SlideShare una empresa de Scribd logo
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN
EN ESPAÑA
(1898-1939)
¿QUÉ VAMOS A TRABAJAR?
• A lo largo de este tema trabajaremos los contenidos
siguientes:
• El declive del turno dinástico (1898-1917)
• La crisis de la Restauración y la dictadura de Primo de
Rivera (1917-1931)
• La Segunda República y el Bienio reformista
• El Bienio Conservador y el Frente Popular
• La Guerra Civil española
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
INTRODUCCIÓN
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Los tres grandes períodos del eje cronológico son:
• El reinado de Alfonso XIII: 1902 – 1931
• La II República: 1931-1936
• La Guerra Civil: 1936-1939
INTRODUCCIÓN
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Los tres grandes períodos del eje cronológico son:
• El reinado de Alfonso XIII: 1902 – 1931
• Semana Trágica 1909
• Desastre de Annual 1921
• Abdicación de Alfonso XIII y proclamación República 1931
• La II República: 1931-1936
• Reforma agraria 1932
• La Guerra Civil: 1936-1939
• Golpe de Estado 1936
• Final de la guerra abril de 1939
INTRODUCCIÓN
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• La Restauración:
• Etapa política desarrollada bajo sistema monárquico
• Desde 1874: proclamación Alfonso II de Borbón
• Hasta 1931: proclamación de la II República
• Antonio Cánovas del Castillo impulso un sistema político bipartidista:
• Partido conservador: inmovilismo político, defensa de la Iglesia
y orden social
• Partido liberal: reformismo más democrático, laico y social
• Ambos partidos coinciden:
• Defensa de la monarquía, de la Constitución, de la
propiedad privada y de un Estado centralizado y unitario
• Presencia del caciquismo y la corrupción electoral
• Exclusión de partidos políticos marginados: demócratas,
republicanos, carlistas, socialistas, etc.
INTRODUCCIÓN
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Política y sociedad española en el primer tercio del siglo
XX:
• Los líderes de los partidos políticos dinásticos intentaron, sin éxito,
introducir reformas en el sistema de la Restauración
• La Dictadura de Primo de Rivera se autopresentó como solución a la
inestabilidad política y social española
• La II República se proclamó en 1931 e inició un programa de
reformas profundas para transformar el país
• El conflicto entre partidarios de reformas y opositores estalló en 1936 =
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
• El conflicto finalizo con el establecimiento del régimen dictatorial del
general Franco
1. EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO
(1898-1917)
1.1 EL REGENERACIONISMO DINÁSTICO
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Reinado de Alfonso XIII
• Se inicia en 1902
• Coincide con una época conflictiva
• Desastre de 1898 = perdida de las últimas
colonias americanas
• Necesidad de realizar reformas políticas:
• Acabar con la corrupción
REGENERACIONISMO
• Terminar con el caciquismo
• Conservadores : inmovilismo político, defensa Iglesia y
orden social
• Liberales: reformismo democrático, laico y social
• PROGRAMA DE REFORMAS
Alfonso XIII
1. EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO
(1898-1917)
1.1 EL REGENERACIONISMO DINÁSTICO
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• EL REFORMISMO CONSERVADOR
• Nuevo líder conservador: ANTONIO MAURA
propone reformas en:
• Hacienda
• Administración local
• Ley electoral
• Derecho a la huelga
• No ponen fin al caciquismo y la corrupción
• Si aportan protagonismo a los partidos de la
oposición
Antonio
Maura
1. EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO
(1898-1917)
1.1 EL REGENERACIONISMO DINÁSTICO
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• LA SEMANA TRÁGICA
• Sucedió en 1909 en Barcelona e inicialmente se protestaba por
el envió de nuevos soldados a Marruecos (conflicto colonial)
• Se transformó en un movimiento de protesta popular con
matices revolucionarios y antirreligiosos
• Se sofocó con la represión desmedida del ejército, provocando
la repulsa de la opinión pública
• Dimisión de Antonio Maura y nuevo gobierno de los liberales
1. EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO
(1898-1917)
1.1 EL REGENERACIONISMO DINÁSTICO
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• EL REFORMISMO LIBERAL
• 1910 = gobierno liberal = nuevas reformas
• Líder político = José Canalejas
• Reformas:
• Limite a la influencia de la Iglesia
• Regulación de las relaciones laborales
• Servicio militar obligatorio
• Descentralización del Estado
José Canalejas
1. EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO
(1898-1917)
1.2 LOS GRUPOS DE LA OPOSICIÓN
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Principales fuerzas de la oposición:
• Republicanismo:
• Creación de la Unión Republicana y el Partido Radical
• Grupos catalanistas:
• Coalición Solidaritat Catalana
• Socialismo:
• Partido político: PSOE (primer diputado Pablo Iglesias)
• Sindicato obrero: UGT
• Anarquistas:
• Divididos en radicales = acciones terroristas
• Anarco-sindicalistas = CNT (Confederación Nacional del Trabajo)
Pablo Iglesias
1. EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO
(1898-1917)
1.3. LA CRISIS DE 1917
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Crisis de 1917:
• El descontento político causó la petición de dimisión del
gobierno y la convocatoria de Cortes constituyentes
• El descontento social por el empeoramiento de las
condiciones de vida se tradujo en una huelga general
• El descontento de los oficiales de carrera contra los
africanistas derivó en la censura de la política del gobierno
• Situación de revuelta generalizada
• Se consigue reprimir las huelgas y pactar con militares y políticos
• Queda en evidencia la grave crisis del sistema
2. CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y
DICTADURA (1917-1931)
2.1. LA DESCOMPOSICIÓN DEL SISTEMA (1917-1923)
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Características de la inestabilidad
política y social que reinaba en España:
• Los 13 gobiernos diferentes que se
formaron entre 1917 y 1923 no
consiguieron estabilizar el sistema
• Las huelgas y la ocupación de tierras
en el campo andaluz generaron una
situación de alta tensión
• Las movilizaciones obreras fueron
contestadas desde la patronal y el
gobierno con una dura represión
2. CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y
DICTADURA (1917-1931)
2.1. LA DESCOMPOSICIÓN DEL SISTEMA (1917-1923)
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• La derrota de Annual
• Tras la I Guerra Mundial se inicia un periodo de afianzamiento
español en el RIF = defensa intereses económicos
• La intervención militar española se enfrento a la resistencia de
las tribus rifeñas = derrota de Annual
• La oposición política trato de buscar responsabilidades
(Expediente Picasso)
• Resultados del informe:
• Acusación a mandos militares
• Ineficacia del ejército español destinado a África
• Participación del monarca
• Gran inquietud en el ejército = GOLPE DE ESTADO
2. CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y
DICTADURA (1917-1931)
2.2. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1931)
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• 1923 = GOLPE DE ESTADO = DICTADURA MILIAR = PRIMO DE RIVERA
• Apoyado por Alfonso XIII, organizaciones patronales y grupos
políticos conservadores
• Golpe militar:
• Solución provisional
• Sistema parlamentario y constitucional desprestigiado
• Garantizar el orden social y frenar la revolución
• Directorio Militar:
• Anulación de todas las medidas constitucionales y democráticas y
la derogación de las libertades civiles
• La represión del movimiento obrero y la prohibición de sus
estructuras organizativas
• La clausura de la Mancomunidad y la persecución de las
manifestaciones nacionalistas catalanas y vascas
• Desembarco de Alhucemas = solución al conflicto de Marruecos
2. CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y
DICTADURA (1917-1931)
2.2. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1931)
