SlideShare una empresa de Scribd logo
֍ UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO DE
INGENIERIA
֍ REGIÓN – VERACRUZ
֍ EXPERIENCIA EDUCATIVA: LITERACIDAD
DIGITAL
֍ MAESTRO: LORENZO RUBEN MATLA
PEREZ
֍ ACTIVIDAD 6: MANIPULACION DE
TEXTO ENRIQUECIDO
֍ EL USO DEL PLASTICO Y SU IMPACTO
EN EL MEDIO AMBIENTE:
CONCECUENCIAS DEL USO EXCESIVO
DE PLASTICOS
֍ MOISES PORTILLO MARTINEZ
֍ S17008479
ÍNDICE
Introducción .......................................................................................................................................... 1
Desarrollo............................................................................................................................................... 2
Como se produce el plástico ........................................................................................................ 2
A dónde va el plástico que desechamos ................................................................................... 4
Relación entre el cambio climático y el plástico ..................................................................... 2
El impacto del plástico en los océanos ..................................................................................... 5
Degradación del plástico o santificación de lo desechable ................................................. 7
La cultura de lo desechable....................................................................................................... 7
Bibliografía...........................................................................................................................................13
Anexos..................................................................................................................................................14
Encuesta...........................................................................................................................................14
Índice de ilustraciones:
Ilustración 1 Grafica de años en que tarda en descomponerse diversos objetos 2
Ilustración 2 Simbología ilustrada presente en objetos de plástico de uso común 3
Ilustración 3 Cangrejo ermitaño con caparazón de botella, realidad alarmante 5
Ilustración 4 Realidad alarmante de los desechos plásticos 3
Ilustración 5 Peligro potencial en las botellas de plástico 5
Ilustración 6 cultura desechable una realidad de la sociedad contemporánea 10
Ilustración 7 Ars longa, vita brevis. 14
Índice de tablas:
Tabla 1 materiales de los que se componen diversos productos 3
Tabla 2 principales objetos encontrados en playas y tiempo que tardan en degradarse7
El uso del plástico y su impacto en el medio ambiente: consecuencias del uso de
excesivo del plástico
MOISES PORTILLOMARTINEZ 1
Introducción
Hoy en pleno siglo XXI, el plástico ha llegado a quedarse, pues es un material barato, de fácil
manejo y sobre todo resistente en cierta medida, esto lo ha posicionado como el número uno
en materiales para la elaboración de productos y por lo tanto ha abierto un campo de
investigación acerca de cómo producir nuevos materiales que en este caso puedan ser usados
cuya resistencia relativa sea la adecuada para el fin del producto en el cual se va a utilizar, sin
embargo esto ha traído la desventaja de que este material tarda mucho tiempo en degradarse
y a su vez este no se reintegra en el ambiente solo se reduce a partículas mas pequeñas, las
cuales quedan en océanos y depósitos acuíferos así como en la tierra, cabe destacar que su
exposición al calor o rayos UV pueden producir sustancias toxicas para los seres vivos de este
planeta, tomemos en cuenta que la tierra es un sistema aislado del resto del universo,
refiriéndonos a las formas de vida que aquí habitan y el intercambio energético que ocurre
tanto con los componentes abióticos como bióticos tienen una relación muy establecida desde
un principio simbiótico y ya sean emisiones de CO2 por la sobre producción industrial
(generando el efecto invernadero), la sobre explotación forestal (contribuyendo al cambio
climático y erosión del suelo) o en nuestro caso el exceso de basura (este sistema se puede
ver afectado y a su vez grandes cambios en el ciclo natural del planeta tierra se verán afectados
acabando en muchos de los escenarios posibles con la vida en la tierra sin embargo aún hay
tiempo, quizá sea poco y claro tendremos que pagar la cuenta muy caro, pero aún podemos
hacer algo por el planeta.
El uso del plástico y su impacto en el medio ambiente: consecuencias del uso de
excesivo del plástico
MOISES PORTILLOMARTINEZ 2
Desarrollo
Como se produce el plástico
La palabra plástico se usa para materiales que tienen un periodo de elasticidad y flexibilidad
que les permite ser moldeadas a ciertas temperaturas, pero también se llama plástico a
materiales sintéticos, obtenidos mediante fenómenos de polimerización o multiplicación semi-
natural de los átomos de carbono, en largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos
derivados del petróleo y otras sustancias naturales. Los plásticos son sustancias químicas
sintéticas denominados polímeros, de estructura macromolecular, que puede ser moldeada
mediante calor o presión y cuyo componente principal es el carbono. El plástico se refiere a un
estado material, pero no al material en sí, los polímeros sintéticos habitualmente llamados
plásticos, son en realidad materiales sintéticos que pueden alcanzar el estado plástico
generalmente por el calentamiento y de esta forma poder manipularlos y darles formas
diversas.
Sus propiedades y
características son:
fáciles de trabajar y
moldear, tienen bajo
costo de producción,
poseen baja densidad,
suelen ser
impermeables, buenos
aislantes eléctricos,
aceptables aislantes
térmicos, resistentes a
altas temperaturas,
resistentes a la
corrosión y a muchos químicos, no son biodegradables ni fáciles de reciclar, son
contaminantes si son quemados.
Para obtener el plástico y fabricarlo debemos seguir varios pasos básicos, la obtención de la
materia prima, síntesis del polímero básico, obtención del polímero como un producto utilizable
industrialmente y moldeo del plástico hasta su forma definitiva.
Las materias primas, se fabrican a partir de resinas de origen vegetal, como la celulosa (del
algodón), el furfural (de la cáscara de la avena), aceites de semillas y derivados del almidón o
del carbón. La caseína de la leche era uno de los materiales no vegetales utilizados.
El nailon se basaba originalmente en el carbón, el aire y el agua y el nailon 11 se fabricaba de
semillas de ricino, la mayoría de los plásticos hoy en día son de derivados del petróleo.
0
200
400
600
800
Objetos
Años que tardan en degradarsediferentes objetos
Vaso de polietileno Lata de aluminio pañal Botella de plastico Línea de pescar
Ilustración 1 Grafica de años en que tarda en descomponerse diversos objetos
El uso del plástico y su impacto en el medio ambiente: consecuencias del uso de
excesivo del plástico
MOISES PORTILLOMARTINEZ 3
Teniendo la materia prima, como primer paso tenemos la polimerización, mediante métodos
de condensación y las de adición; la polimerización puede ser en masa y sólo el monómero,
por lo general es una fase gaseosa o líquida, esta se forma en una emulsión que se coagula.
Los aditivos químicos sirven para conseguir una propiedad determinada por ejemplo, los
antioxidantes protegen el polímero de degradaciones químicas causadas por el oxígeno o el
ozono.
La forma y el acabado se consiguen
con técnicas especiales que
dependen de tres factores, tiempo,
temperatura y deformación. La
naturaleza de estos procesos es
cíclica, si bien algunos pueden
clasificarse como continuos o
semicontinuos.
El plástico ha sido uno de los desarrollos más importantes del siglo XX. Ha sustituido a otros
materiales por ser económicos, livianos, de gran durabilidad, versátiles y resistentes a la
humedad, químicos y no putrescibles. Sin embargo, algunas de estas virtudes pueden ser
inconvenientes en determinadas circunstancias, como el caso de su baja degradabilidad
cuando ya son considerados residuos (lo mismo sucede con el vidrio y los metales).
Los plásticos se producen en
base a petróleo, gas natural,
carbón y sal. La principal materia
prima es el petróleo.
Los plásticos pueden clasificarse
bajo dos principales formas:
-Resinas termoplásticas: este tipo
de resinas al calentarse fluyen
como líquidos viscosos y al
enfriarse se solidifican. El
enfriamiento y calentamiento
puede realizarse cuantas veces se quiera sin perder las propiedades del material. Este tipo de
plásticos componen aproximadamente el 85% de los plásticos consumidos. Ellos son los
polietilenos (polietileno de alta densidad - PEAD, de baja densidad - PEBD, tereftalato - PET),
polipropileno (PP), poliestireno (PS) y cloruro de polivinilo (PVC).
-Resinas termofraguadas: este tipo de plásticos se funden al aplicar calor y se solidifican al
aplicar aún más calor. Estos no pueden ser recalentados y remoldeados pero pueden
reprocesarse por fusión, haciendo sencillo su reciclaje. En este tipo de plásticos hallamos el
poliuretano (PU), resinas epoxy, fenoles y poliéster no saturados.
Ilustración 2 Simbología ilustrada presente en objetos de plástico de uso común
PEAD Envasesde detergentes,alimentosyjugetes.
PEBD Bolsasdesechablesycontenedoresflexibles.
PET Botellasybandejasde alimentos
PP Envasesde yogurt,margarinay partesde autos
PVC Marcos de ventanas,productosmedicosytuberias
De que tipode plasticosonlosdiferentesobjetos
Tabla 1 materiales de los que se componen diversos productos
El uso del plástico y su impacto en el medio ambiente: consecuencias del uso de
excesivo del plástico
MOISES PORTILLOMARTINEZ 4
(MailxMail, 2012)
A dónde va el plástico que desechamos
La respuesta más obvia parecer ser un "basurero" o "botadero". Y ciertamente lo es. Sin
embargo conocemos poco de la historia detrás de los basureros en nuestras ciudades las
cuales han adoptado como una práctica común, el deposito final de residuos en lugares que
no son aptos por el riesgo de contaminación de fuentes de agua y por el impacto que pueden
tener sobre los residentes que habitan zonas vecinas y predios cercanos.
La basura es usualmente depositada en basureros a cielo abierto en donde no hay ningún
control administrativo ni ambiental. Estos sitios sufren de incendios regularmente, ya que se
les prende fuego para reducir el volumen de los residuos y poder seguir depositando más
cargas de basuras. También puede ser depositada en vertederos locales que si tienen control
administrativo. Allí es donde maquinaria pesada acomoda y compacta los residuos que
descargan los camiones municipales. Los vertederos en general cuentan con un control
mínimo sobre los procesos de contaminación del suelo, sin embargo, es común que en la
mayoría de los casos no se realiza apropiadamente la captura y almacenamiento de
contaminantes como el gas metano que escapa libremente a la atmósfera.
(Gaviria, 2012)
A los vertederos tradicionales actuales es destinada la basura generada por un grupo o
asentamiento humano. Ésta, por lo común, contiene de forma revuelta restos orgánicos (como
comida), plásticos, papel, vidrio, metales, pinturas, tela, pañales, baterías, y una gran
diversidad de objetos y sustancias consideradas indeseables.
En el proceso de descomposición de la materia en los vertederos, se forman lixiviados que
arrastran los productos tóxicos presentes en la basura, y contaminan las aguas subterráneas,
que en ocasiones se utilizan para consumo humano y riego.
Debido a que se permite que la basura orgánica a descomponerse bajo tierra, sin exposición
al oxígeno, metanógenos y otros microorganismos producen importantes cantidades de gases
como metano, CO2 (gases de efecto invernadero) o gases tóxicos como el benceno,
tricloroetileno, etc., que pueden agravar el efecto invernadero y el cambio climático global.
Durante los incendios accidentales o provocados en dichos vertederos, se liberan a la
atmósfera al arder productos clorados, algunos tan tóxicos como las dioxinas, declarada
cancerígena por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
A pesar de los esfuerzos por recuperar los materiales contenidos en los residuos, los
vertederos siguen siendo necesarios como infraestructura para la eliminación de residuos.
El uso del plástico y su impacto en el medio ambiente: consecuencias del uso de
excesivo del plástico
MOISES PORTILLOMARTINEZ 5
La reducción de los impactos ambientales, anteriormente apuntados, puede conseguirse
diseñando los vertederos de modo que se evite la contaminación del entorno en el que se
ubican.
En este sentido, deben tomarse medidas para la impermeabilización de los vertederos y la
instalación de sistemas de recogida de lixiviados, de modo que se evite la contaminación del
agua y el suelo.
También pueden prevenirse algunos impactos
de los vertederos mediante sistemas de
recuperación del biogás producido en la
descomposición de la materia orgánica y
mediante sistemas de oxidación.
Una solución para eliminar los problemas tanto
de emisiones de biogás como lixiviados
altamente contaminados es el tratamiento
mecánico biológico cual además de la
eliminación de biogás y contaminación de
lixiviados disminuya notablemente el volumen a
confinar y abre la opción de elaborar ganancias
con la certificación y comercialización de bonos
de carbono.
(Wikipedia, 2018)
Ilustración 3 Cangrejo ermitaño con caparazón de botella,
realidad alarmante
El uso del plástico y su impacto en el medio ambiente: consecuencias del uso de
excesivo del plástico
MOISES PORTILLOMARTINEZ 2
A continuación presentare un artículo del new york times:
“La isla Henderson
debería ser uno de los
lugares más limpios de la
Tierra: se trata de un
atolón deshabitado en el
sur del Pacífico, tan
remoto que la población
más cercana es una
pequeña isla ubicada a
193 kilómetros. Pero las
playas de Henderson
están cubiertas con
toneladas de desechos de
plástico de diversos
colores, depositados ahí
por las corrientes marinas.
“En mi carrera como
científica he tenido la
fortuna de viajar a las islas
más remotas del mundo,
pero la situación de la isla
Henderson es bastante
alarmante”, dijo Jennifer
Lavers, una investigadora
de la Universidad de
Tasmaniaen Australia, a la
cadena local ABC. Explicó
que la contaminación en la
playa tenía “la densidad de
plástico más alta que he
visto en toda mi carrera”.
Un nuevo estudio
publicado por Lavers y sus
colegas en la revista
Proceedings of the
National Academy of
Sciences calculó que
había 17,6 toneladas de
desechos en las costas de
la pequeña isla. El mundo
produce esa cantidad de
plástico cada 1,98
segundos, según afirman
los investigadores.
Cuando examinaron
Henderson en 2015,
encontraron más de
53.100 piezas de residuos,
principalmente de plástico:
botellas, encendedores,
equipo de pescar y todo
tipo de desechos. La
mayoría estaban
enterrados en la arena, así
que el problema es mucho
peor de lo que se puede
apreciar en las fotografías
de la superficie.
La isla Henderson fue
nombrada Patrimoniode la
Humanidad por la Unesco
en 1998, debido a su
singular ecología,
“prácticamente sin rastros
de la presencia humana”.
Pero la creciente
acumulación de basura ha
tenido un efecto evidente.
Las imágenes de los
investigadores muestran
un cangrejo ermitaño
púrpura que utiliza un
envase de plástico como
refugio y a una tortuga
hembra atrapada en una
red de pesca.
“Tiene que ver con el
hecho de que estos
artículos que llamamos
‘desechables’ o ‘de un solo
uso’ no son ninguna de
esas dos cosas”, dijo
Lavers, “y que los artículos
que fueron fabricados
hace décadas siguen
flotando actualmente en el
océano, y lo seguirán
haciendo en las próximas
décadas”.
La isla, un territorio
británico del grupo de islas
Pitcairn entre Chile y la
Polinesia Francesa, se
encuentra lejos de
cualquier ruta marítima.
Sin embargo, está ubicada
al oeste del giro del
Pacífico Sur, una corriente
que se mueve en dirección
opuesta a las manecillas
del reloj y que recolecta
desechos flotantes de las
costas de América del Sur.
En algunos casos los
investigadores han podido
distinguir de dónde
