SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
Tarea académica 03
I. Aplicar a la empresa asesorada los siguientes temas de exposición en la tarea académica
02, si encuentran problemas de cualquier índole, como asesores tienen que dar soluciones,
a los problemas encontrado de acuerdo con los temas desarrollados en las semanas 09-
10-11.
.
EXPOSICON DE TEMAS
1. Considerando el perfil del trabajador y su informe de evaluación de
desempeño, realice el plan capacitación mínimo de 5 trabajadores que
tengan las mismas necesidades de capacitación.
2. Realizar los posibles asensos de la empresa asesorada.
3. Identificar la línea de carrera de la empresa asesorada
4.Identificar la clase de relaciones laborales se da
5.Identificar si existe algún conflicto laboral
6. Papel del sindicato
7. Realizar el análisis de seguridad en su empresa, proponer un sistema
que no ayude a eliminar los accidentes de trabajo
Sección : 21813
Docente : Naldy Begazo Jácobo
Integrantes :
Fanny Angie Calderon Valencia
• Shamara Nikol Carbajal Diaz
• Gustavo Fernando Condori Alejo
• Ana Nathaly Condori Mamani
• Roy Oscar Diaz Loayza
• Teresa Rocío Fernández Nina
• Rosse Sumdary Ureta Otazú
Fecha : 14/06/2022
Tipo de Práctica:Individual ( ) Equipo (X)
Instrucciones: Leer y resolver las siguientes
indicaciones.
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
1.-PERFIL DEL TRABAJADOR:
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
1.1.-CAPACITACION POR COMPETENCIAS:
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
1.2.-PLAN DE CAPACITACION:
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
2.-REALIZAR LOS POSIBLES ASENSOS DE LAS EMPRESA ASESORADA:
`
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
3.-IDENTIFICAR LA LINEA DE CARRERA DE LA EMPRESA ASESORADA:
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
4.Identificar la clase de relaciones laborales se da:
5.Identificar si existe algún conflicto laboral:
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
6. Papel del sindicato:
SINDICATOS
La libertad sindical es el derecho de los trabajadores y empleadores a constituir y
afiliarse libremente a organizaciones sindicales.
Para constituir y subsistir un sindicato debe afiliar por lo menos a 20 trabajadores. En
función del número de trabajadores totales que tenga la empresa, se asignará una
serie de número de componentes en el comité de empresa. Presenta la siguiente
la composición:
o De 50 a 100 trabajadores: cinco.
o De 101 a 250 trabajadores: nueve.
o De 251 a 500 trabajadores: trece.
o De 501 a 750 trabajadores: diecisiete.
o De 751 a 1.000 trabajadores: veintiuno.
o De 1.000 en adelante, dos por cada mil o fracción con un máximo de setenta y
cinco.
NOMBRE DEL SINDICATO: “Desarrollo Laboral La Exclusiva”
Obligaciones y funciones a desarrollar:
 Representar al conjunto de trabajadores comprendidos dentro de su ámbito, en
los conflictos, controversias o reclamaciones de naturaleza colectiva.
 Celebrar Convenciones Colectivas de trabajo, exigir y ejercer los derechos y
acciones que de tales convenciones se originen.
 Representar o defender a sus miembros en las controversias o reclamaciones
de carácter individual, salvo en los casos que el trabajador accione
directamente en forma voluntaria o por mandato de la Ley, caso en el cual el
sindicato podrá actuar en calidad de asesor.
 Promover la creación y fomentar el desarrollo de cooperativas, cajas, fondos y,
en general, organismos de auxilio y promoción social de sus miembros.
 Promover el mejoramiento cultural, la educación general, técnica y gremial de
sus miembros.
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
 Observar estrictamente sus normas institucionales con sujeción a las leyes y
normas que las regulan.
 Llevar libros de actas, registro de afiliación y de contabilidad, los mismos que
deberán ser sellados por la Autoridad de Trabajo (Área de Registros
Generales).
 Asentar en el libro de actas las correspondientes asambleas y sesiones de la
junta directiva, así como los acuerdos referentes a las mismas y demás
decisiones de interés general.
 Comunicar a la Autoridad de Trabajo la reforma de sus estatutos,
acompañando copia auténtica del nuevo texto y, asimismo a aquélla y al
empleador, la nómina de junta directiva y los cambios que en ellas se
produzcan dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes.
7.-Realizar el análisis de seguridad en su empresa, proponer un sistema que no ayude a
eliminar los accidentes de trabajo:
Análisis de seguridad en la empresa distribuidora la exclusiva E.I.R.L.
La mayoría de los accidentes que ocurre en la empresa son causadas por acciones inseguras
Actos inseguros
 El trabajador cometió alguna imprudencia o descuido
 No usó el equipo
 Operó de forma irresponsable el equipo
 Desobedeció alguna medida de seguridad
Condiciones inseguras:
 La tarea implica un riesgo por sí misma
