SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE
                        MEXICO.

        COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

                PLANTEL NAUCALPAN.

                Asignatura: Química ll.

              Profesor: Osvaldo Gracia G.

                      .EQUIPO 3.

         Integrantes: Virginia Martínez Bustos.

               Jennifer García Martínez.

                     Grupo: 213B.




   1

.Reporte de Actividad Experimental.
Actividad experimental
             l.
     Observacion de una
     muestra de suelo.



1
OBJETIVO:
    Determinar con una actividad
    experimental que tipo de mezcla es
    el suelo.


1
HIPOTESIS:
    SI se filtra una mezcla de suelo
    ENTONCES podremos determinar
    qué tipo de mezcla es.




1
INTRODUCCION:
    El suelo es una mezcla de minerales, materia orgánica,
    bacterias, agua y aire. Se forma por la acción de la
    temperatura, el agua, el viento, los animales y las
    plantas sobre las rocas. Estos factores descomponen
    las rocas en partículas muy finas y así forman el suelo.
    El suelo tiene una gran importancia en el desarrollo de
    la humanidad: es el asiento de la producción vegetal e
    indirectamente animal, ya que dé el dependen los
    animales útiles para el hombre, por ejemplo los
    animales de granja.
    Existen muchas clases de suelo. Esto se debe a que las
    rocas, el clima, la vegetación varían de un sitio a otro:
    cabe   mencionar   que    los   recursos   naturales    son
    materiales   que      proporciona   la     naturaleza   (Si
    analizamos nos daremos cuenta que la mayoría de

1
Ellos nos lo brinda el suelo), le dan riqueza a una
    nación y son aprovechados por el hombre para su
    beneficio.
    Estos recursos se clasifican en:
    RENOVABLES: Recursos que pueden regenerarse y
    tardan poco,
    NO RENOVABLES: Recursos que una vez agotados NO
    pueden regenerarse.
    Es importante mencionar que a pesar de que existen
    diferentes tipos de “Suelo” requieren de mucho tiempo,
    casi hasta siglos. (1 cm de espesor puede tardar en
    promedio 3oo años en formarse) Una vez que han sido
    explotados (erosionados) es imposible recuperarlos.
    Por lo que quiere decir que “Los suelos” constituyen un
    recurso   natural   NO   RENOVABLE por    la   tardanza
    excesiva de su “Regeneración”.


1
El suelo también    es definido como “Superficie de la
    Tierra” por lo que a nuestro parecer sea una definición
    simple, a través de este reporte daremos a conocer lo
    importante que     es, ya que como fue mencionado
    anteriormente nos brinda la mayoría de los recursos
    “indispensables” para vivir.




1
MATERIAL:




       Microscopio.          -Colador.

    -2 Vidrios de Reloj.     -Recipiente seco.

    -Capsula de Porcelana.

    -Gotero.

    -Balanza electrónica.

    -Espátula.

    -Pinzas para crisol.
1
PROCEDIMIENTO.




1
1.   Verter con cuidado la muestra de suelo sobre un
             vidrio de reloj.




        2.   Colocarla sobre la platina del microscopio, con la
             ayuda de una aguja de disección examinar
             cuidadosamente la muestra que acaba de ser puesta.




OBSERVACIONES: En la muestra puesta en el microscopio se pudo observar mucha basura, si es que se
le puede llamar de tal forma.
 1
Se observaban demasiadas “Piedritas brillosas”, y se creía que eran pequeños pedazos de vidrio.
3. Colar la muestra para retirar “basura “y observarla
       en el microscopio.




                            Imagen de muestra “Colada”.

  OBSERVACIONES:

1 -En esta muestra “limpia” de suelo, se observaban en menor cantidad la “basura”
  vista en la muestra anterior.

  -No se observaron microrganismos.

  -Se observaron pequeños pedazos de “Vidrio” (Parecía), pero en realidad era
  “cuarzo”.

  -Diferentes fases (piedras de colores, de diferentes tamaños, y en su gran mayoría
  brillosas)

  -Pedazos de papel aluminio (parecía)
4. Agregar una gota de agua a la superficie del suelo
          y observar cuidadosamente lo que pasa.

     OBSERVACIONES: Con la gota de agua solo aumento de peso solo 1.1grms.