provienen los artículos de
la playa, y provienen de
China, Japón o Chile”
(Ramzy, 2017)
El uso del plástico y su impacto en el medio ambiente: consecuencias del uso de
excesivo del plástico
MOISES PORTILLOMARTINEZ 2
Relación entre el cambio climático y el plástico
¿En que se parecen un kilo de carne, una bolsa de plástico, un correo electrónico, una persona
y una empresa? La respuesta es que todos ellos generan un impacto ambiental conocido como
huella de carbono.
En mayor o menor medida, todos los productos, procesos, individuos y organizaciones generan
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de manera directa o indirecta. En otras
palabras, la huella de carbono es la marca que dejamos en el planeta
La huella de carbono permite cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero que
son liberados a la atmósfera como consecuencia de una actividad determinada, bien sea la
actividad necesaria para la fabricación de un producto, para la prestación de un servicio, o para
el funcionamiento de una organización.
Esta cuantificación nos permitirá ser conscientes del impacto que genera dicha actividad en el
calentamiento global, convirtiendo de esta manera la huella de carbono en una herramienta de
sensibilización de gran valor. Hoy en día, ya se perfila como un elemento diferenciador de las
organizaciones que deciden comprometerse con el medio ambiente y apuestan por el
desarrollo de una actividad sostenible.
Es crucial por otro lado, entender la huella de carbono no sólo como un mero elemento de
cálculo, sino como un primer pasó en el camino de la mejora y el compromiso de reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero. En ello reside, sin duda, su gran contribución a la
lucha contra el cambio climático.
(Gobierno de españa, 2016)
Así, cada uno de nosotros deja una huella de carbono en el planeta según el consumo y tipo
de hábitos que realicemos día a día. Nuestra alimentación, cómo realizamos las compras
diarias, qué consumo energético hacemos, qué medio de transporte utilizamos.
No en vano, el informe del IPCC (Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático) de este mismo año, incrementa la probabilidad de que el cambio climático sea
debido al hombre hasta un 95%. Además, de los 18 a 59 centímetros que se esperaba en 2007
que creciese el nivel del mar a finales de siglo, ahora esos datos se disparan de los 26 a 82
cm.
Podemos entonces hablar de Calentamiento Global, por el proceso en el que los GEI (gases
de efecto invernadero, principalmente CO2), mayoritariamente procedente de la quema de
combustibles fósiles, que se acumulan en la atmósfera y retienen parte del calor que emite la
Tierra. Así de importante es conocer qué es exactamente la huella de carbono, y lo importante
que es reducir la del ser humano al máximo, empezando por cada uno de nosotros en nuestra
vida y hábitos diarios.
El uso del plástico y su impacto en el medio ambiente: consecuencias del uso de
excesivo del plástico
MOISES PORTILLOMARTINEZ 3
Para conocer qué huella de carbono deja un producto, se analizan todas las actividades de su
ciclo de vida: conseguir las materias primas, fabricación, transporte, uso, y su gestión ya como
residuo.
Para saber cuál es exactamente la huella de carbono que cada uno dejamos al planeta, las
“calculadoras” de huella de carbono se encargan de valorar nuestros hábitos en cuanto a
consumo de energía: en el hogar (electrodomésticos, etc.), en el transporte (cuánto consume
el coche, cuántos km realizamos, etc.) y en los hábitos de consumo o residuos (si consumimos
alimentos ecológicos o de producción cercana, envasados, si reciclamos, etc.).
Además de la calculadora
de huella de carbono para
conocer con más exactitud
cuánto CO2 generamos,
reducir el consumo en
líneas generales es lo más
eficiente para ahorrar
emisiones al planeta.
Reducir la adquisición y el
uso de productos,
reutilizar y reciclar, es la
mejor vía para ello. Las
famosas 3 erres de la
sostenibilidad, son la guía
para reducir la huella de
carbono.
El efecto invernadero es el fenómeno que, en condiciones normales, permite la vida del planeta
tierra tal y como la conocemos. Básicamente es el efecto por el cual el calor del sol que llega
a la tierra no es rebotado de nuevo al espacio en su totalidad y permanece en cierto porcentaje,
dando lugar a una temperatura ideal para la vida del planeta tierra (animales, plantas, seres
vivos…).
La atmósfera terrestre y los gases que la conforman son la capa que retiene y devuelve de
nuevo hacia la tierra parte de ese calor que llega del sol, alcanza la superficie terrestre y vuelve
a ser reflejado hacia el espacio. El término efecto invernadero se utiliza porque la atmósfera
terrestre realiza un trabajo similar al que realizan las carpas de plástico en los huertos de los
invernaderos.
Por lo tanto, este efecto es beneficioso para la vida y es más, sin él, ésta no sería posible (al
menos tal y como la conocemos). El problema ha surgido cuando, fruto de la actividad humana
y del crecimiento industrial y social, la cantidad de gases en la atmósfera con propiedades para
provocar este efecto invernadero ha aumentado desproporcionadamente y en tiempos muy
cortos. Al aumentar la proporción de gases de efecto invernadero por encima de las
Se estima que hasta 2015
se han generado 6300
millones de toneladas de
residuos plasticos
aproximadamente
Se estima que hasta el año
2015 se han produciodo
8300 millones de toneladas
de plastico
9% es reciclado 12% es incinerado
79% acumulado en
vertederos o interperie
Ilustración 4 Realidad alarmante de los desechos plásticos
El uso del plástico y su impacto en el medio ambiente: consecuencias del uso de
excesivo del plástico
MOISES PORTILLOMARTINEZ 4
concentraciones normales, el efecto invernadero natural terrestre se ha multiplicado, dando
lugar a un fenómeno perjudicial.
Esta mayor cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera puede tener
consecuencias diversas y discutibles, pero principalmente puede conducir a un aumento de la
temperatura global terrestre y desencadenar efectos de colapsos en las corrientes marinas, en
los movimientos atmosféricos y en las dinámicas terrestres en general, dando lugar a
consecuencias finales difícilmente cuantificables y predecibles (aumento del nivel del mar,
desplazamientos de especies, desaparición de especies, deshielo de los polares…). Cuando
el efecto invernadero se convierte en un fenómeno con consecuencias negativas para la vida
planetaria, se suele hablar de cambio climático.
Pero también hay que decir que a lo largo de la historia del planeta se han sucedido periodos
en los que el clima no tenía nada que ver con el que ahora conocemos y se han producido
fenómenos de cambio climático, pasando de periodos glaciares a periodos interglaciares
(como en el que ahora mismo nos encontramos). La diferencia de lo que ocurre ahora con lo
que ha venido ocurriendo a lo largo de los tiempos geológicos es que el cambio está siendo
forzado a suceder en un periodo muy corto de tiempo, ya que no se está produciendo de forma
natural, sino que está siendo provocado por un aumento de los gases de efecto invernadero
procedentes de las actividades humanas.
(La rioja, 2016)
El plástico está en cada aspecto de nuestra vida diaria. Es un material versátil y barato, así
que no es de extrañar que casi todo lo que toquemos sea de plástico. El problema para un
Sustentador es que sabemos que el plástico no es biodegradable, y por ende tarda siglos en
degradarse en condiciones naturales. Lo único que nos queda como buenos sustentadores es
reciclarlo, ya que no podemos evitar utilizarlo muchas veces. Pero para conocer a uno de
nuestros enemigos, estudiemos un poco la huella de carbono de los plásticos.
Como vimos la huella de carbono es un indicador de las emisiones de CO2 o dióxido de
carbono, uno de los principales gases de efecto invernadero que por la acción humana ha
aumentado desmedidamente, y provoca lo que se conoce como el Calentamiento Global. Pero
si bien se llama huella de carbono, no sólo mide el dióxido de carbono, sino todos los gases
de efecto invernadero liberados, pero se refleja todo en un único número que se suele llamar
equivalente dióxido de carbono.
El uso del plástico y su impacto en el medio ambiente: consecuencias del uso de
excesivo del plástico
MOISES PORTILLOMARTINEZ 5
Según el interesante libro de Bill Bryson,
How bad are bananas?, por cada kilogramo
de plástico que se fabrica, se librean 3,5
kilogramos de CO2 a la atmósfera. Si es
PET reciclado, entonces se reduce a 1,7
kilogramos de CO2. El peor es el nylon, que
por cada kilo, libera 9.1 kilogramos de CO2.
Por eso lo mejor que un buen sustentador
puede hacer con el plástico es reciclarlo. No
es bueno ni el que dicen que es
biodegradable, ni el que se dice
compostable, porque no sirven para ser
reciclados, y siguen siendo contaminantes
y tardando mucho en degradarse.
(Cagliani, 2011)
El impacto del plástico en los océanos
La producción global de plásticos se ha disparado en los últimos 50 años, y en especial en las
últimas décadas. Entre 2002-2013 aumentó un 50%: de 204 millones de toneladas en 2002, a
299 millones de toneladas en 2013. Se estima que en 2020 se superarán los 500 millones de
toneladas anuales, lo que supondría un 900% más que los niveles de 1980. China es el
principal productor de plásticos seguido de Europa, Norte América y Asia (excluyendo China).
Dentro de Europa, más de dos tercios de la demanda de plásticos se concentran en cinco
países: Alemania (24,9%), Italia (14,3%), Francia (9,6%), Reino Unido (7,7%) y España (7,4%).
Existen muchos tipos de plásticos aunque el mercado está dominado por cuatro tipos
principales: polietileno (PE) (ej.: bolsas de plástico, láminas y películas de plástico,
contenedores (incluyendo botellas), micro esferas de cosméticos y productos abrasivos);
polyester (PET) (ej.: botellas, envases, prendas de ropa, películas de rayos X, etc.);
polipropileno (PP) (ej.: electrodomésticos, muebles de jardín, componentes de vehículos, etc.);
y cloruro de polivinilo (PVC) (ej.: tuberías y accesorios, válvulas, ventanas, etc.). La mayor
parte de los plásticos se emplean en la fabricación de envases, es decir, en productos de un
solo uso. En concreto en Europa la demanda de plásticos para envases fue del 39% en 2013,
y en España ascendió al 45%.
Cuando nos deshacemos de un plástico puede terminar en un vertedero, ser incinerado o
reciclado. Pero algunos terminan en las vías fluviales y en los océanos a través de los sistemas
de drenaje de aguas en zonas urbanas; por el agua que fluye por los vertederos; los vertidos
de basura deliberados; los residuos abandonados; los vertidos accidentales de los barcos o
Aproximadamente se
compran 1,000,000
botellas por minuto o
20,000 por segundo
En 2016 se vendieron,
480 millones
Menos del 505 se
recolectan para el
reciclaje
Solo el 7% se onvierte
en botellas nuevas
Ilustración 5 Peligro potencial en las botellas de plástico
El uso del plástico y su impacto en el medio ambiente: consecuencias del uso de
excesivo del plástico
MOISES PORTILLOMARTINEZ 6
mediante los efluentes de las estaciones depuradoras y plantas de tratamiento de aguas
residuales.
El 80% de los residuos marinos proviene de tierra, mientras que el 20% restante de la actividad
marítima. Debido a que el plástico es muy persistente y se dispersa fácilmente, podemos
encontrar plásticos en todos los océanos del mundo, desde el Ártico hasta la Antártida. Sin
embargo, se han identificado cinco zonas de concentración conocidas como “islas” o “sopas”
de plásticos en las zonas subtropicales: una en el Índico, dos en el Atlántico (Norte y Sur) y
dos en el Pacífico (Norte y Sur). Estas son zonas de concentración elevada de microplásticos.
También, se pueden encontrar altas concentraciones de macroplásticos en las áreas litorales,
especialmente en regiones con alta población costera con sistemas de gestión de residuos
inadecuados, pesquerías intensivas o turismo elevado.
El tiempo de degradación del plástico depende del tipo y de las condiciones ambientales a las
que se expone (luz solar, oxígeno, agentes mecánicos). En el caso de los océanos, la radiación
UV procedente de la luz solar es el principal agente que degrada el plástico. La acción del
oleaje acelera este proceso y como resultado los fragmentos más grandes se van rompiendo
en trozos más pequeños.
Es difícil estimar el tiempo que tarda en biodegradarse el plástico en los océanos pero se
considera que es mucho más lento que en tierra. Una vez que el plástico queda enterrado,
pasa a la columna de agua o queda cubierto por materia orgánica o inorgánica (todo muy
frecuente en el medio marino) queda menos expuesto a la luz solar, y disminuyen las
temperaturas y el oxígeno, lo que retrasa su degradación.
Desde hace tiempo se ha documentado los impactos que las piezas de plástico tienen en la
vida marina: enredos, asfixia, estrangulación o desnutrición (tras ser ingeridos y bloquear el
estómago o intestino del animal). Recientemente, se ha puesto un foco especial en la
problemática particular de los microplásticos (fragmentos inferiores a 5 mm). Ya sea porque
provienen de la rotura de piezas más grandes, o porque se fabrican directamente en ese
tamaño, en nuestros océanos hay billones de estos microplásticos flotando que tienen
impactos incluso en las especies más pequeñas que son la base de la red trófica marina. Los
microplásticos pueden ser ingeridos por la fauna marina, incluyendo el plancton, los crustáceos
y los peces, y pueden causar problemas, tanto por su presencia física en el intestino como a
causa de los contaminantes químicos que llevan. Incluso pueden llegar a ser pasados a lo
largo de la cadena alimentaria hasta llegar a nuestros platos.
Los microplásticos pueden incorporar químicos y liberarlos y quedar en los tejidos de las
especies marinas incorporándose a la cadena trófica. Se desconocen las implicaciones para
la salud humana dado que existen muchas lagunas de conocimiento y por lo tanto se requiere
más investigación en este aspecto, tal y como apunta Naciones Unidas.
Para frenar la contaminación por plásticos en los océanos es esencial tomar medidas en los
puntos de origen de los residuos. En España, más del 50% del plástico termina en vertederos
sin ser reciclado11, cifra que no considera el plástico que no se deposita en ningún tipo de
El uso del plástico y su impacto en el medio ambiente: consecuencias del uso de
excesivo del plástico
MOISES PORTILLOMARTINEZ 7
contenedor y queda abandonado. En el caso de los envases (latas y botellas) esta cifra es aún
mayor. De los 50 millones de envases que se ponen a diario en el mercado en España cada
día, 30 millones (el 60%) se pierden y pasan a contaminar el entorno.
La reducción en el consumo de plástico es
responsabilidad de todos, tanto de quienes fabrican el
producto, quienes lo consumen y las administraciones
que gestionan los residuos. En varios países del
mundo ya se están tomando distintas medidas para
atajar este problema global. Por ejemplo, varios
países europeos (como Holanda, Alemania, Croacia
o Letonia), Canadá y varios estados de EE.UU. y
Australia, entre otros, ya tienen implementado un
sistema de retorno de envases que ha demostrado
que permite la recuperación de casi el 100% de los
envases. También son varios los países, como
Francia, Marruecos, Senegal, Ruanda, Mauritania o
China que han implementado algún tipo de
prohibición del uso de determinadas bolsas de
plástico. La Unión Europea cuenta con su propia
Directiva sobre bolsas de plástico ligeras que debe
ser implementada a finales de noviembre de 2016. En el caso de las microesferas de plástico
empleadas en productos cosméticos, EE.UU y Australia ya tienen leyes que prohíben el uso
de estos componentes y otros países como Canadá, Dinamarca, Suecia o Reino Unido están
en el proceso. La contaminación que genera el uso de los plásticos es un problema global y
por ello España debe sumarse a los países que están impulsando medidas.
(Greenpeace, 2015)
Degradación del plástico o santificación de lo desechable