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Directorio civil:
• 1925 = gobierno civil (similar a la Italia de
Mussolini)
• Partido único: Unión Patriótica
• Asamblea Nacional Consultiva
• Felices años 20 = economía dirigida a las
obras públicas y empresas del Estado
• Crack de 1929 = fin al crecimiento
económico y oposición a la dictadura
• Primo de Rivera dimite en 1930
• Alfonso XIII nombra jefe del gobierno al
general Berenguer:
• Convocatoria de elecciones
• Legalidad constitucional
• Dictablanda
Alfonso XIII y Primo de Rivera
3. DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA
3.1. LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Elecciones municipales de 1931:
• Los republicanos, socialistas y nacionalistas de izquierdas
formaron una coalición para presentarse unida
• Los partidos monárquicos, en cambio, estaban fuertemente
divididos
• Resultados electorales:
• Mayor número de concejales a los partidos monárquicos
• Triunfo republicano en las grandes ciudades y regiones industriales
• Manifestaciones populares para proclamar la REPÚBLICA
• Alfonso XIII abandona el país
• 14 de Abril de 1931 = proclamación de la II REPÚBLICA
3. DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA
3.1. LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
3. DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA
3.2. EL GOBIERNO PROVISIONAL
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Formación de un gobierno provisional:
• Formado por republicanos, socialistas y nacionalistas
• Primeras reformas:
• Amnistía: para presos políticos y libertad para partidos y
sindicatos
• Leyes sociales: para mejorar la situación de los trabajadores
• Generalidad provisional de Cataluña: previo a la autonomía
• Nueva ordenación electoral para evitar caciquismo
• Problemas:
• Anticlericalismo
• Huelgas obreras = revolución social
• Junio de 1931 = elecciones a Cortes constituyentes
• Victoria de la coalición republicano-socialista
• Elaboración de una Constitución
3. DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA
3.3. LA CONSTITUCIÓN DE 1931
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Constitución de 1931:
• Carácter democrático y progresista
• No obtuvo consenso entre los partidos conservadores
• Principales características:
• Estado integral pero con opción de gobierno autonómicos en
algunas regiones
• Poder legislativo en las Cortes y ejecutivo en el Consejo de
Ministros y en el Presidente de la República
• Sufragio universal masculino y femenino
• Aconfesionalidad del Estado
• Derechos individuales y amplias libertades públicas
• Presidente de la REPÚBLICA = NICETO ALCALÁ ZAMORA
• Presidente del GOBIERNO = MANUEL AZAÑA
• Primer gobierno = republicanos, socialistas y nacionalistas
3. DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA
3.3. LA CONSTITUCIÓN DE 1931
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
Manuel AzañaNiceto Alcalá Zamora
4. EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)
4.1. LAS REFORMAS REPUBLICANAS
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Reformas republicanas-socialistas:
• Democráticas, laicas y descentralizadoras
• Solucionar graves problemas siglo anterior
• Modernizar economía y sociedad del país
• Reforma del ejército:
• Modernizar la institución y disminuir la oficialidad
• Desplazamientos de militares contrarios al régimen y creación de Guardia
de Asalto leal a la República
• Reforma religiosa y educativa:
• Disminuir la importancia de la Iglesia católica y su influencia en la
educación
• Reforma educativa: educación laica, obligatoria y gratuita
• Estado asume la responsabilidad de la escuela pública
4. EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)
4.1. LAS REFORMAS REPUBLICANAS
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Reforma territorial:
• Se reconoce la pluralidad de España = descentralización del
Estado
• Reforma agraria:
• Resolver el problema de los latifundios y el paro de los jornaleros
• Lograr apoyos sociales entre los campesinos para la República
• Aumento del nivel de vida de los campesinos
• Ley de Reforma Agraria (1932)
• Creación del Instituto de Reforma Agraria:
• Indemnizar a los propietarios expropiados
• Facilitar la nueva ocupación de tierras de las familias
campesinas
4. EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)
4.2. LA OPOSICIÓN A LAS REFORMAS
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• CONSERVADURISMO:
• Oposición:
• Grandes propietarios agrarios
• Jerarquía de la Iglesia católica -Miedo a perder propiedades
• Parte del ejército y poder de siglos anteriores
• Clases altas y medias
• GOLPE DE ESTADO 1932 = GENERAL SANJURJO = CONTROLADO POR
EL GOBIERNO
• Fuerzas de derechas:
• Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA)
• Líder= José María Gil Robles
• Ideología= conservadora y católica
• Monárquicos de Renovación Española y Carlistas
• Líder = José Calvo Sotelo
• Antiparlamentarios y antirrepublicanos
• Falange Española
• Líder = José Antonio Primo de Rivera
4. EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)
4.2. LA OPOSICIÓN A LAS REFORMAS
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
José María Gil Robles José Calvo Sotelo José A. Primo de Rivera
4. EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)
4.2. LA OPOSICIÓN A LAS REFORMAS
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• OBRERISMO:
• Lentitud de las reformas = agitación jornaleros y obreros
• Radicalización = UGT, comunistas y anarquistas
• Anarquistas comenzaron la insurrección armada
• Levantamientos obreros para implantar el comunismo
libertario (destrucción y desaparición del Estado)
• Levantamientos campesinos = Casas Viejas
• Insurrecciones duramente reprimidas por el gobierno =
desprestigio
5. EL BIENIO CONSERVADOR Y EL
FRENTE POPULAR (1933-1936
5.1. LOS GOBIERNOS DE DERECHAS
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Levantamientos Casas Viejas = dimisión gobierno republicano-socialista
• Se disuelven las Cortes y se convocan elecciones
• Elecciones de 1933:
• Primeras en las que pueden votar las mujeres
• Son ganadas por los partidos de derechas y centro
• Alejandro Lerroux = presidente del gobierno
• Nuevo gobierno:
• Paraliza las reformas del gobierno anterior
• Acercamiento a la Iglesia católica
• Aumento del paro y las huelgas = crack de 1929
• Sindicatos y partidos obreros provocan movilizaciones para evitar el
fascismo
Alejandro Lerroux
5. EL BIENIO CONSERVADOR Y EL
FRENTE POPULAR (1933-1936
5.2. LAS REVUELTAS DE 1934
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• 1934 = estalla un conflicto motivado por la
renovación del gobierno
• ASTURIAS:
• Revolución con carácter social
• Anarquistas, socialistas y comunistas
proclaman la revolución social
• Revuelta reprimida con el ejército
• CATALUÑA:
• Se inicio por la proclamación de Companys
del Estado Catalán dentro de la República
Federal Española
• Comportó la disolución de la Generalitat, la
suspensión del Estatuto y la detención de
Companys y más políticos
Lluis Companys
5. EL BIENIO CONSERVADOR Y EL
FRENTE POPULAR (1933-1936
5.3. EL FRENTE POPULAR (1936)
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Nuevas elecciones en 1936, participan dos coaliciones:
• Las fuerzas de centro-izquierda se presentaron unidas en el Frente Popular,
que contó con el apoyo anarquista
• La derecha se presentó en coaliciones que agrupaban cedistas, radicales,
monárquicos y tradicionalistas
• La victoria en las elecciones correspondió al FRENTE POPULAR
• Manuel Azaña fue elegido Presidente de la República
• Santiago Casares Quiroga jefe de gobierno
• Características del gobierno de izquierdas:
• Amnistía para los represaliados
• Se reanuda el proceso de reforma agraria
• Se alejó a los generales sospechosos del golpismo: Franco, Mola y Goded
• Se reinstauró la Generalitat de Cataluña
• Se reinició el proceso autonómico en el País Vasco y Galicia
5. EL BIENIO CONSERVADOR Y EL
FRENTE POPULAR (1933-1936
5.3. EL FRENTE POPULAR (1936)
