SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad #1:factores de riesgo o peligros laborales
Integrante:
David Alejandro Castillo Urbano
Asignatura
Higiene y seguridad industrial
Docente
ROBERTO J. BETANCOURT O.
Aulas virtuales
2023
Introducción:
En este trabajo podrá encontrar un análisis y descripción de posibles riegos como a su vez el planteamiento de estrategias de prevención y solución de
riegos laborales de una empresa seleccionada.
Problema:
En las instalaciones y en el desarrollo de procesos, actividades y tareas de una empresa seleccionada por cada participante, existen una serie de
factores de riesgo o peligros que pueden lesionar o enfermar a sus trabajadores, ocasionando daños y pérdidas económicas y humanas.
Empresa: Alquería
Palabras claves:
Peligro
Riesgos laborales
Higiene
Cuidado personal
Seguridad
Protección
Enfermedades
Soluciones:
Pensamiento proactivo
Definir riesgos
Análisis
Monitoreo
Control
Investigación
Paso #1
Paso #2
Paso #3
Soluciones:
1. Establecer los factores de riego y crear una estrategia para mitigarlos
2. Informar sobre la gestión de riego y tener personal capacitado en gestión de riego.
3. Pensar antes de actuar.
Peligros laborales, de diferente clase, que pueden ocasionar lesiones:
1. Mecánico: 2. Eléctrico: 3. Explosión o Incendio:
Peligros laborales, de diferente clase, que pueden generar enfermedades a
los trabajadores:
1. Ergonómico: 2. Químico: 3. Biológico:
Lugares y actividades donde se encuentran estos peligros:
1. Maquinas industriales o maquinaria de trabajo al ser manipuladas o no tener precaución al acercarse
2. Plantas o generadores eléctricos al ser manipulados o estar en contacto con ellos.
3. Almacenes con materiales inflamables que al ser manipulados puede generar un accidente
4. Almacenes de carga, cuando se manipulan o transladan objetos pesados con interversion de mano de obra humana
5. Al manipular o transportar sustancias químicas peligrosas
6. Ambientes contaminados o manipulación de organismos vivos
Identificar y describir brevemente 3 actividades, que ha adelantado la empresa seleccionada, para prevenir o controlar los peligros laborales
identificados, según la Resolución 1016 de 1989, previa entrevista con personal del área de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa
seleccionada.
1. Se crea un comité operativo de emergencias que debe actuar como primer responsable ante las emergencias que se presenten.
2. Se elabora una jornada de capacitación a todos los empleados sobre los riesgos laborales y autocuidados y se hace entrega de dotaciones en
indumentaria de protección laboral requerida para su respectivo puesto de trabajo
3. El programa de salud ocupacional será evaluado como mínimo cada 6 meses y reajustado para cumplir con los requerimientos de las autoridades
competentes conforme en las modificaciones en los procesos y resultados.
Describir la forma como ha participado el Comité Paritario de Salud Ocupacional (Hoy COPASST), en la identificación de los peligros
laborales en la empresa seleccionada.
1. El comité de medicina, higiene y seguridad industrial se reunirá por lo menos una vez al mes en el local de la empresa y durante el horario de trabajo y
hará el respectivo control de el cumplimiento de las normas establecidas para la gestión de riesgo.
Conclusiones:
Una vez seleccionada la empresa se evaluaron los factores de riego y se idearon planes de gestión de riesgo para su solución y prevención, así mismo
aprendimos a hacer uso de diferentes herramientas y guías para la creación de estrategias de protección laboral.

Más contenido relacionado

Similar a actividad #1 higiene y seguridad laboral.pptx

Inspecion de seguridad e higiene ocupacional
Inspecion de seguridad e higiene ocupacionalInspecion de seguridad e higiene ocupacional
Inspecion de seguridad e higiene ocupacionalmarceyuli
 
Copasst
CopasstCopasst
PRESENTACION (INSPECCIONES STPS).pdf
PRESENTACION (INSPECCIONES STPS).pdfPRESENTACION (INSPECCIONES STPS).pdf
PRESENTACION (INSPECCIONES STPS).pdf
GersonMartinez52
 
seguridad e higiene
seguridad e higieneseguridad e higiene
seguridad e higiene
joseluishinojosayzco1
 