 No cuenta con equipo de seguridad
 El equipo no está en buen estado.
Factores que contribuyen
Desempeños inseguros
 El trabajador no recibió una capacitación oportuna
 No cuenta con manuales
 No hay un plan de emergencia
Habilidades y salud mental del trabajador
 No hay conciencia del riesgo
 No hay compromiso con la seguridad por parte del empleado
Condición física del trabajador
 Fatiga extrema
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
 Sordera
 Debilidad visual
 Poca fuerza o estabilidad
Consecuencia/resultado
 Malestar
 Baja calidad
 Desperdicio de recursos
 Daño a la propiedad
 Daño al medio ambiente
 Lesión menor
 Lesión mayor
 Muerte
La empresa la exclusiva desarrollara la estrategia de cero accidentes y tomara pausas a
seguir y recomendaciones para minimizar accidentes laborales, sobre todoen el ámbito de
almacenes.
SUBPROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
1.-Prácticas y normas higiénico – sanitarias.
Esta parte está cubierta por el sistema de aseguramiento de la calidad, en el programa eco-
sanitario, el cual abarca las normas higiénicas que debe cumplir el personal como
manipuladores de alimentos, el control de roedores y plagas y la disposición de los desechos
y desperdicios generados en la empresa.
2.-Aplicación de permisos para trabajos de alto riesgo
Se aplica para las actividades o trabajos en alturas superiores a 1.80 metros, los trabajos en
espacios confinados, y para los trabajos en caliente. El procedimiento para la ejecución son
las siguientes:
 Se debe seleccionar el personal más idóneo para que lleve a cabo el trabajo de
alto riesgo.
 La persona que realizará el trabajo deberá revisar las características del sitio y
área de trabajo, y deberá identificar los riesgos según la actividad que se van a
ejecutar. Debe realizarse una verificación de las condiciones del lugar donde se
hará el trabajo de alto riesgo.
 Se debe solicitar el permiso a la(s) persona(s) definida(s) previamente por la
empresa. Se diligencia el permiso por dicha persona
 Se firma el permiso por parte del jefe de Salud Ocupacional o su delegado para
esta actividad, previa verificación del cumplimiento de las recomendaciones
establecidas.
 El jefe de Salud Ocupacional o su delegado para autorizar los trabajos de alto
riesgo, deberá hacer seguimiento a las condiciones de Seguridad establecidas.
3.-Actividades de formación en higiene y seguridad industrial
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
La realización de estas actividades se coordinará con la entidad asesora para la formación y
entrenamiento de la brigada de seguridad con la cual se realizará la respectiva planeación en
los siguientes temas:
 Higiene y Seguridad Industrial
 Modelo de Valoración de Riesgos.
 Inspecciones de Seguridad.
 Estudios y Mediciones Periódicas de Ruido, Temperatura, Vibraciones,
 Material Particulado, entre otros.
 Estadísticas del Nivel Ausentismo.
 Investigación y Análisis de Accidentes de Trabajo.
 Modelo Cero Accidentes y Momentos Sinceros.
 Permisos para Trabajo de Alto Riesgos.
 Gestión Integral del Riesgos para la Prevención de Enfermedad de Origen
 Profesional.
 Plan de Emergencias: Plan de Evacuación y Evaluación
 Primeros auxilios.
 Signos Vitales.
 Reanimación Cerebro Cardiopulmonar.
 Lesiones Musculoesqueléticas.
 Inmovilización y Vendajes.
 Traslado y Transporte de Lesionados.
 Intoxicaciones.
 Temas relacionados con los Riesgos Propios de la Empresa
 Técnicas bomberiles.
 Química del Fuego.
 Clases de Fuego.
 Tipos de Extintores.
 Manejo de Extintores y Mangueras.
 Inspecciones de Riesgos de Incendio.
 Inspección de Extintores.
 Incendios en las Oficinas.
 Incendios en Vehículos.
 Técnicas de salvamento y rescate
 Identificación de la Estructura Física de la Empresa y sus Espacios Confinados.
 Rescate en Espacios Confinados.
 Equipos de Aire Auto-contenido.
 Utilización de Camillas.
 Clasificación de Lesionados.
 Nudos y Amarres.
 Manejo de Cuerdas y Anclajes.
De cada capacitación se hará una retroalimentación entre el coordinador de Salud
Ocupacional y la persona que recibió dicha capacitación, para indagar que aspectos o nuevos
conocimientos adquiridos pueden ser implementados en la empresa, buscando de esta
manera el mejoramiento continuo en materia de Salud Ocupacional. Adicionalmente de
cada capacitación ya sea de la brigada de seguridad o de Suratep, quedará registro, en
donde se especificará la actividad realizada y los trabajadores que recibieron dicha
formación.
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
4.-Equipo contra incendio.
La empresa actualmente cuenta con 59 extintores, distribuidos estratégicamente para
afrontar alguna emergencia que implique conatos de incendio. Existen 25 71 extintores de
CO2, 9 extintores de AGUA, 23 extintores Multipropósito, y 2 extintores de SOLCAFLAN. Los
extintores deberán estar debidamente identificados y codificados y se les deben hacer