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
Manuel AzañaSantiago Casares Quiroga
5. EL BIENIO CONSERVADOR Y EL
FRENTE POPULAR (1933-1936
5.4. LA PREPARACIÓN DEL GOLPE DE ESTADO
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Sectores radicales de izquierda = propugnaban la revolución social
• Extrema derecha = terminar con el gobierno del Frente Popular
• Conspiración militar = GOLPE DE ESTADO
• Las tensiones provocan un clima de enfrentamiento:
• Asesinato de José Calvo Sotelo, diputado de derechas
• Muerte del teniente José Castillo, militante socialista
• Fuerzas contrarias a la República = levantamiento armado
6. EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL
6.1. DEL GOLPE DE ESTADO A LA GUERRA CIVIL
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• 17 y 18 de Julio de 1936 = parte del ejército realiza un GOLPE DE ESTADO
• Sublevación o alzamiento apoyado por:
• Grupos sociales opuestos a las reformas republicanas: falangistas,
tradicionalistas, monárquicos, etc.)
• Los insurrectos pretenden restablecer el orden y acabar con el Frente
Popular
• Características de las dos zonas que se configuraron en España:
• El golpe de estado triunfó en las regiones agrícolas y
tradicionalmente afines al conservadurismo político
• Las grandes ciudades y las principales regiones industriales y obreras
se mantuvieron fieles a la República
• La división de España en dos zonas supuso
el inicio de una GUERRA CIVIL
6. EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL
6.1. DEL GOLPE DE ESTADO A LA GUERRA CIVIL
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
6. EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL
6.1. DEL GOLPE DE ESTADO A LA GUERRA CIVIL
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
6. EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL
6.2. LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Características de la GUERRA CIVIL ESPAÑOLA:
• Alcanzó una repercusión internacional
• Confrontación entre las fuerzas democráticas y los regímenes
fascistas
• Ensayo para la II Guerra Mundial
• Francia y Gran Bretaña = neutralidad = Comité de No Intervención
• Gobierno italiano, alemán y portugués apoyan a los franquistas
• Ayuda alemana e italiana = LEGIÓN CONDOR (aviación)
• La «no intervención» perjudicó a la República
• Único apoyo a la República = URSS y Brigadas Internacionales
(voluntarios internacionales)
7. LAS DOS ZONAS ENFRENTADAS
7.1. LA ZONA REPUBLICANA: LA REVOLUCIÓN SOCIAL
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
La revolución social
• El gobierno republicano entrega la defensa de la República a:
• Milicias de partidos
• Sindicatos de izquierdas
• Se crearon comités obreros formados por:
• Fuerzas antifascistas que dirigían la guerra
• Participación de fuerzas obreras: CNT y FAI
• Medidas de los comités obreros:
• Ocuparon y colectivizaron fábricas
• Se adueñaron de latifundios para repartirlos entre campesinos
• Se extendió el anticlericalismo
• 1936 = nuevo gobierno = LARGO CABALLERO
• Integraba a todas las fuerzas republicanas: republicanos, socialistas, comunicas y
anarquistas
• Se intento controlar el proceso revolucionario y mantener la constitución
• Formación de un Ejército Popular
Largo Caballero
7. LAS DOS ZONAS ENFRENTADAS
7.1. LA ZONA REPUBLICANA: LA REVOLUCIÓN SOCIAL
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
Los Sucesos de Mayo de 1937 y el gobierno de Negrín
• Motivos de división en el bando republicano:
• Los anarquistas y trotskistas defendían acelerar la revolución social para
después ganar la guerra
• Los republicanos, comunistas y socialistas querían priorizar el esfuerzo bélico y
congelar la revolución
• 1937 = enfrentamiento armado entre los dos bandos republicanos
• Socialista Juan Negrín formó un nuevo gobierno:
• Se impuso sobre los comités obreros
• Controló las colectivizaciones
• Se esforzó por defender la República
• Planteó una propuesta de paz (negativa de Franco)
• Propuso una política de resistencia
Juan Negrín
7. LAS DOS ZONAS ENFRENTADAS
7.2. LA ZONA SUBLEVADA: UNA DICTADURA MILITAR
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
La génesis del Estado franquista
• Se estableció un poder militar único = la Junta de Defensa = nombra a
Franco generalísimo y jefe del gobierno = plenos poderes
• 1937 = unificación de falangistas y tradicionalistas = FET y de las JONS
• Características del nuevo estado:
• Acabar con la democracia
• Inspiración fascista
• Dictadura estructurada alrededor del ejército
• Acabar con las reformas republicanas
• Prohibición de los partidos políticos
• Prohibición de sindicatos (excepto Falange)
• Se pone fin al estado laico
Francisco Franco
7. LAS DOS ZONAS ENFRENTADAS
7.2. LA ZONA SUBLEVADA: UNA DICTADURA MILITAR
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
Una represión sistemática
• Se persiguieron a partidos y sindicatos del Frente Popular o sospechosos
de simpatizar con la República
• Características de la represión:
• Detenciones, encarcelamientos, fusilamientos, etc
• Aniquilar a los vencidos
• Atemorizar a la población
• Practicada por el ejército, la Falange y las autoridades políticas
• Ejecuciones = enterramientos en fosas comunes
7. LAS DOS ZONAS ENFRENTADAS
7.2. LA ZONA SUBLEVADA: UNA DICTADURA MILITAR
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Franco aparece representado como
un soldado alemán con una esvástica
y un casco prusiano, símbolo del
apoyo alemán. Su rostro es una
calavera, que simboliza la muerte.
• Los personajes que sostienen su capa
son sus apoyos, el ejército, los
conservadores y la Iglesia
• El cartel fue realizado por el bando
republicano y su intencionalidad es
relacionar a los rebeldes con los
sectores sociales más reaccionarios
8. LA EVOLUCIÓN BÉLICA (1936-1939)
8.1. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Duración de la guerra civil = +/- 3 años
• Ejército rebelde = mejor organizado y equipado = iniciativa
• Ejército republicano = sin estrategia y apoyos = defensiva
• Avance hacia Madrid:
• Los franquistas querían tomar la capital
cercándola, pero tras el fracaso inicial
decidieron tomar otras zonas republicanas
fuertes para debilitar a la República
• Los republicanos, conscientes de su debilidad,
se dedicaron más a la defensa que al ataque,
pero también protagonizaron alguna ofensiva.
1936
8. LA EVOLUCIÓN BÉLICA (1936-1939)
8.1. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Batalla del Norte:
• 1937 = batalla del Norte = grandes ciudades cantábrico
• Dominio aéreo franquista = LEGÍON CÓNDOR = bombardeo Guernica y
ocupación de Bilbao
• Posterior ocupación de Santander y Asturias
1937
8. LA EVOLUCIÓN BÉLICA (1936-1939)
8.1. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Batalla del Ebro
• 1928 = franquistas avanzan hacia Aragón y llegan al Mediterráneo
• Asilamiento de Cataluña
• Republicanos concentran sus fuerzas en la batalla del Ebro
• Batalla más larga y cruenta de la guerra
• Derrota republicana y final del conflicto con la entrada de las tropas
franquistas en Cataluña
1938
8. LA EVOLUCIÓN BÉLICA (1936-1939)
8.1. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• El fin de la guerra
• Resistencia de Madrid y el centro
• Sublevación del gobierno de Negrín = Consejo Nacional de Defensa =
negociación con Franco
• Ocupación franquista del territorio restante
• 1 de abril de 1939 = fin del conflicto
1939
8. LA EVOLUCIÓN BÉLICA (1936-1939)
8.2. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Consecuencias de la guerra civil en España:
• Medio millón de muertos y medio millón de exiliados, que huyeron de la
represión franquista
• Pérdida de la democracia y de las libertades políticas, e instauración de una
dictadura militar
• Ruptura de la convivencia y división de la sociedad entre vencedores y
vencidos, que sufrieron represión y exilio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviéticoHMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
Sergio García Arama
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
Isabel Moratal Climent
 
