SlideShare una empresa de Scribd logo
Un arreglo forestal puede cumplir con la regulación hídrica en dos situaciones. Cuando hay exceso y cuando hay
escasez del recurso hídrico.
Cuando hay pocas precipitaciones, un arreglo agroforestal bien establecido permite que las especies arbóreas
protejan el suelo, generando un micro clima y el suelo conserve la humedad del mismo evitando estrés hídrico para
el cultivo.
Por otro lado cuando aumentan las precipitaciones, un sistema agroforestal permite absorber gran cantidad de agua
generando, Captación, almacenamiento y regulación de las corrientes o flujos de agua, reduciendo la incidencia y la
magnitud de las inundaciones y los estiajes.
¿Cómo piensa o cree que un Arreglo Agroforestal pude cumplir funciones de regulación hídrica?
La planificación parte de un diagnóstico de la finca:
 Diagnóstico biofísico: Identifica las oportunidades y limitaciones de la finca para practicar la agroforestería, se
determina la superficie, pendientes, cauces, drenajes naturales, zonas erosionadas, zonas de protección, áreas con
poblaciones arbóreas importantes.
 Diagnóstico agroforestal: Identifica el lugar en donde están plantadas las especies arbóreas perennes, cuántas y
cuales son las leñosas perennes, cuáles y cuántos bienes o servicios aportan al productor y qué efectos favorables
o desfavorables ejercen sobre los demás cultivos.
 Diagnóstico social y económico: busca determinar los objetivos, visión a futuro, oportunidades y limitaciones del
grupo familiar, de la finca y de sus sistemas de producción.
En base en el diagnóstico se pueden diseñar alternativas agroforestales en la búsqueda de oportunidades para manejar en
forma óptima el componente leñoso y obtener así beneficios como la producción sostenible, la conservacion del suelo y de
la biodiversidad
¿Cómo se integra la planificación territorial con las actividades agroforestales a nivel de finca?
¿Cómo un SAF puede influir y repercutir en las mejoras en los aspectos económicos, en el aspecto social y ambiental?
• Los SAF pueden proporcionar beneficios directos e indirectos.
• Satisfacen las necesidades energéticas y alimenticias de los agricultores.
• Mayor seguridad por la diversificación en la producción, mayor cantidad de productos y servicios.
• Fortalecen vínculos de solidaridad entre miembros de una comunidad o familia
• Mejor distribución de la mano de obra en todo el año.
• Coservación de la diversidad biológica
• Suministro de hábitats para especies de animales y plantas
• Ayudan a Mantener la fertilidad del suelo
• Regulan el flujo de agua y controlan la erosión.
• Reducen la diseminación de plagas y enfermedades
• Proporcinan productos forestales: madera, leña, carbón.
• Productos alimenticios para humanos y animales: frutos, bebidas, forrajes, aceites comestibles.
• Servicios ambientales: captura de CO2, fijación de Nitrógeno, regulación del ciclo del agua.
La evidencia se manifiesta en la mutua protección e interacción por cada uno de los componentes. Esto se
manifiesta cuando el sistema forestal brinda protección a los otros dos componentes tales como sombrío,
estabilidad de los suelos, agua, materia orgánica, minimiza la intensidad de los vientos etc. El sistema agrícola
provee de alimento y reduce la entrada de enfermedades. Con relación al sistema pecuario provee de materia
orgánica a los arboles y a los cultivos por medio de descomposición de la materia fecal. Por medio de esto en
un SAF se generara un equilibrio e interacción entre los sistemas.
¿Cómo se evidencian las relaciones ecológicas entre los componentes arbóreo, agrícola y pecuario en un SAF?
La agricultura convencional no toma en cuenta el medio ambiente, sus ciclos naturales, ni el uso racional y
sostenible de los recursos naturales, utiliza una gran cantidad de productos químicos y técnicas erróneas que
termina destruyendo la vida subterránea, dejando un suelo estéril y aguas contaminadas. Lo anterior debido a
que este tipo de manejo está orientado a obtener los máximos niveles de producción agropecuaria, pues el uso
de fertilizantes químicos tienen un efecto inmediato sobre el crecimiento de las plantas y esto es lo único que
interesa, debido a la gran demanda de dichos productos, para lo cual esto es lo único que importa.
¿Por qué para los agricultores convencionales no son tangibles los servicios ambientales como la
conservación de suelos, retención de carbono, mejoramiento de la calidad del agua, conservación de la
biodiversidad, entre otros?
¿Qué desventajas podría tener que la visibilización de beneficios en un SAF sea a largo plazo?, Qué implicación podría
tener su implementación en fincas convencionales?
Los SAF generan beneficios a largo plazo
 La implementación de SAF requiere una inversión inicial que el productor no puede estar dispuesto a hacer
porque no percibe los beneficios a corto plazo.
 Los agricultores con poco terreno verían una desventaja al tener que utilizar espacios para los árboles y no
para los cultivos.
 En fincas convencionales habría una alta inversión, puesto que normalmente los monocultivos se realizan en
áreas totalmente despejadas de áboles.
 La recuperación de la fertilidad del suelo, la protección contra la erosión dependería del tiempo que taradarían
los arreglos agroforestales en generar impacto.
 Los productos y bienes intangibles serían relegados a un segundo plano, priorizando cultivos rentables con el
sistema de producción convencional.
¿Qué diferencia hay entre árboles heliófilos y los esciófilos?
 Los árboles heliófilos están adaptados a vivir con grandes y directas intensidades de luz solar, sus semillas
mantienen la viabilidad por largo tiempo, colonizan espacios abiertos. En este grupos se encuentran especies
de alto valor comercial.
 En cambio los árboles esciófilos son tolerantes a la sombra, su crecimiento es más lento que los heliófilos,
con un mayor esfuerzo en la producción de estructuras permanentes que favorecen una vida larga de los
individuos.
Heliófilos Esciófilos
¿Para la zona tropical (caso Colombia) que árboles se clasifican como heliófilos y cuales como esciófitos
Heliófilos Esciófitos
Abedules Helechos
Avellano Prímulas
Salvia Narcisos
Ceiba Terminalia amazonia
Cecropia sp Virola sp
Productos Maderables Productos no Maderables