     La muestra utilizada peso 10 gramos.



      5. Colocar otra porción de suelo en una capsula de
      porcelana previamente pesada. Determinar la masa de
      la muestra en la balanza electrónica y anotar la
      información.




    OBSERVACIONES:

    La muestra utilizada esta vez, peso 9 gramos.
1
6. Introducir el vidrio de reloj con la muestra, en el
mechero. Dejarlo hasta que se vea algún cambio. Al
termino de esto, con la ayuda de las pinzas de crisol
sacarlo y determinar la masa en la balanza
electrónica.




OBSERVACIONES:
1
-La “muestra de suelo”, se dejó calentar alrededor de un minuto, ya que
como no se observaba ningún cambio “Notable” se decidió apagar.

- La “muestras” cambio de color, se hizo un color café muy obscuro.

-No saco vapor. (No fue visible).

-El cambio de color quiso decir que perdió humedad.

-Tenía olor.
COMPARACIONES.




    MUESTRA ANTES DE SUELO                       MUESTRA DE SUELO DESPES
    CALENTADA.                                   DE SER CALENTADA.



        OBSERVACIONES: La muestra (como se mencionó anteriormente) cambio de
        color e aquí la evidencia.




    Aunque Anteriormente ya se había mencionado, las diferencias de la “muestra de suelo: antes y
    después de ser calentado, es importante volverlas a mencionar:

    -1. La tierra cambio de color,

    -2.Cambio de un color café claro a un café oscuro.
1
    -3. El cambio de color que tuvo, significa que perdió humedad.

    -4. Ya tenía olor. (Olor fuerte parecido a grava)
Muestra De suelo “Base”.




           OBSERVACION DE MUESTRA DE SUELO (COLADA) EN EL MICROSCOPIO.




1
      DIFERENCIAS EN EL MICROSCOPIO:

      -Se Observan diferentes fases. (Piedras de correr, de diferentes
      tamaños, piedras brillosas)

      -No hay animales muertos o en movimiento.

      -No tiene basura.
OBSERVACION DE MUESTRA DE SUELO DESPUES DE SER CALENTADA DURANTE UN MINUTO.




     OBSERVACIONES:

     Se pueden ver diferentes fases. Se determinó que eran 3.

     Se ven pocas “Piedras brillosas”

     Se observan más “Piedras blancas”.

     Se puede ver que hay “Piedras” de diferentes tamaños.

     En el microscopio, el color de la tierra pareciera que cambio, a un color café claro.




1
PREGUNTAS        CORRESPONDIENTES          A    LA
    PRÁCTICA.

PREGUNTAS.                 OBSERVACIONES.
¿Qué se observa al         Se observa mucha basura,
colocar la muestra         pedazos muy pequeños
original al microscopio?   de papel, y algunas
                           “Piedras” que parecieran
                           fueran de vidrio.
¿Qué sucede a la gota de No se desplaza, solo se
agua al agregarla a la     queda en un solo lugar,
muestra?                   formando una bolita
                           entre la tierra, por lo que
                           al parecer solo contenía
                           1.1 de agua.
¿Cómo es la diferencia de HUMEDAD M1-M2.
masas antes y después de 9.5-8-4 R=1.1 GRMS.
calentar en el mechero?
1
ANALISIS Y CONCLUSIONES.
    1-. ¿Qué componente del suelo se observa en el
    microscopio?
    R=El cuarzo. (Lo que se decía que eran pequeños
    pedazos de vidrio)


    2-. ¿La evidencia de que una gota agua se
    absorba permite afirmar que el suelo tiene
    poros? Si es así, ¿Qué componente del suelo es el
    desplazado en el agua?
    R= No desplazo ningún componente. (Como se
    mencionó anteriormente, solo se quedó en un
    lugar fijo, formando una bolita junto con la
    tierra)


1
3.- Si m1 es mayor que m2, ¿Qué componente
    del suelo se eliminó durante el calentamiento?
    R= El agua, porque como se mencionó
    anteriormente cambio de color, y esto quiere
    decir que, perdió humedad.


