SlideShare una empresa de Scribd logo
Material de exclusivo uso didáctico
Lectura 2 Bancos Comunitarios de Semillas Criollas: una opción para la conservación
de la agrobiodiversidad
Gonzalo Rivas, Angela Rodríguez, Danilo Padilla, Liseth Hernández, y José Suchini
La agrobiodiversidad es fundamental para la producción agrícola y la seguridad
alimentaria. La conservación de la misma debe ser integrada con las prácticas agrícolas, una
estrategia que a la larga puede reportar enormes beneficios sociales, económicos y
ecológicos. Las prácticas que conservan y usan de manera sostenible e incrementan la
biodiversidad son necesarias en los sistemas agrícolas para asegurar la producción de
alimentos, la calidad de vida y la salud de los ecosistemas.
En este contexto, la agrobiodiversidad y los conocimientos tradicionales escapan al
contexto del libre mercado, al fundamentarse que estos no pueden ser propiedad de un
individuo o empresa, mucho menos formar parte de la propiedad intelectual de estos. El
conocimiento tradicional aplicado al aprovechamiento sustentable de los recursos genéticos
vegetales y animales, es propiedad no solo de un pueblo, sino de todos aquellos individuos,
sus ancestros y descendientes que han dado y darán continuidad, a través de las diferentes
culturas, para su aprovechamiento sustentable.
El conocimiento tradicional indígena es una fuente de información que debe ser protegida
por ser parte y producto de la cultura y espiritualidad con la que el indígena se identifica en
su entorno. Esta forma que tienen de percibir el ambiente que les rodea se demuestra en el
cuidado que dan a sus recursos naturales para su aprovechamiento racional y la continuidad
del conocimiento, cuyos beneficios se aprecian a través de los servicios ambientales que
aportan y, por lo tanto, deben ser retribuidos. En ese orden de ideas, los procesos de
conservación de semillas criollas o nativas serán vitales para asegurar la conservación de
importantes genes que aportan sabor, color, olor, resistencia a plagas y al clima. En este
proceso los bancos comunitarios de semillas criollas pueden ser una forma de perpetuar y
conservar el acervo genético de una especie vegetal. Hay muchas razones para esto, pero una
de las primeras cosas que los agricultores mencionan cuando hablan sobre las prácticas
relacionadas con las semillas que ellos conservan es la confianza en su propia semilla. Esto
se refiere a la noción de confianza en las semillas que han sido seleccionadas por los propios
Material de exclusivo uso didáctico
campesinos, es decir, la fe en que las plantas que germinen de estas semillas alcanzarán un
determinado nivel bajo las condiciones particulares de producción en las tierras del
agricultor. Estas preocupaciones se reflejan en un sentido más amplio en las prácticas locales
de manejo de semillas.
Los agricultores escogen las variedades de maíz según las características que necesitan,
conociendo el desempeño de las plantas de las que provinieron las semillas bajo determinadas
condiciones agroecológicas y de manejo. Por razones sociales, culturales y agroecológicas,
una variedad que puede ser apropiada para un agricultor no es necesariamente apropiada para
otro. Al usar semillas que un agricultor conoce y en las que confía, se minimiza el riesgo de
obtener una mala cosecha.
¿Por qué es importante conservar las semillas criollas?
Las semillas criollas, también llamadas semillas nativas o locales son aquellas que
creciendo de forma natural, silvestre en los campos son aprovechadas por los pobladores
quienes las usan como alimento y material para cultivar sus propias parcelas y abastecerse
sin necesidad de conseguir semillas de otros lugares, estas semillas cuentan con
características dadas por el entorno donde se desarrollan de forma natural, soportan las
