SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad de laboratorio #1
“Observación de una muestra de
suelo”.
 Saúl Jesús Galicia Vargas

 Rebeca Moreno Zamudio
 Saraí Quiroga
 María José Ugalde Zacarías
Objetivo:
Determinar experimentalmente si el suelo
es una mezcla homogénea o
heterogénea.
Hipótesis:
Si es el suelo una mezcla heterogénea ya
que en este tipo de mezclas los
componentes se ven a simple vista & en las
homogéneas no se diferencian sus
componentes a simple vista, un ejemplo
de esta sería: el aire.
Introducción:
Se conoce como suelo a la parte superficial de la corteza
terrestre, conformada por minerales & partículas orgánicas
producidas por la acción combinada del viento, el agua &
procesos de desintegración orgánica. LA PARTE SOLIDA DEL
SUELO: este conjunto de componentes representa lo que
podría denominarse el esqueleto mineral del suelo entre
estos destacan silicatos, tanto residuales o no
completamente materializados (cuarzo, minerales de
arcilla, óxidos & hidróxidos de Fe, etc.) PARTE LIQUIDA DEL
SUELO: esta fracción esta formada por una disolución
acuosa de las sales & los iones más comunes como
Na+, K+, Ca2+, Cl-, NO3 … así como por una amplia serie de
sustancias orgánicas. La importancia de esta fase liquida en
el suelo es que este es el vehículo de las sustancias químicas
en el seno del sistema.
MATERIAL

SUSTANCIAS

Soporte Universal completo

Muestra de suelo

Tubos de ensayo con pinzas

Agua oxigenada (H2O2)

Capsula de porcelana

Microscopio estereoscópico

Gotero

Porta objetos

2 vidrios de reloj

Espátula

Pinzas para crisol

Un colador por equipo
Procedimiento:
1.- Vierte con cuidado 1g de muestra de suelo sobre un
vidrio de reloj & colócala sobre la platina del
microscopio, examina cuidadosamente la muestra que
acaba de ser expuesta ¿Qué se observa? Ahora agrega
una gota de agua a la superficie del suelo & observa
cuidadosamente lo que pasa ¿Qué le sucede a la gota?.
2.- Posteriormente pesa previamente una cápsula
de porcelana & anótalo en tus resultados. Coloca
una porción de 3g de suelo en la cápsula de
porcelana previamente pesada, determina la
masa de la muestra con todo & crisol en la
balanza electrónica & anota esta información
(m1).
3.- Coloca la cápsula de porcelana con la muestra sobre el
soporte universal & caliéntalo con el mechero durante 20
min. Al terminó de este período, retira la cápsula de
porcelana del soporte universal con ayuda de unas pinzas
para crisol & determina su masa en la balanza electrónica
(m2) ¿Cómo es m1 con respecto a m2, igual o diferente?
Anota tus observaciones en una tabla.
4.- Posteriormente tomar una muestra de suelo (2g) en un
tubo de precipitado, adicionar unas gotas de agua
oxigenada a la muestra & observar
efervescencia, determinando que la materia orgánica se
puede identificar con H2O2.
5.- Finalmente agregar una muestra de suelo a un
tubo de ensayo, darle unos pequeños golpes al
tubo con la muestra & agregar 5 ml de agua &
observar.
Resultados:
PREGUNTAS

OBSERVACIONES

¿Qué se observa al colocar la
muestra original al microscopio?

Se pueden observar las diversas
piedras & deshechos orgánicos
que tiene el suelo.

¿Qué le sucede a la gota de
agua al agregarla a la muestra?

Se absorbe gracias a los poros
que tiene el suelo.

¿Cómo es la diferencia de
masas antes & después de
calentar en el mechero?

Es de 2g menos ya que se
evaporo la poca humedad que
tenia nuestra muestras
originalmente.

¿Qué le sucede al adicionar
agua oxigenada a una muestra
de suelo?