revisiones mensuales sobre su estado con un formato que permite chequear el estado
general de estos.
5.-Control de perdidas
a. identificación, comunicación y corrección de riesgos: Todos los
trabajadores están en el derecho y la obligación de reportar todas las
condiciones de riesgo identificadas en sus puestos de trabajo que puedan
generar pérdidas humanas y/o materiales
 Identificar y comunicar en el registro o formato de comunicación de
riesgos, la condición insegura que ha sido detectado.
 Reportar y hacer firmar del jefe inmediato el respectivo formato de
reporte.
 Remitir el formato diligenciado al coordinador de Salud Ocupacional
para que este gestione las acciones correctivas pertinentes
b. Inspecciones de Seguridad: Periódicamente se realizarán inspecciones
de seguridad, con el objetivo de identificar las condiciones de riesgo o
subestándares de trabajo. Las inspecciones permitirán conocer las
condiciones generales de seguridad, lo que incluye el estado de las
máquinas y equipos, las instalaciones locativas y eléctricas. Una vez se
hayan determinado con dirección de planta las acciones correctivas o
preventivas que serán llevadas a cabo, el coordinador de salud
ocupacional deberá realizar seguimiento a la ejecución de los controles
también manteniendo registro de esto.
c. Análisis de seguridad en puestos de trabajo: Periódicamente el
Asistente de Salud Ocupacional realizará análisis de tareas críticas, con el
objetivo de determinar cuál es la manera o procedimiento más seguro
para realizar dichas tareas. Cuando se compruebe la efectividad de los
procedimientos establecidos, estos se estandarizarán y quedaran por
escrito a disposición del personal que realiza dichas tareas críticas.
6.-Elementos de protección personal.
El Asistente de Salud Ocupacional será el encargado de asegurar que todos los trabajadores
tengan los elementos de protección personal (EPP) adecuados para el desarrollo de sus
labores específicas, verificando y exigiendo su uso mediante inspecciones diarias a los sitios
de trabajo donde haya que utilizarlos.
AREA U OFICIO EPP REQUERIDOS
Recepción de productos ProtectoresAuditivos, Cinturón
Ergonómicoy Monogafas Autoajustables.
Taller de mantenimiento Guantes Tipo Ingeniero Reforzado,
Polainas de cuero, Gafas de Seguridad y de
Soldadura, Careta Facial, Protectores
auditivos Tipo Inserción, Delantal de
cuero, Guantes Resistentes al corte,
Guantes para Aceite, Lubricantes
Limpieza de silos de acondicionamiento Protectoresauditivos Tipo Inserción
Respirador Contra Polvo,además del
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
equipo de Trabajo de Alto Riesgo (casco,
arnés de seguridad, eslingas, cuerdas,
cordinos, etc.)
Almacenamiento Casco lentes, zapatos de seguridad
Aseo Botas y guantes de caucho
7.- Reporte e investigación de Accidentes e incidentes de trabajo.
Es deber de todo trabajador que sufra un accidente o incidente independientemente de sus
consecuencias, reportarlo a su jefe inmediato y coordinador de Salud Ocupacional, el cual
tiene a la vez la obligación de atenderle, reportarlo a la ARP para el caso de los trabajadores
propios de la distribuidora.
8.-Factores de riesgo la exclusivaE.I.R.L.
Factor de
Riesgo
Indicador del
Factor de
riesgo
Fuente de
Generación
Posibles
Consecuencias
Medidas de Seguridad
Fisicoquímico Incendio Materiales
Sólidos
Combustibles
Daños a Equipos y
Materiales
No producir chispas
Químico Material
Particulado
Gases y
Vapores
Tóxicos
Limpieza de
los equipos
Barrer los
pisos
Utilizaciónde
sopletes y/o
aspiradoras
Enfermedades
respiratorias
frecuentes.
Seleccione el
respirador apropiado
para la actividad.
Mecánico Golpes
Caídas de
Altura
Caídas de
Objetos de
Altura
Maquinarias Traumas
Fracturas-
Aprisionamiento
Lesiones en
diferentes partes
del cuerpoMuerte
o Incapacidad
Permanente
Utilicela herramienta
apropiada para cada
clase de trabajo.
Concéntrese en lo que
hace.
UtiliceArnés de
Seguridad para Trabajo
de Alto Riesgo
Ergonómicos Trabajo
prolongado
Puesto de
trabajo con
exposición a
los rayos
solares
Deformaciones
Estrés
Fatiga
Mantenga las
herramientas en
buenas condiciones.
Trabaje en la mejor
posición posible.
Eléctricos Contacto
Eléctrico
Indirecto
Cajas
electricas
Tableros de
Control,
Motores,
Elevadores e
Instalaciones
Eléctricas
Choque Eléctrico-
Quemaduras
Mantenga las tapas de
las cajas eléctricas
cerradas. Efectúe
inspecciones periódicas
Verifique que las
maquinas estén
desactivadas.
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestión de la cadena de suminstro en el área de transporte y distrubución de ...
Gestión de la cadena de suminstro en el área de transporte y distrubución de ...Gestión de la cadena de suminstro en el área de transporte y distrubución de ...
Gestión de la cadena de suminstro en el área de transporte y distrubución de ...
MarcoDanielRiosTirad
 