 Extracción sustentable de madera
 Leña como fuente de energía
 Carbón vegetal como fuente de energía
 Estacas para uso en cultivos y en manejo
de animales
 Postes para cercas, división de áreas
internas y delimitación entre fincas
 Tutorados para algunos cultivos como
fríjol, arveja, uchuva, granadilla, curuba.
 Vigas para la construcción de casas,
bodegas, establos, estructuras.
 Travesaños en la construcción de
estructuras
 Producción sustentable de papel
 Productos alimenticios para humanos y
animales: frutos, flores, aceites
comestibles, bebidas, forraje, miel
 Esencias
 Resinas
 Gomas
 Taninos
 Fibras
 Látex
 Lacas
 Fenoles
 Ceras
 Sustancias medicinales
 Ornamentales
 artesanías
MONOCULTIVO SISTEMA AGROFORESTAL
Ventajas
-Incremento del capital
-Aumento en la producción
de maíz, arroz, caña etc.
-Demanda de menor cuidado
-Mayor rendimiento por área.
-Incremento en la variedad de cultivos
-Preservación del medio ambiente.
-Conservación del suelo, agua y la
salud de las personas.
-Diversificación de cultivos
Desventajas
-Mayor gasto de energía
-Incremento en la utilización
de productos químicos.
-Problemas de contaminación
en suelos, agua, medio
ambiente y en la salud de las
personas.
-Incidencia de plagas y
enfermedades.
-Costos elevados
-Competencia en arvenses con las
plantas cultivadas.
-No se logra una implementación de
maquinaria en suelos asociados o
mixtos.
-Largo tiempo en la recuperación de
suelos.
ARBOLES DE CLIMA FRIO
NOMBRE CARACTERISTICAS
Aguacatillo
Familia:ULMACEAE
Nombre científico
Ampelocera hottlei (Standl.) Standl
Es un árbol de copa irregular en la parte
superior, alcanza hasta 30 m de altura, y
diámetro de 60 cm, con el tronco muy recto
y limpio, con pequeños contrafuertes en la
base; la corteza es lisa de color café
amarillento, con marcas pequeñas y
abultadas
Arrayan nativo
Familia :mirtáceas
Nombre científico
Myrceugenella apiculata
Es un árbol o arbusto de follaje persistente.
Crece en terrenos muy húmedos, en las
riberas de los ríos y lagos.
Cedro negro
Familia: Juglandaceae
Nombre científico
Juglans neotropica
Es un árbol de lento crecimiento,
alcanzando 40 m y más de altura, con
corteza, rojo parda, y el canopio es oval.
Guayacan amarillo
Familia: Bignoniaceae
Nombre científico:
Tabebuia chrysantha
Es un árbol nativo de las selvas tropófilas
de la zona intertropical americana.
Cucharo
Familia: Myrsinaceae
Nombre científico
Myrsine guianensis
El cucharo tiene como máximo una altura
de 20 metros y un diámetro del tronco a la
altura del pecho de un hombre, de 35
centímetros (la altura oscila entre 7 y 20
metros)
Eucalipto blanco
Familia: Myrtaceae
Una de sus características más llamativas
es su "heterofilia", es decir el hecho de
presentar en el mismo árbol distintos y
diferentes sus hojas jóvenes (opuestas,
ARBOLES DE CLIMA TEMPLADO
NOMBRE CARACTERISTICA
Guadua
Familia: Poaceae
Nombre científico
Guadua spp
La Guadua crece con proliferación
sobretodo en Colombia, en el llamado “Eje
Cafetero” (Departamentos de Caldas,
Risaralda y Quindío), y a lo largo del Valle
que forma el Río Cauca, lugares donde
todavía se pueden ver Guaduales inmensos
a orillas de los ríos.
Guayacan amarillo
Familia: Bignoniaceae
Nombre científico:
Tabebuia chrysantha
Es un árbol nativo de las selvas tropófilas
de la zona intertropical americana.
Guamo
Familia: Fabaceae
Nombre científico
Inga spuria
Árbol de 4 a 15 m de altura, 1 a 6 dm de
diámetro. Copa redondeada, umbelada.
Tronco recto, cilíndrico, lenticelado.
Corteza exterior castaña, la interna es
rojiza o rosada.
Heliconias
Familia: Heliconiaceae
Nombre científico
Heliconia
Son herbáceas de 1 a 7 metros de altura,
de hojas simples, alternas, de margen
entero, ápice acuminado y base
redondeada, verde brillante más claro por
el envés, oblongas de 20 a 300 cm de
longitud, con nerviación marcada y nervio
central prominente en el envés.
Melinas
Familia: Lamiaceae
Nombre científico
Gmelina arborea
Es un árbol de rápido crecimiento que
alcanza 30 m de altura, 50 a 80 cm de
diámetro del tronco2 y una circunferencia
de las ramas con diámetro de 1,2 a 4 m
ARBOLES DE CLIMA CALIDO
NOMBRE CARACTERISTICA
Acacia amarilla
Familia: Fabaceae
Nombre científico
Acacia sensu lato
Son árboles o arbustos, espinosos o
inermes, caducifolios o perennifolios con
ramas alternas, inermes o espinosas
Algarrobo
Familia: Fabaceae
Nombre científico
Prosopis alba
Es un árbol medio, de 9 a 12 m en altura y
1 m en diámetro, aunque raramente se
encuentren árboles tan crecidos (por las
talas).
Balso
Familia Malvaceae
Nombre científico
Ochroma pyramidale
Son árboles que pueden alcanzar hasta 30
m de altura, siempre verdes, aunque
pueden comportarse como caducifolios si
la estación seca es muy larga.
Caoba
Familia: Meliaceae
Nombre científico
Swietenia macrophylla King
El árbol alcanza grandes dimensiones
hasta 70 m de alto y diámetro superior a 3
m; posee tronco derecho, con contrafuertes
en la base bien formados, hasta 2 ó 3 m de
alto; la corteza presenta profundas marcas
alargadas en piezas de color pardo
grisácea a moreno grisácea.
Caracolí
Familia: Anacardiaceae
Nombre cientifico: Anacardium excelsum
Árbol que creer hasta 40 m de altura y liega
a tener abarcaduras de 4 a 5 m. El tronco
es recto y cilíndrico. La cáscara es
negruzca y escamosa.
Guacharaco blanco
Familia: Apocynaceae
Nombre científico
Es un árbol alto con ramas péndulas y
hojas persistentes, simples, elípticas,
coriáceas y ligeramente espinescentes en
el ápice.
Somarriba, Eduardo (2009). Planificación agroforestal de fincas. Recuperado de:
http://www.slideshare.net/petekias/planificacion-agroforestal-de-fincas
ABC Color (2008). Planificación de fincas rurales [Video ABC Color Paraguay]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=P2oeH-TUKKo
Gallegos, A., Gonzales, G., Hernandez, E., & Castañeda, J., (s. f.). Determinación de gremios ecológicos de
ocho especies arbóreas de un bosque tropical de Jalisco, Mexico. Obtenido de:
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/training_material/docs/t1c1_08.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agroforesteria leonel coral actividad 2
Agroforesteria leonel coral actividad 2Agroforesteria leonel coral actividad 2
Agroforesteria leonel coral actividad 2
Leonel Coral
 