    4.- ¿Qué estados físicos presentan los
    componentes detectados?
    R= Componentes en estado sólido y liquido
    (pero en menor cantidad).
    5.- ¿Qué es el suelo una mezcla “homogénea” o
    “heterogénea”?
    R= Es heterogénea, eran visibles sus diferentes
    componentes aun después de observar la
    muestra en el microscopio.
1
6.- A simple vista, ¿Se puede afirmar que el
    suelo es una mezcla heterogénea?
    ¿Por qué fue necesario emplear el microscopio
    en esta actividad?


    R= Si, se puede afirmar que es una mezcla
    HETEROGENEA. (Retomar la respuesta de la
    pregunta anterior)/
    Y se define que fue necesario utilizar el
    microscopio, ya que sirvió para reafirmar sus
    diferentes componentes, aunque no se pudieran
    ver a simple vista.




1
CONCLUSIONES.
    -El suelo es efectivamente una mezcla
    HETEROGENEA.
    - En la arena (Que fue nuestra la muestra de
    suelo que se utilizó) se encontró cuarzo,
    por lo que se puede determinar, que es un
    componente del suelo, que denomina.
    -Las diferentes fases del suelo, aun al
    observarse a simple vista, también se
    pueden observar por medio del
    microscopio.




1
1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Observación del suelo
Observación del sueloObservación del suelo
Observación del suelo
Emilianorutz
 
Actividad de laboratorio #1 observacion de una muestra de suelo
Actividad de laboratorio #1 observacion de una muestra de sueloActividad de laboratorio #1 observacion de una muestra de suelo
Actividad de laboratorio #1 observacion de una muestra de sueloschizophrenia_candy_blue
 
El suelo mezcla homogénea o heterogénea?
El suelo mezcla homogénea o heterogénea?El suelo mezcla homogénea o heterogénea?
El suelo mezcla homogénea o heterogénea?Edwin Parejas Bolaños
 
Practica Tierra
Practica TierraPractica Tierra
Practica Tierravikarose
 
Practica suelos
Practica suelosPractica suelos
Practica suelos
jhonalvarez95
 
Observación de una muestra del suelo
Observación de una muestra del sueloObservación de una muestra del suelo
Observación de una muestra del suelo
Nico Lee
 
Practica de el suelo
Practica de el sueloPractica de el suelo
Practica de el sueloSklemd
 
Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal
Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal
Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal
kalvo56
 
Práctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del sueloPráctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del suelo
Kryztho D´ Fragg
 
Universidad nacional autonoma de mexico parctica uno
Universidad nacional autonoma de mexico parctica unoUniversidad nacional autonoma de mexico parctica uno
Universidad nacional autonoma de mexico parctica unoEric López
 
Universidad nacional autonoma de mexico parctica uno
Universidad nacional autonoma de mexico parctica unoUniversidad nacional autonoma de mexico parctica uno
Universidad nacional autonoma de mexico parctica unoEric López
 
Informe de edafologia sebastian final
Informe de edafologia sebastian final Informe de edafologia sebastian final
Informe de edafologia sebastian final
gianmarco estrella gonzales
 
Práctica 1 del blog
Práctica 1 del blogPráctica 1 del blog
Práctica 1 del blog
Marii Michaus
 
Actividad de laboratorio no1
Actividad de laboratorio no1Actividad de laboratorio no1
Actividad de laboratorio no1
anajocelyn
 
Reporte de la practica
Reporte de la practicaReporte de la practica
Reporte de la practica
Ivanzsi Garduno Landeros
 
Tp nº 1: El suelo como biotopo
Tp nº 1: El suelo como biotopoTp nº 1: El suelo como biotopo
Tp nº 1: El suelo como biotopoClaudia Calvi
 

La actualidad más candente (18)

Observación del suelo
Observación del sueloObservación del suelo
Observación del suelo
 
Actividad de laboratorio #1 observacion de una muestra de suelo
Actividad de laboratorio #1 observacion de una muestra de sueloActividad de laboratorio #1 observacion de una muestra de suelo
Actividad de laboratorio #1 observacion de una muestra de suelo
 
El suelo mezcla homogénea o heterogénea?
El suelo mezcla homogénea o heterogénea?El suelo mezcla homogénea o heterogénea?
El suelo mezcla homogénea o heterogénea?
 