Hace efervescencia.
Observaciones:
Pudimos observar que con cada procedimiento
nuestra muestra de suelo cambio su aspecto, con
la goa de agua se humedeció, con el agua
oxigenada hizo efervescencia, con mayor
cantidad de agua se humedeció aún más &
formo lodo & al quemarla perdió la humedad que
ya tenía originalmente.
Análisis & conclusiones:
Pudimos analizar los diferentes componentes del
suelo & determinar que es una mezcla
heterogénea ya que a pesar de haber agregado
diversas sustancias como agua & agua
oxigenada o haberle aplicado calor siempre
pudimos distinguir sus componentes por lo cual
concluimos que efectivamente & respecto a
nuestra hipótesis el suelo esta formado por
muchos componentes en mayor & menor
cantidad que se pueden distinguir a simple vista
por lo que concluimos en que el suelo es una
mezcla heterogénea.
Cuestionario:
1.- ¿Qué componente del suelo se observa con el
microscopio?
Todos sus componentes como rocas & basura
orgánica
2.- ¿La evidencia de que una gota se absorba permite
afirmar que el suelo tiene poros? Si es así ¿Qué
componente del suelo es desplazado por el agua?
Si, ninguno por que solo se humedecen los poros que
tiene el suelo
3.- Si m1 es mayor a m2 ¿Qué componente del suelo
se elimino durante el calentamiento?
La poca humedad que tenia el suelo
4.- ¿Qué estados físicos presentan los componentes
detectados?
Como pequeñas basuritas, residuos orgánicos por
ejemplo: ramitas, hojas de los arboles, basura
orgánica, etc.
5.- Qué es el suelo ¿Una mezcla homogénea o heterogénea?
Una mezcla heterogénea ya que a pesar de todo lo que le
agregamos se podían observar sus diversos componentes
6.- ¿A simple vista se puede afirmar que el suelo es una mezcla
heterogénea?
Solo cuando sus componentes son de un tamaño grande ya que si
son demasiado pequeños no se puede
¿Por qué fue necesario emplear el microscopio en esta actividad?
Fue utilizado para observar las partículas más pequeñas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Densidad aparente
Densidad aparenteDensidad aparente
Densidad aparente
Luis Zavala
 
Informe bayoucos # 02
Informe bayoucos # 02Informe bayoucos # 02
Informe bayoucos # 02
Ruben Infantes Vargas
 
Soil profile
Soil profileSoil profile
Soil profile
arif srk
 
trabajo calicata
trabajo calicatatrabajo calicata
trabajo calicata
Miguel Aquepucho Cervantes
 
Coloides
ColoidesColoides
Coloides
David Freitez
 
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdfINFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
AnyeliCossiCruz
 
Genesis 7 procesos pedogeneticos fundamentales x
Genesis 7   procesos pedogeneticos fundamentales xGenesis 7   procesos pedogeneticos fundamentales x
Genesis 7 procesos pedogeneticos fundamentales x
UCA-agrarias_ 2do._I.P.A
 
Practica 2 Clasificacion de los componentes solidos del suelo
Practica 2 Clasificacion de los componentes solidos del sueloPractica 2 Clasificacion de los componentes solidos del suelo
Practica 2 Clasificacion de los componentes solidos del suelo
Quimica Leali
 
Descripcion de suelo
Descripcion de sueloDescripcion de suelo
Descripcion de suelo
Marcelo Tasayco Melo
 
Contenido de humedad del suelo
Contenido de humedad del sueloContenido de humedad del suelo
Contenido de humedad del suelo
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Dddap Y Departiculas
Dddap Y DeparticulasDddap Y Departiculas
Dddap Y Departiculas
Cátedra EDAFOLOGIA U.C.A.
 