EVALUACION Y MAPA DE RIESGO .ppt
EVALUACION Y MAPA DE RIESGO .pptEVALUACION Y MAPA DE RIESGO .ppt
EVALUACION Y MAPA DE RIESGO .ppt
LuCha5
 
Sistema de Vigilancia Epidemiológica.docx
Sistema de Vigilancia Epidemiológica.docxSistema de Vigilancia Epidemiológica.docx
Sistema de Vigilancia Epidemiológica.docx
EVELYSJAIMESLEONESTU
 
Factores de riesgo o peligros laborales empresa alpina
Factores de riesgo o peligros laborales empresa alpinaFactores de riesgo o peligros laborales empresa alpina
Factores de riesgo o peligros laborales empresa alpina
MairaAlejandraCalder
 
salud ocupacional
salud ocupacionalsalud ocupacional
salud ocupacional
Erika Diaz
 
Seminario gestión PRL en PYMES
Seminario gestión PRL en PYMESSeminario gestión PRL en PYMES
Seminario gestión PRL en PYMES
Inesem Instituto Europeo
 
Documento analitico higiene
Documento analitico higieneDocumento analitico higiene
Documento analitico higiene
JUANSEBASTIANHERNAND22
 
Factores de riesgo o peligros laborales.
Factores de riesgo o peligros laborales.Factores de riesgo o peligros laborales.
Factores de riesgo o peligros laborales.
Andrea Rodriguez
 
Reglamento de higiene y seguridad
Reglamento de higiene y seguridadReglamento de higiene y seguridad
Reglamento de higiene y seguridadAngie Jaramillo
 
Preguntas prl
Preguntas prlPreguntas prl
Preguntas prldvallep
 
Especialista sst sept
Especialista sst septEspecialista sst sept
Especialista sst sept
Roxana Ruiz
 

Similar a actividad #1 higiene y seguridad laboral.pptx (20)

Que es eval_riesgos
Que es eval_riesgosQue es eval_riesgos
Que es eval_riesgos
 
Que es eval_riesgos (1)
Que es eval_riesgos (1)Que es eval_riesgos (1)
Que es eval_riesgos (1)
 
Que es eval_riesgos
Que es eval_riesgosQue es eval_riesgos
Que es eval_riesgos
 
Inspecion de seguridad e higiene ocupacional
Inspecion de seguridad e higiene ocupacionalInspecion de seguridad e higiene ocupacional
Inspecion de seguridad e higiene ocupacional
 
Copasst
CopasstCopasst
Copasst
 
Tarea academica 03.docx
Tarea academica 03.docxTarea academica 03.docx
Tarea academica 03.docx
 
PRESENTACION (INSPECCIONES STPS).pdf
PRESENTACION (INSPECCIONES STPS).pdfPRESENTACION (INSPECCIONES STPS).pdf
PRESENTACION (INSPECCIONES STPS).pdf
 
seguridad e higiene
seguridad e higieneseguridad e higiene
seguridad e higiene
 
EVALUACION Y MAPA DE RIESGO .ppt
EVALUACION Y MAPA DE RIESGO .pptEVALUACION Y MAPA DE RIESGO .ppt
EVALUACION Y MAPA DE RIESGO .ppt
 
Proteccion civil mexico
Proteccion civil mexicoProteccion civil mexico
Proteccion civil mexico
 
Sistema de Vigilancia Epidemiológica.docx
Sistema de Vigilancia Epidemiológica.docxSistema de Vigilancia Epidemiológica.docx
Sistema de Vigilancia Epidemiológica.docx
 
Factores de riesgo o peligros laborales empresa alpina
Factores de riesgo o peligros laborales empresa alpinaFactores de riesgo o peligros laborales empresa alpina
Factores de riesgo o peligros laborales empresa alpina
 
Resolucion 1016 de 1989
Resolucion  1016 de 1989Resolucion  1016 de 1989
Resolucion 1016 de 1989
 
salud ocupacional
salud ocupacionalsalud ocupacional
salud ocupacional
 
Seminario gestión PRL en PYMES
Seminario gestión PRL en PYMESSeminario gestión PRL en PYMES
Seminario gestión PRL en PYMES
 
Documento analitico higiene
Documento analitico higieneDocumento analitico higiene
Documento analitico higiene
 
Factores de riesgo o peligros laborales.
Factores de riesgo o peligros laborales.Factores de riesgo o peligros laborales.
Factores de riesgo o peligros laborales.
 
