SlideShare una empresa de Scribd logo
CRONOLOGÍA DE ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

Año    Gobernantes    Sucesos en España
       de España
1808   Carlos IV         •   Guerra de la Independencia
-
1814
       Fernando
       VII               •   Cortes de Cádiz. Constitución liberal de 1812


       José I
1814   Fernando          •   Retorno al trono.
-      VII
1833                     •   1814-1820 Absolutismo
                         •   1820-1823 Trienio liberal


                         •   1822-1833 Década Ominosa (Absolutista)
1833   Isabel II         •   Gobiernos liberales moderados.
-
1868                     •   I Guerra Carlista (1833-1839).
                         •   1835-1843 Gobs. progresistas. Regencia de Espartero. Constitución
                             de 1837.
                         •   1843 Fin de la Regencia. Gob. Moderado de Narváez. Constitución de
                             1845.
                         •   1848 Levantamiento Carlista.
                         •   1854-1856 Bienio progresista


                         •   1856-1868 Gobiernos moderados de O'Donnell.
1868   Gobierno          •   1868 -1870: "Revolución Gloriosa". Gobierno Provisional.
-      Provisional           Levantamiento de Cuba. Cortes Constituyentes. Constitución de
1873                         1869.
       Amadeo I de       •   1870 - 1873 Reinado de Amadeo de Saboya.
       Saboya
                         •   1873 I República. Presidentes: Figueras, Pi i Margall, Salmerón y
                             Castelar. Revolución Cantonal. III Guerra Carlista.
       I República:      •   1874 Golpe de Estado del Gral. Pavía. Gobierno del Gral. Serrano.
       Figueras, Pi
       i Margall,
       Salmerón y        •   Pronunciamiento del Gral. Martínez Campos en Sagunto.
       Castelar.
1875   Alfonso XII       •   La Restauración, obra de Cánovas.
-
1885                     •   Constitución de 1876, la más duradera.
1885   Alfonso XIII      •   Turno de partidos: Conservador (Cánovas)/ Liberal (Sagasta).
-      (Regencia         •   Recrudecimiento de la Guerra de Cuba.
1902   de María
       Cristina)
                         •   1898 El Desastre: final de la Guerra de Cuba. Intervención de los
                             EE.UU. Pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico.