Practica Tierra
Practica TierraPractica Tierra
Practica Tierra
 
Practica suelos
Practica suelosPractica suelos
Practica suelos
 
Observación de una muestra del suelo
Observación de una muestra del sueloObservación de una muestra del suelo
Observación de una muestra del suelo
 
Practica de el suelo
Practica de el sueloPractica de el suelo
Practica de el suelo
 
Práctica
Práctica Práctica
Práctica
 
Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal
Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal
Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal
 
Práctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del sueloPráctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del suelo
 
Universidad nacional autonoma de mexico parctica uno
Universidad nacional autonoma de mexico parctica unoUniversidad nacional autonoma de mexico parctica uno
Universidad nacional autonoma de mexico parctica uno
 
Universidad nacional autonoma de mexico parctica uno
Universidad nacional autonoma de mexico parctica unoUniversidad nacional autonoma de mexico parctica uno
Universidad nacional autonoma de mexico parctica uno
 
Informe de edafologia sebastian final
Informe de edafologia sebastian final Informe de edafologia sebastian final
Informe de edafologia sebastian final
 
Práctica 1 del blog
Práctica 1 del blogPráctica 1 del blog
Práctica 1 del blog
 
Actividad de laboratorio no1
Actividad de laboratorio no1Actividad de laboratorio no1
Actividad de laboratorio no1
 
Reporte de la practica 2
Reporte de la practica 2Reporte de la practica 2
Reporte de la practica 2
 
Reporte de la practica
Reporte de la practicaReporte de la practica
Reporte de la practica
 
Tp nº 1: El suelo como biotopo
Tp nº 1: El suelo como biotopoTp nº 1: El suelo como biotopo
Tp nº 1: El suelo como biotopo
 

Similar a Practica 1. Observacion de muestra se suelo.

Pq4 clasificasiondelsuelo.
Pq4 clasificasiondelsuelo.Pq4 clasificasiondelsuelo.
Pq4 clasificasiondelsuelo.JennyGaarcia
 
Pq4 clasificasiondelsuelo.
Pq4 clasificasiondelsuelo.Pq4 clasificasiondelsuelo.
Pq4 clasificasiondelsuelo.JennyGaarcia
 
Clasficaciondeloscomponentesdelsuelo
ClasficaciondeloscomponentesdelsueloClasficaciondeloscomponentesdelsuelo
ClasficaciondeloscomponentesdelsueloJennyGaarcia
 
Observación de una muestra de suelo
Observación de una muestra de sueloObservación de una muestra de suelo
Observación de una muestra de sueloFeer Pv
 
PRACTICA #1 OBSERVACIÓN DE UNA MUESTRA DE SUELO
PRACTICA #1 OBSERVACIÓN DE UNA MUESTRA DE SUELOPRACTICA #1 OBSERVACIÓN DE UNA MUESTRA DE SUELO
PRACTICA #1 OBSERVACIÓN DE UNA MUESTRA DE SUELOkarla_Hdz
 
actividad experimental.quimica
actividad experimental.quimicaactividad experimental.quimica
actividad experimental.quimicaferiee
 
Actividad experimental
Actividad experimentalActividad experimental
Actividad experimentalferiee
 
Observación de una muestra del suelo
Observación de una muestra del sueloObservación de una muestra del suelo
Observación de una muestra del suelo
Nico Lee
 
Observación de una muestra del suelo
Observación de una muestra del sueloObservación de una muestra del suelo
Observación de una muestra del suelo
nico lee
 
Clsaificacion de los componentes del suelo
Clsaificacion de los componentes del sueloClsaificacion de los componentes del suelo
Clsaificacion de los componentes del suelo
Emilianorutz
 
Clsaificacion de los componentes del suelo
Clsaificacion de los componentes del sueloClsaificacion de los componentes del suelo
Clsaificacion de los componentes del suelo
emirutz
 
Clsaificacion de-los-componentes-del-suelo
Clsaificacion de-los-componentes-del-sueloClsaificacion de-los-componentes-del-suelo
Clsaificacion de-los-componentes-del-suelosergioelchido
 
Clsaificacion de-los-componentes-del-suelo
Clsaificacion de-los-componentes-del-sueloClsaificacion de-los-componentes-del-suelo
Clsaificacion de-los-componentes-del-suelo
Sergio Colin
 
Clsaificacion de-los-componentes-del-suelo
Clsaificacion de-los-componentes-del-sueloClsaificacion de-los-componentes-del-suelo
Clsaificacion de-los-componentes-del-sueloSergio Colin
 