condiciones del clima, son resistentes a plagas y enfermedades, y cuentan con características
nutritivas especiales, entonces, ¿por qué es importante conservar este tipo de material?
Precisamente gracias a todas estas características antes mencionadas, por décadas, los
agricultores han tenido la oportunidad de aprovechar estos recursos como propios, han
podido autoabastecerse con la producción de alimentos, han podido comercializar o
intercambiar para obtener otros productos básicos que no pueden producir por sí mismos, y
sobre todo han podido conservar la riqueza genética de las zonas que habitan, que a su vez
genera procesos de conservación de cultura, aprovechamiento de conocimientos ancestrales,
y preservación de la identidad propia de cada región. Por todo esto es importante la
conservación de las semillas criollas.
Conservación de la agrobiodiversidad: las mujeres como vigilantes de la semilla criolla
• La variedad de especies animales y vegetales desarrollándose en un espacio de forma
natural y equilibrada brindan sus beneficios al medio ambiente y al ser humano, que
eventualmente desarrolla sus asentamientos basado en la calidad de los recursos naturales
Material de exclusivo uso didáctico
que pueda aprovechar. A estos recursos naturales y el entorno en el que se desarrollan
sumados a las prácticas realizadas por el hombre para el uso y explotación de los mismos se
conoce como agrobiodiversidad.
• Actualmente la agrobiodiversidad se está viendo amenazada por varios fenómenos como el
cambio climático, la explotación excesiva de recursos fósiles, el uso inadecuado del agua, el
manejo de especies animales y vegetales con baja variabilidad genética que influye en gran
manera en la perdida de materiales endémicos o autóctonos que poseen características de
resistencia y rusticidad para enfrentar problemas de plagas, enfermedades y fenómenos
climáticos extremos (sequías, inundaciones).
• Todos estos fenómenos producen que la presencia de mano de obra, sobre todo masculina
(motivada por migración y dedicación a otras actividades), se vea muy reducida en las zonas
rurales lo que obliga a las mujeres a ponerse al frente del cuido de los animales, el
mantenimiento del huerto familiar y la conservación de sus propios recursos.
• Las mujeres y los hombres tienen diferentes roles en lo que respecta al trabajo de campo,
el manejo del huerto y la consecución de los recursos para el hogar. Acá es importante resaltar
el papel de la mujer como guardiana de la agrobiodiversidad y más específicamente de la
diversidad genética, la mujer es quien se encarga de mantener en su huerto las especies que
más utiliza porque sabe cuáles son sus propiedades alimenticias, medicinales, culinarias,
entre otras. Son las jefas de hogar, quienes eligen en la mayoría de los casos, las plantas que
presentan mejores características de producción, resistencia, rusticidad, también es quien
vela por frenar el impacto que generan los monocultivos.
• El rol de la mujer es muy importante en las labores de selección de frutos y plantas silvestres
que aportan a la dieta de la familia micronutrientes y elementos básicos para el buen
desarrollo, es quien vela por la seguridad alimentaria en su hogar. Todas estas funciones han
sido subvaloradas a través del tiempo y no se les ha dado la importancia que merecen.
• Hombres y mujeres tenemos roles diferentes que llevar a cabo a lo largo del tiempo, los dos
cumplen funciones muy importantes y deben ser valorados de la misma manera, y en el caso
particular de los bancos comunitarios de semillas criollas es importante resaltar el rol de la
mujer como la guardiana o vigilante de las semillas criollas, siempre trabajando en pro de la
conservación, usos, reproducción y distribución de las semillas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemasManejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
tito alfaro
 