        CRONOLOGÍA DE ESPAÑA EN EL SIGLO XIX
Año     Época                                    Sucesos en España
1902-   Reinado de Alfonso XIII y                   •   1902. Mayoría de edad de Alfonso XIII
1931    Dictadura del general Primo de Rivera.
                                                    •   Gobiernos del Régimen de la
                                                        Restauración
                                                    •   1909: Guerra en Melilla. Semana
                                                        Trágica.
                                                    •   1910: Creación de la CNT
                                                    •   1912: Asesinato de Canalejas
                                                    •   1917: Huelga general – Juntas Militares
                                                        de Defensa
                                                    •   1917-23: Gobiernos de concentración
                                                    •   1918-23: Pistolerismo patronal y
                                                        terrorismo anarquista
                                                    •   1921: Desastre de Annual
                                                    •   1923: Informe Picasso.
                                                    •   1923-30: Dictadura de Primo de Rivera.
                                                        Directorio militar
                                                    •   1925: Desembarco de Alhucemas.
                                                        Rendición de Abd-el-Krim. Directorio
                                                        civil.
                                                    •   1930: Dimisión de Primo de Rivera.
                                                        Gobierno de Berenguer.
                                                    •   1931: Gobierno de Aznar. Elecciones
                                                        municipales.
1931-   Segunda República                           •   1931: Victoria republicana en las
1936                                                    elecciones municipales. Proclamación
                                                        de la República.
                                                        Exilio de Alfonso XIII.
                                                        Constitución democrática.
                                                    •   1931-33: Gobiernos de Centro-
                                                        Izquierda.
                                                    •   1932: Aprobación del Estatut de
                                                        autonomía de Cataluña.
                                                        Ley de Reforma Agraria.
                                                        Intento de golpe de Estado de Sanjurjo
                                                        (“Sanjurjada”)
                                                    •   1933: Elecciones. Triunfo de las
                                                        derechas (CEDA)
                                                        Fundación de Falange Española
                                                    •   1933-36: Gobiernos de derechas
                                                    •   1934: Huelga general revolucionaria.
                                                        Represión por F. Franco
                                                    •   1936: Elecciones: Triunfo de las
                                                        izquierdas (Frente Popular)
                                                    •   18 de julio de 1936: Alzamiento militar.
                                                        Inicio de la guerra.
1936-   Guerra Civil                                •   Febrero de 1936: Reunión de la Junta
1939                                                    Militar presidida por Sanjurjo.
                                                    •   17 de julio: Alzamiento en Melilla. 18 de
                                                        julio: Alzamiento en el resto de España.
                                                        Resistencia y fracaso de la rebelión en
                                                        amplias zonas. Comienzo de la Guerra.
                                                    •   Agosto: “Paso del Estrecho”:
                                                        implicación de la Alemania Nazi a favor
                                                        de Franco. Envío de tropas italianas.
                                                        Asesinato del poeta Federico García
                                                        Lorca.
                                                    •   Septiembre: Comité de No-
                                                        Intervención: las democracias aíslan a
                                                        la República, que se encuentra sola
                                                        frente a los Nacionales y sus aliados
                                                        alemanes, italianos y –en menor
                                                        medida- portugueses.
•   Llegada de voluntarios izquierdistas,
                                            las Brigadas Internacionales, a favor de
                                            la República.
                                        •   1936-1937: Lucha por Madrid (“No
                                            pasarán”, Establecimiento del frente de
                                            la Casa de Campo y Ciudad
                                            Universitaria, Batallas del Jarama y de
                                            Brunete).
                                        •   1937: Frente del Norte: Bombardeo de
                                            Guernica. Caída de Asturias, Santander
                                            y País Vasco en manos franquistas.
                                        •   1937-39: El frente del Este: Batallas de
                                            Teruel, llegada de los Franquistas al
                                            Mediterráneo, Batalla del Ebro y caída
                                            de Cataluña (Barcelona, 29-1-1939).
                                        •   Caída de Madrid (28-3-1939)
                                        •   Fin de la guerra (1-4-1939)
1939-   Dictadura del general Franco.   1939-45: El régimen totalitario “España
1975                                    Azul”.
                                        •   1939: Instauración de la dictadura.
                                            España se declara neutral en la SGM.
                                        •   1940: Ley de represión de la Masonería
                                            y el Comunismo. Ley de Organización
                                            sindical. España pasa de ser neutral a
                                            ser “no beligerante” en la SGM.
                                            Entrevista Franco-Hitler en Hendaya.
                                        •   1941: Envío de la División Azul a la
                                            URSS.
                                        •   1942: Leyes de Cortes, de Referéndum
                                            y Fuero de los Españoles.
                                        •   1945: A raíz de la derrota del Eje en la
                                            SGM, España se desvincula de la
                                            ideología nazi-fascista y el régimen
                                            cambia de orientación.
                                        1945-1957: El régimen del Nacional-
                                        Catolicismo.
                                        •   Franco concede preeminencia a
                                            la familia católica del régimen y relega
                                            a la falangista (supresión del saludo
                                            fascista). Ofensiva diplomática
