SlideShare una empresa de Scribd logo
ÁREA UNIDAD DIDÁCTICA
Nº
TÍTULO
Conocimiento del Medio 1 Nuestra salud
TEMPORALIZACIÓN: Esta unidad comprende la primera quincena del primer
trimestre.
El tiempo de duración estimado es de 15 días
Nª DE SESIONES: 8
JUSTIFICACIÓN.
Esta Unidad Didáctica va a llevarse a cabo con el grupo de 6º de Educación
Primaria.
Esta unidad se engloba en el bloque La salud y el desarrollo personal. En
ella recordamos los conceptos de salud y enfermedad, clasificamos las
enfermedades en no infecciosas e infecciosas, conocemos los microorganismos que
causan éstas y los medios de prevención y tratamiento. Así mismo recordamos que
debemos ser críticos con la publicidad que propone hábitos poco saludables.
ADAPTACIÓN CURRICULAR PARA UN ALUMNO CON TDAH
En el aula de 6º de Educación Primaria hay un alumno con un TDAH. Previamente,
el equipo de orientación y el tutor han elaborado una Adaptación Curricular
Individualizada No Significativa y han resuelto modificar la metodología y la
evaluación.
MAPA DE EMPATÍA.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS.
- Reconocer la salud como un estado de bienestar físico y mental.
- Asimilar algunos hábitos saludables básicos destinados a la prevención de
enfermedades.
- Conocer la existencia de distintos tipos de enfermedades.
- Relacionar las enfermedades infecciosas con los microorganismos
patógenos que las causan.
- Conocer las principales vías de infección.
- Diferenciar la prevención y el tratamiento de las enfermedades.
COMPETENCIAS BÁSICAS
- Ampliar el vocabulario y utilizar con rigor palabras y expresiones
relacionadas con la salud y la enfermedad para expresar los conocimientos
adquiridos en la unidad.
- Analizar la información contenida en textos e imágenes e incorporarla a los
esquemas previos de conocimiento para emitir opiniones y contestar
preguntas.
- Organizar la información en un esquema para memorizar los contenidos de
la unidad.
- Buscar, seleccionar y analizar la información tanto en soporte impreso
como digital, para organizarla en una tabla, contestar preguntas y razonar
opiniones.
- Relacionar la información disponible con los conocimientos previos para
contestar preguntas y manifestar opiniones.
ADAPTACIÓN DE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS BÁSICAS PARA EL
ALUMNO CON TDAH.
En este caso, objetivos y competencias básicas no se modifican para el alumno con
TDAH porque no tiene una ACI significativa ni tiene alterada la capacidad
cognitiva.
CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
- Concepto de
salud y
enfermedad.
- Principales
hábitos
saludables.
- Reconocimiento de
algunos hábitos
poco saludables que
propone la
publicidad.
- Elaboración de una
- Comparación de la
salud con un
estado de
bienestar.
- Adquisición de
hábitos saludables
- Enfermedades
infecciosas y no
infecciosas.
- Enfermedades
producidas por
virus o por
microorganismos.
- Vías de infección.
- Vacunas.
- Tratamiento de
las infecciones.
tabla sobre
enfermedades
tropicales
incluyendo las
vacunas que existen
para prevenirlas.
- Identificación de
diferentes
microorganismos a
partir de imágenes.
- Análisis del
contenido de un
botiquín de
primeros auxilios.
en la dieta, higiene
y deporte.
- Adopción de
medidas para
evitar el contagio
de infecciones.
- Valoración de una
dieta adecuada
para evitar
trastornos
alimentarios.
- Reconocimiento de
la importancia de
las vacunas.
- Responsabilidad en
el consumo de
alimentos
saludables.
ADAPTACIÓN DE CONTENIDOS PARA EL ALUMNO CON TDAH.
En este caso, los contenidos no se modifican para el alumno con TDAH porque no
tiene una ACI significativa ni tiene alterada la capacidad cognitiva.
METODOLOGÍA.
* El aprendizaje es un proceso social y personal.
El aprendizaje es un proceso que los alumnos van construyendo activamente en la
medida en que se relaciona con los demás. Este principio demanda la necesidad de
adoptar una metodología que contemple el objetivo de crear ambientes que
favorezcan la interacción maestro/alumno en la actividad del aula y que integre no
solo los aspectos informativos y formales sino también los socio-afectivos.
* Necesidad de partir del nivel de desarrollo del alumno.