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESOTEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
María Miranda
 
Adh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda repúblicaAdh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda república
Aula de Historia
 
Adh 4 eso transición democrática y la españa actual
Adh 4 eso transición democrática y la españa actualAdh 4 eso transición democrática y la españa actual
Adh 4 eso transición democrática y la españa actual
Aula de Historia
 
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
Isabel Moratal Climent
 
TEMA 11 BACH. La época de entreguerras: democracias y totalitarismos
TEMA 11 BACH. La época de entreguerras: democracias y totalitarismosTEMA 11 BACH. La época de entreguerras: democracias y totalitarismos
TEMA 11 BACH. La época de entreguerras: democracias y totalitarismos
Florencio Ortiz Alejos
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...
1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...
1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...
Sergio García Arama
 
Bloque 10.. la ii república y la guerra civil
Bloque 10.. la ii república y la guerra civilBloque 10.. la ii república y la guerra civil
Bloque 10.. la ii república y la guerra civil
Marta López
 
Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.
Javier Pérez
 
Tema 10. La Guerra Civil
Tema 10.  La Guerra CivilTema 10.  La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra Civil
aarasha013
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
francisco gonzalez
 
La primera guerra mundial en castellano
La primera guerra mundial en castellanoLa primera guerra mundial en castellano
La primera guerra mundial en castellano
Eva María Gil
 
Tema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismos
Tema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismosTema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismos
Tema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismos
lioba78
 
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptosTema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil española
copybird
 

La actualidad más candente (20)

HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviéticoHMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
 
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
 
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESOTEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
 
Adh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda repúblicaAdh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda república
 
Adh 4 eso transición democrática y la españa actual
Adh 4 eso transición democrática y la españa actualAdh 4 eso transición democrática y la españa actual
Adh 4 eso transición democrática y la españa actual
 
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
 
TEMA 11 BACH. La época de entreguerras: democracias y totalitarismos
TEMA 11 BACH. La época de entreguerras: democracias y totalitarismosTEMA 11 BACH. La época de entreguerras: democracias y totalitarismos
TEMA 11 BACH. La época de entreguerras: democracias y totalitarismos
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...
1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...
1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...
 
13. españa en democracia
13. españa en democracia13. españa en democracia
13. españa en democracia
 
Bloque 10.. la ii república y la guerra civil
Bloque 10.. la ii república y la guerra civilBloque 10.. la ii república y la guerra civil
Bloque 10.. la ii república y la guerra civil
 
Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.
 
Tema 10. La Guerra Civil
Tema 10.  La Guerra CivilTema 10.  La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra Civil
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
 
La primera guerra mundial en castellano
La primera guerra mundial en castellanoLa primera guerra mundial en castellano
La primera guerra mundial en castellano
 
Tema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismos
Tema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismosTema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismos
Tema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismos
 
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
 
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptosTema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
 
Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil española
 

Destacado

T.8 Las actividades del sector terciario
T.8 Las actividades del sector terciarioT.8 Las actividades del sector terciario
T.8 Las actividades del sector terciario
Luis Lecina
 
Agencia Tributaria
Agencia TributariaAgencia Tributaria
Agencia Tributariaslopezandreu
 
T.2. La organización política del mundo (I)
T.2. La organización política del mundo (I)T.2. La organización política del mundo (I)
T.2. La organización política del mundo (I)
Luis Lecina
 
T9. Economia española
T9. Economia españolaT9. Economia española
T9. Economia española
Luis Lecina
 
T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)
Luis Lecina
 
Mummification and preservation
Mummification and preservationMummification and preservation
Mummification and preservationsarsyb
 
España durante el franquismo (1939 1975)
España durante el franquismo (1939 1975)España durante el franquismo (1939 1975)
España durante el franquismo (1939 1975)
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Egyptians Gods[ Katherine Rizcala Alejandra N Avarro) 2003 2007
Egyptians Gods[ Katherine Rizcala Alejandra N Avarro) 2003 2007Egyptians Gods[ Katherine Rizcala Alejandra N Avarro) 2003 2007
Egyptians Gods[ Katherine Rizcala Alejandra N Avarro) 2003 2007polharder
 
Gods And Godesses A E
Gods And Godesses A EGods And Godesses A E
Gods And Godesses A E
Home
 
T8. Sector terciario (comercio)
T8. Sector terciario (comercio)T8. Sector terciario (comercio)
T8. Sector terciario (comercio)
Luis Lecina
 
Egyptian gods
Egyptian godsEgyptian gods
Egyptian gods
alnugar
 
T7. La industria
T7. La industriaT7. La industria
T7. La industria
Luis Lecina
 
T8. Sector terciario
T8. Sector terciarioT8. Sector terciario
T8. Sector terciario
Luis Lecina
 
La actividad económica
La actividad económicaLa actividad económica
La actividad económicaJAIMECASTS
 
T.3 La población
T.3 La poblaciónT.3 La población
T.3 La población
Luis Lecina
 
Egyptian Religion by Nick Hypki
Egyptian Religion by Nick HypkiEgyptian Religion by Nick Hypki
Egyptian Religion by Nick Hypki
nhypki
 
Libro Inprendedores
Libro InprendedoresLibro Inprendedores

Destacado (20)

T.8 Las actividades del sector terciario
T.8 Las actividades del sector terciarioT.8 Las actividades del sector terciario
T.8 Las actividades del sector terciario
 
Agencia Tributaria
Agencia TributariaAgencia Tributaria
Agencia Tributaria
 
T.2. La organización política del mundo (I)
T.2. La organización política del mundo (I)T.2. La organización política del mundo (I)
T.2. La organización política del mundo (I)
 
T9. Economia española
T9. Economia españolaT9. Economia española
T9. Economia española
 
T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)
 
Mummification and preservation
Mummification and preservationMummification and preservation
Mummification and preservation
 
España durante el franquismo (1939 1975)
España durante el franquismo (1939 1975)España durante el franquismo (1939 1975)
España durante el franquismo (1939 1975)
 
Egyptians Gods[ Katherine Rizcala Alejandra N Avarro) 2003 2007
Egyptians Gods[ Katherine Rizcala Alejandra N Avarro) 2003 2007Egyptians Gods[ Katherine Rizcala Alejandra N Avarro) 2003 2007
Egyptians Gods[ Katherine Rizcala Alejandra N Avarro) 2003 2007
 
Gods And Godesses A E
Gods And Godesses A EGods And Godesses A E
Gods And Godesses A E
 
T8. Sector terciario (comercio)
T8. Sector terciario (comercio)T8. Sector terciario (comercio)
T8. Sector terciario (comercio)
 
Egyptian gods
Egyptian godsEgyptian gods
Egyptian gods
 
T7. La industria
T7. La industriaT7. La industria
T7. La industria
 
Egyptian gods & goddess
Egyptian gods & goddessEgyptian gods & goddess
Egyptian gods & goddess
 
T8. Sector terciario
T8. Sector terciarioT8. Sector terciario
T8. Sector terciario
 
La RevolucióN Industrial
La RevolucióN IndustrialLa RevolucióN Industrial
La RevolucióN Industrial
 
La actividad económica
La actividad económicaLa actividad económica
La actividad económica
 
T.3 La población
T.3 La poblaciónT.3 La población
T.3 La población
 
Egyptian gods
Egyptian godsEgyptian gods
Egyptian gods
 
Egyptian Religion by Nick Hypki
Egyptian Religion by Nick HypkiEgyptian Religion by Nick Hypki
Egyptian Religion by Nick Hypki
 
Libro Inprendedores
Libro InprendedoresLibro Inprendedores
Libro Inprendedores
 

Similar a Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)

1 TERCIO SIGLO XX ESPAÑA.ppt
1 TERCIO SIGLO XX ESPAÑA.ppt1 TERCIO SIGLO XX ESPAÑA.ppt
1 TERCIO SIGLO XX ESPAÑA.ppt
MaradelasNievesOrteg1
 
Demos4 TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA 4ESO
Demos4 TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA 4ESODemos4 TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA 4ESO
Demos4 TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA 4ESOLuis Pueyo
 
UDI 6 España século XX
UDI 6 España século XXUDI 6 España século XX
UDI 6 España século XX
EvaPaula
 
El laberinto español i
El laberinto español iEl laberinto español i
El laberinto español i
oscarjgope
 