                                            internacional.
                                        •   Aislamiento internacional y bloqueo de
                                            fronteras, sólo roto por el apoyo
                                            económico y alimentario de la
                                            Argentina. Este aislamiento se rompe
                                            en
                                        •   1953: Concordato con la Santa Sede.
                                            Acuerdo con los EE.UU. (Bases de
                                            Torrejón, Rota, Morón, Zaragoza...).
                                            Entrada en la ONU (1955).
                                        •   1956: Surge una nueva oposición al
                                            régimen (estudiantes, democristianos,
                                            nueva izquierda).
                                        •   Encumbramiento de los Tecnócratas del
                                            Opus Dei.
                                        1957-75: La España del Desarrollismo (o
                                        “del 600”).
                                        •   1957: Nuevo gobierno con abundancia
                                            de ministros tecnócratas. Devaluación
                                            de la peseta.
                                        •   1959: Plan de Estabilización,
                                            caracterizado por una clara política
                                            liberalizadora de la economía cuyo
                                            objetivo es el desarrollo económico y
                                            social del país. Creación de ETA.
                                        •   Años 60: años de desarrollo económico,
                                            favorecido por el crecimiento de la
                                            "industria" turística, las inversiones de
                                            capital extranjero y las remesas de
                                            dinero de más de un millón de
emigrantes españoles en América y,
    sobre todo, Europa. Fuertes
    migraciones interiores del campo a las
    ciudades, que implicará el
    despoblamiento de amplias zonas
    rurales. El españolito medio empieza a
    disfrutar del "Estado del Bienestar",
    simbolizado por el SEAT 600, la
    tlevisión en casa y las vacaciones en la
    playa. La Seguridad Social, un hecho.
•   Evolución en los planteamientos de la
    Iglesia (Concilio Vaticano II) que
    implica un mayor alejamiento del
    Régimen.
•   La universidad se mueve y se va
    radicalizando en contra del Régimen.
    Aparecen (o reaparecen) los sindicatos
    de clase, que a finales del período
    tendrán más fuerza que el Sindicato
    oficial.
•   20 de diciembre de 1973: Muere en
    atentado de ETA el Presidente del
    Gobierno, Almirante Carrero Blanco.
    Franco entra en un evidente declive
    físico y moral.
•   1975: Penas de muerte contra
    miembros de FRAP y ETA, que provocan
    un levantamiento internacional contra
    el Régimen Franquista. En el interior, la
    oposición está empezando a
    organizarse y a tomar posiciones.
    Conflicto con Marruecos a causa del
    Sahara Español, que finalmente es
    abandonado a su suerte en manos de
    Marruecos y Mauritania. 20 de
    noviembre: Muere Franco.
1975 -   Reinado de      Transición a la   •    22 de noviembre de 1975: Juan Carlos
1982     Juan Carlos I   Democracia            de Borbón, coronado Rey. Arias
                                               Navarro, último presidente del Gobierno
                                               con Franco, se mantiene en el cargo,
                                               dando muestras de indecisión e
                                               ineficacia.
                                           •   1976: Adolfo Suárez es nombrado
                                               Presidente del Gobierno. Inicia los
                                               movimientos en dirección a la
                                               democratización de España, cambiando
                                               el Régimen desde dentro y
                                               estableciendo acuerdos con la
                                               oposición. Aprobada por las Cortes la
                                               Ley para la Reforma Política (18-XI) y
                                               refrendada por el pueblo el 15 de
                                               diciembre.
                                           •   1977: Diez días sangrientos de enero
                                               (asesinato de abogados laboralistas de
                                               Atocha, en Madrid, muertes de
                                               manifestantes). Legalización de los
                                               partidos políticos (PCE, el Sábado Santo
                                               ), "ruido de sables". 15 de junio:
                                               Elecciones Generales libres: victoria de
                                               Suárez con la UCD. Pactos de la
                                               Moncloa.
                                           •   Cortes Constituyentes: se encargan de
                                               crear una nueva Constitución
                                               plenamente democrática y que
                                               reconoce el derecho a la autonomía de
                                               "nacionalidades y regiones" (aprobada
                                               en Referéndum el 6 de diciembre de
                                               1978) .
                                           •   1979: Nuevas elecciones generales (1-
                                               III), que vuelve a ganar la UCD.
                                               Elecciones municipales (3-IV: Tierno
                                               Galván, alcalde de Madrid y de la
                                               Movida). UCD necesita el consenso del
                                               resto de las fuerzas políticas para sacar
                                               adelante multitud de leyes orgánicas.
                                           •   1981:
                                               - 29 de enero: Dimisión de Adolfo
                                               Suárez.
                                               - 23 de febrero: Golpe de Estado de
                                               Tejero y Milans del Bosch, desactivado
                                               en pocas horas.
                                               - Leopoldo Calvo-Sotelo (UCD),
                                               presidente del Gobierno.
                                               -22 de junio: Ley del divorcio (Fco.
                                               Fdez. Ordóñez)
                                               -29 de octubre: entrada de España en la
                                               OTAN.
                                           •   1982: Elecciones (28-X): Victoria por
                                               mayoría absoluta del PSOE. Felipe
                                               González, Presidente del Gobierno.
                                               Política de modernización y de
                                               reconversión industrial. Adhesión a la
                                               CE.
                                           •   1986: Entrada efectiva de España en la
                                               Comunidad Europea.
                                           •   1996: Victoria del PP en las elecciones
                                               Generales. José Mª Aznar, Presidente
                                               del Gobierno.
Acontecimientos siglo XIX y XX