Trabajo estudio de mercado de una panaderia
Trabajo estudio de mercado de una panaderiaTrabajo estudio de mercado de una panaderia
Trabajo estudio de mercado de una panaderiaVenicio Davila Rocano
 
Cadena de valor de leche gloria
Cadena de valor de leche gloriaCadena de valor de leche gloria
Cadena de valor de leche gloria
SUSY SOCA VARGAS
 
GRUPO GLORIA
GRUPO GLORIAGRUPO GLORIA
GRUPO GLORIA
Paúl Flores
 
Informe Final- Empresa Gloria.pptx
Informe Final- Empresa Gloria.pptxInforme Final- Empresa Gloria.pptx
Informe Final- Empresa Gloria.pptx
OrlandoLeonelSanchez
 
Planeamiento Estrategico-Saga Falabella.docx
Planeamiento Estrategico-Saga Falabella.docxPlaneamiento Estrategico-Saga Falabella.docx
Planeamiento Estrategico-Saga Falabella.docx
Lal xsl
 
MatriceS Panaderia panchita
MatriceS Panaderia panchitaMatriceS Panaderia panchita
MatriceS Panaderia panchita
aserethita
 
5 Fuerzas De Porter: STARBUCKS
5 Fuerzas De Porter: STARBUCKS5 Fuerzas De Porter: STARBUCKS
5 Fuerzas De Porter: STARBUCKS
guestc0ff3c
 
Grupo gloria
Grupo gloriaGrupo gloria
Ppt planes estrategicos aje group
Ppt planes estrategicos aje groupPpt planes estrategicos aje group
Ppt planes estrategicos aje groupDeisy Sapaico
 
El producto y sus atributos
El producto y sus atributos El producto y sus atributos
El producto y sus atributos patriciaaso
 
Gloria sa indicadores financieros
Gloria sa  indicadores financieros Gloria sa  indicadores financieros
Gloria sa indicadores financieros Carlos Navia
 
Grafico de la cadena de suministros de mc donald
Grafico de la cadena de suministros de mc donaldGrafico de la cadena de suministros de mc donald
Grafico de la cadena de suministros de mc donald
yaz de Zurita
 
Alicorp
AlicorpAlicorp
Alicorp
jhon hinojosa
 
Bembos trabajo final
Bembos trabajo finalBembos trabajo final
Bembos trabajo final
Jennifer Medina
 
Backus presentación
Backus presentaciónBackus presentación
Backus presentación
Kent Romero Lozada
 

La actualidad más candente (20)

Gestión de la cadena de suminstro en el área de transporte y distrubución de ...
Gestión de la cadena de suminstro en el área de transporte y distrubución de ...Gestión de la cadena de suminstro en el área de transporte y distrubución de ...
Gestión de la cadena de suminstro en el área de transporte y distrubución de ...
 
Trabajo estudio de mercado de una panaderia
Trabajo estudio de mercado de una panaderiaTrabajo estudio de mercado de una panaderia
Trabajo estudio de mercado de una panaderia
 
Cadena de valor de leche gloria
Cadena de valor de leche gloriaCadena de valor de leche gloria
Cadena de valor de leche gloria
 
GRUPO GLORIA
GRUPO GLORIAGRUPO GLORIA
GRUPO GLORIA
 
GLORIA S.A
GLORIA S.AGLORIA S.A
GLORIA S.A
 
Informe Final- Empresa Gloria.pptx
Informe Final- Empresa Gloria.pptxInforme Final- Empresa Gloria.pptx
Informe Final- Empresa Gloria.pptx
 
Saga falabella
Saga falabellaSaga falabella
Saga falabella
 
Planeamiento Estrategico-Saga Falabella.docx
Planeamiento Estrategico-Saga Falabella.docxPlaneamiento Estrategico-Saga Falabella.docx
Planeamiento Estrategico-Saga Falabella.docx
 
MatriceS Panaderia panchita
MatriceS Panaderia panchitaMatriceS Panaderia panchita
MatriceS Panaderia panchita
 
5 Fuerzas De Porter: STARBUCKS
5 Fuerzas De Porter: STARBUCKS5 Fuerzas De Porter: STARBUCKS
5 Fuerzas De Porter: STARBUCKS
 
Grupo gloria
Grupo gloriaGrupo gloria
Grupo gloria
 
97945308 analisis-foda
97945308 analisis-foda97945308 analisis-foda
97945308 analisis-foda
 
Ppt planes estrategicos aje group
Ppt planes estrategicos aje groupPpt planes estrategicos aje group
Ppt planes estrategicos aje group
 
El producto y sus atributos
El producto y sus atributos El producto y sus atributos
El producto y sus atributos
 
Gloria sa indicadores financieros
Gloria sa  indicadores financieros Gloria sa  indicadores financieros
Gloria sa indicadores financieros
 
Grafico de la cadena de suministros de mc donald
Grafico de la cadena de suministros de mc donaldGrafico de la cadena de suministros de mc donald
Grafico de la cadena de suministros de mc donald
 
Alpina
AlpinaAlpina
Alpina
 
Alicorp
AlicorpAlicorp
Alicorp
 
Bembos trabajo final
Bembos trabajo finalBembos trabajo final
Bembos trabajo final
 
Backus presentación
Backus presentaciónBackus presentación
Backus presentación
 

Similar a Tarea academica 03.docx

Riesgos laborales
Riesgos laborales Riesgos laborales
Riesgos laborales
MariaAlejandraHernan33
 
actividad #1 higiene y seguridad laboral.pptx
actividad #1 higiene y seguridad laboral.pptxactividad #1 higiene y seguridad laboral.pptx
actividad #1 higiene y seguridad laboral.pptx
DAVIDALEJANDROCASTIL10
 
actividad N°1 Factores de riesgo o peligros laborales
 actividad N°1 Factores de riesgo o peligros laborales actividad N°1 Factores de riesgo o peligros laborales
actividad N°1 Factores de riesgo o peligros laborales
DAVIDALEJANDROCASTIL10
 