España século XX
España século XXEspaña século XX
España século XXxeografiando
 
13 la segunda republica
13 la segunda republica13 la segunda republica
13 la segunda republica
ssoroa
 
TEMA8. Alfonso XIII
TEMA8. Alfonso XIIITEMA8. Alfonso XIII
TEMA8. Alfonso XIII
joanet83
 
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939) TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
mmhr
 
T4 pto 2 ccss
T4 pto 2 ccssT4 pto 2 ccss
T4 pto 2 ccss
cristinafigueroatic
 
Reinado de Alfonso XIII
Reinado de Alfonso XIIIReinado de Alfonso XIII
Reinado de Alfonso XIII
jaionetxu
 
Tiempos de confrontación en España 1902-1939
Tiempos de confrontación en España 1902-1939 Tiempos de confrontación en España 1902-1939
Tiempos de confrontación en España 1902-1939 Ángel Encinas
 
El laberinto español i
El laberinto español iEl laberinto español i
El laberinto español i
oscarjgope
 
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de francoTema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de francojmap2222
 
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)Emilydavison
 
La españa del siglo xx
La españa del siglo xxLa españa del siglo xx
La españa del siglo xx
oscarjgope
 
La segunda republica álvaro godoy borrero y josé maría terrero
La segunda republica álvaro godoy borrero y josé maría terreroLa segunda republica álvaro godoy borrero y josé maría terrero
La segunda republica álvaro godoy borrero y josé maría terreroalvarogodo
 
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra CivilTema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra CivilCarlos Arrese
 
La crisis del sistema de la restauracion
La crisis del sistema de la restauracionLa crisis del sistema de la restauracion
La crisis del sistema de la restauracion
egparraga
 
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939) España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939) asmerro
 

Similar a Tiempos de confrontación en españa (1898 1939) (20)

1 TERCIO SIGLO XX ESPAÑA.ppt
1 TERCIO SIGLO XX ESPAÑA.ppt1 TERCIO SIGLO XX ESPAÑA.ppt
1 TERCIO SIGLO XX ESPAÑA.ppt
 
Demos4 TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA 4ESO
Demos4 TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA 4ESODemos4 TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA 4ESO
Demos4 TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA 4ESO
 
UDI 6 España século XX
UDI 6 España século XXUDI 6 España século XX
UDI 6 España século XX
 
El laberinto español i
El laberinto español iEl laberinto español i
El laberinto español i
 
España século XX
España século XXEspaña século XX
España século XX
 
13 la segunda republica
13 la segunda republica13 la segunda republica
13 la segunda republica
 
TEMA8. Alfonso XIII
TEMA8. Alfonso XIIITEMA8. Alfonso XIII
TEMA8. Alfonso XIII
 
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939) TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
 
T4 pto 2 ccss
T4 pto 2 ccssT4 pto 2 ccss
T4 pto 2 ccss
 
Reinado de Alfonso XIII
Reinado de Alfonso XIIIReinado de Alfonso XIII
Reinado de Alfonso XIII
 
Tiempos de confrontación en España 1902-1939
Tiempos de confrontación en España 1902-1939 Tiempos de confrontación en España 1902-1939
Tiempos de confrontación en España 1902-1939
 
El laberinto español i
El laberinto español iEl laberinto español i
El laberinto español i
 
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de francoTema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
 
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
 
La españa del siglo xx
La españa del siglo xxLa españa del siglo xx
La españa del siglo xx
 
La segunda republica álvaro godoy borrero y josé maría terrero
La segunda republica álvaro godoy borrero y josé maría terreroLa segunda republica álvaro godoy borrero y josé maría terrero
La segunda republica álvaro godoy borrero y josé maría terrero
 
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra CivilTema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
 
La crisis del sistema de la restauracion
La crisis del sistema de la restauracionLa crisis del sistema de la restauracion
La crisis del sistema de la restauracion
 
ENRIQUE. E. CONTEMP.
ENRIQUE. E. CONTEMP.ENRIQUE. E. CONTEMP.
ENRIQUE. E. CONTEMP.
 
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939) España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
 

Más de Alfonso Espejo Rodríguez

Easy pack 2020 21
Easy pack 2020 21Easy pack 2020 21
Easy pack 2020 21
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Curso 2020 2021
Curso 2020 2021Curso 2020 2021
Curso 2020 2021
Alfonso Espejo Rodríguez
 
CABALLEROS Y CASTILLOS II.
CABALLEROS Y CASTILLOS II. CABALLEROS Y CASTILLOS II.
CABALLEROS Y CASTILLOS II.
Alfonso Espejo Rodríguez
 
CABALLEROS Y CASTILLOS I. Marta, Paula, Pedro y Alberto
CABALLEROS Y CASTILLOS I. Marta, Paula, Pedro y AlbertoCABALLEROS Y CASTILLOS I. Marta, Paula, Pedro y Alberto
CABALLEROS Y CASTILLOS I. Marta, Paula, Pedro y Alberto
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Cómo es tu día activo
Cómo es tu día activoCómo es tu día activo
Cómo es tu día activo
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Receta almuerzo saludable
Receta  almuerzo saludableReceta  almuerzo saludable
Receta almuerzo saludable
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Juego desayuno saludable
Juego desayuno saludableJuego desayuno saludable
Juego desayuno saludable
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Recuerdo de 24 horas
Recuerdo de 24 horasRecuerdo de 24 horas
Recuerdo de 24 horas
Alfonso Espejo Rodríguez
 
PRINCIPALES RÍOS DE ESPAÑA
PRINCIPALES RÍOS DE ESPAÑAPRINCIPALES RÍOS DE ESPAÑA
PRINCIPALES RÍOS DE ESPAÑA
Alfonso Espejo Rodríguez
 
El relieve de españa
El relieve de españaEl relieve de españa
El relieve de españa
Alfonso Espejo Rodríguez
 
MANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCE
MANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCEMANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCE
MANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCE
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Introducción a la metodología abp
Introducción a la metodología abpIntroducción a la metodología abp
Introducción a la metodología abp
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Primeros pasos con iPad
Primeros pasos con iPadPrimeros pasos con iPad
Primeros pasos con iPad
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Los fascismos
Los fascismosLos fascismos
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSALA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA
Alfonso Espejo Rodríguez
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICALA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA
Alfonso Espejo Rodríguez
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICOLA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
Alfonso Espejo Rodríguez
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERALLA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
Alfonso Espejo Rodríguez
 

Más de Alfonso Espejo Rodríguez (20)

Easy pack 2020 21
Easy pack 2020 21Easy pack 2020 21
Easy pack 2020 21
 
Curso 2020 2021
Curso 2020 2021Curso 2020 2021
Curso 2020 2021
 
CABALLEROS Y CASTILLOS II.
CABALLEROS Y CASTILLOS II. CABALLEROS Y CASTILLOS II.
CABALLEROS Y CASTILLOS II.
 