Practica experimental suelo
Practica experimental  sueloPractica experimental  suelo
Practica experimental sueloPaco Aguilar
 
Practica experimental 2 suelo
Practica experimental 2 sueloPractica experimental 2 suelo
Practica experimental 2 sueloPaco Aguilar
 
Actividad de laboratorio #2
Actividad de laboratorio #2Actividad de laboratorio #2
Actividad de laboratorio #2
Axel554
 
Presentacion quimica
Presentacion quimicaPresentacion quimica
Presentacion quimica
Aline139
 

Similar a Practica 1. Observacion de muestra se suelo. (20)

Practica 2 suelo
Practica 2 sueloPractica 2 suelo
Practica 2 suelo
 
Pq4 clasificasiondelsuelo.
Pq4 clasificasiondelsuelo.Pq4 clasificasiondelsuelo.
Pq4 clasificasiondelsuelo.
 
Pq4 clasificasiondelsuelo.
Pq4 clasificasiondelsuelo.Pq4 clasificasiondelsuelo.
Pq4 clasificasiondelsuelo.
 
Clasficaciondeloscomponentesdelsuelo
ClasficaciondeloscomponentesdelsueloClasficaciondeloscomponentesdelsuelo
Clasficaciondeloscomponentesdelsuelo
 
Observación de una muestra de suelo
Observación de una muestra de sueloObservación de una muestra de suelo
Observación de una muestra de suelo
 
PRACTICA #1 OBSERVACIÓN DE UNA MUESTRA DE SUELO
PRACTICA #1 OBSERVACIÓN DE UNA MUESTRA DE SUELOPRACTICA #1 OBSERVACIÓN DE UNA MUESTRA DE SUELO
PRACTICA #1 OBSERVACIÓN DE UNA MUESTRA DE SUELO
 
PRACTICA #1
PRACTICA #1PRACTICA #1
PRACTICA #1
 
actividad experimental.quimica
actividad experimental.quimicaactividad experimental.quimica
actividad experimental.quimica
 
Actividad experimental
Actividad experimentalActividad experimental
Actividad experimental
 
Observación de una muestra del suelo
Observación de una muestra del sueloObservación de una muestra del suelo
Observación de una muestra del suelo
 
Observación de una muestra del suelo
Observación de una muestra del sueloObservación de una muestra del suelo
Observación de una muestra del suelo
 
Clsaificacion de los componentes del suelo
Clsaificacion de los componentes del sueloClsaificacion de los componentes del suelo
Clsaificacion de los componentes del suelo
 
Clsaificacion de los componentes del suelo
Clsaificacion de los componentes del sueloClsaificacion de los componentes del suelo
Clsaificacion de los componentes del suelo
 
Clsaificacion de-los-componentes-del-suelo
Clsaificacion de-los-componentes-del-sueloClsaificacion de-los-componentes-del-suelo
Clsaificacion de-los-componentes-del-suelo
 
Clsaificacion de-los-componentes-del-suelo
Clsaificacion de-los-componentes-del-sueloClsaificacion de-los-componentes-del-suelo
Clsaificacion de-los-componentes-del-suelo
 
Clsaificacion de-los-componentes-del-suelo
Clsaificacion de-los-componentes-del-sueloClsaificacion de-los-componentes-del-suelo
Clsaificacion de-los-componentes-del-suelo
 
Practica experimental suelo
Practica experimental  sueloPractica experimental  suelo
Practica experimental suelo
 
Practica experimental 2 suelo
Practica experimental 2 sueloPractica experimental 2 suelo
Practica experimental 2 suelo
 
Actividad de laboratorio #2
Actividad de laboratorio #2Actividad de laboratorio #2
Actividad de laboratorio #2
 
Presentacion quimica
Presentacion quimicaPresentacion quimica
Presentacion quimica
 

Más de JennyGaarcia

Presentación2 (3)
Presentación2 (3)Presentación2 (3)
Presentación2 (3)JennyGaarcia
 
Universidad nacional autonoma de mexico
Universidad nacional autonoma de mexicoUniversidad nacional autonoma de mexico
Universidad nacional autonoma de mexicoJennyGaarcia
 