112792162 perfil-horizontes-nomenclatura
112792162 perfil-horizontes-nomenclatura112792162 perfil-horizontes-nomenclatura
112792162 perfil-horizontes-nomenclatura
Alejandro Catun
 
Practica suelos
Practica suelosPractica suelos
Practica suelos
jhonalvarez95
 
Satélites de teledetección para la gestión del territorio
Satélites de teledetección para la gestión del territorioSatélites de teledetección para la gestión del territorio
Satélites de teledetección para la gestión del territorio
Pedro Roberto Casanova
 
Determinación de materia orgánica, método por calcinación
Determinación de materia orgánica, método por calcinaciónDeterminación de materia orgánica, método por calcinación
Determinación de materia orgánica, método por calcinación
Renato Andrade Cevallos
 
Informe ph
Informe phInforme ph
Informe ph
Ruben Miranda
 
TEXTURA (teo)
TEXTURA (teo)TEXTURA (teo)
TEXTURA (teo)
edafoIPA
 
Observación de una muestra de suelo
Observación de una muestra de sueloObservación de una muestra de suelo
Observación de una muestra de suelo
alex_almaguer
 
Taxonomia de suelos
Taxonomia de suelosTaxonomia de suelos
Taxonomia de suelos
DayanaCarolinaChalaD
 
Presentación spodosoles
Presentación spodosolesPresentación spodosoles
Presentación spodosoles
jaimecasanova
 

La actualidad más candente (20)

Densidad aparente
Densidad aparenteDensidad aparente
Densidad aparente
 
Informe bayoucos # 02
Informe bayoucos # 02Informe bayoucos # 02
Informe bayoucos # 02
 
Soil profile
Soil profileSoil profile
Soil profile
 
trabajo calicata
trabajo calicatatrabajo calicata
trabajo calicata
 
Coloides
ColoidesColoides
Coloides
 
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdfINFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
 
Genesis 7 procesos pedogeneticos fundamentales x
Genesis 7   procesos pedogeneticos fundamentales xGenesis 7   procesos pedogeneticos fundamentales x
Genesis 7 procesos pedogeneticos fundamentales x
 
Practica 2 Clasificacion de los componentes solidos del suelo
Practica 2 Clasificacion de los componentes solidos del sueloPractica 2 Clasificacion de los componentes solidos del suelo
Practica 2 Clasificacion de los componentes solidos del suelo
 
Descripcion de suelo
Descripcion de sueloDescripcion de suelo
Descripcion de suelo
 
Contenido de humedad del suelo
Contenido de humedad del sueloContenido de humedad del suelo
Contenido de humedad del suelo
 
Dddap Y Departiculas
Dddap Y DeparticulasDddap Y Departiculas
Dddap Y Departiculas
 
112792162 perfil-horizontes-nomenclatura
112792162 perfil-horizontes-nomenclatura112792162 perfil-horizontes-nomenclatura
112792162 perfil-horizontes-nomenclatura
 
Practica suelos
Practica suelosPractica suelos
Practica suelos
 
Satélites de teledetección para la gestión del territorio
Satélites de teledetección para la gestión del territorioSatélites de teledetección para la gestión del territorio
Satélites de teledetección para la gestión del territorio
 
Determinación de materia orgánica, método por calcinación
Determinación de materia orgánica, método por calcinaciónDeterminación de materia orgánica, método por calcinación
Determinación de materia orgánica, método por calcinación
 
Informe ph
Informe phInforme ph
Informe ph
 
TEXTURA (teo)
TEXTURA (teo)TEXTURA (teo)
TEXTURA (teo)
 
Observación de una muestra de suelo
Observación de una muestra de sueloObservación de una muestra de suelo
Observación de una muestra de suelo
 
Taxonomia de suelos
Taxonomia de suelosTaxonomia de suelos
Taxonomia de suelos
 
Presentación spodosoles
Presentación spodosolesPresentación spodosoles
Presentación spodosoles
 

Similar a Actividad de laboratorio #1 observacion de una muestra de suelo

El suelo mezcla homogénea o heterogénea?
El suelo mezcla homogénea o heterogénea?El suelo mezcla homogénea o heterogénea?
El suelo mezcla homogénea o heterogénea?
Edwin Parejas Bolaños
 