CABALLEROS Y CASTILLOS I. Marta, Paula, Pedro y Alberto
CABALLEROS Y CASTILLOS I. Marta, Paula, Pedro y AlbertoCABALLEROS Y CASTILLOS I. Marta, Paula, Pedro y Alberto
CABALLEROS Y CASTILLOS I. Marta, Paula, Pedro y Alberto
 
Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
 
Cómo es tu día activo
Cómo es tu día activoCómo es tu día activo
Cómo es tu día activo
 
Receta almuerzo saludable
Receta  almuerzo saludableReceta  almuerzo saludable
Receta almuerzo saludable
 
Juego desayuno saludable
Juego desayuno saludableJuego desayuno saludable
Juego desayuno saludable
 
Recuerdo de 24 horas
Recuerdo de 24 horasRecuerdo de 24 horas
Recuerdo de 24 horas
 
PRINCIPALES RÍOS DE ESPAÑA
PRINCIPALES RÍOS DE ESPAÑAPRINCIPALES RÍOS DE ESPAÑA
PRINCIPALES RÍOS DE ESPAÑA
 
El relieve de españa
El relieve de españaEl relieve de españa
El relieve de españa
 
MANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCE
MANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCEMANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCE
MANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCE
 
Introducción a la metodología abp
Introducción a la metodología abpIntroducción a la metodología abp
Introducción a la metodología abp
 
Primeros pasos con iPad
Primeros pasos con iPadPrimeros pasos con iPad
Primeros pasos con iPad
 
Los fascismos
Los fascismosLos fascismos
Los fascismos
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSALA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA
 
España del siglo xix
España del siglo xixEspaña del siglo xix
España del siglo xix
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICALA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICOLA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERALLA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)