La cultura de lo desechable
… o de lo “renovable”, que resulta más bien un eufemismo dentro de esta sociedad consumista
donde se adquieren productos solamente por un determinado tiempo y después se prescinde
de ellos. Pero, ¿cómo es que comenzó esta idea de tirar y comprar un mismo producto con
mejores características y apariencia?
Tal vez el mundo de la moda influyó de forma contundente a esta práctica. Con el cambio de
estaciones y el cambio regular de distintos tipos de ropas -abrigadoras en invierno y ligeras en
verano- las empresas, incluyendo al “estilo” en este proceso, provocaron la renovación
Materiales Años
Hilo de pesca 600
Botella 500
Cubiertos desechables 400
Encendedor 100
Vaso 65-75
Bolsa 55
Suela de zapato 10_20
Colilla de cigarro 1_5
Globo 6 meses
¿Cuanto tardan en descomponerse?
Tabla 2 principales objetos encontrados en playas y
tiempo que tardan en degradarse
El uso del plástico y su impacto en el medio ambiente: consecuencias del uso de
excesivo del plástico
MOISES PORTILLOMARTINEZ 8
interminable de guardarropas multitudinarios que estando a punto de estallar, tenían que ser
vaciados nuevamente para dar espacio a nuevas prendas y artículos personales.
Aunque por otra parte, ya en el tiempo del auge automovilístico, las grandes empresas
pudieron darse cuenta que aunque un carro podía ser símbolo de durabilidad, esa misma virtud
tarde o temprano resultaría una limitante para el crecimiento empresarial.
No fue sino hasta las décadas de los 50 que esta realidad se hizo bastante aparente. Se
necesitaba una nueva estrategia para lograr que aquellos que tenían un automóvil siguieran
comprando nuevos vehículos. Este tipo de idea se extendió hacia otro tipo de sectores.
El plan fue el de instigar en la persona común un deseo continuo de renovación sobre lo que
se posee, y la idea de que la felicidad estaba ligada directamente a los bienes, cosas que se
convirtieron en los grandes logros de las campañas publicitarias en ese entonces. Fue así que
tener un carro del año se volvió en una “necesidad” social.
Aunque este sentimiento no era compartido por todos. “¿Por qué comprar un carro nuevo si
este que tengo tiene aun una larga vida por delante?”
Fue así que llegó la próxima gran idea en términos mercantiles: la obsolescencia planeada.
Productos cuya vida se hiciera lo suficientemente larga como para no causar quejas de los
consumidores; pero lo suficientemente corta como para poder ser remplazados por nuevos
productos. Los carros de hoy en día tienden a convertirse en chatarra alrededor de las 200,000
millas, mientras que aquellos de hace poco menos de un siglo, son capaces de ser revividos,
lo que los convierte en clásicos.
El descubrimiento de la obsolescencia planeada ha sido aplicado paulatinamente no solo en
la industria automotriz, sino en todo tipo de industrias modernas a través de crear un objeto y
hacerlo una necesidad, que tenga una longevidad “aceptable” para después volverlo arcaico
al crear uno nuevo con mejores características.
La aplicación actual más obvia de este principio se ha dado en la computación, en la
generación de programas y posteriormente, con la integración de características
computacionales a teléfonos inteligentes. Las constantes actualizaciones, el incremento de
datos en el contenido de internet y la simple facha del producto, terminan volviéndolo
disfuncional, lento y fuera de estilo.
Las nuevas generaciones han crecido viendo todo esto como algo bastante normal, aunque
dicha idea ha sido instalada en el subconsciente colectivo por un comercio predatorio cuya una
consciencia radica en el valor monetario de las ideas, o su irremediable desecho por su falta
de valía comercial. Poseer lo último, lo más nuevo; deshacerse de lo anterior… forman parte
de este tipo de conductas, las que nos muestran que vivimos en un tiempo en el que la línea
entre la comodidad de tener y la enajenación de comprar sin medida es más bien borrosa.
Hoy en día, una empresa rentable es aquella que tiene aseguradas no solo sus ganancias,
sino el crecimiento de estas año con año. Gracias a esta premisa, el avance tecnológico de
El uso del plástico y su impacto en el medio ambiente: consecuencias del uso de
excesivo del plástico
MOISES PORTILLOMARTINEZ 9
nuestra era tiende a ser retrógrado en ciertos aspectos, como el de fomentar una cultura de
desecho aun cuando se sufraga con una idea irrealista del reciclado.
La verdad es que mientras que materiales como los metales y ciertos tipos de vidrio pueden
ser reciclados indefinidamente, otros como el papel; aguantan de 5 a 7 reciclajes; a la vez que
la mayoría de plásticos solo pueden ser reciclados una vez, todos sufriendo degradación en
cada renovación.
Los electrónicos, por su lado, acaban generalmente en basureros o incineradores por la pobre
cultura de reciclaje, y los que no, son enviados a países subdesarrollados, en donde son
desmantelados para usar ciertas partes de estos, mientras que el resto se convierte en basura.
Cabe mencionar que en este proceso, se sueltan tóxicos cancerosos muy contaminantes para
los trabajadores y el ambiente en general.
Es este tipo de cuestiones que hacen ver el reciclaje desde otro punto de vista muy distinto.
La creación de basura es inevitable, aunque parece ser que la imperiosa y absurda necesidad
de tener lo más actualizado también lo es.
¿Qué pasó con esa frugalidad que mostrara la gente apenas una o dos generaciones atrás?
Se ha convertido precisamente en algo pasado, caduco, anacrónico y sin sentido alguno.
Resulta obvio ver que, como idea, ha sido desechada también.
(Excelsior califormia, 2017)
Suelen suceden cosas muy curiosas. Por un lado, hay cosas que se desechan fácilmente, por
otro, cosas que se compran sin necesidad alguna. Como ejemplo está el edificio donde trabajo.
Sus flores son regularmente cambiadas cuando estas comienzan a perder sus pétalos. Es así
como desechan las plantas usadas y ponen unas nuevas en sus jardines para conservar una
imagen primaveral todo el año. Las plantas viejas posiblemente terminen siendo abono, o
basura en el peor de los casos.
Y si hablamos de basura, ¿qué decir de todos aquellos productos hechos con materiales tan
baratos, que muchas veces aguantan apenas un par de usos? Esos objetos que compramos
en tiendas como la llamada “¢99”. Es verdad, están tan baratos que ¿a quién le preocupa? La
verdad es que estos productos, originados en cantidades bestialmente inmensas, tienen una
vida muy corta y terminan siendo basura demasiado pronto, o en el mejor de los casos, son
reciclados un par de veces para hacer otro producto barato, y finalmente- basura. Y eso no es
lo peor. Para fabricarlo y venderlo a ese precio tan bajo que tanto nos gusta, las empresas
tuvieron que pagar sueldos de hambre a personas en países tercermundistas.
Esas ideas de ofrecer un producto útil y de calidad y de concederles derechos básicos a
muchísimos trabajadores parecen ser cosa del siglo pasado.
Y bueno, no solo el mundo empresarial presenta problemas de carácter moral y sentido común.
A nivel personal, nuestra capacidad de consumo, muchas veces llevada más allá del límite
gracias al crédito, nos ha convertido en individuos que cambian de celular constantemente
El uso del plástico y su impacto en el medio ambiente: consecuencias del uso de
excesivo del plástico
MOISES PORTILLOMARTINEZ 10
para no verse anticuados, o que compran ropa y
zapatos que muchas veces serán reemplazados
prontamente por más ropa y zapatos. Claro, existen
ciertas tiendas donde se puede donar lo que ya no
usamos. Aquellas que aceptan sus donaciones para
venderlas como cosas de segunda mano. Negocio
redondo es este. No gastan en producir nada nuevo;
sin embargo, se enriquecen con la tendencia de la
gente a comprar por comprar. Claro que esto tiene sus
puntos positivos, por lo menos esas cosas terminan
siendo usadas por alguien si las necesita. Aunque la
verdad, mucha gente ni siquiera se toma la molestia de
ir hasta la tienda de donación porque el bote de la basura les queda más cerca.
Y así es como formamos parte de este ciclo habitual de la superproducción -que más bien
debería ser llamada infra producción, por así decirlo; por la poca calidad de lo fabricado- en la
que compramos cosas baratas sin importar el costo real y moral de su elaboración. El
consumismo extremo es en realidad lo que está llevando al mundo al carajo, no la
sobrepoblación. Pero los gobiernos se centran en lo segundo para hallar culpables a la
situación ambiental y hasta económica, porque si no fuera porque hay mucha gente que ignora
el sentido común y busca tener hasta aquello que no puede pagar, no estaríamos en esta crisis
en la que estamos, ¿no lo cree?
(Excelsior califormia, 2017)
Ahora tomando en cuenta lo anterior Vamos a ver cuál es el tiempo que realmente se necesita
para que diferentes tipos de residuos que terminan en el vertedero, se deshagan por completo
y dejen de constituir parte de la basura. Y es de destacar que estos parámetros también
dependen de las condiciones de cada sitio de depósito.
Diferentes fuentes tienen información distinta del tiempo real que requieren para
descomponerse de manera natural en los vertederos, la enorme variedad de artículos que
desechamos a diario. Pero los números en general no varían tanto.
Aunque nos parezca raro, esas bolitas de chicle que desechamos se terminan acumulando,
generan bolas más grandes y por el efecto del contacto con el oxígeno, se endurecen y
resquebrajan; el problema es que para que se deshagan por completo se requieren un mínimo
de 5 años.
El polipropileno es el componente principal de varios artículos que usamos cada día, como los
envases de yogurt, de natillas y de otros postres, los corchos de plástico, las pajitas, algunos
juguetes y tapas de botellas, determinado tipo de zapatillas y una enorme lista más; el
polipropileno precisa entre 100 y 300 años para reciclarse naturalmente.
Ilustración 6 cultura desechable una realidad de la
sociedad contemporánea
El uso del plástico y su impacto en el medio ambiente: consecuencias del uso de
excesivo del plástico
MOISES PORTILLOMARTINEZ 11
Los productos de plástico son muy comunes en nuestra vida moderna. Según una estimación
cada año se utilizan aproximadamente 1,6 millones de barriles de petróleo sólo para la
producción de botellas de plástico para agua y refrescos. Los desechos plásticos constituyen
uno de los grupos de residuos que tardan más en desnaturalizarse y desaparecer.
Determinados artículos de plástico pueden demorar hasta 1000 años en descomponerse en
los vertederos. Las bolsas de plástico que utilizamos cada día toman unos 150 años en
biodegradarse, mientras que las botellas de plástico (fabricadas de PET o PVC) podrían
necesitar un mínimo de 450 años.
(Econoticias, 2012)
El uso del plástico y su impacto en el medio ambiente: consecuencias del uso de
excesivo del plástico
MOISES PORTILLOMARTINEZ 12
Conclusión
Con todo lo anterior podemos decir que en parte el problema que tenemos con respecto a los
desechos plásticos en exceso es principalmente que la cultura de lo desechable ha llegado a
quedarse en la mente de todos, sobrepasando los limites incluso de la imaginación en el hecho
de que aunque suene increíble esta se ve aplicada inclusive en las relaciones humanas,
volviendo a nuestro tema tenemos que tomar conciencia de que no solo al comprar un
producto, sea cual sea este, no solo lo estamos comprando, detrás hay una larga por no decir
inmensa cadena de acontecimientos e intervenciones que dieron como resultado que hoy este
en ese mostrador que observas, en un empaque plástico probablemente, y por consecuente
desechable, nada más imagina la cantidad de basura que se produce solo por empaques
desechables de los alimentos y considéralo por no decir que lo tomes en cuenta lector todos
los problemas que el exceso, ya no solo de basura en específico plástico, ha venido
ocasionando te afectaran sino a tus hijos también, en caso de que no tengas o no este en tus
planes tenerlos te agradezco el hecho de que estés ayudando con esa acción somos muchos
en el planeta ya y el hecho de que decidas no tener descendencia contribuye, pues un solo
ser humano produce en los países desarrollados como media, 1 kilogramo de basura por día
en cambio en los países en vías de desarrollo se produce entre 400 y 700 gramos por habitante
al día esto es revelador en el hecho de que una medida para controlar el problema global de
la basura sea el control de la natalidad como se ha implementado en países sobrepoblados, el
cambio empieza en uno pequeñas acciones lograran hacer la diferencia, aunque talvez
pienses que y las grandes empresas que acaso ellas se preocupan mi ayuda no hará la
diferencia, pero pensémoslo un momento de manera calmada, realmente si no hay
consumidores el producto se dejara de fabricar, como habitantes de este planeta es nuestra
obligación hacer algo por más mínimo que sea, una vida sin importar que tan pequeña sea
vale por el hecho de ser una vida.
El uso del plástico y su impacto en el medio ambiente: consecuencias del uso de
excesivo del plástico
MOISES PORTILLOMARTINEZ 13
Bibliografía
Cagliani, m. (12 de Diciembre de 2011). Sustentador. Obtenido de
http://www.sustentator.com/blog-es/2011/12/huella-de-carbono-del-plstico/
Econoticias. (16 de Martes de 2012). Econoticias. Obtenido de
https://www.ecoticias.com/residuos-reciclaje/71460/pila-bolsa-plastico-lata-cerveza-
cuanto-tardan-desintegrarse
Excelsior califormia. (10 de Octubre de 2017). Excélsior. Obtenido de
https://www.excelsiorcalifornia.com/2014/07/24/la-cultura-de-lo-desechable/
Gaviria, A. (2012). La juventud opina. Obtenido de
http://www.voicesofyouth.org/es/posts/sabes-a-donde-va-toda-la-basura-que-desechas
Gobierno de españa. (2016). Ministerio de agricultura, pesca y alimentacion. Obtenido de
Ministerio para la transicion ecologica: http://www.mapama.gob.es/es/cambio-
climatico/temas/mitigacion-politicas-y-medidas/Portal-Huella-Carbono.aspx
Greenpeace. (2015). Greenpeace. Obtenido de https://archivo-
es.greenpeace.org/espana/Global/espana/2016/report/plasticos/plasticos_en_los_oce
anos_LR.pdf
La rioja. (2016). El gobierno de la rojia en internet. Obtenido de http://www.larioja.org/medio-
ambiente/es/atmosfera/cambio-climatico/efecto-invernadero/efecto-invernadero-
cambio-climatico
MailxMail. (12 de enero de 2012). MailxMail. Obtenido de http://www.mailxmail.com/como-se-
fabrica-plastico_h
Ramzy, A. (24 de Mayo de 2017). The new york times en español. Obtenido de
https://www.nytimes.com/es/2017/05/24/isla-basura-pacifico-henderson/
Wikipedia. (11 de abril de 2018). wikipedia. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Vertedero_(basura)&action=history
El uso del plástico y su impacto en el medio ambiente: consecuencias del uso de
excesivo del plástico
MOISES PORTILLOMARTINEZ 14
Anexos
Encuesta
¿Tiene usted la costumbre de comprar
productos que vengan en empaques de
plástico?
si no
Al realizar sus compras, ¿lleva usted su
propia bolsa deseable/reutilizable?
si no
¿Usualmente a la semana cuantas
botellas de agua compra?
0
1 a 2
3 a 4 más de 5
¿Una vez utilizada la botella que hace con
ella?
Tirarla Reutilizarla
Cuando algún producto se descompone,
rompe o deja de servir usted ¿qué hace
con él?
Lo tira Lo recicla
lo
repara
Otro:__________
¿Recicla sus botellas de plástico? si no
¿Considera necesario el uso de popotes? si no
Desde su punto de vista que ve más
conveniente, el uso de contenedores
desechables o contenedores reutilizables
Contenedores
desechables/platos
y vasos
Contenedores reutilizables
considera que en la actualidad hay
tenemos un problema con el uso de
plásticos en tanto que estos generan
basura
si no
¿Considera que las pequeñas acciones
como son no consumir productos
desechables o utilizar bosas reciclables
realmente está haciendo la diferencia en
tanto al problema de la basura?
si no
Ilustración 7 Ars longa, vita brevis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Polimeros degradables
Polimeros degradablesPolimeros degradables
Polimeros degradablesguestd5c119
 