PRACTICA #1
PRACTICA #1PRACTICA #1
PRACTICA #1
karla_Hdz
 
PRACTICA #1
PRACTICA #1 PRACTICA #1
PRACTICA #1
karlaHd
 
Observación de una muestra de suelo
Observación de una muestra de sueloObservación de una muestra de suelo
Observación de una muestra de suelo
Feer Pv
 
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 2 ‘’OBSERVACIÓN DE UNA MUESTRA DE SUELO’’.
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 2 ‘’OBSERVACIÓN DE UNA MUESTRA DE SUELO’’.ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 2 ‘’OBSERVACIÓN DE UNA MUESTRA DE SUELO’’.
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 2 ‘’OBSERVACIÓN DE UNA MUESTRA DE SUELO’’.
Ayleen_barcenas
 
Presentacion quimica
Presentacion quimicaPresentacion quimica
Presentacion quimica
Aline139
 
Practica experimental suelo
Practica experimental  sueloPractica experimental  suelo
Practica experimental suelo
Paco Aguilar
 
Practica experimental 2 suelo
Practica experimental 2 sueloPractica experimental 2 suelo
Practica experimental 2 suelo
Paco Aguilar
 
Practica 2 suelo
Practica 2 sueloPractica 2 suelo
Practica 2 suelo
Darwanzios Cazares
 
Composicion del suelo
Composicion del sueloComposicion del suelo
Composicion del suelo
zeus97
 
Obcervacion de una muestra de suelo
Obcervacion de una muestra de sueloObcervacion de una muestra de suelo
Obcervacion de una muestra de suelo
Manuel Rueda Germanotta
 
Actividad de laboratorio no. 1
Actividad de laboratorio no. 1Actividad de laboratorio no. 1
Actividad de laboratorio no. 1
Mariana Neri
 
Practica suelo
Practica  sueloPractica  suelo
Practica suelo
Paco Aguilar
 
Practica1 23
Practica1 23Practica1 23
Practica1 23
JennyGaarcia
 
Practica 1. Observacion de muestra se suelo.
Practica 1. Observacion de muestra se suelo.Practica 1. Observacion de muestra se suelo.
Practica 1. Observacion de muestra se suelo.
JennyGaarcia
 
actividad experimental.quimica
actividad experimental.quimicaactividad experimental.quimica
actividad experimental.quimica
feriee
 
Actividad experimental
Actividad experimentalActividad experimental
Actividad experimental
feriee
 
Observacion de una muestra de suelo
Observacion de una muestra de sueloObservacion de una muestra de suelo
Observacion de una muestra de suelo
chuchinjuan
 
PRACTICA I.
PRACTICA I.PRACTICA I.
PRACTICA I.
JennyGaarcia
 
Actividad de laboratorio 1
Actividad de laboratorio 1Actividad de laboratorio 1
Actividad de laboratorio 1
Venuz Sweet
 

Similar a Actividad de laboratorio #1 observacion de una muestra de suelo (20)

El suelo mezcla homogénea o heterogénea?
El suelo mezcla homogénea o heterogénea?El suelo mezcla homogénea o heterogénea?
El suelo mezcla homogénea o heterogénea?
 
PRACTICA #1
PRACTICA #1PRACTICA #1
PRACTICA #1
 
PRACTICA #1
PRACTICA #1 PRACTICA #1
PRACTICA #1
 
Observación de una muestra de suelo
Observación de una muestra de sueloObservación de una muestra de suelo
Observación de una muestra de suelo
 
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 2 ‘’OBSERVACIÓN DE UNA MUESTRA DE SUELO’’.
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 2 ‘’OBSERVACIÓN DE UNA MUESTRA DE SUELO’’.ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 2 ‘’OBSERVACIÓN DE UNA MUESTRA DE SUELO’’.
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 2 ‘’OBSERVACIÓN DE UNA MUESTRA DE SUELO’’.
 