  • 1. CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1898-1939)
  • 2. ¿QUÉ VAMOS A TRABAJAR? • A lo largo de este tema trabajaremos los contenidos siguientes: • El declive del turno dinástico (1898-1917) • La crisis de la Restauración y la dictadura de Primo de Rivera (1917-1931) • La Segunda República y el Bienio reformista • El Bienio Conservador y el Frente Popular • La Guerra Civil española CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 3. INTRODUCCIÓN CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez • Los tres grandes períodos del eje cronológico son: • El reinado de Alfonso XIII: 1902 – 1931 • La II República: 1931-1936 • La Guerra Civil: 1936-1939
  • 4. INTRODUCCIÓN CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez • Los tres grandes períodos del eje cronológico son: • El reinado de Alfonso XIII: 1902 – 1931 • Semana Trágica 1909 • Desastre de Annual 1921 • Abdicación de Alfonso XIII y proclamación República 1931 • La II República: 1931-1936 • Reforma agraria 1932 • La Guerra Civil: 1936-1939 • Golpe de Estado 1936 • Final de la guerra abril de 1939
  • 5. INTRODUCCIÓN CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez • La Restauración: • Etapa política desarrollada bajo sistema monárquico • Desde 1874: proclamación Alfonso II de Borbón • Hasta 1931: proclamación de la II República • Antonio Cánovas del Castillo impulso un sistema político bipartidista: • Partido conservador: inmovilismo político, defensa de la Iglesia y orden social • Partido liberal: reformismo más democrático, laico y social • Ambos partidos coinciden: • Defensa de la monarquía, de la Constitución, de la propiedad privada y de un Estado centralizado y unitario • Presencia del caciquismo y la corrupción electoral • Exclusión de partidos políticos marginados: demócratas, republicanos, carlistas, socialistas, etc.
  • 6. INTRODUCCIÓN CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez • Política y sociedad española en el primer tercio del siglo XX: • Los líderes de los partidos políticos dinásticos intentaron, sin éxito, introducir reformas en el sistema de la Restauración • La Dictadura de Primo de Rivera se autopresentó como solución a la inestabilidad política y social española • La II República se proclamó en 1931 e inició un programa de reformas profundas para transformar el país • El conflicto entre partidarios de reformas y opositores estalló en 1936 = GUERRA CIVIL ESPAÑOLA • El conflicto finalizo con el establecimiento del régimen dictatorial del general Franco
  • 7. 1. EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898-1917) 1.1 EL REGENERACIONISMO DINÁSTICO CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez • Reinado de Alfonso XIII • Se inicia en 1902 • Coincide con una época conflictiva • Desastre de 1898 = perdida de las últimas colonias americanas • Necesidad de realizar reformas políticas: • Acabar con la corrupción REGENERACIONISMO • Terminar con el caciquismo • Conservadores : inmovilismo político, defensa Iglesia y orden social • Liberales: reformismo democrático, laico y social • PROGRAMA DE REFORMAS Alfonso XIII
  • 8. 1. EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898-1917) 1.1 EL REGENERACIONISMO DINÁSTICO CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez • EL REFORMISMO CONSERVADOR • Nuevo líder conservador: ANTONIO MAURA propone reformas en: • Hacienda • Administración local • Ley electoral • Derecho a la huelga • No ponen fin al caciquismo y la corrupción • Si aportan protagonismo a los partidos de la oposición Antonio Maura
  • 9. 1. EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898-1917) 1.1 EL REGENERACIONISMO DINÁSTICO CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez • LA SEMANA TRÁGICA • Sucedió en 1909 en Barcelona e inicialmente se protestaba por el envió de nuevos soldados a Marruecos (conflicto colonial) • Se transformó en un movimiento de protesta popular con matices revolucionarios y antirreligiosos • Se sofocó con la represión desmedida del ejército, provocando la repulsa de la opinión pública • Dimisión de Antonio Maura y nuevo gobierno de los liberales
  • 10. 1. EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898-1917) 1.1 EL REGENERACIONISMO DINÁSTICO CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez • EL REFORMISMO LIBERAL • 1910 = gobierno liberal = nuevas reformas • Líder político = José Canalejas • Reformas: • Limite a la influencia de la Iglesia • Regulación de las relaciones laborales • Servicio militar obligatorio • Descentralización del Estado José Canalejas
  • 11. 1. EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898-1917) 1.2 LOS GRUPOS DE LA OPOSICIÓN CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez • Principales fuerzas de la oposición: • Republicanismo: • Creación de la Unión Republicana y el Partido Radical • Grupos catalanistas: • Coalición Solidaritat Catalana • Socialismo: • Partido político: PSOE (primer diputado Pablo Iglesias) • Sindicato obrero: UGT • Anarquistas: • Divididos en radicales = acciones terroristas • Anarco-sindicalistas = CNT (Confederación Nacional del Trabajo) Pablo Iglesias
  • 12. 1. EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898-1917) 1.3. LA CRISIS DE 1917 CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez • Crisis de 1917: • El descontento político causó la petición de dimisión del gobierno y la convocatoria de Cortes constituyentes • El descontento social por el empeoramiento de las condiciones de vida se tradujo en una huelga general • El descontento de los oficiales de carrera contra los africanistas derivó en la censura de la política del gobierno • Situación de revuelta generalizada • Se consigue reprimir las huelgas y pactar con militares y políticos • Queda en evidencia la grave crisis del sistema
  • 13. 2. CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y DICTADURA (1917-1931) 2.1. LA DESCOMPOSICIÓN DEL SISTEMA (1917-1923) CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez • Características de la inestabilidad política y social que reinaba en España: • Los 13 gobiernos diferentes que se formaron entre 1917 y 1923 no consiguieron estabilizar el sistema • Las huelgas y la ocupación de tierras en el campo andaluz generaron una situación de alta tensión • Las movilizaciones obreras fueron contestadas desde la patronal y el gobierno con una dura represión
  • 14. 2. CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y DICTADURA (1917-1931) 2.1. LA DESCOMPOSICIÓN DEL SISTEMA (1917-1923) CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez • La derrota de Annual • Tras la I Guerra Mundial se inicia un periodo de afianzamiento español en el RIF = defensa intereses económicos • La intervención militar española se enfrento a la resistencia de las tribus rifeñas = derrota de Annual • La oposición política trato de buscar responsabilidades (Expediente Picasso) • Resultados del informe: • Acusación a mandos militares • Ineficacia del ejército español destinado a África • Participación del monarca • Gran inquietud en el ejército = GOLPE DE ESTADO
  • 15. 2. CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y DICTADURA (1917-1931) 2.2. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1931) CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez • 1923 = GOLPE DE ESTADO = DICTADURA MILIAR = PRIMO DE RIVERA • Apoyado por Alfonso XIII, organizaciones patronales y grupos políticos conservadores • Golpe militar: • Solución provisional • Sistema parlamentario y constitucional desprestigiado • Garantizar el orden social y frenar la revolución • Directorio Militar: • Anulación de todas las medidas constitucionales y democráticas y la derogación de las libertades civiles • La represión del movimiento obrero y la prohibición de sus estructuras organizativas • La clausura de la Mancomunidad y la persecución de las manifestaciones nacionalistas catalanas y vascas • Desembarco de Alhucemas = solución al conflicto de Marruecos
  • 16. 2. CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y DICTADURA (1917-1931) 2.2. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1931) CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez • Directorio civil: • 1925 = gobierno civil (similar a la Italia de Mussolini) • Partido único: Unión Patriótica • Asamblea Nacional Consultiva • Felices años 20 = economía dirigida a las obras públicas y empresas del Estado • Crack de 1929 = fin al crecimiento económico y oposición a la dictadura • Primo de Rivera dimite en 1930 • Alfonso XIII nombra jefe del gobierno al general Berenguer: • Convocatoria de elecciones • Legalidad constitucional • Dictablanda Alfonso XIII y Primo de Rivera
  • 17. 3. DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA 3.1. LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez • Elecciones municipales de 1931: • Los republicanos, socialistas y nacionalistas de izquierdas formaron una coalición para presentarse unida • Los partidos monárquicos, en cambio, estaban fuertemente divididos • Resultados electorales: • Mayor número de concejales a los partidos monárquicos • Triunfo republicano en las grandes ciudades y regiones industriales • Manifestaciones populares para proclamar la REPÚBLICA • Alfonso XIII abandona el país • 14 de Abril de 1931 = proclamación de la II REPÚBLICA
  • 18. 3. DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA 3.1. LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 19. 3. DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA 3.2. EL GOBIERNO PROVISIONAL CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez • Formación de un gobierno provisional: • Formado por republicanos, socialistas y nacionalistas • Primeras reformas: • Amnistía: para presos políticos y libertad para partidos y sindicatos • Leyes sociales: para mejorar la situación de los trabajadores • Generalidad provisional de Cataluña: previo a la autonomía • Nueva ordenación electoral para evitar caciquismo • Problemas: • Anticlericalismo • Huelgas obreras = revolución social • Junio de 1931 = elecciones a Cortes constituyentes • Victoria de la coalición republicano-socialista • Elaboración de una Constitución
  • 20. 3. DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA 3.3. LA CONSTITUCIÓN DE 1931 CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez • Constitución de 1931: • Carácter democrático y progresista • No obtuvo consenso entre los partidos conservadores • Principales características: • Estado integral pero con opción de gobierno autonómicos en algunas regiones • Poder legislativo en las Cortes y ejecutivo en el Consejo de Ministros y en el Presidente de la República • Sufragio universal masculino y femenino • Aconfesionalidad del Estado • Derechos individuales y amplias libertades públicas • Presidente de la REPÚBLICA = NICETO ALCALÁ ZAMORA • Presidente del GOBIERNO = MANUEL AZAÑA • Primer gobierno = republicanos, socialistas y nacionalistas
  • 21. 3. DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA 3.3. LA CONSTITUCIÓN DE 1931 CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez Manuel AzañaNiceto Alcalá Zamora
  • 22. 4. EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933) 4.1. LAS REFORMAS REPUBLICANAS CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez • Reformas republicanas-socialistas: • Democráticas, laicas y descentralizadoras • Solucionar graves problemas siglo anterior • Modernizar economía y sociedad del país • Reforma del ejército: • Modernizar la institución y disminuir la oficialidad • Desplazamientos de militares contrarios al régimen y creación de Guardia de Asalto leal a la República • Reforma religiosa y educativa: • Disminuir la importancia de la Iglesia católica y su influencia en la educación • Reforma educativa: educación laica, obligatoria y gratuita • Estado asume la responsabilidad de la escuela pública