POLIMEROS ARTIFICIALES
POLIMEROS ARTIFICIALESPOLIMEROS ARTIFICIALES
POLIMEROS ARTIFICIALESguest5049b7e
 
los plasticos y sus propiedades
los plasticos y sus propiedadeslos plasticos y sus propiedades
los plasticos y sus propiedadesSandy Ruiz Causil
 
Cómo se sintetizan los materiales elásticos (triptico)
Cómo se sintetizan los materiales elásticos (triptico)Cómo se sintetizan los materiales elásticos (triptico)
Cómo se sintetizan los materiales elásticos (triptico)Ivan Zapata
 
polimeros artificiales
polimeros artificialespolimeros artificiales
polimeros artificiales
Karem Celestino Flores
 
Los Bioplasticos En La Educacion Wiki
Los Bioplasticos En La Educacion WikiLos Bioplasticos En La Educacion Wiki
Los Bioplasticos En La Educacion Wiki
Andrea Carolina
 
Componentes del plástico
Componentes del plásticoComponentes del plástico
Componentes del plásticoannyta2696
 
Componentes del plástico
Componentes del plásticoComponentes del plástico
Componentes del plásticoannyta2696
 
Plasticos
PlasticosPlasticos
Plasticos
LLIMARCESA
 
Los Plasticos/ 3º ESO
Los Plasticos/ 3º ESOLos Plasticos/ 3º ESO
Los Plasticos/ 3º ESO
Pedro
 
1 clasificación materiales plásticos
1 clasificación materiales plásticos1 clasificación materiales plásticos
1 clasificación materiales plásticosNombre Apellidos
 
Los plásticos
Los plásticosLos plásticos
Los plásticos
wojojola
 
Plasticos
PlasticosPlasticos
Plasticos
yeraldindavila
 

La actualidad más candente (17)

Polimeros degradables
Polimeros degradablesPolimeros degradables
Polimeros degradables
 
Polimeros expo
Polimeros expoPolimeros expo
Polimeros expo
 
POLIMEROS ARTIFICIALES
POLIMEROS ARTIFICIALESPOLIMEROS ARTIFICIALES
POLIMEROS ARTIFICIALES
 
los plasticos y sus propiedades
los plasticos y sus propiedadeslos plasticos y sus propiedades
los plasticos y sus propiedades
 
Cómo se sintetizan los materiales elásticos (triptico)
Cómo se sintetizan los materiales elásticos (triptico)Cómo se sintetizan los materiales elásticos (triptico)
Cómo se sintetizan los materiales elásticos (triptico)
 
Plasticos
PlasticosPlasticos
Plasticos
 
polimeros artificiales
polimeros artificialespolimeros artificiales
polimeros artificiales
 
plásticos
plásticosplásticos
plásticos
 
Los Bioplasticos En La Educacion Wiki
Los Bioplasticos En La Educacion WikiLos Bioplasticos En La Educacion Wiki
Los Bioplasticos En La Educacion Wiki
 
Componentes del plástico
Componentes del plásticoComponentes del plástico
Componentes del plástico
 