GRUPO 4 DEBER2.docx
GRUPO 4 DEBER2.docxGRUPO 4 DEBER2.docx
GRUPO 4 DEBER2.docx
DavidOsejos
 
Trabajo salud ocupacional comite prioritario
Trabajo salud ocupacional comite prioritarioTrabajo salud ocupacional comite prioritario
Trabajo salud ocupacional comite prioritarioatletico89
 
Proyecto walter (1)
Proyecto walter (1)Proyecto walter (1)
Proyecto walter (1)
Walter Montiel
 
Guía 1 salud ocupacional sena
Guía 1 salud ocupacional senaGuía 1 salud ocupacional sena
Guía 1 salud ocupacional sena
Miguel Coba Ballestas
 
QUE HACER EN CASO DEL UN ATEL -RUTA POSITIVA RESUMIDO.pptx
QUE HACER EN CASO DEL UN ATEL -RUTA POSITIVA RESUMIDO.pptxQUE HACER EN CASO DEL UN ATEL -RUTA POSITIVA RESUMIDO.pptx
QUE HACER EN CASO DEL UN ATEL -RUTA POSITIVA RESUMIDO.pptx
MonicaVelasco28
 
Trabajo de riegos laborales
Trabajo de riegos laborales Trabajo de riegos laborales
Trabajo de riegos laborales
JanaDanielaGuerreroO
 
Trabajo de riegos laborales
Trabajo de riegos laboralesTrabajo de riegos laborales
Trabajo de riegos laborales
KarenTatianaBarahona
 
Conceptos basicos de prevencion de riesgos
Conceptos basicos de prevencion de riesgosConceptos basicos de prevencion de riesgos
Conceptos basicos de prevencion de riesgos
Constanza Molina
 
Presentación "SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO " Ingeniería y Prevención de Ri...
Presentación "SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO " Ingeniería y Prevención de Ri...Presentación "SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO " Ingeniería y Prevención de Ri...
Presentación "SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO " Ingeniería y Prevención de Ri...
MiguelBascunan
 
Servicio de Asesoría en Seguridad Industrial
Servicio de Asesoría en  Seguridad Industrial Servicio de Asesoría en  Seguridad Industrial
Servicio de Asesoría en Seguridad Industrial
Oscar R. Durán Peña
 
Pdf esep 2020 presentacion setiembre 2020 sesion 6 sso
Pdf esep 2020 presentacion setiembre 2020 sesion 6 ssoPdf esep 2020 presentacion setiembre 2020 sesion 6 sso
Pdf esep 2020 presentacion setiembre 2020 sesion 6 sso
DiplomadosESEP
 
Pdf esep 2020 presentacion octubre 2020 sesion 6 sso
Pdf esep 2020 presentacion octubre 2020 sesion 6 ssoPdf esep 2020 presentacion octubre 2020 sesion 6 sso
Pdf esep 2020 presentacion octubre 2020 sesion 6 sso
DiplomadosESEP
 
Presentación lopcymat (1)
Presentación lopcymat (1)Presentación lopcymat (1)
Presentación lopcymat (1)
Eliud torres
 
Triptico Equipo 7
Triptico Equipo 7Triptico Equipo 7
Triptico Equipo 7
Naskapit Paola Quevedo
 
Triptico
TripticoTriptico

Similar a Tarea academica 03.docx (20)

Riesgos laborales
Riesgos laborales Riesgos laborales
Riesgos laborales
 
actividad #1 higiene y seguridad laboral.pptx
actividad #1 higiene y seguridad laboral.pptxactividad #1 higiene y seguridad laboral.pptx
actividad #1 higiene y seguridad laboral.pptx
 
actividad N°1 Factores de riesgo o peligros laborales
 actividad N°1 Factores de riesgo o peligros laborales actividad N°1 Factores de riesgo o peligros laborales
actividad N°1 Factores de riesgo o peligros laborales
 
GRUPO 4 DEBER2.docx
GRUPO 4 DEBER2.docxGRUPO 4 DEBER2.docx
GRUPO 4 DEBER2.docx
 
Trabajo salud ocupacional comite prioritario
Trabajo salud ocupacional comite prioritarioTrabajo salud ocupacional comite prioritario
Trabajo salud ocupacional comite prioritario
 
Proyecto walter (1)
Proyecto walter (1)Proyecto walter (1)
Proyecto walter (1)
 
Ten cuidado
Ten cuidadoTen cuidado
Ten cuidado
 
Guía 1 salud ocupacional sena
Guía 1 salud ocupacional senaGuía 1 salud ocupacional sena
Guía 1 salud ocupacional sena
 
Guía 1
Guía 1Guía 1
Guía 1
 
QUE HACER EN CASO DEL UN ATEL -RUTA POSITIVA RESUMIDO.pptx
QUE HACER EN CASO DEL UN ATEL -RUTA POSITIVA RESUMIDO.pptxQUE HACER EN CASO DEL UN ATEL -RUTA POSITIVA RESUMIDO.pptx
QUE HACER EN CASO DEL UN ATEL -RUTA POSITIVA RESUMIDO.pptx
 
Trabajo de riegos laborales
Trabajo de riegos laborales Trabajo de riegos laborales
Trabajo de riegos laborales
 
Trabajo de riegos laborales
Trabajo de riegos laboralesTrabajo de riegos laborales
Trabajo de riegos laborales
 
Conceptos basicos de prevencion de riesgos
Conceptos basicos de prevencion de riesgosConceptos basicos de prevencion de riesgos
Conceptos basicos de prevencion de riesgos
 
Presentación "SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO " Ingeniería y Prevención de Ri...
Presentación "SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO " Ingeniería y Prevención de Ri...Presentación "SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO " Ingeniería y Prevención de Ri...
Presentación "SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO " Ingeniería y Prevención de Ri...
 