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
COLPOS
 
Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)
COLPOS
 
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
niet_o_rellana
 
DEFORESTACIÓN XD
DEFORESTACIÓN XD DEFORESTACIÓN XD
DEFORESTACIÓN XD
Celine_Guapa
 
Plan Trifinio y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ...
Plan Trifinio y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ...Plan Trifinio y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ...
Plan Trifinio y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ...
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
 
Manual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertosManual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertospiruca1
 
El algarrobo
El algarroboEl algarrobo
El algarrobo
Ana Lia Pettina
 
Funcionalidades de la agroforestería.
Funcionalidades de la agroforestería.Funcionalidades de la agroforestería.
Funcionalidades de la agroforestería.
Amigos de la agricultura y la salud
 
Los abonos vedes
Los abonos vedesLos abonos vedes
Los abonos vedes
mihuertocanario
 
Manual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestalesManual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestales
RUBEN CASTRO LOBO
 
Mitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgar
Mitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgarMitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgar
Mitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgar
Edgar Rodriguez Diaz
 
Trabajo colaborativo suelos gilberto pulgarin
Trabajo colaborativo suelos gilberto pulgarinTrabajo colaborativo suelos gilberto pulgarin
Trabajo colaborativo suelos gilberto pulgarin
Gilberto Antonio Pulgarin Marin
 