La intervención educativa tiene que partir de las posibilidades de razonamiento y
de aprendizaje que tenga el alumno en cada momento y de los conocimientos
previos que han construido en base a las experiencias propias. Estos conocimientos
previos deben servir como punto de partida de cualquier aprendizaje. Significa
pues, que hay que tener muy en cuenta su ritmo de aprendizaje.
* Necesidad de asegurar la construcción de aprendizajes significativos.
Todo nuevo aprendizaje que se quiera desarrollar con el alumnado, debe
integrarse en su estructura cognitiva. Para asegurar este tipo de aprendizajes
habrá que tener en cuenta dos aspectos importantísimos que son: que el contenido
sea potencialmente significativo desde el punto de vista psicológico, y también que
tenga en cuenta la estructura lógica del área de que se trate.
* Que los contenidos de las diferentes áreas incluyan no solo los de tipo
conceptual, sino también los procedimentales y los actitudinales, resaltando la
importancia de estos últimos.
Es de excepcional importancia el hecho de prestar atención a la adquisición de
estrategias cognitivas de planificación y de regulación de la propia actividad de
aprendizaje. Esto quiere decir que los alumnos deben "aprender a aprender" y ello
se podrá ir consiguiendo en la medida en pueda ir adquiriendo estrategias de
aprendizaje. Estrategias que se refieran a establecimiento de metas y objetivos,
a la planificación de los diferentes pasos a llevar a cabo, al control sobre la propia
tarea, a la comprobación permanente, a la revisión y a la autoevaluación.
Los alumnos deben "aprender a aprender" y ello se podrá ir consiguiendo en la
medida en pueda ir adquiriendo estrategias de aprendizaje.
Por otra parte, es también fundamental mantener y desarrollar una actitud
favorable hacia los aprendizajes. Para ello habrá que adoptar una perspectiva
globalizadora.
ADAPTACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA EL ALUMNO CON TDAH.
Emplear un sistema de autoreforzamiento individual y colectivo en el aula.
El alumno necesita conocer los efectos de su actuación mientras aprende
(feedback). Para aumentar su sensación de competencia y motivarlo, podemos
programar que los primeros ensayos sean exitosos.
Podremos ayudarle a mejorar su rendimiento académico aplicando las
siguientes estrategias:
- Darle la oportunidad de acabar las actividades con algo que le salga bien.
- Para darle más tiempo, se le puede entregar la actividad el primero y
recogerla el último.
- Hacerle colaborar en las rutinas del aula, eso le permitirá la oportunidad de
levantarse y moverse.
- Necesita combinar cortos periodos de atención con acción manipulativa.
- Proporcionarle un refuerzo positivo cuando haya terminado la tarea, aunque
sólo sea por haberla acabado.
Mantener una enseñanza activa, aumentando la estimulación de las tareas:
- Se recomienda cambiar de formatos, introducir con frecuencia novedades,
para evitar la monotonía y el desinterés.
- Mezclar actividades de alto y bajo interés; es conveniente empezar por las
menos atractivas, intercalándolas o bien dejando las más entretenidas para
el final.
- Utilizar materiales informáticos de aprendizaje.
Secuenciar las tareas:
- Es recomendable dividir las tareas en etapas breves. Determinar el tiempo
de trabajo/atención y ajustar el trabajo a ese tiempo, que poco a poco
deberá aumentarse a medida que el alumno progrese.
- Disminuir la duración de la tarea, organizando su ejecución por etapas, e
incluso valorar la posibilidad de que puedan ser completadas en diferentes
horarios.
- Permitir, en ocasiones, que el alumno pueda elegir entre diferentes tareas.
- Asignar menos cantidad de ejercicios, es mejor que realice menos cantidad
y bien hechos, que mucho y mal.
- Hacerle preguntas frecuentes y secuenciadas con marcadores temporales.
RECURSOS.
* Recursos Personales:
- Profesor-tutor.
- Maestra de Pedagogía Terapéutica.
* Recursos Espaciales:
- Próximo al maestro.
- Cerca de la mesa del maestro.
* Recursos materiales:
- Pizarra digital.
- Ordenador con acceso a internet.
- Libro de texto.
- Material fungible.
ADAPTACIÓN DE LOS RECURSOS PARA EL ALUMNO CON TDAH.