Identificaciondeionesenelsuelo
IdentificaciondeionesenelsueloIdentificaciondeionesenelsuelo
IdentificaciondeionesenelsueloJennyGaarcia
 
Identificaciondecationes
IdentificaciondecationesIdentificaciondecationes
IdentificaciondecationesJennyGaarcia
 
Practicanumero8
Practicanumero8Practicanumero8
Practicanumero8
JennyGaarcia
 
Actividad7 sintesisdelagua
Actividad7 sintesisdelaguaActividad7 sintesisdelagua
Actividad7 sintesisdelaguaJennyGaarcia
 
Practica6 sintesisdelagua
Practica6 sintesisdelaguaPractica6 sintesisdelagua
Practica6 sintesisdelaguaJennyGaarcia
 
Practica5 separaciondeloscomponentesdelagua
Practica5 separaciondeloscomponentesdelaguaPractica5 separaciondeloscomponentesdelagua
Practica5 separaciondeloscomponentesdelaguaJennyGaarcia
 
Practica5 separaciondeloscomponentesdelagua
Practica5 separaciondeloscomponentesdelaguaPractica5 separaciondeloscomponentesdelagua
Practica5 separaciondeloscomponentesdelagua
JennyGaarcia
 
Practica4 elaboraciondeunabandera
Practica4 elaboraciondeunabanderaPractica4 elaboraciondeunabandera
Practica4 elaboraciondeunabandera
JennyGaarcia
 

Más de JennyGaarcia (20)

Presentación 3
Presentación 3Presentación 3
Presentación 3
 
Presentación2 (3)
Presentación2 (3)Presentación2 (3)
Presentación2 (3)
 
Practicaultima
PracticaultimaPracticaultima
Practicaultima
 
Universidad nacional autonoma de mexico
Universidad nacional autonoma de mexicoUniversidad nacional autonoma de mexico
Universidad nacional autonoma de mexico
 
Solvatacion (2)
Solvatacion (2)Solvatacion (2)
Solvatacion (2)
 
Identificaciondeionesenelsuelo
IdentificaciondeionesenelsueloIdentificaciondeionesenelsuelo
Identificaciondeionesenelsuelo
 
Identificaciondecationes
IdentificaciondecationesIdentificaciondecationes
Identificaciondecationes
 
Queeselsuelo
QueeselsueloQueeselsuelo
Queeselsuelo
 
Quim2unidad2ll
Quim2unidad2llQuim2unidad2ll
Quim2unidad2ll
 
Quim2unidad2ll
Quim2unidad2llQuim2unidad2ll
Quim2unidad2ll
 
QUE ES EL SUELO.
QUE ES EL SUELO.QUE ES EL SUELO.
QUE ES EL SUELO.
 
Practica1 23
Practica1 23Practica1 23
Practica1 23
 
Quim2unidad1
Quim2unidad1Quim2unidad1
Quim2unidad1
 
Quim2unidad1
Quim2unidad1Quim2unidad1
Quim2unidad1
 
Practicanumero8
Practicanumero8Practicanumero8
Practicanumero8
 
Actividad7 sintesisdelagua
Actividad7 sintesisdelaguaActividad7 sintesisdelagua
Actividad7 sintesisdelagua
 
Practica6 sintesisdelagua
Practica6 sintesisdelaguaPractica6 sintesisdelagua
Practica6 sintesisdelagua
 
Practica5 separaciondeloscomponentesdelagua
Practica5 separaciondeloscomponentesdelaguaPractica5 separaciondeloscomponentesdelagua
Practica5 separaciondeloscomponentesdelagua
 
Practica5 separaciondeloscomponentesdelagua
Practica5 separaciondeloscomponentesdelaguaPractica5 separaciondeloscomponentesdelagua
Practica5 separaciondeloscomponentesdelagua
 
Practica4 elaboraciondeunabandera
Practica4 elaboraciondeunabanderaPractica4 elaboraciondeunabandera
Practica4 elaboraciondeunabandera
 

Practica 1. Observacion de muestra se suelo.