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Eje CronolóGico
Eje CronolóGicoEje CronolóGico
Eje CronolóGico
inesmm
 
Eje Cronologico
Eje CronologicoEje Cronologico
Eje Cronologico
guestaa0bbf
 
España en el siglo xix Pablo Martínez
España en el siglo xix Pablo MartínezEspaña en el siglo xix Pablo Martínez
España en el siglo xix Pablo Martínez
4ABRodrigocaro
 
EspañA En El Siglo Xix
EspañA En El Siglo XixEspañA En El Siglo Xix
EspañA En El Siglo Xix
Francisco Javier Fernández Robles
 
eje cronológico(Daniel)
eje cronológico(Daniel)eje cronológico(Daniel)
eje cronológico(Daniel)
guest871efb
 
Cronología de los siglos xix y xx en españa
Cronología de los siglos xix y xx en españaCronología de los siglos xix y xx en españa
Cronología de los siglos xix y xx en españa
311091
 
Acontecimientos históricos en España
Acontecimientos históricos en EspañaAcontecimientos históricos en España
Acontecimientos históricos en España
Ainara González Ruiz
 
Eje cronologico
Eje cronologicoEje cronologico
Eje cronologico
guest8a805a
 
Esquemaeje cronológico sobre la edad contemporanea exposicion
Esquemaeje cronológico sobre la edad contemporanea exposicion Esquemaeje cronológico sobre la edad contemporanea exposicion
Esquemaeje cronológico sobre la edad contemporanea exposicion
joseboira
 
Mata jove esquema españa s.xix
Mata jove esquema españa s.xixMata jove esquema españa s.xix
Mata jove esquema españa s.xix
mguadalufb
 
Reyes españa
Reyes españaReyes españa
Reyes españa
Antonio
 
España en los siglos xx y xxi
España en los siglos xx y xxiEspaña en los siglos xx y xxi
España en los siglos xx y xxi
papanatounianos
 