En cuanto al alumno con TDAH estará colocado enfrente de la maestra y próximo
a ella para poder controlar aquellos movimientos o despistes que pueda tener y
para poder cerciorarnos de que está llegando la información de forma directa.
TAREAS Y ACTIVIDADES.
1ª SESIÓN.
- Evaluación Inicial
Antes de comenzar con el tema, se realizará un sondeo sobre los conocimientos
que los alumnos tienen adquiridos. De esta forma seremos conscientes del punto
del que partimos para trabajar, ampliar, reforzar los conceptos en los que haya
más dificultas. Será realizada de forma oral en gran grupo dentro del aula.
- Explicación de La salud y los hábitos saludables.
- Actividad de investigación en el ordenador.
Propondremos a los alumnos/as que investiguen en internet por qué es importante
vacunarse, mantener hábitos de higiene…
ADAPTACIÓN DE LA SESIÓN 1 PARA EL ALUMNO CON TDAH.
En la evaluación inicial le preguntaremos con frecuencia al alumno con TDAH para
tener constancia de que no pierde la atención.
Para la actividad de investigación en el ordenador le daremos unas pautas
concretas para que realice la actividad.
2ª SESIÓN.
- Puesta en común de lo que cada alumno/a ha encontrado y las conclusiones a
las que han llegado.
- Explicación de Los microorganismos que causan enfermedades.
- Actividades individuales.
ADAPTACIÓN DE LA SESIÓN 2 PARA EL ALUMNO CON TDAH.
Haremos especial hincapié en que el alumno con TDAH exponga a sus compañeros
sus conclusiones.
Reduciremos el número de actividades individuales para que las haga.
3ª SESIÓN.
- Corrección de las actividades y aclaración de dudas.
- Explicación del proyecto “Nos cuidamos”.
ADAPTACIÓN DE LA SESIÓN 3 PARA EL ALUMNO CON TDAH.
Se hará participe al alumno de que colabore en la corrección de las actividades y
que corrija aquellas que no tenga bien elaboradas.
Al distribuir los grupos para hacer el proyecto tendremos en cuenta el poner al
alumno con TDAH junto con otros compañeros con los que tenga mayor afinidad y
empatía.
4ª SESIÓN.
- Elaboración del mural, power point, juego… que cada grupo haya escogido
para explicar la importancia de la higiene y de las vacunas.
ADAPTACIÓN DE LA SESIÓN 4 PARA EL ALUMNO CON TDAH.
Nos aseguraremos que el alumno con TDAH participe en la elaboración de la
actividad, así como que se tengan en cuenta sus opiniones.
5º SESIÓN.
- Cada grupo expondrá el trabajo que ha realizado a sus compañeros.
ADAPTACIÓN DE LA SESIÓN 5 PARA EL ALUMNO CON TDAH.
Recompensaremos de forma positiva la participación del alumno con TDAH,
también le realizaremos pequeñas preguntas para que vaya participando en todo
momento en la exposición y no pierda la concentración.
6ª SESIÓN.
- Se termina la exposición de los proyectos de trabajo.
- Explicación de Prevención y tratamiento de las enfermedades infecciosas.
- Actividades individuales.
ADAPTACIÓN DE LA SESIÓN 6 PARA EL ALUMNO CON TDAH.
Durante la explicación le iremos realizando de vez en cuando preguntas para que
no pierda la atención.
Reduciremos el número de actividades individuales.
7ª SESIÓN.
- Corrección de las actividades.
- Resolución de dudas antes de la evaluación.
ADAPTACIÓN DE LA SESIÓN 7 PARA EL ALUMNO CON TDAH.
Tendremos en cuenta que el alumno con TDAH corrija actividades como uno más
del grupo.
8ª SESIÓN.
- Evaluación.
ADAPTACIÓN DE LA SESIÓN 8 PARA EL ALUMNO CON TDAH.
Crearemos dos modelos de exámenes, ambos contienen las mismas preguntas, pero
en el examen adaptado subrayamos en negrita la idea más importante, eliminando
textos innecesarios y dejamos más espacio entre las preguntas para que no de
lugar a confusión.
EVALUACIÓN.
* Evaluación inicial: es realizada a continuación de la evaluación psicopedagógica y
del informe que se le hizo al finalizar el curso anterior (5º de Educación Primaria).
Esta evaluación posibilita el tratamiento a la diversidad. En ella es llevada a cabo
distintas técnicas, como son las entrevistas familiares, la observación y el análisis
de tareas.
* Evaluación continua: se realiza a lo largo de todo el proceso educativo con el
objeto de ajustar la intervención educativa y estimular el proceso de aprendizaje.