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO. COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NAUCALPAN. Asignatura: Química ll. Profesor: Osvaldo Gracia G. .EQUIPO 3. Integrantes: Virginia Martínez Bustos. Jennifer García Martínez. Grupo: 213B. 1 .Reporte de Actividad Experimental.
  • 2. Actividad experimental l. Observacion de una muestra de suelo. 1
  • 3. OBJETIVO: Determinar con una actividad experimental que tipo de mezcla es el suelo. 1
  • 4. HIPOTESIS: SI se filtra una mezcla de suelo ENTONCES podremos determinar qué tipo de mezcla es. 1
  • 5. INTRODUCCION: El suelo es una mezcla de minerales, materia orgánica, bacterias, agua y aire. Se forma por la acción de la temperatura, el agua, el viento, los animales y las plantas sobre las rocas. Estos factores descomponen las rocas en partículas muy finas y así forman el suelo. El suelo tiene una gran importancia en el desarrollo de la humanidad: es el asiento de la producción vegetal e indirectamente animal, ya que dé el dependen los animales útiles para el hombre, por ejemplo los animales de granja. Existen muchas clases de suelo. Esto se debe a que las rocas, el clima, la vegetación varían de un sitio a otro: cabe mencionar que los recursos naturales son materiales que proporciona la naturaleza (Si analizamos nos daremos cuenta que la mayoría de 1
  • 6. Ellos nos lo brinda el suelo), le dan riqueza a una nación y son aprovechados por el hombre para su beneficio. Estos recursos se clasifican en: RENOVABLES: Recursos que pueden regenerarse y tardan poco, NO RENOVABLES: Recursos que una vez agotados NO pueden regenerarse. Es importante mencionar que a pesar de que existen diferentes tipos de “Suelo” requieren de mucho tiempo, casi hasta siglos. (1 cm de espesor puede tardar en promedio 3oo años en formarse) Una vez que han sido explotados (erosionados) es imposible recuperarlos. Por lo que quiere decir que “Los suelos” constituyen un recurso natural NO RENOVABLE por la tardanza excesiva de su “Regeneración”. 1
  • 7. El suelo también es definido como “Superficie de la Tierra” por lo que a nuestro parecer sea una definición simple, a través de este reporte daremos a conocer lo importante que es, ya que como fue mencionado anteriormente nos brinda la mayoría de los recursos “indispensables” para vivir. 1
  • 8. MATERIAL: Microscopio. -Colador. -2 Vidrios de Reloj. -Recipiente seco. -Capsula de Porcelana. -Gotero. -Balanza electrónica. -Espátula. -Pinzas para crisol. 1
  • 10. 1. Verter con cuidado la muestra de suelo sobre un vidrio de reloj. 2. Colocarla sobre la platina del microscopio, con la ayuda de una aguja de disección examinar cuidadosamente la muestra que acaba de ser puesta. OBSERVACIONES: En la muestra puesta en el microscopio se pudo observar mucha basura, si es que se le puede llamar de tal forma. 1 Se observaban demasiadas “Piedritas brillosas”, y se creía que eran pequeños pedazos de vidrio.
  • 11. 3. Colar la muestra para retirar “basura “y observarla en el microscopio. Imagen de muestra “Colada”. OBSERVACIONES: 1 -En esta muestra “limpia” de suelo, se observaban en menor cantidad la “basura” vista en la muestra anterior. -No se observaron microrganismos. -Se observaron pequeños pedazos de “Vidrio” (Parecía), pero en realidad era “cuarzo”. -Diferentes fases (piedras de colores, de diferentes tamaños, y en su gran mayoría brillosas) -Pedazos de papel aluminio (parecía)
  • 12. 4. Agregar una gota de agua a la superficie del suelo y observar cuidadosamente lo que pasa. OBSERVACIONES: Con la gota de agua solo aumento de peso solo 1.1grms. La muestra utilizada peso 10 gramos. 5. Colocar otra porción de suelo en una capsula de porcelana previamente pesada. Determinar la masa de la muestra en la balanza electrónica y anotar la información. OBSERVACIONES: La muestra utilizada esta vez, peso 9 gramos. 1