Componentes del plástico
Componentes del plásticoComponentes del plástico
Componentes del plástico
 
Plasticos
PlasticosPlasticos
Plasticos
 
Triptico c1
Triptico c1Triptico c1
Triptico c1
 
Los Plasticos/ 3º ESO
Los Plasticos/ 3º ESOLos Plasticos/ 3º ESO
Los Plasticos/ 3º ESO
 
1 clasificación materiales plásticos
1 clasificación materiales plásticos1 clasificación materiales plásticos
1 clasificación materiales plásticos
 
Los plásticos
Los plásticosLos plásticos
Los plásticos
 
Plasticos
PlasticosPlasticos
Plasticos
 

Similar a Act 06 portillo_moises

Trabajo tecno
Trabajo tecnoTrabajo tecno
Trabajo tecno
Alvaro de Cos
 
El plastico
El plastico El plastico
El plastico
JhonatanEspinoza12
 
Diapositivas del plastico
Diapositivas del plasticoDiapositivas del plastico
Diapositivas del plasticoDaniela1617
 
Daniela zapata mazo
Daniela zapata mazoDaniela zapata mazo
Daniela zapata mazoDaniela1617
 
Daniela zapata mazo
Daniela zapata mazoDaniela zapata mazo
Daniela zapata mazodaniela1307
 
Daniela zapata mazo
Daniela zapata mazoDaniela zapata mazo
Daniela zapata mazodaniela1307
 
Daniela zapata mazo
Daniela zapata mazoDaniela zapata mazo
Daniela zapata mazodaniela1307
 
Plastico
PlasticoPlastico
COMO SE RECICLAN LOS PLÁSTICOS
COMO SE RECICLAN LOS PLÁSTICOSCOMO SE RECICLAN LOS PLÁSTICOS
COMO SE RECICLAN LOS PLÁSTICOSMiriam Leiros
 
Materiales plasticos
Materiales plasticos  Materiales plasticos
Materiales plasticos julieth
 
Materiales plasticos
Materiales plasticos  Materiales plasticos
Materiales plasticos
julieth
 
El Plástico
El PlásticoEl Plástico
El Plástico
carlagonzalez2001
 
Los plasticos (Pablo rodrigez Jesus lasheras)
Los plasticos (Pablo rodrigez Jesus lasheras)Los plasticos (Pablo rodrigez Jesus lasheras)
Los plasticos (Pablo rodrigez Jesus lasheras)
jesuslasheras
 
Informe zamora
Informe zamoraInforme zamora
Informe zamora
tinch015
 
El plastico
El plasticoEl plastico
Los plásticos
Los plásticosLos plásticos
Los plásticos
fernandoeirene
 

Similar a Act 06 portillo_moises (20)

Trabajo tecno
Trabajo tecnoTrabajo tecno
Trabajo tecno
 
El plastico
El plastico El plastico
El plastico
 
Diapositivas del plastico
Diapositivas del plasticoDiapositivas del plastico
Diapositivas del plastico
 
Daniela zapata mazo
Daniela zapata mazoDaniela zapata mazo
Daniela zapata mazo
 
Daniela zapata mazo
Daniela zapata mazoDaniela zapata mazo
Daniela zapata mazo
 
Daniela zapata mazo
Daniela zapata mazoDaniela zapata mazo
Daniela zapata mazo
 
Daniela zapata mazo
Daniela zapata mazoDaniela zapata mazo
Daniela zapata mazo
 
Como ase sintetiza un material elástico
Como ase sintetiza un material elásticoComo ase sintetiza un material elástico
Como ase sintetiza un material elástico
 
Plastico
PlasticoPlastico
Plastico
 
COMO SE RECICLAN LOS PLÁSTICOS
COMO SE RECICLAN LOS PLÁSTICOSCOMO SE RECICLAN LOS PLÁSTICOS
COMO SE RECICLAN LOS PLÁSTICOS
 
Materiales plasticos
Materiales plasticos  Materiales plasticos
Materiales plasticos
 
Materiales plasticos
Materiales plasticos  Materiales plasticos
Materiales plasticos
 
Polímeros
PolímerosPolímeros
Polímeros
 
El Plástico
El PlásticoEl Plástico
El Plástico
 
Los plasticos (Pablo rodrigez Jesus lasheras)
Los plasticos (Pablo rodrigez Jesus lasheras)Los plasticos (Pablo rodrigez Jesus lasheras)
Los plasticos (Pablo rodrigez Jesus lasheras)
 
Plasticos
PlasticosPlasticos
Plasticos
 
Informe zamora
Informe zamoraInforme zamora
Informe zamora
 
Los plásticos
Los plásticosLos plásticos
Los plásticos
 
El plastico
El plasticoEl plastico
El plastico
 
Los plásticos
Los plásticosLos plásticos
Los plásticos
 

Último

CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 

Último (20)

CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 

Act 06 portillo_moises

  • 1. ֍ UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO DE INGENIERIA ֍ REGIÓN – VERACRUZ ֍ EXPERIENCIA EDUCATIVA: LITERACIDAD DIGITAL ֍ MAESTRO: LORENZO RUBEN MATLA PEREZ ֍ ACTIVIDAD 6: MANIPULACION DE TEXTO ENRIQUECIDO ֍ EL USO DEL PLASTICO Y SU IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE: CONCECUENCIAS DEL USO EXCESIVO DE PLASTICOS ֍ MOISES PORTILLO MARTINEZ ֍ S17008479
  • 2. ÍNDICE Introducción .......................................................................................................................................... 1 Desarrollo............................................................................................................................................... 2 Como se produce el plástico ........................................................................................................ 2 A dónde va el plástico que desechamos ................................................................................... 4 Relación entre el cambio climático y el plástico ..................................................................... 2 El impacto del plástico en los océanos ..................................................................................... 5 Degradación del plástico o santificación de lo desechable ................................................. 7 La cultura de lo desechable....................................................................................................... 7 Bibliografía...........................................................................................................................................13 Anexos..................................................................................................................................................14 Encuesta...........................................................................................................................................14 Índice de ilustraciones: Ilustración 1 Grafica de años en que tarda en descomponerse diversos objetos 2 Ilustración 2 Simbología ilustrada presente en objetos de plástico de uso común 3 Ilustración 3 Cangrejo ermitaño con caparazón de botella, realidad alarmante 5 Ilustración 4 Realidad alarmante de los desechos plásticos 3 Ilustración 5 Peligro potencial en las botellas de plástico 5 Ilustración 6 cultura desechable una realidad de la sociedad contemporánea 10 Ilustración 7 Ars longa, vita brevis. 14 Índice de tablas: Tabla 1 materiales de los que se componen diversos productos 3 Tabla 2 principales objetos encontrados en playas y tiempo que tardan en degradarse7
  • 3. El uso del plástico y su impacto en el medio ambiente: consecuencias del uso de excesivo del plástico MOISES PORTILLOMARTINEZ 1 Introducción Hoy en pleno siglo XXI, el plástico ha llegado a quedarse, pues es un material barato, de fácil manejo y sobre todo resistente en cierta medida, esto lo ha posicionado como el número uno en materiales para la elaboración de productos y por lo tanto ha abierto un campo de investigación acerca de cómo producir nuevos materiales que en este caso puedan ser usados cuya resistencia relativa sea la adecuada para el fin del producto en el cual se va a utilizar, sin embargo esto ha traído la desventaja de que este material tarda mucho tiempo en degradarse y a su vez este no se reintegra en el ambiente solo se reduce a partículas mas pequeñas, las cuales quedan en océanos y depósitos acuíferos así como en la tierra, cabe destacar que su exposición al calor o rayos UV pueden producir sustancias toxicas para los seres vivos de este planeta, tomemos en cuenta que la tierra es un sistema aislado del resto del universo, refiriéndonos a las formas de vida que aquí habitan y el intercambio energético que ocurre tanto con los componentes abióticos como bióticos tienen una relación muy establecida desde un principio simbiótico y ya sean emisiones de CO2 por la sobre producción industrial (generando el efecto invernadero), la sobre explotación forestal (contribuyendo al cambio climático y erosión del suelo) o en nuestro caso el exceso de basura (este sistema se puede ver afectado y a su vez grandes cambios en el ciclo natural del planeta tierra se verán afectados acabando en muchos de los escenarios posibles con la vida en la tierra sin embargo aún hay tiempo, quizá sea poco y claro tendremos que pagar la cuenta muy caro, pero aún podemos hacer algo por el planeta.
  • 4. El uso del plástico y su impacto en el medio ambiente: consecuencias del uso de excesivo del plástico MOISES PORTILLOMARTINEZ 2 Desarrollo Como se produce el plástico La palabra plástico se usa para materiales que tienen un periodo de elasticidad y flexibilidad que les permite ser moldeadas a ciertas temperaturas, pero también se llama plástico a materiales sintéticos, obtenidos mediante fenómenos de polimerización o multiplicación semi- natural de los átomos de carbono, en largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos derivados del petróleo y otras sustancias naturales. Los plásticos son sustancias químicas sintéticas denominados polímeros, de estructura macromolecular, que puede ser moldeada mediante calor o presión y cuyo componente principal es el carbono. El plástico se refiere a un estado material, pero no al material en sí, los polímeros sintéticos habitualmente llamados plásticos, son en realidad materiales sintéticos que pueden alcanzar el estado plástico generalmente por el calentamiento y de esta forma poder manipularlos y darles formas diversas. Sus propiedades y características son: fáciles de trabajar y moldear, tienen bajo costo de producción, poseen baja densidad, suelen ser impermeables, buenos aislantes eléctricos, aceptables aislantes térmicos, resistentes a altas temperaturas, resistentes a la corrosión y a muchos químicos, no son biodegradables ni fáciles de reciclar, son contaminantes si son quemados. Para obtener el plástico y fabricarlo debemos seguir varios pasos básicos, la obtención de la materia prima, síntesis del polímero básico, obtención del polímero como un producto utilizable industrialmente y moldeo del plástico hasta su forma definitiva. Las materias primas, se fabrican a partir de resinas de origen vegetal, como la celulosa (del algodón), el furfural (de la cáscara de la avena), aceites de semillas y derivados del almidón o del carbón. La caseína de la leche era uno de los materiales no vegetales utilizados. El nailon se basaba originalmente en el carbón, el aire y el agua y el nailon 11 se fabricaba de semillas de ricino, la mayoría de los plásticos hoy en día son de derivados del petróleo. 0 200 400 600 800 Objetos Años que tardan en degradarsediferentes objetos Vaso de polietileno Lata de aluminio pañal Botella de plastico Línea de pescar Ilustración 1 Grafica de años en que tarda en descomponerse diversos objetos
  • 5. El uso del plástico y su impacto en el medio ambiente: consecuencias del uso de excesivo del plástico MOISES PORTILLOMARTINEZ 3 Teniendo la materia prima, como primer paso tenemos la polimerización, mediante métodos de condensación y las de adición; la polimerización puede ser en masa y sólo el monómero, por lo general es una fase gaseosa o líquida, esta se forma en una emulsión que se coagula. Los aditivos químicos sirven para conseguir una propiedad determinada por ejemplo, los antioxidantes protegen el polímero de degradaciones químicas causadas por el oxígeno o el ozono. La forma y el acabado se consiguen con técnicas especiales que dependen de tres factores, tiempo, temperatura y deformación. La naturaleza de estos procesos es cíclica, si bien algunos pueden clasificarse como continuos o semicontinuos. El plástico ha sido uno de los desarrollos más importantes del siglo XX. Ha sustituido a otros materiales por ser económicos, livianos, de gran durabilidad, versátiles y resistentes a la humedad, químicos y no putrescibles. Sin embargo, algunas de estas virtudes pueden ser inconvenientes en determinadas circunstancias, como el caso de su baja degradabilidad cuando ya son considerados residuos (lo mismo sucede con el vidrio y los metales). Los plásticos se producen en base a petróleo, gas natural, carbón y sal. La principal materia prima es el petróleo. Los plásticos pueden clasificarse bajo dos principales formas: -Resinas termoplásticas: este tipo de resinas al calentarse fluyen como líquidos viscosos y al enfriarse se solidifican. El enfriamiento y calentamiento puede realizarse cuantas veces se quiera sin perder las propiedades del material. Este tipo de plásticos componen aproximadamente el 85% de los plásticos consumidos. Ellos son los polietilenos (polietileno de alta densidad - PEAD, de baja densidad - PEBD, tereftalato - PET), polipropileno (PP), poliestireno (PS) y cloruro de polivinilo (PVC). -Resinas termofraguadas: este tipo de plásticos se funden al aplicar calor y se solidifican al aplicar aún más calor. Estos no pueden ser recalentados y remoldeados pero pueden reprocesarse por fusión, haciendo sencillo su reciclaje. En este tipo de plásticos hallamos el poliuretano (PU), resinas epoxy, fenoles y poliéster no saturados. Ilustración 2 Simbología ilustrada presente en objetos de plástico de uso común PEAD Envasesde detergentes,alimentosyjugetes. PEBD Bolsasdesechablesycontenedoresflexibles. PET Botellasybandejasde alimentos PP Envasesde yogurt,margarinay partesde autos PVC Marcos de ventanas,productosmedicosytuberias De que tipode plasticosonlosdiferentesobjetos Tabla 1 materiales de los que se componen diversos productos
  • 6. El uso del plástico y su impacto en el medio ambiente: consecuencias del uso de excesivo del plástico MOISES PORTILLOMARTINEZ 4 (MailxMail, 2012) A dónde va el plástico que desechamos La respuesta más obvia parecer ser un "basurero" o "botadero". Y ciertamente lo es. Sin embargo conocemos poco de la historia detrás de los basureros en nuestras ciudades las cuales han adoptado como una práctica común, el deposito final de residuos en lugares que no son aptos por el riesgo de contaminación de fuentes de agua y por el impacto que pueden tener sobre los residentes que habitan zonas vecinas y predios cercanos. La basura es usualmente depositada en basureros a cielo abierto en donde no hay ningún control administrativo ni ambiental. Estos sitios sufren de incendios regularmente, ya que se les prende fuego para reducir el volumen de los residuos y poder seguir depositando más cargas de basuras. También puede ser depositada en vertederos locales que si tienen control administrativo. Allí es donde maquinaria pesada acomoda y compacta los residuos que descargan los camiones municipales. Los vertederos en general cuentan con un control mínimo sobre los procesos de contaminación del suelo, sin embargo, es común que en la mayoría de los casos no se realiza apropiadamente la captura y almacenamiento de contaminantes como el gas metano que escapa libremente a la atmósfera. (Gaviria, 2012) A los vertederos tradicionales actuales es destinada la basura generada por un grupo o asentamiento humano. Ésta, por lo común, contiene de forma revuelta restos orgánicos (como comida), plásticos, papel, vidrio, metales, pinturas, tela, pañales, baterías, y una gran diversidad de objetos y sustancias consideradas indeseables. En el proceso de descomposición de la materia en los vertederos, se forman lixiviados que arrastran los productos tóxicos presentes en la basura, y contaminan las aguas subterráneas, que en ocasiones se utilizan para consumo humano y riego. Debido a que se permite que la basura orgánica a descomponerse bajo tierra, sin exposición al oxígeno, metanógenos y otros microorganismos producen importantes cantidades de gases como metano, CO2 (gases de efecto invernadero) o gases tóxicos como el benceno, tricloroetileno, etc., que pueden agravar el efecto invernadero y el cambio climático global. Durante los incendios accidentales o provocados en dichos vertederos, se liberan a la atmósfera al arder productos clorados, algunos tan tóxicos como las dioxinas, declarada cancerígena por la Organización Mundial de la Salud (OMS). A pesar de los esfuerzos por recuperar los materiales contenidos en los residuos, los vertederos siguen siendo necesarios como infraestructura para la eliminación de residuos.
  • 7. El uso del plástico y su impacto en el medio ambiente: consecuencias del uso de excesivo del plástico MOISES PORTILLOMARTINEZ 5 La reducción de los impactos ambientales, anteriormente apuntados, puede conseguirse diseñando los vertederos de modo que se evite la contaminación del entorno en el que se ubican. En este sentido, deben tomarse medidas para la impermeabilización de los vertederos y la instalación de sistemas de recogida de lixiviados, de modo que se evite la contaminación del agua y el suelo. También pueden prevenirse algunos impactos de los vertederos mediante sistemas de recuperación del biogás producido en la descomposición de la materia orgánica y mediante sistemas de oxidación. Una solución para eliminar los problemas tanto de emisiones de biogás como lixiviados altamente contaminados es el tratamiento mecánico biológico cual además de la eliminación de biogás y contaminación de lixiviados disminuya notablemente el volumen a confinar y abre la opción de elaborar ganancias con la certificación y comercialización de bonos de carbono. (Wikipedia, 2018) Ilustración 3 Cangrejo ermitaño con caparazón de botella, realidad alarmante
  • 8. El uso del plástico y su impacto en el medio ambiente: consecuencias del uso de excesivo del plástico MOISES PORTILLOMARTINEZ 2 A continuación presentare un artículo del new york times: “La isla Henderson debería ser uno de los lugares más limpios de la Tierra: se trata de un atolón deshabitado en el sur del Pacífico, tan remoto que la población más cercana es una pequeña isla ubicada a 193 kilómetros. Pero las playas de Henderson están cubiertas con toneladas de desechos de plástico de diversos colores, depositados ahí por las corrientes marinas. “En mi carrera como científica he tenido la fortuna de viajar a las islas más remotas del mundo, pero la situación de la isla Henderson es bastante alarmante”, dijo Jennifer Lavers, una investigadora de la Universidad de Tasmaniaen Australia, a la cadena local ABC. Explicó que la contaminación en la playa tenía “la densidad de plástico más alta que he visto en toda mi carrera”. Un nuevo estudio publicado por Lavers y sus colegas en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences calculó que había 17,6 toneladas de desechos en las costas de la pequeña isla. El mundo produce esa cantidad de plástico cada 1,98 segundos, según afirman los investigadores. Cuando examinaron Henderson en 2015, encontraron más de 53.100 piezas de residuos, principalmente de plástico: botellas, encendedores, equipo de pescar y todo tipo de desechos. La mayoría estaban enterrados en la arena, así que el problema es mucho peor de lo que se puede apreciar en las fotografías de la superficie. La isla Henderson fue nombrada Patrimoniode la Humanidad por la Unesco en 1998, debido a su singular ecología, “prácticamente sin rastros de la presencia humana”. Pero la creciente acumulación de basura ha tenido un efecto evidente. Las imágenes de los investigadores muestran un cangrejo ermitaño púrpura que utiliza un envase de plástico como refugio y a una tortuga hembra atrapada en una red de pesca. “Tiene que ver con el hecho de que estos artículos que llamamos ‘desechables’ o ‘de un solo uso’ no son ninguna de esas dos cosas”, dijo Lavers, “y que los artículos que fueron fabricados hace décadas siguen flotando actualmente en el océano, y lo seguirán haciendo en las próximas décadas”. La isla, un territorio británico del grupo de islas Pitcairn entre Chile y la Polinesia Francesa, se encuentra lejos de cualquier ruta marítima. Sin embargo, está ubicada al oeste del giro del Pacífico Sur, una corriente que se mueve en dirección opuesta a las manecillas del reloj y que recolecta desechos flotantes de las costas de América del Sur. En algunos casos los investigadores han podido distinguir de dónde provienen los artículos de la playa, y provienen de China, Japón o Chile” (Ramzy, 2017)