Tiene la capacidad de corrección y formación. Pueden utilizarse técnicas e
instrumentos como la observación, análisis de tareas, trabajos escolares, la auto-
evaluación y co-evaluación.
La evaluación continua atiende al proceso educativo globalmente
considerado, recabando información cualitativa del mismo para proporcionar al
alumno información sobre su proceso de aprendizaje, ayudándole a organizarla
(Evaluación Formativa) e informando al profesor sobre la eficacia de los métodos
empleados, el desarrollo de las capacidades enunciadas en los objetivos generales
del ciclo/etapa y la eficacia de la programación de aula.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
Por otra parte, habrán de diversificarse los instrumentos de evaluación puestos
en juego: la observación, la entrevista, los cuestionarios, las actividades de
indagación, el debate, la triangulación, los diarios de clase, etc.; al adoptarlos
como elementos habituales de la acción didáctica, debilitarán la idea de la
evaluación como únicamente referida al alumno, como momento puntual realizado a
lo largo de la intervención didáctica y como principal causa generadora de
ansiedades en alumnos, profesores y padres, y la del examen o prueba escrita
como su único y principal instrumento.
* Evaluación final: se realiza cuando concluye una fase o secuencia de aprendizaje
con el objetivo de la valoración de los objetivos alcanzados. Supone la valoración
de los contenidos asimilados así como la concreción de las dificultades
encontradas y las delimitaciones de las medidas educativas complementarias.
Llevará consigo la reflexión de la promoción del alumno al finalizar cada ciclo
educativo.
ADAPTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA EL
ALUMNO CON TDAH.
- Utilizaremos los siguientes instrumentos de evaluación:
* Observación sistemática.
* Análisis del trabajo diario.
* Trabajo en grupo.
* Pruebas orales o escritas (preguntas cortas, abiertas o cerradas).
- Diseñaremos actividades cuya realización por el alumno implique la evaluación
de los aprendizajes realizados.
* Utilizar la autoevaluación.
* Utilizar la evaluación entre compañeros/as.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
- Diferencia salud y enfermedad.
- Enumera y explica algunos hábitos saludables generales.
- Diferencia las enfermedades infecciosas y las no infecciosas.
- Diferencia las enfermedades contagiosas de las no contagiosas.
- Relaciona algunas enfermedades infecciosas con el correspondiente organismo
patógeno causante.
- Reconoce y explica el origen y los síntomas de algunas enfermedades infecciosas.
- Nombra y explica las principales vías de infección.
- Conoce la forma de tratar las infecciones.
- Explica qué son las vacunas.
ADAPTACIÓN DE LA EVALUACIÓN PARA EL ALUMNO CON TDAH.
Como ya se ha explicado anteriormente, habrá actividades que se evalúen a través
de la observación y de las preguntas durante las clases. Hemos de atender sobre
todo a la evaluación de los contenidos conductuales para verificar que no
interrumpe el ritmo de la clase y respeta la participación del resto de los
compañeros.
Además, daremos más tiempo para su realización si fuese necesario.
COMUNICACIÓN CON LA FAMILIA.
La comunicación es muy importante, sin ella es muy difícil que se mantenga la
supervisión del trabajo en casa o de los profesionales externos que pueden dar
apoyo al alumno, con el objeto de mejorar el rendimiento.
- Docentes y familia han de tomar la misma actitud positiva.
- Se deben mantener con el tutor citas regulares (cada 2 o 3 semanas).
- Planear conjuntamente unos objetivos realistas tanto para padres como
para profesores, para llevar a cabo entre cada cita.
- Informar a los padres de todos los aspectos, positivos y negativos.
- Trabajar conjuntamente y valorar el trabajo realizado por ambas partes.
- Comunicar a los padres si se van a efectuar otras medidas de intervención,
tanto dentro como fuera del aula.
- No dudar en el diagnóstico.
- Uso imprescindible de la agenda.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad IV TI-INF-M1 Tizamo Daniel
Unidad IV TI-INF-M1 Tizamo DanielUnidad IV TI-INF-M1 Tizamo Daniel
Unidad IV TI-INF-M1 Tizamo Daniel
danieltizamo
 