Apresentção miguel altieri cba agroecologia 2013
Apresentção miguel altieri   cba agroecologia 2013Apresentção miguel altieri   cba agroecologia 2013
Apresentção miguel altieri cba agroecologia 2013Agroecologia
 
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Nelson Alvarez
 
Cartilla agroecologia
Cartilla agroecologia Cartilla agroecologia
Cartilla agroecologia
Angela María Zapata Guzmán
 
Agroecosistemas 2011
Agroecosistemas 2011Agroecosistemas 2011
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
Nelson Alvarez
 
La agroecología como herramienta de transformación social
La agroecología como herramienta de transformación socialLa agroecología como herramienta de transformación social
La agroecología como herramienta de transformación socialadriecologia
 
Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...
Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...
Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...
Helga Gruberg Cazon
 
El agroecosistema
El agroecosistema El agroecosistema
El agroecosistema
Daniel_0125
 
Manual de semillas
Manual de semillasManual de semillas
Manual de semillas
José Páez Mendoza
 
Conservación de fauna en agroecosistemas ut
Conservación de fauna en agroecosistemas utConservación de fauna en agroecosistemas ut
Conservación de fauna en agroecosistemas utChamoquelone Chamonaria
 
20190404.13 gomez agrobiodiversidad_en_agroecologia_red_agroecologia
20190404.13 gomez agrobiodiversidad_en_agroecologia_red_agroecologia20190404.13 gomez agrobiodiversidad_en_agroecologia_red_agroecologia
20190404.13 gomez agrobiodiversidad_en_agroecologia_red_agroecologia
Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
AGRONEGOCIOS
 
Agricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto Rico
Agricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto RicoAgricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto Rico
Agricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto Rico
Nelson Alvarez
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistemadepply
 
Agroecosistema #3
Agroecosistema #3Agroecosistema #3
Agroecosistema #3
Aslehy Aguilar Perez
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
geovannaramos
 

La actualidad más candente (20)

Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemasManejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
 
Apresentção miguel altieri cba agroecologia 2013
Apresentção miguel altieri   cba agroecologia 2013Apresentção miguel altieri   cba agroecologia 2013
Apresentção miguel altieri cba agroecologia 2013
 
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
 
Cartilla agroecologia
Cartilla agroecologia Cartilla agroecologia
Cartilla agroecologia
 
Agroecosistemas 2011
Agroecosistemas 2011Agroecosistemas 2011
Agroecosistemas 2011
 
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
 
La agroecología como herramienta de transformación social
La agroecología como herramienta de transformación socialLa agroecología como herramienta de transformación social
La agroecología como herramienta de transformación social
 
Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...
Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...
Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...
 
El agroecosistema
El agroecosistema El agroecosistema
El agroecosistema
 
Manual de semillas
Manual de semillasManual de semillas
Manual de semillas
 
Art2
Art2Art2
Art2
 
Agro-ecosistemas
Agro-ecosistemasAgro-ecosistemas
Agro-ecosistemas
 
Conservación de fauna en agroecosistemas ut
Conservación de fauna en agroecosistemas utConservación de fauna en agroecosistemas ut
Conservación de fauna en agroecosistemas ut
 
20190404.13 gomez agrobiodiversidad_en_agroecologia_red_agroecologia
20190404.13 gomez agrobiodiversidad_en_agroecologia_red_agroecologia20190404.13 gomez agrobiodiversidad_en_agroecologia_red_agroecologia
20190404.13 gomez agrobiodiversidad_en_agroecologia_red_agroecologia
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 
Agricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto Rico
Agricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto RicoAgricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto Rico
Agricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto Rico
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
Agroecosistema #3
Agroecosistema #3Agroecosistema #3
Agroecosistema #3
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 

Similar a Tema 10 lectura 2

Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Diana Mucha Bonifacio
 
Agrobiodiversidad expo.pptx
Agrobiodiversidad expo.pptxAgrobiodiversidad expo.pptx
Agrobiodiversidad expo.pptx
TataTarataAcvdo
 
Los biohuertos
Los biohuertosLos biohuertos
Los Biohuertos
Los BiohuertosLos Biohuertos
Como obtener tus_propias_semillas
Como obtener tus_propias_semillasComo obtener tus_propias_semillas
Como obtener tus_propias_semillasWilliam Rojas
 
Cómoobtenertuspropias semillas Manualpara agricultoresecológicos
Cómoobtenertuspropias semillas Manualpara agricultoresecológicosCómoobtenertuspropias semillas Manualpara agricultoresecológicos
Cómoobtenertuspropias semillas Manualpara agricultoresecológicos
Alfonso Cinta
 
como obtener tus propias semillas
como obtener tus propias semillascomo obtener tus propias semillas
como obtener tus propias semillas
pauloweimann
 
Como obtener tus propias semillas
Como obtener tus propias semillasComo obtener tus propias semillas
Como obtener tus propias semillas
José Daniel Rojas Alba
 
Harold calvo semillas_criollas_transgenicos
Harold calvo semillas_criollas_transgenicosHarold calvo semillas_criollas_transgenicos
Harold calvo semillas_criollas_transgenicos
Harold Reyes
 
alimentos transgenicos
alimentos transgenicosalimentos transgenicos
alimentos transgenicos
zahe24
 