Reglamento de higiene y seguridad
Reglamento de higiene y seguridadReglamento de higiene y seguridad
Reglamento de higiene y seguridad
 
Preguntas prl
Preguntas prlPreguntas prl
Preguntas prl
 
Especialista sst sept
Especialista sst septEspecialista sst sept
Especialista sst sept
 

Último

INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 

Último (20)

INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 

actividad #1 higiene y seguridad laboral.pptx

  • 1. Actividad #1:factores de riesgo o peligros laborales Integrante: David Alejandro Castillo Urbano Asignatura Higiene y seguridad industrial Docente ROBERTO J. BETANCOURT O. Aulas virtuales 2023
  • 2. Introducción: En este trabajo podrá encontrar un análisis y descripción de posibles riegos como a su vez el planteamiento de estrategias de prevención y solución de riegos laborales de una empresa seleccionada. Problema: En las instalaciones y en el desarrollo de procesos, actividades y tareas de una empresa seleccionada por cada participante, existen una serie de factores de riesgo o peligros que pueden lesionar o enfermar a sus trabajadores, ocasionando daños y pérdidas económicas y humanas. Empresa: Alquería
  • 3. Palabras claves: Peligro Riesgos laborales Higiene Cuidado personal Seguridad Protección Enfermedades Soluciones: Pensamiento proactivo Definir riesgos Análisis Monitoreo Control Investigación
  • 7. Soluciones: 1. Establecer los factores de riego y crear una estrategia para mitigarlos 2. Informar sobre la gestión de riego y tener personal capacitado en gestión de riego. 3. Pensar antes de actuar.
  • 8. Peligros laborales, de diferente clase, que pueden ocasionar lesiones: 1. Mecánico: 2. Eléctrico: 3. Explosión o Incendio: Peligros laborales, de diferente clase, que pueden generar enfermedades a los trabajadores: 1. Ergonómico: 2. Químico: 3. Biológico:
  • 9. Lugares y actividades donde se encuentran estos peligros: 1. Maquinas industriales o maquinaria de trabajo al ser manipuladas o no tener precaución al acercarse 2. Plantas o generadores eléctricos al ser manipulados o estar en contacto con ellos. 3. Almacenes con materiales inflamables que al ser manipulados puede generar un accidente 4. Almacenes de carga, cuando se manipulan o transladan objetos pesados con interversion de mano de obra humana 5. Al manipular o transportar sustancias químicas peligrosas 6. Ambientes contaminados o manipulación de organismos vivos
  • 10. Identificar y describir brevemente 3 actividades, que ha adelantado la empresa seleccionada, para prevenir o controlar los peligros laborales identificados, según la Resolución 1016 de 1989, previa entrevista con personal del área de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa seleccionada. 1. Se crea un comité operativo de emergencias que debe actuar como primer responsable ante las emergencias que se presenten. 2. Se elabora una jornada de capacitación a todos los empleados sobre los riesgos laborales y autocuidados y se hace entrega de dotaciones en indumentaria de protección laboral requerida para su respectivo puesto de trabajo 3. El programa de salud ocupacional será evaluado como mínimo cada 6 meses y reajustado para cumplir con los requerimientos de las autoridades competentes conforme en las modificaciones en los procesos y resultados.
  • 11. Describir la forma como ha participado el Comité Paritario de Salud Ocupacional (Hoy COPASST), en la identificación de los peligros laborales en la empresa seleccionada. 1. El comité de medicina, higiene y seguridad industrial se reunirá por lo menos una vez al mes en el local de la empresa y durante el horario de trabajo y hará el respectivo control de el cumplimiento de las normas establecidas para la gestión de riesgo.
  • 12. Conclusiones: Una vez seleccionada la empresa se evaluaron los factores de riego y se idearon planes de gestión de riesgo para su solución y prevención, así mismo aprendimos a hacer uso de diferentes herramientas y guías para la creación de estrategias de protección laboral.