  • 9. El uso del plástico y su impacto en el medio ambiente: consecuencias del uso de excesivo del plástico MOISES PORTILLOMARTINEZ 2 Relación entre el cambio climático y el plástico ¿En que se parecen un kilo de carne, una bolsa de plástico, un correo electrónico, una persona y una empresa? La respuesta es que todos ellos generan un impacto ambiental conocido como huella de carbono. En mayor o menor medida, todos los productos, procesos, individuos y organizaciones generan emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de manera directa o indirecta. En otras palabras, la huella de carbono es la marca que dejamos en el planeta La huella de carbono permite cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero que son liberados a la atmósfera como consecuencia de una actividad determinada, bien sea la actividad necesaria para la fabricación de un producto, para la prestación de un servicio, o para el funcionamiento de una organización. Esta cuantificación nos permitirá ser conscientes del impacto que genera dicha actividad en el calentamiento global, convirtiendo de esta manera la huella de carbono en una herramienta de sensibilización de gran valor. Hoy en día, ya se perfila como un elemento diferenciador de las organizaciones que deciden comprometerse con el medio ambiente y apuestan por el desarrollo de una actividad sostenible. Es crucial por otro lado, entender la huella de carbono no sólo como un mero elemento de cálculo, sino como un primer pasó en el camino de la mejora y el compromiso de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. En ello reside, sin duda, su gran contribución a la lucha contra el cambio climático. (Gobierno de españa, 2016) Así, cada uno de nosotros deja una huella de carbono en el planeta según el consumo y tipo de hábitos que realicemos día a día. Nuestra alimentación, cómo realizamos las compras diarias, qué consumo energético hacemos, qué medio de transporte utilizamos. No en vano, el informe del IPCC (Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) de este mismo año, incrementa la probabilidad de que el cambio climático sea debido al hombre hasta un 95%. Además, de los 18 a 59 centímetros que se esperaba en 2007 que creciese el nivel del mar a finales de siglo, ahora esos datos se disparan de los 26 a 82 cm. Podemos entonces hablar de Calentamiento Global, por el proceso en el que los GEI (gases de efecto invernadero, principalmente CO2), mayoritariamente procedente de la quema de combustibles fósiles, que se acumulan en la atmósfera y retienen parte del calor que emite la Tierra. Así de importante es conocer qué es exactamente la huella de carbono, y lo importante que es reducir la del ser humano al máximo, empezando por cada uno de nosotros en nuestra vida y hábitos diarios.
  • 10. El uso del plástico y su impacto en el medio ambiente: consecuencias del uso de excesivo del plástico MOISES PORTILLOMARTINEZ 3 Para conocer qué huella de carbono deja un producto, se analizan todas las actividades de su ciclo de vida: conseguir las materias primas, fabricación, transporte, uso, y su gestión ya como residuo. Para saber cuál es exactamente la huella de carbono que cada uno dejamos al planeta, las “calculadoras” de huella de carbono se encargan de valorar nuestros hábitos en cuanto a consumo de energía: en el hogar (electrodomésticos, etc.), en el transporte (cuánto consume el coche, cuántos km realizamos, etc.) y en los hábitos de consumo o residuos (si consumimos alimentos ecológicos o de producción cercana, envasados, si reciclamos, etc.). Además de la calculadora de huella de carbono para conocer con más exactitud cuánto CO2 generamos, reducir el consumo en líneas generales es lo más eficiente para ahorrar emisiones al planeta. Reducir la adquisición y el uso de productos, reutilizar y reciclar, es la mejor vía para ello. Las famosas 3 erres de la sostenibilidad, son la guía para reducir la huella de carbono. El efecto invernadero es el fenómeno que, en condiciones normales, permite la vida del planeta tierra tal y como la conocemos. Básicamente es el efecto por el cual el calor del sol que llega a la tierra no es rebotado de nuevo al espacio en su totalidad y permanece en cierto porcentaje, dando lugar a una temperatura ideal para la vida del planeta tierra (animales, plantas, seres vivos…). La atmósfera terrestre y los gases que la conforman son la capa que retiene y devuelve de nuevo hacia la tierra parte de ese calor que llega del sol, alcanza la superficie terrestre y vuelve a ser reflejado hacia el espacio. El término efecto invernadero se utiliza porque la atmósfera terrestre realiza un trabajo similar al que realizan las carpas de plástico en los huertos de los invernaderos. Por lo tanto, este efecto es beneficioso para la vida y es más, sin él, ésta no sería posible (al menos tal y como la conocemos). El problema ha surgido cuando, fruto de la actividad humana y del crecimiento industrial y social, la cantidad de gases en la atmósfera con propiedades para provocar este efecto invernadero ha aumentado desproporcionadamente y en tiempos muy cortos. Al aumentar la proporción de gases de efecto invernadero por encima de las Se estima que hasta 2015 se han generado 6300 millones de toneladas de residuos plasticos aproximadamente Se estima que hasta el año 2015 se han produciodo 8300 millones de toneladas de plastico 9% es reciclado 12% es incinerado 79% acumulado en vertederos o interperie Ilustración 4 Realidad alarmante de los desechos plásticos
  • 11. El uso del plástico y su impacto en el medio ambiente: consecuencias del uso de excesivo del plástico MOISES PORTILLOMARTINEZ 4 concentraciones normales, el efecto invernadero natural terrestre se ha multiplicado, dando lugar a un fenómeno perjudicial. Esta mayor cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera puede tener consecuencias diversas y discutibles, pero principalmente puede conducir a un aumento de la temperatura global terrestre y desencadenar efectos de colapsos en las corrientes marinas, en los movimientos atmosféricos y en las dinámicas terrestres en general, dando lugar a consecuencias finales difícilmente cuantificables y predecibles (aumento del nivel del mar, desplazamientos de especies, desaparición de especies, deshielo de los polares…). Cuando el efecto invernadero se convierte en un fenómeno con consecuencias negativas para la vida planetaria, se suele hablar de cambio climático. Pero también hay que decir que a lo largo de la historia del planeta se han sucedido periodos en los que el clima no tenía nada que ver con el que ahora conocemos y se han producido fenómenos de cambio climático, pasando de periodos glaciares a periodos interglaciares (como en el que ahora mismo nos encontramos). La diferencia de lo que ocurre ahora con lo que ha venido ocurriendo a lo largo de los tiempos geológicos es que el cambio está siendo forzado a suceder en un periodo muy corto de tiempo, ya que no se está produciendo de forma natural, sino que está siendo provocado por un aumento de los gases de efecto invernadero procedentes de las actividades humanas. (La rioja, 2016) El plástico está en cada aspecto de nuestra vida diaria. Es un material versátil y barato, así que no es de extrañar que casi todo lo que toquemos sea de plástico. El problema para un Sustentador es que sabemos que el plástico no es biodegradable, y por ende tarda siglos en degradarse en condiciones naturales. Lo único que nos queda como buenos sustentadores es reciclarlo, ya que no podemos evitar utilizarlo muchas veces. Pero para conocer a uno de nuestros enemigos, estudiemos un poco la huella de carbono de los plásticos. Como vimos la huella de carbono es un indicador de las emisiones de CO2 o dióxido de carbono, uno de los principales gases de efecto invernadero que por la acción humana ha aumentado desmedidamente, y provoca lo que se conoce como el Calentamiento Global. Pero si bien se llama huella de carbono, no sólo mide el dióxido de carbono, sino todos los gases de efecto invernadero liberados, pero se refleja todo en un único número que se suele llamar equivalente dióxido de carbono.
  • 12. El uso del plástico y su impacto en el medio ambiente: consecuencias del uso de excesivo del plástico MOISES PORTILLOMARTINEZ 5 Según el interesante libro de Bill Bryson, How bad are bananas?, por cada kilogramo de plástico que se fabrica, se librean 3,5 kilogramos de CO2 a la atmósfera. Si es PET reciclado, entonces se reduce a 1,7 kilogramos de CO2. El peor es el nylon, que por cada kilo, libera 9.1 kilogramos de CO2. Por eso lo mejor que un buen sustentador puede hacer con el plástico es reciclarlo. No es bueno ni el que dicen que es biodegradable, ni el que se dice compostable, porque no sirven para ser reciclados, y siguen siendo contaminantes y tardando mucho en degradarse. (Cagliani, 2011) El impacto del plástico en los océanos La producción global de plásticos se ha disparado en los últimos 50 años, y en especial en las últimas décadas. Entre 2002-2013 aumentó un 50%: de 204 millones de toneladas en 2002, a 299 millones de toneladas en 2013. Se estima que en 2020 se superarán los 500 millones de toneladas anuales, lo que supondría un 900% más que los niveles de 1980. China es el principal productor de plásticos seguido de Europa, Norte América y Asia (excluyendo China). Dentro de Europa, más de dos tercios de la demanda de plásticos se concentran en cinco países: Alemania (24,9%), Italia (14,3%), Francia (9,6%), Reino Unido (7,7%) y España (7,4%). Existen muchos tipos de plásticos aunque el mercado está dominado por cuatro tipos principales: polietileno (PE) (ej.: bolsas de plástico, láminas y películas de plástico, contenedores (incluyendo botellas), micro esferas de cosméticos y productos abrasivos); polyester (PET) (ej.: botellas, envases, prendas de ropa, películas de rayos X, etc.); polipropileno (PP) (ej.: electrodomésticos, muebles de jardín, componentes de vehículos, etc.); y cloruro de polivinilo (PVC) (ej.: tuberías y accesorios, válvulas, ventanas, etc.). La mayor parte de los plásticos se emplean en la fabricación de envases, es decir, en productos de un solo uso. En concreto en Europa la demanda de plásticos para envases fue del 39% en 2013, y en España ascendió al 45%. Cuando nos deshacemos de un plástico puede terminar en un vertedero, ser incinerado o reciclado. Pero algunos terminan en las vías fluviales y en los océanos a través de los sistemas de drenaje de aguas en zonas urbanas; por el agua que fluye por los vertederos; los vertidos de basura deliberados; los residuos abandonados; los vertidos accidentales de los barcos o Aproximadamente se compran 1,000,000 botellas por minuto o 20,000 por segundo En 2016 se vendieron, 480 millones Menos del 505 se recolectan para el reciclaje Solo el 7% se onvierte en botellas nuevas Ilustración 5 Peligro potencial en las botellas de plástico
  • 13. El uso del plástico y su impacto en el medio ambiente: consecuencias del uso de excesivo del plástico MOISES PORTILLOMARTINEZ 6 mediante los efluentes de las estaciones depuradoras y plantas de tratamiento de aguas residuales. El 80% de los residuos marinos proviene de tierra, mientras que el 20% restante de la actividad marítima. Debido a que el plástico es muy persistente y se dispersa fácilmente, podemos encontrar plásticos en todos los océanos del mundo, desde el Ártico hasta la Antártida. Sin embargo, se han identificado cinco zonas de concentración conocidas como “islas” o “sopas” de plásticos en las zonas subtropicales: una en el Índico, dos en el Atlántico (Norte y Sur) y dos en el Pacífico (Norte y Sur). Estas son zonas de concentración elevada de microplásticos. También, se pueden encontrar altas concentraciones de macroplásticos en las áreas litorales, especialmente en regiones con alta población costera con sistemas de gestión de residuos inadecuados, pesquerías intensivas o turismo elevado. El tiempo de degradación del plástico depende del tipo y de las condiciones ambientales a las que se expone (luz solar, oxígeno, agentes mecánicos). En el caso de los océanos, la radiación UV procedente de la luz solar es el principal agente que degrada el plástico. La acción del oleaje acelera este proceso y como resultado los fragmentos más grandes se van rompiendo en trozos más pequeños. Es difícil estimar el tiempo que tarda en biodegradarse el plástico en los océanos pero se considera que es mucho más lento que en tierra. Una vez que el plástico queda enterrado, pasa a la columna de agua o queda cubierto por materia orgánica o inorgánica (todo muy frecuente en el medio marino) queda menos expuesto a la luz solar, y disminuyen las temperaturas y el oxígeno, lo que retrasa su degradación. Desde hace tiempo se ha documentado los impactos que las piezas de plástico tienen en la vida marina: enredos, asfixia, estrangulación o desnutrición (tras ser ingeridos y bloquear el estómago o intestino del animal). Recientemente, se ha puesto un foco especial en la problemática particular de los microplásticos (fragmentos inferiores a 5 mm). Ya sea porque provienen de la rotura de piezas más grandes, o porque se fabrican directamente en ese tamaño, en nuestros océanos hay billones de estos microplásticos flotando que tienen impactos incluso en las especies más pequeñas que son la base de la red trófica marina. Los microplásticos pueden ser ingeridos por la fauna marina, incluyendo el plancton, los crustáceos y los peces, y pueden causar problemas, tanto por su presencia física en el intestino como a causa de los contaminantes químicos que llevan. Incluso pueden llegar a ser pasados a lo largo de la cadena alimentaria hasta llegar a nuestros platos. Los microplásticos pueden incorporar químicos y liberarlos y quedar en los tejidos de las especies marinas incorporándose a la cadena trófica. Se desconocen las implicaciones para la salud humana dado que existen muchas lagunas de conocimiento y por lo tanto se requiere más investigación en este aspecto, tal y como apunta Naciones Unidas. Para frenar la contaminación por plásticos en los océanos es esencial tomar medidas en los puntos de origen de los residuos. En España, más del 50% del plástico termina en vertederos sin ser reciclado11, cifra que no considera el plástico que no se deposita en ningún tipo de
  • 14. El uso del plástico y su impacto en el medio ambiente: consecuencias del uso de excesivo del plástico MOISES PORTILLOMARTINEZ 7 contenedor y queda abandonado. En el caso de los envases (latas y botellas) esta cifra es aún mayor. De los 50 millones de envases que se ponen a diario en el mercado en España cada día, 30 millones (el 60%) se pierden y pasan a contaminar el entorno. La reducción en el consumo de plástico es responsabilidad de todos, tanto de quienes fabrican el producto, quienes lo consumen y las administraciones que gestionan los residuos. En varios países del mundo ya se están tomando distintas medidas para atajar este problema global. Por ejemplo, varios países europeos (como Holanda, Alemania, Croacia o Letonia), Canadá y varios estados de EE.UU. y Australia, entre otros, ya tienen implementado un sistema de retorno de envases que ha demostrado que permite la recuperación de casi el 100% de los envases. También son varios los países, como Francia, Marruecos, Senegal, Ruanda, Mauritania o China que han implementado algún tipo de prohibición del uso de determinadas bolsas de plástico. La Unión Europea cuenta con su propia Directiva sobre bolsas de plástico ligeras que debe ser implementada a finales de noviembre de 2016. En el caso de las microesferas de plástico empleadas en productos cosméticos, EE.UU y Australia ya tienen leyes que prohíben el uso de estos componentes y otros países como Canadá, Dinamarca, Suecia o Reino Unido están en el proceso. La contaminación que genera el uso de los plásticos es un problema global y por ello España debe sumarse a los países que están impulsando medidas. (Greenpeace, 2015) Degradación del plástico o santificación de lo desechable La cultura de lo desechable … o de lo “renovable”, que resulta más bien un eufemismo dentro de esta sociedad consumista donde se adquieren productos solamente por un determinado tiempo y después se prescinde de ellos. Pero, ¿cómo es que comenzó esta idea de tirar y comprar un mismo producto con mejores características y apariencia? Tal vez el mundo de la moda influyó de forma contundente a esta práctica. Con el cambio de estaciones y el cambio regular de distintos tipos de ropas -abrigadoras en invierno y ligeras en verano- las empresas, incluyendo al “estilo” en este proceso, provocaron la renovación Materiales Años Hilo de pesca 600 Botella 500 Cubiertos desechables 400 Encendedor 100 Vaso 65-75 Bolsa 55 Suela de zapato 10_20 Colilla de cigarro 1_5 Globo 6 meses ¿Cuanto tardan en descomponerse? Tabla 2 principales objetos encontrados en playas y tiempo que tardan en degradarse