Javier souza
Javier souzaJavier souza
Javier souzaULTERA
 
Javier souza
Javier souzaJavier souza
Javier souzaULTERA
 
Presentación del banco de semillas numero 1
Presentación  del banco de semillas numero 1Presentación  del banco de semillas numero 1
Presentación del banco de semillas numero 1
luisjesusponce1
 
Proyecto de Investigación 1° 2012
Proyecto de Investigación 1° 2012Proyecto de Investigación 1° 2012
Proyecto de Investigación 1° 2012escmauxi
 
Agricultura orgánica vs transgénicos
Agricultura orgánica vs transgénicosAgricultura orgánica vs transgénicos
Agricultura orgánica vs transgénicos
Marihely Romero Núñez
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosJuan Vergara
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosJuan Vergara
 

Similar a Tema 10 lectura 2 (20)

Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Agrobiodiversidad expo.pptx
Agrobiodiversidad expo.pptxAgrobiodiversidad expo.pptx
Agrobiodiversidad expo.pptx
 
Los biohuertos
Los biohuertosLos biohuertos
Los biohuertos
 
Los Biohuertos
Los BiohuertosLos Biohuertos
Los Biohuertos
 
Como obtener tus_propias_semillas
Como obtener tus_propias_semillasComo obtener tus_propias_semillas
Como obtener tus_propias_semillas
 
Como obtener tus propias semillas
Como obtener tus propias semillasComo obtener tus propias semillas
Como obtener tus propias semillas
 
Cómoobtenertuspropias semillas Manualpara agricultoresecológicos
Cómoobtenertuspropias semillas Manualpara agricultoresecológicosCómoobtenertuspropias semillas Manualpara agricultoresecológicos
Cómoobtenertuspropias semillas Manualpara agricultoresecológicos
 
como obtener tus propias semillas
como obtener tus propias semillascomo obtener tus propias semillas
como obtener tus propias semillas
 
Como obtener tus propias semillas
Como obtener tus propias semillasComo obtener tus propias semillas
Como obtener tus propias semillas
 
Harold calvo semillas_criollas_transgenicos
Harold calvo semillas_criollas_transgenicosHarold calvo semillas_criollas_transgenicos
Harold calvo semillas_criollas_transgenicos
 
Sara hernandez
Sara hernandezSara hernandez
Sara hernandez
 
alimentos transgenicos
alimentos transgenicosalimentos transgenicos
alimentos transgenicos
 
Javier souza
Javier souzaJavier souza
Javier souza
 
Javier souza
Javier souzaJavier souza
Javier souza
 
Presentación del banco de semillas numero 1
Presentación  del banco de semillas numero 1Presentación  del banco de semillas numero 1
Presentación del banco de semillas numero 1
 
Proyecto de Investigación 1° 2012
Proyecto de Investigación 1° 2012Proyecto de Investigación 1° 2012
Proyecto de Investigación 1° 2012
 
Agricultura orgánica vs transgénicos
Agricultura orgánica vs transgénicosAgricultura orgánica vs transgénicos
Agricultura orgánica vs transgénicos
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicos
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicos
 

Más de EmmanuelColina2

Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 8 seccion 1
Tema 8 seccion 1Tema 8 seccion 1
Tema 8 seccion 1
EmmanuelColina2
 
Lectura 1 tema 7
Lectura 1 tema 7Lectura 1 tema 7
Lectura 1 tema 7
EmmanuelColina2
 
Lectura 2 tema 7
Lectura 2 tema 7Lectura 2 tema 7
Lectura 2 tema 7
EmmanuelColina2
 
Tema 3 Niveles Biodiversidad
Tema 3 Niveles BiodiversidadTema 3 Niveles Biodiversidad
Tema 3 Niveles Biodiversidad
EmmanuelColina2
 
Tema 2 Biodiversiad y Sociodiversidad
Tema 2 Biodiversiad y SociodiversidadTema 2 Biodiversiad y Sociodiversidad
Tema 2 Biodiversiad y Sociodiversidad
EmmanuelColina2
 