Cambio climático y agricultura campesina5
Cambio climático y agricultura campesina5Cambio climático y agricultura campesina5
Cambio climático y agricultura campesina5
Fidel Torres
 
Ud 12 recursos biosfera
Ud 12 recursos biosferaUd 12 recursos biosfera
Ud 12 recursos biosfera
Irene Santos Fraile
 
Recursos forestales
Recursos forestalesRecursos forestales
Recursos forestalesMay Porcell
 
Arbol 2016
Arbol 2016Arbol 2016

La actualidad más candente (19)

Agroforesteria leonel coral actividad 2
Agroforesteria leonel coral actividad 2Agroforesteria leonel coral actividad 2
Agroforesteria leonel coral actividad 2
 
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
 
Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)
 
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
 
DEFORESTACIÓN XD
DEFORESTACIÓN XD DEFORESTACIÓN XD
DEFORESTACIÓN XD
 
Plan Trifinio y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ...
Plan Trifinio y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ...Plan Trifinio y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ...
Plan Trifinio y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ...
 
Manual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertosManual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertos
 
El algarrobo
El algarroboEl algarrobo
El algarrobo
 
Funcionalidades de la agroforestería.
Funcionalidades de la agroforestería.Funcionalidades de la agroforestería.
Funcionalidades de la agroforestería.
 
Los abonos vedes
Los abonos vedesLos abonos vedes
Los abonos vedes
 
Manual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestalesManual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestales
 
Mitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgar
Mitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgarMitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgar
Mitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgar
 
Los bosques
Los bosquesLos bosques
Los bosques
 
Trabajo colaborativo suelos gilberto pulgarin
Trabajo colaborativo suelos gilberto pulgarinTrabajo colaborativo suelos gilberto pulgarin
Trabajo colaborativo suelos gilberto pulgarin
 
Cambio climático y agricultura campesina5
Cambio climático y agricultura campesina5Cambio climático y agricultura campesina5
Cambio climático y agricultura campesina5
 
Sustratos para-viveros
Sustratos para-viverosSustratos para-viveros
Sustratos para-viveros
 
Ud 12 recursos biosfera
Ud 12 recursos biosferaUd 12 recursos biosfera
Ud 12 recursos biosfera
 
Recursos forestales
Recursos forestalesRecursos forestales
Recursos forestales
 
Arbol 2016
Arbol 2016Arbol 2016
Arbol 2016
 

Destacado

Diagnostico finca nuevo prado
Diagnostico finca nuevo pradoDiagnostico finca nuevo prado
Diagnostico finca nuevo prado
lyda1984
 
Planos de finca
Planos de fincaPlanos de finca
Planos de finca
ROQUE FELIX QUINTERO
 
Rally de san_luis_2012_mapa
Rally de san_luis_2012_mapaRally de san_luis_2012_mapa
Rally de san_luis_2012_mapasiemprefm
 
Registros en la producción pecuaria
Registros en la producción pecuariaRegistros en la producción pecuaria
Registros en la producción pecuaria
eduardo gonzalez
 
Actividad II
Actividad IIActividad II
Actividad II
Yamil Peltzer
 
Guía ilustrada-para-la-producción-de-ovinos-y-caprinos
Guía ilustrada-para-la-producción-de-ovinos-y-caprinosGuía ilustrada-para-la-producción-de-ovinos-y-caprinos
Guía ilustrada-para-la-producción-de-ovinos-y-caprinos
Beatriz Lizbeth Yanqui Herencia
 
Ganaderia colombiana sostenible_evaluacion
Ganaderia colombiana sostenible_evaluacionGanaderia colombiana sostenible_evaluacion
Ganaderia colombiana sostenible_evaluacion
Fedegan
 
La Ganaderia Power Point
La Ganaderia Power PointLa Ganaderia Power Point
La Ganaderia Power PointRamon47
 
Informe de la ganaderia
Informe de la ganaderiaInforme de la ganaderia
Informe de la ganaderia
Gapp Naternet
 
ATLAS OF MINERAL RESOURCES OF THE ESCAPE REGION VOLUME 12 GEOLOGY AND MINERAL...
ATLAS OF MINERAL RESOURCES OF THE ESCAPE REGION VOLUME 12 GEOLOGY AND MINERAL...ATLAS OF MINERAL RESOURCES OF THE ESCAPE REGION VOLUME 12 GEOLOGY AND MINERAL...
ATLAS OF MINERAL RESOURCES OF THE ESCAPE REGION VOLUME 12 GEOLOGY AND MINERAL...
MYO AUNG Myanmar
 
RAVON55_artikel 3
RAVON55_artikel 3RAVON55_artikel 3
RAVON55_artikel 3Tariq Stark
 
EARN WITH FACE BOOK GOOGLE+ VIEW ADD
EARN WITH FACE BOOK GOOGLE+ VIEW ADDEARN WITH FACE BOOK GOOGLE+ VIEW ADD
EARN WITH FACE BOOK GOOGLE+ VIEW ADD
alibabaads
 