  • 23. 4. EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933) 4.1. LAS REFORMAS REPUBLICANAS CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez • Reforma territorial: • Se reconoce la pluralidad de España = descentralización del Estado • Reforma agraria: • Resolver el problema de los latifundios y el paro de los jornaleros • Lograr apoyos sociales entre los campesinos para la República • Aumento del nivel de vida de los campesinos • Ley de Reforma Agraria (1932) • Creación del Instituto de Reforma Agraria: • Indemnizar a los propietarios expropiados • Facilitar la nueva ocupación de tierras de las familias campesinas
  • 24. 4. EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933) 4.2. LA OPOSICIÓN A LAS REFORMAS CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez • CONSERVADURISMO: • Oposición: • Grandes propietarios agrarios • Jerarquía de la Iglesia católica -Miedo a perder propiedades • Parte del ejército y poder de siglos anteriores • Clases altas y medias • GOLPE DE ESTADO 1932 = GENERAL SANJURJO = CONTROLADO POR EL GOBIERNO • Fuerzas de derechas: • Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) • Líder= José María Gil Robles • Ideología= conservadora y católica • Monárquicos de Renovación Española y Carlistas • Líder = José Calvo Sotelo • Antiparlamentarios y antirrepublicanos • Falange Española • Líder = José Antonio Primo de Rivera
  • 25. 4. EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933) 4.2. LA OPOSICIÓN A LAS REFORMAS CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez José María Gil Robles José Calvo Sotelo José A. Primo de Rivera
  • 26. 4. EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933) 4.2. LA OPOSICIÓN A LAS REFORMAS CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez • OBRERISMO: • Lentitud de las reformas = agitación jornaleros y obreros • Radicalización = UGT, comunistas y anarquistas • Anarquistas comenzaron la insurrección armada • Levantamientos obreros para implantar el comunismo libertario (destrucción y desaparición del Estado) • Levantamientos campesinos = Casas Viejas • Insurrecciones duramente reprimidas por el gobierno = desprestigio
  • 27. 5. EL BIENIO CONSERVADOR Y EL FRENTE POPULAR (1933-1936 5.1. LOS GOBIERNOS DE DERECHAS CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez • Levantamientos Casas Viejas = dimisión gobierno republicano-socialista • Se disuelven las Cortes y se convocan elecciones • Elecciones de 1933: • Primeras en las que pueden votar las mujeres • Son ganadas por los partidos de derechas y centro • Alejandro Lerroux = presidente del gobierno • Nuevo gobierno: • Paraliza las reformas del gobierno anterior • Acercamiento a la Iglesia católica • Aumento del paro y las huelgas = crack de 1929 • Sindicatos y partidos obreros provocan movilizaciones para evitar el fascismo Alejandro Lerroux
  • 28. 5. EL BIENIO CONSERVADOR Y EL FRENTE POPULAR (1933-1936 5.2. LAS REVUELTAS DE 1934 CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez • 1934 = estalla un conflicto motivado por la renovación del gobierno • ASTURIAS: • Revolución con carácter social • Anarquistas, socialistas y comunistas proclaman la revolución social • Revuelta reprimida con el ejército • CATALUÑA: • Se inicio por la proclamación de Companys del Estado Catalán dentro de la República Federal Española • Comportó la disolución de la Generalitat, la suspensión del Estatuto y la detención de Companys y más políticos Lluis Companys
  • 29. 5. EL BIENIO CONSERVADOR Y EL FRENTE POPULAR (1933-1936 5.3. EL FRENTE POPULAR (1936) CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez • Nuevas elecciones en 1936, participan dos coaliciones: • Las fuerzas de centro-izquierda se presentaron unidas en el Frente Popular, que contó con el apoyo anarquista • La derecha se presentó en coaliciones que agrupaban cedistas, radicales, monárquicos y tradicionalistas • La victoria en las elecciones correspondió al FRENTE POPULAR • Manuel Azaña fue elegido Presidente de la República • Santiago Casares Quiroga jefe de gobierno • Características del gobierno de izquierdas: • Amnistía para los represaliados • Se reanuda el proceso de reforma agraria • Se alejó a los generales sospechosos del golpismo: Franco, Mola y Goded • Se reinstauró la Generalitat de Cataluña • Se reinició el proceso autonómico en el País Vasco y Galicia
  • 30. 5. EL BIENIO CONSERVADOR Y EL FRENTE POPULAR (1933-1936 5.3. EL FRENTE POPULAR (1936) CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez Manuel AzañaSantiago Casares Quiroga
  • 31. 5. EL BIENIO CONSERVADOR Y EL FRENTE POPULAR (1933-1936 5.4. LA PREPARACIÓN DEL GOLPE DE ESTADO CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez • Sectores radicales de izquierda = propugnaban la revolución social • Extrema derecha = terminar con el gobierno del Frente Popular • Conspiración militar = GOLPE DE ESTADO • Las tensiones provocan un clima de enfrentamiento: • Asesinato de José Calvo Sotelo, diputado de derechas • Muerte del teniente José Castillo, militante socialista • Fuerzas contrarias a la República = levantamiento armado
  • 32. 6. EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL 6.1. DEL GOLPE DE ESTADO A LA GUERRA CIVIL CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez • 17 y 18 de Julio de 1936 = parte del ejército realiza un GOLPE DE ESTADO • Sublevación o alzamiento apoyado por: • Grupos sociales opuestos a las reformas republicanas: falangistas, tradicionalistas, monárquicos, etc.) • Los insurrectos pretenden restablecer el orden y acabar con el Frente Popular • Características de las dos zonas que se configuraron en España: • El golpe de estado triunfó en las regiones agrícolas y tradicionalmente afines al conservadurismo político • Las grandes ciudades y las principales regiones industriales y obreras se mantuvieron fieles a la República • La división de España en dos zonas supuso el inicio de una GUERRA CIVIL
  • 33. 6. EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL 6.1. DEL GOLPE DE ESTADO A LA GUERRA CIVIL CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 34. 6. EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL 6.1. DEL GOLPE DE ESTADO A LA GUERRA CIVIL CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 35. 6. EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL 6.2. LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez • Características de la GUERRA CIVIL ESPAÑOLA: • Alcanzó una repercusión internacional • Confrontación entre las fuerzas democráticas y los regímenes fascistas • Ensayo para la II Guerra Mundial • Francia y Gran Bretaña = neutralidad = Comité de No Intervención • Gobierno italiano, alemán y portugués apoyan a los franquistas • Ayuda alemana e italiana = LEGIÓN CONDOR (aviación) • La «no intervención» perjudicó a la República • Único apoyo a la República = URSS y Brigadas Internacionales (voluntarios internacionales)
  • 36. 7. LAS DOS ZONAS ENFRENTADAS 7.1. LA ZONA REPUBLICANA: LA REVOLUCIÓN SOCIAL CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez La revolución social • El gobierno republicano entrega la defensa de la República a: • Milicias de partidos • Sindicatos de izquierdas • Se crearon comités obreros formados por: • Fuerzas antifascistas que dirigían la guerra • Participación de fuerzas obreras: CNT y FAI • Medidas de los comités obreros: • Ocuparon y colectivizaron fábricas • Se adueñaron de latifundios para repartirlos entre campesinos • Se extendió el anticlericalismo • 1936 = nuevo gobierno = LARGO CABALLERO • Integraba a todas las fuerzas republicanas: republicanos, socialistas, comunicas y anarquistas • Se intento controlar el proceso revolucionario y mantener la constitución • Formación de un Ejército Popular Largo Caballero
  • 37. 7. LAS DOS ZONAS ENFRENTADAS 7.1. LA ZONA REPUBLICANA: LA REVOLUCIÓN SOCIAL CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez Los Sucesos de Mayo de 1937 y el gobierno de Negrín • Motivos de división en el bando republicano: • Los anarquistas y trotskistas defendían acelerar la revolución social para después ganar la guerra • Los republicanos, comunistas y socialistas querían priorizar el esfuerzo bélico y congelar la revolución • 1937 = enfrentamiento armado entre los dos bandos republicanos • Socialista Juan Negrín formó un nuevo gobierno: • Se impuso sobre los comités obreros • Controló las colectivizaciones • Se esforzó por defender la República • Planteó una propuesta de paz (negativa de Franco) • Propuso una política de resistencia Juan Negrín
  • 38. 7. LAS DOS ZONAS ENFRENTADAS 7.2. LA ZONA SUBLEVADA: UNA DICTADURA MILITAR CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez La génesis del Estado franquista • Se estableció un poder militar único = la Junta de Defensa = nombra a Franco generalísimo y jefe del gobierno = plenos poderes • 1937 = unificación de falangistas y tradicionalistas = FET y de las JONS • Características del nuevo estado: • Acabar con la democracia • Inspiración fascista • Dictadura estructurada alrededor del ejército • Acabar con las reformas republicanas • Prohibición de los partidos políticos • Prohibición de sindicatos (excepto Falange) • Se pone fin al estado laico Francisco Franco
  • 39. 7. LAS DOS ZONAS ENFRENTADAS 7.2. LA ZONA SUBLEVADA: UNA DICTADURA MILITAR CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez Una represión sistemática • Se persiguieron a partidos y sindicatos del Frente Popular o sospechosos de simpatizar con la República • Características de la represión: • Detenciones, encarcelamientos, fusilamientos, etc • Aniquilar a los vencidos • Atemorizar a la población • Practicada por el ejército, la Falange y las autoridades políticas • Ejecuciones = enterramientos en fosas comunes
  • 40. 7. LAS DOS ZONAS ENFRENTADAS 7.2. LA ZONA SUBLEVADA: UNA DICTADURA MILITAR CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez • Franco aparece representado como un soldado alemán con una esvástica y un casco prusiano, símbolo del apoyo alemán. Su rostro es una calavera, que simboliza la muerte. • Los personajes que sostienen su capa son sus apoyos, el ejército, los conservadores y la Iglesia • El cartel fue realizado por el bando republicano y su intencionalidad es relacionar a los rebeldes con los sectores sociales más reaccionarios
  • 41. 8. LA EVOLUCIÓN BÉLICA (1936-1939) 8.1. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez • Duración de la guerra civil = +/- 3 años • Ejército rebelde = mejor organizado y equipado = iniciativa • Ejército republicano = sin estrategia y apoyos = defensiva • Avance hacia Madrid: • Los franquistas querían tomar la capital cercándola, pero tras el fracaso inicial decidieron tomar otras zonas republicanas fuertes para debilitar a la República • Los republicanos, conscientes de su debilidad, se dedicaron más a la defensa que al ataque, pero también protagonizaron alguna ofensiva. 1936
  • 42. 8. LA EVOLUCIÓN BÉLICA (1936-1939) 8.1. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez • Batalla del Norte: • 1937 = batalla del Norte = grandes ciudades cantábrico • Dominio aéreo franquista = LEGÍON CÓNDOR = bombardeo Guernica y ocupación de Bilbao • Posterior ocupación de Santander y Asturias 1937
  • 43. 8. LA EVOLUCIÓN BÉLICA (1936-1939) 8.1. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez • Batalla del Ebro • 1928 = franquistas avanzan hacia Aragón y llegan al Mediterráneo • Asilamiento de Cataluña • Republicanos concentran sus fuerzas en la batalla del Ebro • Batalla más larga y cruenta de la guerra • Derrota republicana y final del conflicto con la entrada de las tropas franquistas en Cataluña 1938
  • 44. 8. LA EVOLUCIÓN BÉLICA (1936-1939) 8.1. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez • El fin de la guerra • Resistencia de Madrid y el centro • Sublevación del gobierno de Negrín = Consejo Nacional de Defensa = negociación con Franco • Ocupación franquista del territorio restante • 1 de abril de 1939 = fin del conflicto 1939
  • 45. 8. LA EVOLUCIÓN BÉLICA (1936-1939) 8.2. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez • Consecuencias de la guerra civil en España: • Medio millón de muertos y medio millón de exiliados, que huyeron de la represión franquista • Pérdida de la democracia y de las libertades políticas, e instauración de una dictadura militar • Ruptura de la convivencia y división de la sociedad entre vencedores y vencidos, que sufrieron represión y exilio.