Tema 1 Perspectiva de la Ecología Social
Tema 1 Perspectiva de la Ecología SocialTema 1 Perspectiva de la Ecología Social
Tema 1 Perspectiva de la Ecología Social
EmmanuelColina2
 

Más de EmmanuelColina2 (9)

Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 8 seccion 1
Tema 8 seccion 1Tema 8 seccion 1
Tema 8 seccion 1
 
Lectura 1 tema 7
Lectura 1 tema 7Lectura 1 tema 7
Lectura 1 tema 7
 
Lectura 2 tema 7
Lectura 2 tema 7Lectura 2 tema 7
Lectura 2 tema 7
 
Tema 3 Niveles Biodiversidad
Tema 3 Niveles BiodiversidadTema 3 Niveles Biodiversidad
Tema 3 Niveles Biodiversidad
 
Tema 2 Biodiversiad y Sociodiversidad
Tema 2 Biodiversiad y SociodiversidadTema 2 Biodiversiad y Sociodiversidad
Tema 2 Biodiversiad y Sociodiversidad
 
Tema 1 Perspectiva de la Ecología Social
Tema 1 Perspectiva de la Ecología SocialTema 1 Perspectiva de la Ecología Social
Tema 1 Perspectiva de la Ecología Social
 

Último

Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 

Último (20)

Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 

Tema 10 lectura 2

  • 1. Material de exclusivo uso didáctico Lectura 2 Bancos Comunitarios de Semillas Criollas: una opción para la conservación de la agrobiodiversidad Gonzalo Rivas, Angela Rodríguez, Danilo Padilla, Liseth Hernández, y José Suchini La agrobiodiversidad es fundamental para la producción agrícola y la seguridad alimentaria. La conservación de la misma debe ser integrada con las prácticas agrícolas, una estrategia que a la larga puede reportar enormes beneficios sociales, económicos y ecológicos. Las prácticas que conservan y usan de manera sostenible e incrementan la biodiversidad son necesarias en los sistemas agrícolas para asegurar la producción de alimentos, la calidad de vida y la salud de los ecosistemas. En este contexto, la agrobiodiversidad y los conocimientos tradicionales escapan al contexto del libre mercado, al fundamentarse que estos no pueden ser propiedad de un individuo o empresa, mucho menos formar parte de la propiedad intelectual de estos. El conocimiento tradicional aplicado al aprovechamiento sustentable de los recursos genéticos vegetales y animales, es propiedad no solo de un pueblo, sino de todos aquellos individuos, sus ancestros y descendientes que han dado y darán continuidad, a través de las diferentes culturas, para su aprovechamiento sustentable. El conocimiento tradicional indígena es una fuente de información que debe ser protegida por ser parte y producto de la cultura y espiritualidad con la que el indígena se identifica en su entorno. Esta forma que tienen de percibir el ambiente que les rodea se demuestra en el cuidado que dan a sus recursos naturales para su aprovechamiento racional y la continuidad del conocimiento, cuyos beneficios se aprecian a través de los servicios ambientales que aportan y, por lo tanto, deben ser retribuidos. En ese orden de ideas, los procesos de conservación de semillas criollas o nativas serán vitales para asegurar la conservación de importantes genes que aportan sabor, color, olor, resistencia a plagas y al clima. En este proceso los bancos comunitarios de semillas criollas pueden ser una forma de perpetuar y conservar el acervo genético de una especie vegetal. Hay muchas razones para esto, pero una de las primeras cosas que los agricultores mencionan cuando hablan sobre las prácticas relacionadas con las semillas que ellos conservan es la confianza en su propia semilla. Esto se refiere a la noción de confianza en las semillas que han sido seleccionadas por los propios
  • 2. Material de exclusivo uso didáctico campesinos, es decir, la fe en que las plantas que germinen de estas semillas alcanzarán un determinado nivel bajo las condiciones particulares de producción en las tierras del agricultor. Estas preocupaciones se reflejan en un sentido más amplio en las prácticas locales de manejo de semillas. Los agricultores escogen las variedades de maíz según las características que necesitan, conociendo el desempeño de las plantas de las que provinieron las semillas bajo determinadas condiciones agroecológicas y de manejo. Por razones sociales, culturales y agroecológicas, una variedad que puede ser apropiada para un agricultor no es necesariamente apropiada para otro. Al usar semillas que un agricultor conoce y en las que confía, se minimiza el riesgo de obtener una mala cosecha. ¿Por qué es importante conservar las semillas criollas? Las semillas criollas, también llamadas semillas nativas o locales son aquellas que creciendo de forma natural, silvestre en los campos son aprovechadas por los pobladores quienes las usan como alimento y material para cultivar sus propias parcelas y abastecerse sin necesidad de conseguir semillas de otros lugares, estas semillas cuentan con características dadas por el entorno donde se desarrollan de forma natural, soportan las condiciones del clima, son resistentes a plagas y enfermedades, y cuentan con características nutritivas especiales, entonces, ¿por qué es importante conservar este tipo de material? Precisamente gracias a todas estas características antes mencionadas, por décadas, los agricultores han tenido la oportunidad de aprovechar estos recursos como propios, han podido autoabastecerse con la producción de alimentos, han podido comercializar o intercambiar para obtener otros productos básicos que no pueden producir por sí mismos, y sobre todo han podido conservar la riqueza genética de las zonas que habitan, que a su vez genera procesos de conservación de cultura, aprovechamiento de conocimientos ancestrales, y preservación de la identidad propia de cada región. Por todo esto es importante la conservación de las semillas criollas. Conservación de la agrobiodiversidad: las mujeres como vigilantes de la semilla criolla • La variedad de especies animales y vegetales desarrollándose en un espacio de forma natural y equilibrada brindan sus beneficios al medio ambiente y al ser humano, que eventualmente desarrolla sus asentamientos basado en la calidad de los recursos naturales
  • 3. Material de exclusivo uso didáctico que pueda aprovechar. A estos recursos naturales y el entorno en el que se desarrollan sumados a las prácticas realizadas por el hombre para el uso y explotación de los mismos se conoce como agrobiodiversidad. • Actualmente la agrobiodiversidad se está viendo amenazada por varios fenómenos como el cambio climático, la explotación excesiva de recursos fósiles, el uso inadecuado del agua, el manejo de especies animales y vegetales con baja variabilidad genética que influye en gran manera en la perdida de materiales endémicos o autóctonos que poseen características de resistencia y rusticidad para enfrentar problemas de plagas, enfermedades y fenómenos climáticos extremos (sequías, inundaciones). • Todos estos fenómenos producen que la presencia de mano de obra, sobre todo masculina (motivada por migración y dedicación a otras actividades), se vea muy reducida en las zonas rurales lo que obliga a las mujeres a ponerse al frente del cuido de los animales, el mantenimiento del huerto familiar y la conservación de sus propios recursos. • Las mujeres y los hombres tienen diferentes roles en lo que respecta al trabajo de campo, el manejo del huerto y la consecución de los recursos para el hogar. Acá es importante resaltar el papel de la mujer como guardiana de la agrobiodiversidad y más específicamente de la diversidad genética, la mujer es quien se encarga de mantener en su huerto las especies que más utiliza porque sabe cuáles son sus propiedades alimenticias, medicinales, culinarias, entre otras. Son las jefas de hogar, quienes eligen en la mayoría de los casos, las plantas que presentan mejores características de producción, resistencia, rusticidad, también es quien vela por frenar el impacto que generan los monocultivos. • El rol de la mujer es muy importante en las labores de selección de frutos y plantas silvestres que aportan a la dieta de la familia micronutrientes y elementos básicos para el buen desarrollo, es quien vela por la seguridad alimentaria en su hogar. Todas estas funciones han sido subvaloradas a través del tiempo y no se les ha dado la importancia que merecen. • Hombres y mujeres tenemos roles diferentes que llevar a cabo a lo largo del tiempo, los dos cumplen funciones muy importantes y deben ser valorados de la misma manera, y en el caso particular de los bancos comunitarios de semillas criollas es importante resaltar el rol de la mujer como la guardiana o vigilante de las semillas criollas, siempre trabajando en pro de la conservación, usos, reproducción y distribución de las semillas.