Presentacion quimica
Presentacion quimicaPresentacion quimica
Presentacion quimica
 
Practica experimental suelo
Practica experimental  sueloPractica experimental  suelo
Practica experimental suelo
 
Practica experimental 2 suelo
Practica experimental 2 sueloPractica experimental 2 suelo
Practica experimental 2 suelo
 
Practica 2 suelo
Practica 2 sueloPractica 2 suelo
Practica 2 suelo
 
Composicion del suelo
Composicion del sueloComposicion del suelo
Composicion del suelo
 
Obcervacion de una muestra de suelo
Obcervacion de una muestra de sueloObcervacion de una muestra de suelo
Obcervacion de una muestra de suelo
 
Actividad de laboratorio no. 1
Actividad de laboratorio no. 1Actividad de laboratorio no. 1
Actividad de laboratorio no. 1
 
Practica suelo
Practica  sueloPractica  suelo
Practica suelo
 
Practica1 23
Practica1 23Practica1 23
Practica1 23
 
Practica 1. Observacion de muestra se suelo.
Practica 1. Observacion de muestra se suelo.Practica 1. Observacion de muestra se suelo.
Practica 1. Observacion de muestra se suelo.
 
actividad experimental.quimica
actividad experimental.quimicaactividad experimental.quimica
actividad experimental.quimica
 
Actividad experimental
Actividad experimentalActividad experimental
Actividad experimental
 
Observacion de una muestra de suelo
Observacion de una muestra de sueloObservacion de una muestra de suelo
Observacion de una muestra de suelo
 
PRACTICA I.
PRACTICA I.PRACTICA I.
PRACTICA I.
 
Actividad de laboratorio 1
Actividad de laboratorio 1Actividad de laboratorio 1
Actividad de laboratorio 1
 

