidad • Enriquecimiento según monitoreo • Traslado de banco de semillas Degradación leve, fragmentos lejanos • Reforestación de media con enriquecimiento • Regeneración natural asistida con enriquecimiento • Reforestación de alta diversidad Degradación media, fragmentos lejanos • Reforestación de alta diversidad • Reforestación de media diversidad con enriquecimiento • Traslado de banco de semillas con enriquecimiento Degradación alta, fragmentos lejanos • Reforestación de baja/media diversidad con enriquecimiento • Traslado de banco de semillas con enriquecimiento • Reforestación de alta diversidad