LA EDAD CONTEMPORÁNEA DE ASUNCIÓN OTERO
LA EDAD CONTEMPORÁNEA DE ASUNCIÓN OTEROLA EDAD CONTEMPORÁNEA DE ASUNCIÓN OTERO
LA EDAD CONTEMPORÁNEA DE ASUNCIÓN OTERO
AAsunción Otero
 
Eje Cronologico
Eje CronologicoEje Cronologico
Eje Cronologico
guest4465c7
 
Construccion estado liberal 1833-1900
Construccion estado liberal 1833-1900Construccion estado liberal 1833-1900
Construccion estado liberal 1833-1900
Emilydavison
 
Tema9 españa primer tercio siglo xx
Tema9 españa primer tercio siglo xxTema9 españa primer tercio siglo xx
Tema9 españa primer tercio siglo xx
Eduardo Salas Martínez
 
La España del siglo xx
La España del siglo xxLa España del siglo xx
La España del siglo xx
El_portillo
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporánea
Teresa Olalla Fandos
 
De la Restauración a la Guerra Civil. Esquema cronológico del tema
De la Restauración a la Guerra Civil. Esquema cronológico del temaDe la Restauración a la Guerra Civil. Esquema cronológico del tema
De la Restauración a la Guerra Civil. Esquema cronológico del tema
profeshispanica
 

La actualidad más candente (19)

Eje CronolóGico
Eje CronolóGicoEje CronolóGico
Eje CronolóGico
 
Eje Cronologico
Eje CronologicoEje Cronologico
Eje Cronologico
 
España en el siglo xix Pablo Martínez
España en el siglo xix Pablo MartínezEspaña en el siglo xix Pablo Martínez
España en el siglo xix Pablo Martínez
 
EspañA En El Siglo Xix
EspañA En El Siglo XixEspañA En El Siglo Xix
EspañA En El Siglo Xix
 
eje cronológico(Daniel)
eje cronológico(Daniel)eje cronológico(Daniel)
eje cronológico(Daniel)
 
Cronología de los siglos xix y xx en españa
Cronología de los siglos xix y xx en españaCronología de los siglos xix y xx en españa
Cronología de los siglos xix y xx en españa
 
Acontecimientos históricos en España
Acontecimientos históricos en EspañaAcontecimientos históricos en España
Acontecimientos históricos en España
 
Eje cronologico
Eje cronologicoEje cronologico
Eje cronologico
 
Esquemaeje cronológico sobre la edad contemporanea exposicion
Esquemaeje cronológico sobre la edad contemporanea exposicion Esquemaeje cronológico sobre la edad contemporanea exposicion
Esquemaeje cronológico sobre la edad contemporanea exposicion
 
Mata jove esquema españa s.xix
Mata jove esquema españa s.xixMata jove esquema españa s.xix
Mata jove esquema españa s.xix
 
Reyes españa
Reyes españaReyes españa
Reyes españa
 
España en los siglos xx y xxi
España en los siglos xx y xxiEspaña en los siglos xx y xxi
España en los siglos xx y xxi
 
LA EDAD CONTEMPORÁNEA DE ASUNCIÓN OTERO
LA EDAD CONTEMPORÁNEA DE ASUNCIÓN OTEROLA EDAD CONTEMPORÁNEA DE ASUNCIÓN OTERO
LA EDAD CONTEMPORÁNEA DE ASUNCIÓN OTERO
 
Eje Cronologico
Eje CronologicoEje Cronologico
Eje Cronologico
 
Construccion estado liberal 1833-1900
Construccion estado liberal 1833-1900Construccion estado liberal 1833-1900
Construccion estado liberal 1833-1900
 
Tema9 españa primer tercio siglo xx
Tema9 españa primer tercio siglo xxTema9 españa primer tercio siglo xx
Tema9 españa primer tercio siglo xx
 
La España del siglo xx
La España del siglo xxLa España del siglo xx
La España del siglo xx
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporánea
 
De la Restauración a la Guerra Civil. Esquema cronológico del tema
De la Restauración a la Guerra Civil. Esquema cronológico del temaDe la Restauración a la Guerra Civil. Esquema cronológico del tema
De la Restauración a la Guerra Civil. Esquema cronológico del tema
 

Similar a Acontecimientos siglo XIX y XX

Cronología siglo XIX y XX
Cronología siglo XIX y XXCronología siglo XIX y XX
Cronología siglo XIX y XX
GemaHernandez22
 
Cronología siglo XIX y XX
Cronología siglo XIX y XXCronología siglo XIX y XX
Cronología siglo XIX y XX
GemaHernandez22
 
Tiempos de confrontación en españa
Tiempos de confrontación en españaTiempos de confrontación en españa
Tiempos de confrontación en españa
Javi Jiménez
 
1 TERCIO SIGLO XX ESPAÑA.ppt
1 TERCIO SIGLO XX ESPAÑA.ppt1 TERCIO SIGLO XX ESPAÑA.ppt
1 TERCIO SIGLO XX ESPAÑA.ppt
MaradelasNievesOrteg1
 
UDI 6 España século XX
UDI 6 España século XXUDI 6 España século XX
UDI 6 España século XX
EvaPaula
 