NorthwestNews_1_2015 (1)
NorthwestNews_1_2015 (1)NorthwestNews_1_2015 (1)
NorthwestNews_1_2015 (1)Theresa Pollick
 
Panevėžio juozo miltinio
Panevėžio juozo miltinioPanevėžio juozo miltinio
Panevėžio juozo miltiniomiride
 

Destacado (18)

Diagnostico finca nuevo prado
Diagnostico finca nuevo pradoDiagnostico finca nuevo prado
Diagnostico finca nuevo prado
 
Planos de finca
Planos de fincaPlanos de finca
Planos de finca
 
Rally de san_luis_2012_mapa
Rally de san_luis_2012_mapaRally de san_luis_2012_mapa
Rally de san_luis_2012_mapa
 
Registros en la producción pecuaria
Registros en la producción pecuariaRegistros en la producción pecuaria
Registros en la producción pecuaria
 
Actividad II
Actividad IIActividad II
Actividad II
 
Guía ilustrada-para-la-producción-de-ovinos-y-caprinos
Guía ilustrada-para-la-producción-de-ovinos-y-caprinosGuía ilustrada-para-la-producción-de-ovinos-y-caprinos
Guía ilustrada-para-la-producción-de-ovinos-y-caprinos
 
Ganaderia colombiana sostenible_evaluacion
Ganaderia colombiana sostenible_evaluacionGanaderia colombiana sostenible_evaluacion
Ganaderia colombiana sostenible_evaluacion
 
Bibliotecas sena
Bibliotecas senaBibliotecas sena
Bibliotecas sena
 
La Ganaderia Power Point
La Ganaderia Power PointLa Ganaderia Power Point
La Ganaderia Power Point
 
Informe de la ganaderia
Informe de la ganaderiaInforme de la ganaderia
Informe de la ganaderia
 
план фхд 2015
план фхд 2015план фхд 2015
план фхд 2015
 
ATLAS OF MINERAL RESOURCES OF THE ESCAPE REGION VOLUME 12 GEOLOGY AND MINERAL...
ATLAS OF MINERAL RESOURCES OF THE ESCAPE REGION VOLUME 12 GEOLOGY AND MINERAL...ATLAS OF MINERAL RESOURCES OF THE ESCAPE REGION VOLUME 12 GEOLOGY AND MINERAL...
ATLAS OF MINERAL RESOURCES OF THE ESCAPE REGION VOLUME 12 GEOLOGY AND MINERAL...
 
Frazier Partner Value Proposition
Frazier Partner Value PropositionFrazier Partner Value Proposition
Frazier Partner Value Proposition
 
RAVON55_artikel 3
RAVON55_artikel 3RAVON55_artikel 3
RAVON55_artikel 3
 
Steve Raquel - SMW
Steve Raquel - SMWSteve Raquel - SMW
Steve Raquel - SMW
 
EARN WITH FACE BOOK GOOGLE+ VIEW ADD
EARN WITH FACE BOOK GOOGLE+ VIEW ADDEARN WITH FACE BOOK GOOGLE+ VIEW ADD
EARN WITH FACE BOOK GOOGLE+ VIEW ADD
 
NorthwestNews_1_2015 (1)
NorthwestNews_1_2015 (1)NorthwestNews_1_2015 (1)
NorthwestNews_1_2015 (1)
 
Panevėžio juozo miltinio
Panevėžio juozo miltinioPanevėžio juozo miltinio
Panevėžio juozo miltinio
 

Similar a Trabajo colaborativo fase 2 leo

Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Leonel Coral
 
Trabajo colaborativo 2-grupo_201712-7
Trabajo colaborativo 2-grupo_201712-7Trabajo colaborativo 2-grupo_201712-7
Trabajo colaborativo 2-grupo_201712-7
ojlinaresc
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
mtmontero
 
5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.
Belén Ruiz González
 
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptxDISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
EvencioCaro
 
Sustentación seminario trabajo de grado
Sustentación seminario trabajo de gradoSustentación seminario trabajo de grado
Sustentación seminario trabajo de grado
jessicacontrerasg
 
Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales   ramires walterManejo de sistemas agroforestales   ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
SALVADORALEXISDIOSES
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
AGRONEGOCIOS
 
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDADSISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
Helga Gruberg Cazon
 
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDADSISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
Naturefund
 
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesAgroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Cristhian Marco Azuero Azansa
 
Nacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera giganteaNacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera gigantea
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesredaccionpl
 
AGRICULTURA ECOLOGICA.pptx
AGRICULTURA ECOLOGICA.pptxAGRICULTURA ECOLOGICA.pptx
AGRICULTURA ECOLOGICA.pptx
robertovenado2
 
Biohuertos
BiohuertosBiohuertos
Biohuertos
innovadordocente
 
Uso Y Conservación De Los Recursos Naturales
Uso Y Conservación De Los Recursos NaturalesUso Y Conservación De Los Recursos Naturales
Uso Y Conservación De Los Recursos Naturales
Ana Caliz
 