Servicio de Asesoría en Seguridad Industrial
Servicio de Asesoría en  Seguridad Industrial Servicio de Asesoría en  Seguridad Industrial
Servicio de Asesoría en Seguridad Industrial
 
Pdf esep 2020 presentacion setiembre 2020 sesion 6 sso
Pdf esep 2020 presentacion setiembre 2020 sesion 6 ssoPdf esep 2020 presentacion setiembre 2020 sesion 6 sso
Pdf esep 2020 presentacion setiembre 2020 sesion 6 sso
 
Pdf esep 2020 presentacion octubre 2020 sesion 6 sso
Pdf esep 2020 presentacion octubre 2020 sesion 6 ssoPdf esep 2020 presentacion octubre 2020 sesion 6 sso
Pdf esep 2020 presentacion octubre 2020 sesion 6 sso
 
Presentación lopcymat (1)
Presentación lopcymat (1)Presentación lopcymat (1)
Presentación lopcymat (1)
 
Triptico Equipo 7
Triptico Equipo 7Triptico Equipo 7
Triptico Equipo 7
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 

Último

Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 

Último (20)

Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 

Tarea academica 03.docx

  • 1. GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Tarea académica 03 I. Aplicar a la empresa asesorada los siguientes temas de exposición en la tarea académica 02, si encuentran problemas de cualquier índole, como asesores tienen que dar soluciones, a los problemas encontrado de acuerdo con los temas desarrollados en las semanas 09- 10-11. . EXPOSICON DE TEMAS 1. Considerando el perfil del trabajador y su informe de evaluación de desempeño, realice el plan capacitación mínimo de 5 trabajadores que tengan las mismas necesidades de capacitación. 2. Realizar los posibles asensos de la empresa asesorada. 3. Identificar la línea de carrera de la empresa asesorada 4.Identificar la clase de relaciones laborales se da 5.Identificar si existe algún conflicto laboral 6. Papel del sindicato 7. Realizar el análisis de seguridad en su empresa, proponer un sistema que no ayude a eliminar los accidentes de trabajo Sección : 21813 Docente : Naldy Begazo Jácobo Integrantes : Fanny Angie Calderon Valencia • Shamara Nikol Carbajal Diaz • Gustavo Fernando Condori Alejo • Ana Nathaly Condori Mamani • Roy Oscar Diaz Loayza • Teresa Rocío Fernández Nina • Rosse Sumdary Ureta Otazú Fecha : 14/06/2022 Tipo de Práctica:Individual ( ) Equipo (X) Instrucciones: Leer y resolver las siguientes indicaciones.
  • 2. GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO 1.-PERFIL DEL TRABAJADOR:
  • 4. GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO 1.1.-CAPACITACION POR COMPETENCIAS:
  • 5. GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO 1.2.-PLAN DE CAPACITACION:
  • 9. GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO 2.-REALIZAR LOS POSIBLES ASENSOS DE LAS EMPRESA ASESORADA: `
  • 11. GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO 3.-IDENTIFICAR LA LINEA DE CARRERA DE LA EMPRESA ASESORADA:
  • 13. GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO 4.Identificar la clase de relaciones laborales se da: 5.Identificar si existe algún conflicto laboral:
  • 14. GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO 6. Papel del sindicato: SINDICATOS La libertad sindical es el derecho de los trabajadores y empleadores a constituir y afiliarse libremente a organizaciones sindicales. Para constituir y subsistir un sindicato debe afiliar por lo menos a 20 trabajadores. En función del número de trabajadores totales que tenga la empresa, se asignará una serie de número de componentes en el comité de empresa. Presenta la siguiente la composición: o De 50 a 100 trabajadores: cinco. o De 101 a 250 trabajadores: nueve. o De 251 a 500 trabajadores: trece. o De 501 a 750 trabajadores: diecisiete. o De 751 a 1.000 trabajadores: veintiuno. o De 1.000 en adelante, dos por cada mil o fracción con un máximo de setenta y cinco. NOMBRE DEL SINDICATO: “Desarrollo Laboral La Exclusiva” Obligaciones y funciones a desarrollar:  Representar al conjunto de trabajadores comprendidos dentro de su ámbito, en los conflictos, controversias o reclamaciones de naturaleza colectiva.  Celebrar Convenciones Colectivas de trabajo, exigir y ejercer los derechos y acciones que de tales convenciones se originen.  Representar o defender a sus miembros en las controversias o reclamaciones de carácter individual, salvo en los casos que el trabajador accione directamente en forma voluntaria o por mandato de la Ley, caso en el cual el sindicato podrá actuar en calidad de asesor.  Promover la creación y fomentar el desarrollo de cooperativas, cajas, fondos y, en general, organismos de auxilio y promoción social de sus miembros.  Promover el mejoramiento cultural, la educación general, técnica y gremial de sus miembros.