  • 13. 6. Introducir el vidrio de reloj con la muestra, en el mechero. Dejarlo hasta que se vea algún cambio. Al termino de esto, con la ayuda de las pinzas de crisol sacarlo y determinar la masa en la balanza electrónica. OBSERVACIONES: 1 -La “muestra de suelo”, se dejó calentar alrededor de un minuto, ya que como no se observaba ningún cambio “Notable” se decidió apagar. - La “muestras” cambio de color, se hizo un color café muy obscuro. -No saco vapor. (No fue visible). -El cambio de color quiso decir que perdió humedad. -Tenía olor.
  • 14. COMPARACIONES. MUESTRA ANTES DE SUELO MUESTRA DE SUELO DESPES CALENTADA. DE SER CALENTADA. OBSERVACIONES: La muestra (como se mencionó anteriormente) cambio de color e aquí la evidencia. Aunque Anteriormente ya se había mencionado, las diferencias de la “muestra de suelo: antes y después de ser calentado, es importante volverlas a mencionar: -1. La tierra cambio de color, -2.Cambio de un color café claro a un café oscuro. 1 -3. El cambio de color que tuvo, significa que perdió humedad. -4. Ya tenía olor. (Olor fuerte parecido a grava)
  • 15. Muestra De suelo “Base”. OBSERVACION DE MUESTRA DE SUELO (COLADA) EN EL MICROSCOPIO. 1 DIFERENCIAS EN EL MICROSCOPIO: -Se Observan diferentes fases. (Piedras de correr, de diferentes tamaños, piedras brillosas) -No hay animales muertos o en movimiento. -No tiene basura.
  • 16. OBSERVACION DE MUESTRA DE SUELO DESPUES DE SER CALENTADA DURANTE UN MINUTO. OBSERVACIONES: Se pueden ver diferentes fases. Se determinó que eran 3. Se ven pocas “Piedras brillosas” Se observan más “Piedras blancas”. Se puede ver que hay “Piedras” de diferentes tamaños. En el microscopio, el color de la tierra pareciera que cambio, a un color café claro. 1
  • 17. PREGUNTAS CORRESPONDIENTES A LA PRÁCTICA. PREGUNTAS. OBSERVACIONES. ¿Qué se observa al Se observa mucha basura, colocar la muestra pedazos muy pequeños original al microscopio? de papel, y algunas “Piedras” que parecieran fueran de vidrio. ¿Qué sucede a la gota de No se desplaza, solo se agua al agregarla a la queda en un solo lugar, muestra? formando una bolita entre la tierra, por lo que al parecer solo contenía 1.1 de agua. ¿Cómo es la diferencia de HUMEDAD M1-M2. masas antes y después de 9.5-8-4 R=1.1 GRMS. calentar en el mechero? 1
  • 18. ANALISIS Y CONCLUSIONES. 1-. ¿Qué componente del suelo se observa en el microscopio? R=El cuarzo. (Lo que se decía que eran pequeños pedazos de vidrio) 2-. ¿La evidencia de que una gota agua se absorba permite afirmar que el suelo tiene poros? Si es así, ¿Qué componente del suelo es el desplazado en el agua? R= No desplazo ningún componente. (Como se mencionó anteriormente, solo se quedó en un lugar fijo, formando una bolita junto con la tierra) 1
  • 19. 3.- Si m1 es mayor que m2, ¿Qué componente del suelo se eliminó durante el calentamiento? R= El agua, porque como se mencionó anteriormente cambio de color, y esto quiere decir que, perdió humedad. 4.- ¿Qué estados físicos presentan los componentes detectados? R= Componentes en estado sólido y liquido (pero en menor cantidad). 5.- ¿Qué es el suelo una mezcla “homogénea” o “heterogénea”? R= Es heterogénea, eran visibles sus diferentes componentes aun después de observar la muestra en el microscopio. 1
  • 20. 6.- A simple vista, ¿Se puede afirmar que el suelo es una mezcla heterogénea? ¿Por qué fue necesario emplear el microscopio en esta actividad? R= Si, se puede afirmar que es una mezcla HETEROGENEA. (Retomar la respuesta de la pregunta anterior)/ Y se define que fue necesario utilizar el microscopio, ya que sirvió para reafirmar sus diferentes componentes, aunque no se pudieran ver a simple vista. 1
  • 21. CONCLUSIONES. -El suelo es efectivamente una mezcla HETEROGENEA. - En la arena (Que fue nuestra la muestra de suelo que se utilizó) se encontró cuarzo, por lo que se puede determinar, que es un componente del suelo, que denomina. -Las diferentes fases del suelo, aun al observarse a simple vista, también se pueden observar por medio del microscopio. 1
  • 22. 1