Agroecología
AgroecologíaAgroecología
Agroecología
Randall Santamaria
 
Plantas para-un-futuro
Plantas para-un-futuroPlantas para-un-futuro
Plantas para-un-futuro
Alex Jorge Huayllani Huamani
 
Principios de agroforesteria
Principios de agroforesteriaPrincipios de agroforesteria
Principios de agroforesteriaAdriana Libertad
 

Similar a Trabajo colaborativo fase 2 leo (20)

Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
 
Trabajo colaborativo 2-grupo_201712-7
Trabajo colaborativo 2-grupo_201712-7Trabajo colaborativo 2-grupo_201712-7
Trabajo colaborativo 2-grupo_201712-7
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
 
5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.
 
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptxDISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
 
Sustentación seminario trabajo de grado
Sustentación seminario trabajo de gradoSustentación seminario trabajo de grado
Sustentación seminario trabajo de grado
 
Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales   ramires walterManejo de sistemas agroforestales   ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDADSISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
 
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDADSISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
 
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesAgroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
 
Nacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera giganteaNacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera gigantea
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
AGRICULTURA ECOLOGICA.pptx
AGRICULTURA ECOLOGICA.pptxAGRICULTURA ECOLOGICA.pptx
AGRICULTURA ECOLOGICA.pptx
 
Biohuertos
BiohuertosBiohuertos
Biohuertos
 
Uso Y Conservación De Los Recursos Naturales
Uso Y Conservación De Los Recursos NaturalesUso Y Conservación De Los Recursos Naturales
Uso Y Conservación De Los Recursos Naturales
 
Agroecología
AgroecologíaAgroecología
Agroecología
 
Plantas para-un-futuro
Plantas para-un-futuroPlantas para-un-futuro
Plantas para-un-futuro
 
Principios de agroforesteria
Principios de agroforesteriaPrincipios de agroforesteria
Principios de agroforesteria
 

Último

FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 

Último (9)

FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 

Trabajo colaborativo fase 2 leo

  • 1.
  • 2. Un arreglo forestal puede cumplir con la regulación hídrica en dos situaciones. Cuando hay exceso y cuando hay escasez del recurso hídrico. Cuando hay pocas precipitaciones, un arreglo agroforestal bien establecido permite que las especies arbóreas protejan el suelo, generando un micro clima y el suelo conserve la humedad del mismo evitando estrés hídrico para el cultivo. Por otro lado cuando aumentan las precipitaciones, un sistema agroforestal permite absorber gran cantidad de agua generando, Captación, almacenamiento y regulación de las corrientes o flujos de agua, reduciendo la incidencia y la magnitud de las inundaciones y los estiajes. ¿Cómo piensa o cree que un Arreglo Agroforestal pude cumplir funciones de regulación hídrica?
  • 3. La planificación parte de un diagnóstico de la finca:  Diagnóstico biofísico: Identifica las oportunidades y limitaciones de la finca para practicar la agroforestería, se determina la superficie, pendientes, cauces, drenajes naturales, zonas erosionadas, zonas de protección, áreas con poblaciones arbóreas importantes.  Diagnóstico agroforestal: Identifica el lugar en donde están plantadas las especies arbóreas perennes, cuántas y cuales son las leñosas perennes, cuáles y cuántos bienes o servicios aportan al productor y qué efectos favorables o desfavorables ejercen sobre los demás cultivos.  Diagnóstico social y económico: busca determinar los objetivos, visión a futuro, oportunidades y limitaciones del grupo familiar, de la finca y de sus sistemas de producción. En base en el diagnóstico se pueden diseñar alternativas agroforestales en la búsqueda de oportunidades para manejar en forma óptima el componente leñoso y obtener así beneficios como la producción sostenible, la conservacion del suelo y de la biodiversidad ¿Cómo se integra la planificación territorial con las actividades agroforestales a nivel de finca?
  • 4. ¿Cómo un SAF puede influir y repercutir en las mejoras en los aspectos económicos, en el aspecto social y ambiental? • Los SAF pueden proporcionar beneficios directos e indirectos. • Satisfacen las necesidades energéticas y alimenticias de los agricultores. • Mayor seguridad por la diversificación en la producción, mayor cantidad de productos y servicios. • Fortalecen vínculos de solidaridad entre miembros de una comunidad o familia • Mejor distribución de la mano de obra en todo el año. • Coservación de la diversidad biológica • Suministro de hábitats para especies de animales y plantas • Ayudan a Mantener la fertilidad del suelo • Regulan el flujo de agua y controlan la erosión. • Reducen la diseminación de plagas y enfermedades • Proporcinan productos forestales: madera, leña, carbón. • Productos alimenticios para humanos y animales: frutos, bebidas, forrajes, aceites comestibles. • Servicios ambientales: captura de CO2, fijación de Nitrógeno, regulación del ciclo del agua.
  • 5. La evidencia se manifiesta en la mutua protección e interacción por cada uno de los componentes. Esto se manifiesta cuando el sistema forestal brinda protección a los otros dos componentes tales como sombrío, estabilidad de los suelos, agua, materia orgánica, minimiza la intensidad de los vientos etc. El sistema agrícola provee de alimento y reduce la entrada de enfermedades. Con relación al sistema pecuario provee de materia orgánica a los arboles y a los cultivos por medio de descomposición de la materia fecal. Por medio de esto en un SAF se generara un equilibrio e interacción entre los sistemas. ¿Cómo se evidencian las relaciones ecológicas entre los componentes arbóreo, agrícola y pecuario en un SAF?
  • 6. La agricultura convencional no toma en cuenta el medio ambiente, sus ciclos naturales, ni el uso racional y sostenible de los recursos naturales, utiliza una gran cantidad de productos químicos y técnicas erróneas que termina destruyendo la vida subterránea, dejando un suelo estéril y aguas contaminadas. Lo anterior debido a que este tipo de manejo está orientado a obtener los máximos niveles de producción agropecuaria, pues el uso de fertilizantes químicos tienen un efecto inmediato sobre el crecimiento de las plantas y esto es lo único que interesa, debido a la gran demanda de dichos productos, para lo cual esto es lo único que importa. ¿Por qué para los agricultores convencionales no son tangibles los servicios ambientales como la conservación de suelos, retención de carbono, mejoramiento de la calidad del agua, conservación de la biodiversidad, entre otros?
  • 7. ¿Qué desventajas podría tener que la visibilización de beneficios en un SAF sea a largo plazo?, Qué implicación podría tener su implementación en fincas convencionales? Los SAF generan beneficios a largo plazo  La implementación de SAF requiere una inversión inicial que el productor no puede estar dispuesto a hacer porque no percibe los beneficios a corto plazo.  Los agricultores con poco terreno verían una desventaja al tener que utilizar espacios para los árboles y no para los cultivos.  En fincas convencionales habría una alta inversión, puesto que normalmente los monocultivos se realizan en áreas totalmente despejadas de áboles.  La recuperación de la fertilidad del suelo, la protección contra la erosión dependería del tiempo que taradarían los arreglos agroforestales en generar impacto.  Los productos y bienes intangibles serían relegados a un segundo plano, priorizando cultivos rentables con el sistema de producción convencional.
  • 8. ¿Qué diferencia hay entre árboles heliófilos y los esciófilos?  Los árboles heliófilos están adaptados a vivir con grandes y directas intensidades de luz solar, sus semillas mantienen la viabilidad por largo tiempo, colonizan espacios abiertos. En este grupos se encuentran especies de alto valor comercial.  En cambio los árboles esciófilos son tolerantes a la sombra, su crecimiento es más lento que los heliófilos, con un mayor esfuerzo en la producción de estructuras permanentes que favorecen una vida larga de los individuos. Heliófilos Esciófilos
  • 9. ¿Para la zona tropical (caso Colombia) que árboles se clasifican como heliófilos y cuales como esciófitos Heliófilos Esciófitos Abedules Helechos Avellano Prímulas Salvia Narcisos Ceiba Terminalia amazonia Cecropia sp Virola sp