Actividad de laboratorio #1 observacion de una muestra de suelo

  • 1. Actividad de laboratorio #1 “Observación de una muestra de suelo”.  Saúl Jesús Galicia Vargas  Rebeca Moreno Zamudio  Saraí Quiroga  María José Ugalde Zacarías
  • 2. Objetivo: Determinar experimentalmente si el suelo es una mezcla homogénea o heterogénea.
  • 3. Hipótesis: Si es el suelo una mezcla heterogénea ya que en este tipo de mezclas los componentes se ven a simple vista & en las homogéneas no se diferencian sus componentes a simple vista, un ejemplo de esta sería: el aire.
  • 4. Introducción: Se conoce como suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, conformada por minerales & partículas orgánicas producidas por la acción combinada del viento, el agua & procesos de desintegración orgánica. LA PARTE SOLIDA DEL SUELO: este conjunto de componentes representa lo que podría denominarse el esqueleto mineral del suelo entre estos destacan silicatos, tanto residuales o no completamente materializados (cuarzo, minerales de arcilla, óxidos & hidróxidos de Fe, etc.) PARTE LIQUIDA DEL SUELO: esta fracción esta formada por una disolución acuosa de las sales & los iones más comunes como Na+, K+, Ca2+, Cl-, NO3 … así como por una amplia serie de sustancias orgánicas. La importancia de esta fase liquida en el suelo es que este es el vehículo de las sustancias químicas en el seno del sistema.
  • 5. MATERIAL SUSTANCIAS Soporte Universal completo Muestra de suelo Tubos de ensayo con pinzas Agua oxigenada (H2O2) Capsula de porcelana Microscopio estereoscópico Gotero Porta objetos 2 vidrios de reloj Espátula Pinzas para crisol Un colador por equipo
  • 6. Procedimiento: 1.- Vierte con cuidado 1g de muestra de suelo sobre un vidrio de reloj & colócala sobre la platina del microscopio, examina cuidadosamente la muestra que acaba de ser expuesta ¿Qué se observa? Ahora agrega una gota de agua a la superficie del suelo & observa cuidadosamente lo que pasa ¿Qué le sucede a la gota?.
  • 7. 2.- Posteriormente pesa previamente una cápsula de porcelana & anótalo en tus resultados. Coloca una porción de 3g de suelo en la cápsula de porcelana previamente pesada, determina la masa de la muestra con todo & crisol en la balanza electrónica & anota esta información (m1).
  • 8. 3.- Coloca la cápsula de porcelana con la muestra sobre el soporte universal & caliéntalo con el mechero durante 20 min. Al terminó de este período, retira la cápsula de porcelana del soporte universal con ayuda de unas pinzas para crisol & determina su masa en la balanza electrónica (m2) ¿Cómo es m1 con respecto a m2, igual o diferente? Anota tus observaciones en una tabla.
  • 9. 4.- Posteriormente tomar una muestra de suelo (2g) en un tubo de precipitado, adicionar unas gotas de agua oxigenada a la muestra & observar efervescencia, determinando que la materia orgánica se puede identificar con H2O2.
  • 10. 5.- Finalmente agregar una muestra de suelo a un tubo de ensayo, darle unos pequeños golpes al tubo con la muestra & agregar 5 ml de agua & observar.
  • 11. Resultados: PREGUNTAS OBSERVACIONES ¿Qué se observa al colocar la muestra original al microscopio? Se pueden observar las diversas piedras & deshechos orgánicos que tiene el suelo. ¿Qué le sucede a la gota de agua al agregarla a la muestra? Se absorbe gracias a los poros que tiene el suelo. ¿Cómo es la diferencia de masas antes & después de calentar en el mechero? Es de 2g menos ya que se evaporo la poca humedad que tenia nuestra muestras originalmente. ¿Qué le sucede al adicionar agua oxigenada a una muestra de suelo? Hace efervescencia.
  • 12. Observaciones: Pudimos observar que con cada procedimiento nuestra muestra de suelo cambio su aspecto, con la goa de agua se humedeció, con el agua oxigenada hizo efervescencia, con mayor cantidad de agua se humedeció aún más & formo lodo & al quemarla perdió la humedad que ya tenía originalmente.
  • 13. Análisis & conclusiones: Pudimos analizar los diferentes componentes del suelo & determinar que es una mezcla heterogénea ya que a pesar de haber agregado diversas sustancias como agua & agua oxigenada o haberle aplicado calor siempre pudimos distinguir sus componentes por lo cual concluimos que efectivamente & respecto a nuestra hipótesis el suelo esta formado por muchos componentes en mayor & menor cantidad que se pueden distinguir a simple vista por lo que concluimos en que el suelo es una mezcla heterogénea.
  • 14. Cuestionario: 1.- ¿Qué componente del suelo se observa con el microscopio? Todos sus componentes como rocas & basura orgánica 2.- ¿La evidencia de que una gota se absorba permite afirmar que el suelo tiene poros? Si es así ¿Qué componente del suelo es desplazado por el agua? Si, ninguno por que solo se humedecen los poros que tiene el suelo 3.- Si m1 es mayor a m2 ¿Qué componente del suelo se elimino durante el calentamiento? La poca humedad que tenia el suelo 4.- ¿Qué estados físicos presentan los componentes detectados? Como pequeñas basuritas, residuos orgánicos por ejemplo: ramitas, hojas de los arboles, basura orgánica, etc.
  • 15. 5.- Qué es el suelo ¿Una mezcla homogénea o heterogénea? Una mezcla heterogénea ya que a pesar de todo lo que le agregamos se podían observar sus diversos componentes 6.- ¿A simple vista se puede afirmar que el suelo es una mezcla heterogénea? Solo cuando sus componentes son de un tamaño grande ya que si son demasiado pequeños no se puede ¿Por qué fue necesario emplear el microscopio en esta actividad? Fue utilizado para observar las partículas más pequeñas