España de 1902 y 1939
España de 1902 y 1939España de 1902 y 1939
España de 1902 y 1939
4ABRodrigocaro
 
España 1902 1939
España 1902 1939España 1902 1939
España 1902 1939
4ABRodrigocaro
 
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
GUERRA CIVIL ESPAÑOLAGUERRA CIVIL ESPAÑOLA
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
JUAN ANDRES MOLINERO Merchán
 
El siglo XX Esquemas
El siglo XX EsquemasEl siglo XX Esquemas
Trabajo sobre los siglos xix y xx. Biografía de Ferrer i Guardia
Trabajo sobre los siglos xix y xx. Biografía de Ferrer i GuardiaTrabajo sobre los siglos xix y xx. Biografía de Ferrer i Guardia
Trabajo sobre los siglos xix y xx. Biografía de Ferrer i Guardia
erzafire
 
España século XX
España século XXEspaña século XX
España século XX
xeografiando
 
II república
II repúblicaII república
II república
stchistarte
 
La segunda republica álvaro godoy borrero y josé maría terrero
La segunda republica álvaro godoy borrero y josé maría terreroLa segunda republica álvaro godoy borrero y josé maría terrero
La segunda republica álvaro godoy borrero y josé maría terrero
alvarogodo
 
Alfonso xiii, segunda república y guerra civil española.
Alfonso xiii, segunda república y guerra civil española.Alfonso xiii, segunda república y guerra civil española.
Alfonso xiii, segunda república y guerra civil española.
jjpj61
 
Alfonso xiii, segunda república y guerra civil española.
Alfonso xiii, segunda república y guerra civil española.Alfonso xiii, segunda república y guerra civil española.
Alfonso xiii, segunda república y guerra civil española.
jjpj61
 
Tiempos de confrontación en España 1902-1939
Tiempos de confrontación en España 1902-1939 Tiempos de confrontación en España 1902-1939
Tiempos de confrontación en España 1902-1939
Ángel Encinas
 
Presentacion guerra civil
Presentacion guerra civilPresentacion guerra civil
Presentacion guerra civil
carmeen_13
 
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Reinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiiiReinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiii
mercheguillen
 
T4 pto 2 ccss
T4 pto 2 ccssT4 pto 2 ccss
T4 pto 2 ccss
cristinafigueroatic
 

Similar a Acontecimientos siglo XIX y XX (20)

Cronología siglo XIX y XX
Cronología siglo XIX y XXCronología siglo XIX y XX
Cronología siglo XIX y XX
 
Cronología siglo XIX y XX
Cronología siglo XIX y XXCronología siglo XIX y XX
Cronología siglo XIX y XX
 
Tiempos de confrontación en españa
Tiempos de confrontación en españaTiempos de confrontación en españa
Tiempos de confrontación en españa
 
1 TERCIO SIGLO XX ESPAÑA.ppt
1 TERCIO SIGLO XX ESPAÑA.ppt1 TERCIO SIGLO XX ESPAÑA.ppt
1 TERCIO SIGLO XX ESPAÑA.ppt
 
UDI 6 España século XX
UDI 6 España século XXUDI 6 España século XX
UDI 6 España século XX
 
España de 1902 y 1939
España de 1902 y 1939España de 1902 y 1939
España de 1902 y 1939
 
España 1902 1939
España 1902 1939España 1902 1939
España 1902 1939
 
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
GUERRA CIVIL ESPAÑOLAGUERRA CIVIL ESPAÑOLA
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
 
El siglo XX Esquemas
El siglo XX EsquemasEl siglo XX Esquemas
El siglo XX Esquemas
 
Trabajo sobre los siglos xix y xx. Biografía de Ferrer i Guardia
Trabajo sobre los siglos xix y xx. Biografía de Ferrer i GuardiaTrabajo sobre los siglos xix y xx. Biografía de Ferrer i Guardia
Trabajo sobre los siglos xix y xx. Biografía de Ferrer i Guardia
 
España século XX
España século XXEspaña século XX
España século XX
 
II república
II repúblicaII república
II república
 
La segunda republica álvaro godoy borrero y josé maría terrero
La segunda republica álvaro godoy borrero y josé maría terreroLa segunda republica álvaro godoy borrero y josé maría terrero
La segunda republica álvaro godoy borrero y josé maría terrero
 
Alfonso xiii, segunda república y guerra civil española.
Alfonso xiii, segunda república y guerra civil española.Alfonso xiii, segunda república y guerra civil española.
Alfonso xiii, segunda república y guerra civil española.
 
Alfonso xiii, segunda república y guerra civil española.
Alfonso xiii, segunda república y guerra civil española.Alfonso xiii, segunda república y guerra civil española.
Alfonso xiii, segunda república y guerra civil española.
 