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Productos Maderables Productos no Maderables  Extracción sustentable de madera  Leña como fuente de energía  Carbón vegetal como fuente de energía  Estacas para uso en cultivos y en manejo de animales  Postes para cercas, división de áreas internas y delimitación entre fincas  Tutorados para algunos cultivos como fríjol, arveja, uchuva, granadilla, curuba.  Vigas para la construcción de casas, bodegas, establos, estructuras.  Travesaños en la construcción de estructuras  Producción sustentable de papel  Productos alimenticios para humanos y animales: frutos, flores, aceites comestibles, bebidas, forraje, miel  Esencias  Resinas  Gomas  Taninos  Fibras  Látex  Lacas  Fenoles  Ceras  Sustancias medicinales  Ornamentales  artesanías
  • 14. MONOCULTIVO SISTEMA AGROFORESTAL Ventajas -Incremento del capital -Aumento en la producción de maíz, arroz, caña etc. -Demanda de menor cuidado -Mayor rendimiento por área. -Incremento en la variedad de cultivos -Preservación del medio ambiente. -Conservación del suelo, agua y la salud de las personas. -Diversificación de cultivos Desventajas -Mayor gasto de energía -Incremento en la utilización de productos químicos. -Problemas de contaminación en suelos, agua, medio ambiente y en la salud de las personas. -Incidencia de plagas y enfermedades. -Costos elevados -Competencia en arvenses con las plantas cultivadas. -No se logra una implementación de maquinaria en suelos asociados o mixtos. -Largo tiempo en la recuperación de suelos.
  • 15. ARBOLES DE CLIMA FRIO NOMBRE CARACTERISTICAS Aguacatillo Familia:ULMACEAE Nombre científico Ampelocera hottlei (Standl.) Standl Es un árbol de copa irregular en la parte superior, alcanza hasta 30 m de altura, y diámetro de 60 cm, con el tronco muy recto y limpio, con pequeños contrafuertes en la base; la corteza es lisa de color café amarillento, con marcas pequeñas y abultadas Arrayan nativo Familia :mirtáceas Nombre científico Myrceugenella apiculata Es un árbol o arbusto de follaje persistente. Crece en terrenos muy húmedos, en las riberas de los ríos y lagos. Cedro negro Familia: Juglandaceae Nombre científico Juglans neotropica Es un árbol de lento crecimiento, alcanzando 40 m y más de altura, con corteza, rojo parda, y el canopio es oval. Guayacan amarillo Familia: Bignoniaceae Nombre científico: Tabebuia chrysantha Es un árbol nativo de las selvas tropófilas de la zona intertropical americana. Cucharo Familia: Myrsinaceae Nombre científico Myrsine guianensis El cucharo tiene como máximo una altura de 20 metros y un diámetro del tronco a la altura del pecho de un hombre, de 35 centímetros (la altura oscila entre 7 y 20 metros) Eucalipto blanco Familia: Myrtaceae Una de sus características más llamativas es su "heterofilia", es decir el hecho de presentar en el mismo árbol distintos y diferentes sus hojas jóvenes (opuestas,
  • 16. ARBOLES DE CLIMA TEMPLADO NOMBRE CARACTERISTICA Guadua Familia: Poaceae Nombre científico Guadua spp La Guadua crece con proliferación sobretodo en Colombia, en el llamado “Eje Cafetero” (Departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío), y a lo largo del Valle que forma el Río Cauca, lugares donde todavía se pueden ver Guaduales inmensos a orillas de los ríos. Guayacan amarillo Familia: Bignoniaceae Nombre científico: Tabebuia chrysantha Es un árbol nativo de las selvas tropófilas de la zona intertropical americana. Guamo Familia: Fabaceae Nombre científico Inga spuria Árbol de 4 a 15 m de altura, 1 a 6 dm de diámetro. Copa redondeada, umbelada. Tronco recto, cilíndrico, lenticelado. Corteza exterior castaña, la interna es rojiza o rosada. Heliconias Familia: Heliconiaceae Nombre científico Heliconia Son herbáceas de 1 a 7 metros de altura, de hojas simples, alternas, de margen entero, ápice acuminado y base redondeada, verde brillante más claro por el envés, oblongas de 20 a 300 cm de longitud, con nerviación marcada y nervio central prominente en el envés. Melinas Familia: Lamiaceae Nombre científico Gmelina arborea Es un árbol de rápido crecimiento que alcanza 30 m de altura, 50 a 80 cm de diámetro del tronco2 y una circunferencia de las ramas con diámetro de 1,2 a 4 m
  • 17. ARBOLES DE CLIMA CALIDO NOMBRE CARACTERISTICA Acacia amarilla Familia: Fabaceae Nombre científico Acacia sensu lato Son árboles o arbustos, espinosos o inermes, caducifolios o perennifolios con ramas alternas, inermes o espinosas Algarrobo Familia: Fabaceae Nombre científico Prosopis alba Es un árbol medio, de 9 a 12 m en altura y 1 m en diámetro, aunque raramente se encuentren árboles tan crecidos (por las talas). Balso Familia Malvaceae Nombre científico Ochroma pyramidale Son árboles que pueden alcanzar hasta 30 m de altura, siempre verdes, aunque pueden comportarse como caducifolios si la estación seca es muy larga. Caoba Familia: Meliaceae Nombre científico Swietenia macrophylla King El árbol alcanza grandes dimensiones hasta 70 m de alto y diámetro superior a 3 m; posee tronco derecho, con contrafuertes en la base bien formados, hasta 2 ó 3 m de alto; la corteza presenta profundas marcas alargadas en piezas de color pardo grisácea a moreno grisácea. Caracolí Familia: Anacardiaceae Nombre cientifico: Anacardium excelsum Árbol que creer hasta 40 m de altura y liega a tener abarcaduras de 4 a 5 m. El tronco es recto y cilíndrico. La cáscara es negruzca y escamosa. Guacharaco blanco Familia: Apocynaceae Nombre científico Es un árbol alto con ramas péndulas y hojas persistentes, simples, elípticas, coriáceas y ligeramente espinescentes en el ápice.
  • 18. Somarriba, Eduardo (2009). Planificación agroforestal de fincas. Recuperado de: http://www.slideshare.net/petekias/planificacion-agroforestal-de-fincas ABC Color (2008). Planificación de fincas rurales [Video ABC Color Paraguay]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=P2oeH-TUKKo Gallegos, A., Gonzales, G., Hernandez, E., & Castañeda, J., (s. f.). Determinación de gremios ecológicos de ocho especies arbóreas de un bosque tropical de Jalisco, Mexico. Obtenido de: http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/training_material/docs/t1c1_08.pdf