  • 15. El uso del plástico y su impacto en el medio ambiente: consecuencias del uso de excesivo del plástico MOISES PORTILLOMARTINEZ 8 interminable de guardarropas multitudinarios que estando a punto de estallar, tenían que ser vaciados nuevamente para dar espacio a nuevas prendas y artículos personales. Aunque por otra parte, ya en el tiempo del auge automovilístico, las grandes empresas pudieron darse cuenta que aunque un carro podía ser símbolo de durabilidad, esa misma virtud tarde o temprano resultaría una limitante para el crecimiento empresarial. No fue sino hasta las décadas de los 50 que esta realidad se hizo bastante aparente. Se necesitaba una nueva estrategia para lograr que aquellos que tenían un automóvil siguieran comprando nuevos vehículos. Este tipo de idea se extendió hacia otro tipo de sectores. El plan fue el de instigar en la persona común un deseo continuo de renovación sobre lo que se posee, y la idea de que la felicidad estaba ligada directamente a los bienes, cosas que se convirtieron en los grandes logros de las campañas publicitarias en ese entonces. Fue así que tener un carro del año se volvió en una “necesidad” social. Aunque este sentimiento no era compartido por todos. “¿Por qué comprar un carro nuevo si este que tengo tiene aun una larga vida por delante?” Fue así que llegó la próxima gran idea en términos mercantiles: la obsolescencia planeada. Productos cuya vida se hiciera lo suficientemente larga como para no causar quejas de los consumidores; pero lo suficientemente corta como para poder ser remplazados por nuevos productos. Los carros de hoy en día tienden a convertirse en chatarra alrededor de las 200,000 millas, mientras que aquellos de hace poco menos de un siglo, son capaces de ser revividos, lo que los convierte en clásicos. El descubrimiento de la obsolescencia planeada ha sido aplicado paulatinamente no solo en la industria automotriz, sino en todo tipo de industrias modernas a través de crear un objeto y hacerlo una necesidad, que tenga una longevidad “aceptable” para después volverlo arcaico al crear uno nuevo con mejores características. La aplicación actual más obvia de este principio se ha dado en la computación, en la generación de programas y posteriormente, con la integración de características computacionales a teléfonos inteligentes. Las constantes actualizaciones, el incremento de datos en el contenido de internet y la simple facha del producto, terminan volviéndolo disfuncional, lento y fuera de estilo. Las nuevas generaciones han crecido viendo todo esto como algo bastante normal, aunque dicha idea ha sido instalada en el subconsciente colectivo por un comercio predatorio cuya una consciencia radica en el valor monetario de las ideas, o su irremediable desecho por su falta de valía comercial. Poseer lo último, lo más nuevo; deshacerse de lo anterior… forman parte de este tipo de conductas, las que nos muestran que vivimos en un tiempo en el que la línea entre la comodidad de tener y la enajenación de comprar sin medida es más bien borrosa. Hoy en día, una empresa rentable es aquella que tiene aseguradas no solo sus ganancias, sino el crecimiento de estas año con año. Gracias a esta premisa, el avance tecnológico de
  • 16. El uso del plástico y su impacto en el medio ambiente: consecuencias del uso de excesivo del plástico MOISES PORTILLOMARTINEZ 9 nuestra era tiende a ser retrógrado en ciertos aspectos, como el de fomentar una cultura de desecho aun cuando se sufraga con una idea irrealista del reciclado. La verdad es que mientras que materiales como los metales y ciertos tipos de vidrio pueden ser reciclados indefinidamente, otros como el papel; aguantan de 5 a 7 reciclajes; a la vez que la mayoría de plásticos solo pueden ser reciclados una vez, todos sufriendo degradación en cada renovación. Los electrónicos, por su lado, acaban generalmente en basureros o incineradores por la pobre cultura de reciclaje, y los que no, son enviados a países subdesarrollados, en donde son desmantelados para usar ciertas partes de estos, mientras que el resto se convierte en basura. Cabe mencionar que en este proceso, se sueltan tóxicos cancerosos muy contaminantes para los trabajadores y el ambiente en general. Es este tipo de cuestiones que hacen ver el reciclaje desde otro punto de vista muy distinto. La creación de basura es inevitable, aunque parece ser que la imperiosa y absurda necesidad de tener lo más actualizado también lo es. ¿Qué pasó con esa frugalidad que mostrara la gente apenas una o dos generaciones atrás? Se ha convertido precisamente en algo pasado, caduco, anacrónico y sin sentido alguno. Resulta obvio ver que, como idea, ha sido desechada también. (Excelsior califormia, 2017) Suelen suceden cosas muy curiosas. Por un lado, hay cosas que se desechan fácilmente, por otro, cosas que se compran sin necesidad alguna. Como ejemplo está el edificio donde trabajo. Sus flores son regularmente cambiadas cuando estas comienzan a perder sus pétalos. Es así como desechan las plantas usadas y ponen unas nuevas en sus jardines para conservar una imagen primaveral todo el año. Las plantas viejas posiblemente terminen siendo abono, o basura en el peor de los casos. Y si hablamos de basura, ¿qué decir de todos aquellos productos hechos con materiales tan baratos, que muchas veces aguantan apenas un par de usos? Esos objetos que compramos en tiendas como la llamada “¢99”. Es verdad, están tan baratos que ¿a quién le preocupa? La verdad es que estos productos, originados en cantidades bestialmente inmensas, tienen una vida muy corta y terminan siendo basura demasiado pronto, o en el mejor de los casos, son reciclados un par de veces para hacer otro producto barato, y finalmente- basura. Y eso no es lo peor. Para fabricarlo y venderlo a ese precio tan bajo que tanto nos gusta, las empresas tuvieron que pagar sueldos de hambre a personas en países tercermundistas. Esas ideas de ofrecer un producto útil y de calidad y de concederles derechos básicos a muchísimos trabajadores parecen ser cosa del siglo pasado. Y bueno, no solo el mundo empresarial presenta problemas de carácter moral y sentido común. A nivel personal, nuestra capacidad de consumo, muchas veces llevada más allá del límite gracias al crédito, nos ha convertido en individuos que cambian de celular constantemente
  • 17. El uso del plástico y su impacto en el medio ambiente: consecuencias del uso de excesivo del plástico MOISES PORTILLOMARTINEZ 10 para no verse anticuados, o que compran ropa y zapatos que muchas veces serán reemplazados prontamente por más ropa y zapatos. Claro, existen ciertas tiendas donde se puede donar lo que ya no usamos. Aquellas que aceptan sus donaciones para venderlas como cosas de segunda mano. Negocio redondo es este. No gastan en producir nada nuevo; sin embargo, se enriquecen con la tendencia de la gente a comprar por comprar. Claro que esto tiene sus puntos positivos, por lo menos esas cosas terminan siendo usadas por alguien si las necesita. Aunque la verdad, mucha gente ni siquiera se toma la molestia de ir hasta la tienda de donación porque el bote de la basura les queda más cerca. Y así es como formamos parte de este ciclo habitual de la superproducción -que más bien debería ser llamada infra producción, por así decirlo; por la poca calidad de lo fabricado- en la que compramos cosas baratas sin importar el costo real y moral de su elaboración. El consumismo extremo es en realidad lo que está llevando al mundo al carajo, no la sobrepoblación. Pero los gobiernos se centran en lo segundo para hallar culpables a la situación ambiental y hasta económica, porque si no fuera porque hay mucha gente que ignora el sentido común y busca tener hasta aquello que no puede pagar, no estaríamos en esta crisis en la que estamos, ¿no lo cree? (Excelsior califormia, 2017) Ahora tomando en cuenta lo anterior Vamos a ver cuál es el tiempo que realmente se necesita para que diferentes tipos de residuos que terminan en el vertedero, se deshagan por completo y dejen de constituir parte de la basura. Y es de destacar que estos parámetros también dependen de las condiciones de cada sitio de depósito. Diferentes fuentes tienen información distinta del tiempo real que requieren para descomponerse de manera natural en los vertederos, la enorme variedad de artículos que desechamos a diario. Pero los números en general no varían tanto. Aunque nos parezca raro, esas bolitas de chicle que desechamos se terminan acumulando, generan bolas más grandes y por el efecto del contacto con el oxígeno, se endurecen y resquebrajan; el problema es que para que se deshagan por completo se requieren un mínimo de 5 años. El polipropileno es el componente principal de varios artículos que usamos cada día, como los envases de yogurt, de natillas y de otros postres, los corchos de plástico, las pajitas, algunos juguetes y tapas de botellas, determinado tipo de zapatillas y una enorme lista más; el polipropileno precisa entre 100 y 300 años para reciclarse naturalmente. Ilustración 6 cultura desechable una realidad de la sociedad contemporánea
  • 18. El uso del plástico y su impacto en el medio ambiente: consecuencias del uso de excesivo del plástico MOISES PORTILLOMARTINEZ 11 Los productos de plástico son muy comunes en nuestra vida moderna. Según una estimación cada año se utilizan aproximadamente 1,6 millones de barriles de petróleo sólo para la producción de botellas de plástico para agua y refrescos. Los desechos plásticos constituyen uno de los grupos de residuos que tardan más en desnaturalizarse y desaparecer. Determinados artículos de plástico pueden demorar hasta 1000 años en descomponerse en los vertederos. Las bolsas de plástico que utilizamos cada día toman unos 150 años en biodegradarse, mientras que las botellas de plástico (fabricadas de PET o PVC) podrían necesitar un mínimo de 450 años. (Econoticias, 2012)
  • 19. El uso del plástico y su impacto en el medio ambiente: consecuencias del uso de excesivo del plástico MOISES PORTILLOMARTINEZ 12 Conclusión Con todo lo anterior podemos decir que en parte el problema que tenemos con respecto a los desechos plásticos en exceso es principalmente que la cultura de lo desechable ha llegado a quedarse en la mente de todos, sobrepasando los limites incluso de la imaginación en el hecho de que aunque suene increíble esta se ve aplicada inclusive en las relaciones humanas, volviendo a nuestro tema tenemos que tomar conciencia de que no solo al comprar un producto, sea cual sea este, no solo lo estamos comprando, detrás hay una larga por no decir inmensa cadena de acontecimientos e intervenciones que dieron como resultado que hoy este en ese mostrador que observas, en un empaque plástico probablemente, y por consecuente desechable, nada más imagina la cantidad de basura que se produce solo por empaques desechables de los alimentos y considéralo por no decir que lo tomes en cuenta lector todos los problemas que el exceso, ya no solo de basura en específico plástico, ha venido ocasionando te afectaran sino a tus hijos también, en caso de que no tengas o no este en tus planes tenerlos te agradezco el hecho de que estés ayudando con esa acción somos muchos en el planeta ya y el hecho de que decidas no tener descendencia contribuye, pues un solo ser humano produce en los países desarrollados como media, 1 kilogramo de basura por día en cambio en los países en vías de desarrollo se produce entre 400 y 700 gramos por habitante al día esto es revelador en el hecho de que una medida para controlar el problema global de la basura sea el control de la natalidad como se ha implementado en países sobrepoblados, el cambio empieza en uno pequeñas acciones lograran hacer la diferencia, aunque talvez pienses que y las grandes empresas que acaso ellas se preocupan mi ayuda no hará la diferencia, pero pensémoslo un momento de manera calmada, realmente si no hay consumidores el producto se dejara de fabricar, como habitantes de este planeta es nuestra obligación hacer algo por más mínimo que sea, una vida sin importar que tan pequeña sea vale por el hecho de ser una vida.
  • 20. El uso del plástico y su impacto en el medio ambiente: consecuencias del uso de excesivo del plástico MOISES PORTILLOMARTINEZ 13 Bibliografía Cagliani, m. (12 de Diciembre de 2011). Sustentador. Obtenido de http://www.sustentator.com/blog-es/2011/12/huella-de-carbono-del-plstico/ Econoticias. (16 de Martes de 2012). Econoticias. Obtenido de https://www.ecoticias.com/residuos-reciclaje/71460/pila-bolsa-plastico-lata-cerveza- cuanto-tardan-desintegrarse Excelsior califormia. (10 de Octubre de 2017). Excélsior. Obtenido de https://www.excelsiorcalifornia.com/2014/07/24/la-cultura-de-lo-desechable/ Gaviria, A. (2012). La juventud opina. Obtenido de http://www.voicesofyouth.org/es/posts/sabes-a-donde-va-toda-la-basura-que-desechas Gobierno de españa. (2016). Ministerio de agricultura, pesca y alimentacion. Obtenido de Ministerio para la transicion ecologica: http://www.mapama.gob.es/es/cambio- climatico/temas/mitigacion-politicas-y-medidas/Portal-Huella-Carbono.aspx Greenpeace. (2015). Greenpeace. Obtenido de https://archivo- es.greenpeace.org/espana/Global/espana/2016/report/plasticos/plasticos_en_los_oce anos_LR.pdf La rioja. (2016). El gobierno de la rojia en internet. Obtenido de http://www.larioja.org/medio- ambiente/es/atmosfera/cambio-climatico/efecto-invernadero/efecto-invernadero- cambio-climatico MailxMail. (12 de enero de 2012). MailxMail. Obtenido de http://www.mailxmail.com/como-se- fabrica-plastico_h Ramzy, A. (24 de Mayo de 2017). The new york times en español. Obtenido de https://www.nytimes.com/es/2017/05/24/isla-basura-pacifico-henderson/ Wikipedia. (11 de abril de 2018). wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Vertedero_(basura)&action=history
  • 21. El uso del plástico y su impacto en el medio ambiente: consecuencias del uso de excesivo del plástico MOISES PORTILLOMARTINEZ 14 Anexos Encuesta ¿Tiene usted la costumbre de comprar productos que vengan en empaques de plástico? si no Al realizar sus compras, ¿lleva usted su propia bolsa deseable/reutilizable? si no ¿Usualmente a la semana cuantas botellas de agua compra? 0 1 a 2 3 a 4 más de 5 ¿Una vez utilizada la botella que hace con ella? Tirarla Reutilizarla Cuando algún producto se descompone, rompe o deja de servir usted ¿qué hace con él? Lo tira Lo recicla lo repara Otro:__________ ¿Recicla sus botellas de plástico? si no ¿Considera necesario el uso de popotes? si no Desde su punto de vista que ve más conveniente, el uso de contenedores desechables o contenedores reutilizables Contenedores desechables/platos y vasos Contenedores reutilizables considera que en la actualidad hay tenemos un problema con el uso de plásticos en tanto que estos generan basura si no ¿Considera que las pequeñas acciones como son no consumir productos desechables o utilizar bosas reciclables realmente está haciendo la diferencia en tanto al problema de la basura? si no Ilustración 7 Ars longa, vita brevis.