Tiempos de confrontación en España 1902-1939
Tiempos de confrontación en España 1902-1939 Tiempos de confrontación en España 1902-1939
Tiempos de confrontación en España 1902-1939
 
Presentacion guerra civil
Presentacion guerra civilPresentacion guerra civil
Presentacion guerra civil
 
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
 
Reinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiiiReinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiii
 
T4 pto 2 ccss
T4 pto 2 ccssT4 pto 2 ccss
T4 pto 2 ccss
 

Más de Ainara González Ruiz

Viernes santo 2020.pdf.pdf
Viernes santo 2020.pdf.pdfViernes santo 2020.pdf.pdf
Viernes santo 2020.pdf.pdf
Ainara González Ruiz
 
Fotos
FotosFotos
Guía turística
Guía turísticaGuía turística
Guía turística
Ainara González Ruiz
 
Fotos
FotosFotos
Fotos
FotosFotos
Parque europa fotos
Parque europa fotosParque europa fotos
Parque europa fotos
Ainara González Ruiz
 
Guía turística
Guía turísticaGuía turística
Guía turística
Ainara González Ruiz
 
Gymkhana parque europa
Gymkhana parque europaGymkhana parque europa
Gymkhana parque europa
Ainara González Ruiz
 
Europa, el continente donde vivimos.
Europa, el continente donde vivimos.Europa, el continente donde vivimos.
Europa, el continente donde vivimos.
Ainara González Ruiz
 
Tema 6 naturales
Tema 6 naturalesTema 6 naturales
Tema 6 naturales
Ainara González Ruiz
 
Esdrújulas
EsdrújulasEsdrújulas
Las máquinas, Máquinas simples.
Las máquinas, Máquinas simples.Las máquinas, Máquinas simples.
Las máquinas, Máquinas simples.
Ainara González Ruiz
 
Llanas
LlanasLlanas
Agudas
AgudasAgudas
Las palabras agudas
Las palabras agudas Las palabras agudas
Las palabras agudas
Ainara González Ruiz
 
Mapa conceptual unidad 10
Mapa conceptual unidad 10Mapa conceptual unidad 10
Mapa conceptual unidad 10
Ainara González Ruiz
 
Bits ortográficos las palabras llanas
Bits ortográficos las palabras llanasBits ortográficos las palabras llanas
Bits ortográficos las palabras llanas
Ainara González Ruiz
 
Grupos cooperativos
Grupos cooperativosGrupos cooperativos
Grupos cooperativos
Ainara González Ruiz
 
Abanicos asiáticos
Abanicos asiáticosAbanicos asiáticos
Abanicos asiáticos
Ainara González Ruiz
 
Punto 3
Punto 3Punto 3

Más de Ainara González Ruiz (20)

Viernes santo 2020.pdf.pdf
Viernes santo 2020.pdf.pdfViernes santo 2020.pdf.pdf
Viernes santo 2020.pdf.pdf
 
Fotos
FotosFotos
Fotos
 
Guía turística
Guía turísticaGuía turística
Guía turística
 
Fotos
FotosFotos
Fotos
 
Fotos
FotosFotos
Fotos
 
Parque europa fotos
Parque europa fotosParque europa fotos
Parque europa fotos
 
Guía turística
Guía turísticaGuía turística
Guía turística
 
Gymkhana parque europa
Gymkhana parque europaGymkhana parque europa
Gymkhana parque europa
 
Europa, el continente donde vivimos.
Europa, el continente donde vivimos.Europa, el continente donde vivimos.
Europa, el continente donde vivimos.
 
Tema 6 naturales
Tema 6 naturalesTema 6 naturales
Tema 6 naturales
 
Esdrújulas
EsdrújulasEsdrújulas
Esdrújulas
 
Las máquinas, Máquinas simples.
Las máquinas, Máquinas simples.Las máquinas, Máquinas simples.
Las máquinas, Máquinas simples.
 
Llanas
LlanasLlanas
Llanas
 
Agudas
AgudasAgudas
Agudas
 
Las palabras agudas
Las palabras agudas Las palabras agudas
Las palabras agudas
 
Mapa conceptual unidad 10
Mapa conceptual unidad 10Mapa conceptual unidad 10
Mapa conceptual unidad 10
 
Bits ortográficos las palabras llanas
Bits ortográficos las palabras llanasBits ortográficos las palabras llanas
Bits ortográficos las palabras llanas
 
Grupos cooperativos
Grupos cooperativosGrupos cooperativos
Grupos cooperativos
 
Abanicos asiáticos
Abanicos asiáticosAbanicos asiáticos
Abanicos asiáticos
 
Punto 3
Punto 3Punto 3
Punto 3
 

Último

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Acontecimientos siglo XIX y XX