  • 15. GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO  Observar estrictamente sus normas institucionales con sujeción a las leyes y normas que las regulan.  Llevar libros de actas, registro de afiliación y de contabilidad, los mismos que deberán ser sellados por la Autoridad de Trabajo (Área de Registros Generales).  Asentar en el libro de actas las correspondientes asambleas y sesiones de la junta directiva, así como los acuerdos referentes a las mismas y demás decisiones de interés general.  Comunicar a la Autoridad de Trabajo la reforma de sus estatutos, acompañando copia auténtica del nuevo texto y, asimismo a aquélla y al empleador, la nómina de junta directiva y los cambios que en ellas se produzcan dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes. 7.-Realizar el análisis de seguridad en su empresa, proponer un sistema que no ayude a eliminar los accidentes de trabajo: Análisis de seguridad en la empresa distribuidora la exclusiva E.I.R.L. La mayoría de los accidentes que ocurre en la empresa son causadas por acciones inseguras Actos inseguros  El trabajador cometió alguna imprudencia o descuido  No usó el equipo  Operó de forma irresponsable el equipo  Desobedeció alguna medida de seguridad Condiciones inseguras:  La tarea implica un riesgo por sí misma  No cuenta con equipo de seguridad  El equipo no está en buen estado. Factores que contribuyen Desempeños inseguros  El trabajador no recibió una capacitación oportuna  No cuenta con manuales  No hay un plan de emergencia Habilidades y salud mental del trabajador  No hay conciencia del riesgo  No hay compromiso con la seguridad por parte del empleado Condición física del trabajador  Fatiga extrema
  • 16. GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO  Sordera  Debilidad visual  Poca fuerza o estabilidad Consecuencia/resultado  Malestar  Baja calidad  Desperdicio de recursos  Daño a la propiedad  Daño al medio ambiente  Lesión menor  Lesión mayor  Muerte La empresa la exclusiva desarrollara la estrategia de cero accidentes y tomara pausas a seguir y recomendaciones para minimizar accidentes laborales, sobre todoen el ámbito de almacenes. SUBPROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 1.-Prácticas y normas higiénico – sanitarias. Esta parte está cubierta por el sistema de aseguramiento de la calidad, en el programa eco- sanitario, el cual abarca las normas higiénicas que debe cumplir el personal como manipuladores de alimentos, el control de roedores y plagas y la disposición de los desechos y desperdicios generados en la empresa. 2.-Aplicación de permisos para trabajos de alto riesgo Se aplica para las actividades o trabajos en alturas superiores a 1.80 metros, los trabajos en espacios confinados, y para los trabajos en caliente. El procedimiento para la ejecución son las siguientes:  Se debe seleccionar el personal más idóneo para que lleve a cabo el trabajo de alto riesgo.  La persona que realizará el trabajo deberá revisar las características del sitio y área de trabajo, y deberá identificar los riesgos según la actividad que se van a ejecutar. Debe realizarse una verificación de las condiciones del lugar donde se hará el trabajo de alto riesgo.  Se debe solicitar el permiso a la(s) persona(s) definida(s) previamente por la empresa. Se diligencia el permiso por dicha persona  Se firma el permiso por parte del jefe de Salud Ocupacional o su delegado para esta actividad, previa verificación del cumplimiento de las recomendaciones establecidas.  El jefe de Salud Ocupacional o su delegado para autorizar los trabajos de alto riesgo, deberá hacer seguimiento a las condiciones de Seguridad establecidas. 3.-Actividades de formación en higiene y seguridad industrial
  • 17. GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO La realización de estas actividades se coordinará con la entidad asesora para la formación y entrenamiento de la brigada de seguridad con la cual se realizará la respectiva planeación en los siguientes temas:  Higiene y Seguridad Industrial  Modelo de Valoración de Riesgos.  Inspecciones de Seguridad.  Estudios y Mediciones Periódicas de Ruido, Temperatura, Vibraciones,  Material Particulado, entre otros.  Estadísticas del Nivel Ausentismo.  Investigación y Análisis de Accidentes de Trabajo.  Modelo Cero Accidentes y Momentos Sinceros.  Permisos para Trabajo de Alto Riesgos.  Gestión Integral del Riesgos para la Prevención de Enfermedad de Origen  Profesional.  Plan de Emergencias: Plan de Evacuación y Evaluación  Primeros auxilios.  Signos Vitales.  Reanimación Cerebro Cardiopulmonar.  Lesiones Musculoesqueléticas.  Inmovilización y Vendajes.  Traslado y Transporte de Lesionados.  Intoxicaciones.  Temas relacionados con los Riesgos Propios de la Empresa  Técnicas bomberiles.  Química del Fuego.  Clases de Fuego.  Tipos de Extintores.  Manejo de Extintores y Mangueras.  Inspecciones de Riesgos de Incendio.  Inspección de Extintores.  Incendios en las Oficinas.  Incendios en Vehículos.  Técnicas de salvamento y rescate  Identificación de la Estructura Física de la Empresa y sus Espacios Confinados.  Rescate en Espacios Confinados.  Equipos de Aire Auto-contenido.  Utilización de Camillas.  Clasificación de Lesionados.  Nudos y Amarres.  Manejo de Cuerdas y Anclajes. De cada capacitación se hará una retroalimentación entre el coordinador de Salud Ocupacional y la persona que recibió dicha capacitación, para indagar que aspectos o nuevos conocimientos adquiridos pueden ser implementados en la empresa, buscando de esta manera el mejoramiento continuo en materia de Salud Ocupacional. Adicionalmente de cada capacitación ya sea de la brigada de seguridad o de Suratep, quedará registro, en donde se especificará la actividad realizada y los trabajadores que recibieron dicha formación.
  • 18. GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO 4.-Equipo contra incendio. La empresa actualmente cuenta con 59 extintores, distribuidos estratégicamente para afrontar alguna emergencia que implique conatos de incendio. Existen 25 71 extintores de CO2, 9 extintores de AGUA, 23 extintores Multipropósito, y 2 extintores de SOLCAFLAN. Los extintores deberán estar debidamente identificados y codificados y se les deben hacer revisiones mensuales sobre su estado con un formato que permite chequear el estado general de estos. 5.-Control de perdidas a. identificación, comunicación y corrección de riesgos: Todos los trabajadores están en el derecho y la obligación de reportar todas las condiciones de riesgo identificadas en sus puestos de trabajo que puedan generar pérdidas humanas y/o materiales  Identificar y comunicar en el registro o formato de comunicación de riesgos, la condición insegura que ha sido detectado.  Reportar y hacer firmar del jefe inmediato el respectivo formato de reporte.  Remitir el formato diligenciado al coordinador de Salud Ocupacional para que este gestione las acciones correctivas pertinentes b. Inspecciones de Seguridad: Periódicamente se realizarán inspecciones de seguridad, con el objetivo de identificar las condiciones de riesgo o subestándares de trabajo. Las inspecciones permitirán conocer las condiciones generales de seguridad, lo que incluye el estado de las máquinas y equipos, las instalaciones locativas y eléctricas. Una vez se hayan determinado con dirección de planta las acciones correctivas o preventivas que serán llevadas a cabo, el coordinador de salud ocupacional deberá realizar seguimiento a la ejecución de los controles también manteniendo registro de esto. c. Análisis de seguridad en puestos de trabajo: Periódicamente el Asistente de Salud Ocupacional realizará análisis de tareas críticas, con el objetivo de determinar cuál es la manera o procedimiento más seguro para realizar dichas tareas. Cuando se compruebe la efectividad de los procedimientos establecidos, estos se estandarizarán y quedaran por escrito a disposición del personal que realiza dichas tareas críticas. 6.-Elementos de protección personal. El Asistente de Salud Ocupacional será el encargado de asegurar que todos los trabajadores tengan los elementos de protección personal (EPP) adecuados para el desarrollo de sus labores específicas, verificando y exigiendo su uso mediante inspecciones diarias a los sitios de trabajo donde haya que utilizarlos. AREA U OFICIO EPP REQUERIDOS Recepción de productos ProtectoresAuditivos, Cinturón Ergonómicoy Monogafas Autoajustables. Taller de mantenimiento Guantes Tipo Ingeniero Reforzado, Polainas de cuero, Gafas de Seguridad y de Soldadura, Careta Facial, Protectores auditivos Tipo Inserción, Delantal de cuero, Guantes Resistentes al corte, Guantes para Aceite, Lubricantes Limpieza de silos de acondicionamiento Protectoresauditivos Tipo Inserción Respirador Contra Polvo,además del
  • 19. GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO equipo de Trabajo de Alto Riesgo (casco, arnés de seguridad, eslingas, cuerdas, cordinos, etc.) Almacenamiento Casco lentes, zapatos de seguridad Aseo Botas y guantes de caucho 7.- Reporte e investigación de Accidentes e incidentes de trabajo. Es deber de todo trabajador que sufra un accidente o incidente independientemente de sus consecuencias, reportarlo a su jefe inmediato y coordinador de Salud Ocupacional, el cual tiene a la vez la obligación de atenderle, reportarlo a la ARP para el caso de los trabajadores propios de la distribuidora. 8.-Factores de riesgo la exclusivaE.I.R.L. Factor de Riesgo Indicador del Factor de riesgo Fuente de Generación Posibles Consecuencias Medidas de Seguridad Fisicoquímico Incendio Materiales Sólidos Combustibles Daños a Equipos y Materiales No producir chispas Químico Material Particulado Gases y Vapores Tóxicos Limpieza de los equipos Barrer los pisos Utilizaciónde sopletes y/o aspiradoras Enfermedades respiratorias frecuentes. Seleccione el respirador apropiado para la actividad. Mecánico Golpes Caídas de Altura Caídas de Objetos de Altura Maquinarias Traumas Fracturas- Aprisionamiento Lesiones en diferentes partes del cuerpoMuerte o Incapacidad Permanente Utilicela herramienta apropiada para cada clase de trabajo. Concéntrese en lo que hace. UtiliceArnés de Seguridad para Trabajo de Alto Riesgo Ergonómicos Trabajo prolongado Puesto de trabajo con exposición a los rayos solares Deformaciones Estrés Fatiga Mantenga las herramientas en buenas condiciones. Trabaje en la mejor posición posible. Eléctricos Contacto Eléctrico Indirecto Cajas electricas Tableros de Control, Motores, Elevadores e Instalaciones Eléctricas Choque Eléctrico- Quemaduras Mantenga las tapas de las cajas eléctricas cerradas. Efectúe inspecciones periódicas Verifique que las maquinas estén desactivadas.