  • 1. CRONOLOGÍA DE ESPAÑA EN EL SIGLO XIX Año Gobernantes Sucesos en España de España 1808 Carlos IV • Guerra de la Independencia - 1814 Fernando VII • Cortes de Cádiz. Constitución liberal de 1812 José I 1814 Fernando • Retorno al trono. - VII 1833 • 1814-1820 Absolutismo • 1820-1823 Trienio liberal • 1822-1833 Década Ominosa (Absolutista) 1833 Isabel II • Gobiernos liberales moderados. - 1868 • I Guerra Carlista (1833-1839). • 1835-1843 Gobs. progresistas. Regencia de Espartero. Constitución de 1837. • 1843 Fin de la Regencia. Gob. Moderado de Narváez. Constitución de 1845. • 1848 Levantamiento Carlista. • 1854-1856 Bienio progresista • 1856-1868 Gobiernos moderados de O'Donnell. 1868 Gobierno • 1868 -1870: "Revolución Gloriosa". Gobierno Provisional. - Provisional Levantamiento de Cuba. Cortes Constituyentes. Constitución de 1873 1869. Amadeo I de • 1870 - 1873 Reinado de Amadeo de Saboya. Saboya • 1873 I República. Presidentes: Figueras, Pi i Margall, Salmerón y Castelar. Revolución Cantonal. III Guerra Carlista. I República: • 1874 Golpe de Estado del Gral. Pavía. Gobierno del Gral. Serrano. Figueras, Pi i Margall, Salmerón y • Pronunciamiento del Gral. Martínez Campos en Sagunto. Castelar. 1875 Alfonso XII • La Restauración, obra de Cánovas. - 1885 • Constitución de 1876, la más duradera. 1885 Alfonso XIII • Turno de partidos: Conservador (Cánovas)/ Liberal (Sagasta). - (Regencia • Recrudecimiento de la Guerra de Cuba. 1902 de María Cristina) • 1898 El Desastre: final de la Guerra de Cuba. Intervención de los EE.UU. Pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico. CRONOLOGÍA DE ESPAÑA EN EL SIGLO XIX
  • 2. Año Época Sucesos en España 1902- Reinado de Alfonso XIII y • 1902. Mayoría de edad de Alfonso XIII 1931 Dictadura del general Primo de Rivera. • Gobiernos del Régimen de la Restauración • 1909: Guerra en Melilla. Semana Trágica. • 1910: Creación de la CNT • 1912: Asesinato de Canalejas • 1917: Huelga general – Juntas Militares de Defensa • 1917-23: Gobiernos de concentración • 1918-23: Pistolerismo patronal y terrorismo anarquista • 1921: Desastre de Annual • 1923: Informe Picasso. • 1923-30: Dictadura de Primo de Rivera. Directorio militar • 1925: Desembarco de Alhucemas. Rendición de Abd-el-Krim. Directorio civil. • 1930: Dimisión de Primo de Rivera. Gobierno de Berenguer. • 1931: Gobierno de Aznar. Elecciones municipales. 1931- Segunda República • 1931: Victoria republicana en las 1936 elecciones municipales. Proclamación de la República. Exilio de Alfonso XIII. Constitución democrática. • 1931-33: Gobiernos de Centro- Izquierda. • 1932: Aprobación del Estatut de autonomía de Cataluña. Ley de Reforma Agraria. Intento de golpe de Estado de Sanjurjo (“Sanjurjada”) • 1933: Elecciones. Triunfo de las derechas (CEDA) Fundación de Falange Española • 1933-36: Gobiernos de derechas • 1934: Huelga general revolucionaria. Represión por F. Franco • 1936: Elecciones: Triunfo de las izquierdas (Frente Popular) • 18 de julio de 1936: Alzamiento militar. Inicio de la guerra. 1936- Guerra Civil • Febrero de 1936: Reunión de la Junta 1939 Militar presidida por Sanjurjo. • 17 de julio: Alzamiento en Melilla. 18 de julio: Alzamiento en el resto de España. Resistencia y fracaso de la rebelión en amplias zonas. Comienzo de la Guerra. • Agosto: “Paso del Estrecho”: implicación de la Alemania Nazi a favor de Franco. Envío de tropas italianas. Asesinato del poeta Federico García Lorca. • Septiembre: Comité de No- Intervención: las democracias aíslan a la República, que se encuentra sola frente a los Nacionales y sus aliados alemanes, italianos y –en menor medida- portugueses.
  • 3. Llegada de voluntarios izquierdistas, las Brigadas Internacionales, a favor de la República. • 1936-1937: Lucha por Madrid (“No pasarán”, Establecimiento del frente de la Casa de Campo y Ciudad Universitaria, Batallas del Jarama y de Brunete). • 1937: Frente del Norte: Bombardeo de Guernica. Caída de Asturias, Santander y País Vasco en manos franquistas. • 1937-39: El frente del Este: Batallas de Teruel, llegada de los Franquistas al Mediterráneo, Batalla del Ebro y caída de Cataluña (Barcelona, 29-1-1939). • Caída de Madrid (28-3-1939) • Fin de la guerra (1-4-1939) 1939- Dictadura del general Franco. 1939-45: El régimen totalitario “España 1975 Azul”. • 1939: Instauración de la dictadura. España se declara neutral en la SGM. • 1940: Ley de represión de la Masonería y el Comunismo. Ley de Organización sindical. España pasa de ser neutral a ser “no beligerante” en la SGM. Entrevista Franco-Hitler en Hendaya. • 1941: Envío de la División Azul a la URSS. • 1942: Leyes de Cortes, de Referéndum y Fuero de los Españoles. • 1945: A raíz de la derrota del Eje en la SGM, España se desvincula de la ideología nazi-fascista y el régimen cambia de orientación. 1945-1957: El régimen del Nacional- Catolicismo. • Franco concede preeminencia a la familia católica del régimen y relega a la falangista (supresión del saludo fascista). Ofensiva diplomática internacional. • Aislamiento internacional y bloqueo de fronteras, sólo roto por el apoyo económico y alimentario de la Argentina. Este aislamiento se rompe en • 1953: Concordato con la Santa Sede. Acuerdo con los EE.UU. (Bases de Torrejón, Rota, Morón, Zaragoza...). Entrada en la ONU (1955). • 1956: Surge una nueva oposición al régimen (estudiantes, democristianos, nueva izquierda). • Encumbramiento de los Tecnócratas del Opus Dei. 1957-75: La España del Desarrollismo (o “del 600”). • 1957: Nuevo gobierno con abundancia de ministros tecnócratas. Devaluación de la peseta. • 1959: Plan de Estabilización, caracterizado por una clara política liberalizadora de la economía cuyo objetivo es el desarrollo económico y social del país. Creación de ETA. • Años 60: años de desarrollo económico, favorecido por el crecimiento de la "industria" turística, las inversiones de capital extranjero y las remesas de dinero de más de un millón de
  • 4. emigrantes españoles en América y, sobre todo, Europa. Fuertes migraciones interiores del campo a las ciudades, que implicará el despoblamiento de amplias zonas rurales. El españolito medio empieza a disfrutar del "Estado del Bienestar", simbolizado por el SEAT 600, la tlevisión en casa y las vacaciones en la playa. La Seguridad Social, un hecho. • Evolución en los planteamientos de la Iglesia (Concilio Vaticano II) que implica un mayor alejamiento del Régimen. • La universidad se mueve y se va radicalizando en contra del Régimen. Aparecen (o reaparecen) los sindicatos de clase, que a finales del período tendrán más fuerza que el Sindicato oficial. • 20 de diciembre de 1973: Muere en atentado de ETA el Presidente del Gobierno, Almirante Carrero Blanco. Franco entra en un evidente declive físico y moral. • 1975: Penas de muerte contra miembros de FRAP y ETA, que provocan un levantamiento internacional contra el Régimen Franquista. En el interior, la oposición está empezando a organizarse y a tomar posiciones. Conflicto con Marruecos a causa del Sahara Español, que finalmente es abandonado a su suerte en manos de Marruecos y Mauritania. 20 de noviembre: Muere Franco.
  • 5. 1975 - Reinado de Transición a la • 22 de noviembre de 1975: Juan Carlos 1982 Juan Carlos I Democracia de Borbón, coronado Rey. Arias Navarro, último presidente del Gobierno con Franco, se mantiene en el cargo, dando muestras de indecisión e ineficacia. • 1976: Adolfo Suárez es nombrado Presidente del Gobierno. Inicia los movimientos en dirección a la democratización de España, cambiando el Régimen desde dentro y estableciendo acuerdos con la oposición. Aprobada por las Cortes la Ley para la Reforma Política (18-XI) y refrendada por el pueblo el 15 de diciembre. • 1977: Diez días sangrientos de enero (asesinato de abogados laboralistas de Atocha, en Madrid, muertes de manifestantes). Legalización de los partidos políticos (PCE, el Sábado Santo ), "ruido de sables". 15 de junio: Elecciones Generales libres: victoria de Suárez con la UCD. Pactos de la Moncloa. • Cortes Constituyentes: se encargan de crear una nueva Constitución plenamente democrática y que reconoce el derecho a la autonomía de "nacionalidades y regiones" (aprobada en Referéndum el 6 de diciembre de 1978) . • 1979: Nuevas elecciones generales (1- III), que vuelve a ganar la UCD. Elecciones municipales (3-IV: Tierno Galván, alcalde de Madrid y de la Movida). UCD necesita el consenso del resto de las fuerzas políticas para sacar adelante multitud de leyes orgánicas. • 1981: - 29 de enero: Dimisión de Adolfo Suárez. - 23 de febrero: Golpe de Estado de Tejero y Milans del Bosch, desactivado en pocas horas. - Leopoldo Calvo-Sotelo (UCD), presidente del Gobierno. -22 de junio: Ley del divorcio (Fco. Fdez. Ordóñez) -29 de octubre: entrada de España en la OTAN. • 1982: Elecciones (28-X): Victoria por mayoría absoluta del PSOE. Felipe González, Presidente del Gobierno. Política de modernización y de reconversión industrial. Adhesión a la CE. • 1986: Entrada efectiva de España en la Comunidad Europea. • 1996: Victoria del PP en las elecciones Generales. José Mª Aznar, Presidente del Gobierno.