Intervencion con familias
Intervencion con familiasIntervencion con familias
Intervencion con familias
Nacara Fer
 
Diario de campo erica colorado
Diario de campo erica coloradoDiario de campo erica colorado
Diario de campo erica colorado
cibercolegioucn
 
Planeación remedial 6
Planeación remedial 6Planeación remedial 6
Planeación remedial 6
silvian navarro
 
Habitos de estudio
Habitos de estudioHabitos de estudio
Habitos de estudioIver Poma
 
Condiciones trabajo
Condiciones trabajoCondiciones trabajo
Condiciones trabajo
andrea padron
 
Intervención educativa en TDA-H. Presentación del CREENA
Intervención educativa en TDA-H.  Presentación del CREENAIntervención educativa en TDA-H.  Presentación del CREENA
Intervención educativa en TDA-H. Presentación del CREENAIsabel Ibarrola
 
Deficit de atencion
Deficit de atencionDeficit de atencion
Deficit de atencion
ItzayanaAlbores
 
Charla profesores infantil y primaria Centro Cultural Vallisoletano
Charla profesores infantil y primaria Centro Cultural Vallisoletano Charla profesores infantil y primaria Centro Cultural Vallisoletano
Charla profesores infantil y primaria Centro Cultural Vallisoletano
Equipo Orientación Ccv Valladolid
 
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL INICIO Y ORGANIZACIÓN DEL CICLO ESCOLAR 202...
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL INICIO Y ORGANIZACIÓN DEL CICLO ESCOLAR 202...ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL INICIO Y ORGANIZACIÓN DEL CICLO ESCOLAR 202...
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL INICIO Y ORGANIZACIÓN DEL CICLO ESCOLAR 202...
ma072001
 
Primera parte d.a
Primera parte d.aPrimera parte d.a
Primera parte d.a
rommymaribelcanaviri
 
Tratamiento escolar del trastorno por déficit de atención con hiperactividad ...
Tratamiento escolar del trastorno por déficit de atención con hiperactividad ...Tratamiento escolar del trastorno por déficit de atención con hiperactividad ...
Tratamiento escolar del trastorno por déficit de atención con hiperactividad ...
Fundación CADAH TDAH
 
Tdah2
Tdah2Tdah2
Propuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAH
Propuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAHPropuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAH
Propuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAH
RicardoMar23
 
Word avanzado informatica[1]
Word avanzado informatica[1]Word avanzado informatica[1]
Word avanzado informatica[1]crisflores94
 
Entregable 1 viridiana fuentes
Entregable 1 viridiana fuentesEntregable 1 viridiana fuentes
Entregable 1 viridiana fuentes
diana256
 
Fundamentos propuesta moralesh_secundaria_maestria_g2_zitacuaro
Fundamentos propuesta moralesh_secundaria_maestria_g2_zitacuaroFundamentos propuesta moralesh_secundaria_maestria_g2_zitacuaro
Fundamentos propuesta moralesh_secundaria_maestria_g2_zitacuaro
normita79
 
Adaptación curricular
Adaptación curricularAdaptación curricular
Adaptación curricular
Pilar Ferreiro
 

La actualidad más candente (20)

Unidad IV TI-INF-M1 Tizamo Daniel
Unidad IV TI-INF-M1 Tizamo DanielUnidad IV TI-INF-M1 Tizamo Daniel
Unidad IV TI-INF-M1 Tizamo Daniel
 
Intervencion con familias
Intervencion con familiasIntervencion con familias
Intervencion con familias
 
Diario de campo erica colorado
Diario de campo erica coloradoDiario de campo erica colorado
Diario de campo erica colorado
 
Planeación remedial 6
Planeación remedial 6Planeación remedial 6
Planeación remedial 6
 
Habitos de estudio
Habitos de estudioHabitos de estudio
Habitos de estudio
 
Dossier profesorado hhaa
Dossier profesorado hhaaDossier profesorado hhaa
Dossier profesorado hhaa
 
Condiciones trabajo
Condiciones trabajoCondiciones trabajo
Condiciones trabajo
 
Intervención educativa en TDA-H. Presentación del CREENA
Intervención educativa en TDA-H.  Presentación del CREENAIntervención educativa en TDA-H.  Presentación del CREENA
Intervención educativa en TDA-H. Presentación del CREENA
 
Deficit de atencion
Deficit de atencionDeficit de atencion
Deficit de atencion
 
Charla profesores infantil y primaria Centro Cultural Vallisoletano
Charla profesores infantil y primaria Centro Cultural Vallisoletano Charla profesores infantil y primaria Centro Cultural Vallisoletano
Charla profesores infantil y primaria Centro Cultural Vallisoletano
 
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL INICIO Y ORGANIZACIÓN DEL CICLO ESCOLAR 202...
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL INICIO Y ORGANIZACIÓN DEL CICLO ESCOLAR 202...ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL INICIO Y ORGANIZACIÓN DEL CICLO ESCOLAR 202...
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL INICIO Y ORGANIZACIÓN DEL CICLO ESCOLAR 202...
 
Primera parte d.a
Primera parte d.aPrimera parte d.a
Primera parte d.a
 
Tratamiento escolar del trastorno por déficit de atención con hiperactividad ...
Tratamiento escolar del trastorno por déficit de atención con hiperactividad ...Tratamiento escolar del trastorno por déficit de atención con hiperactividad ...
Tratamiento escolar del trastorno por déficit de atención con hiperactividad ...
 
Estrategias de tutoria
Estrategias de tutoriaEstrategias de tutoria
Estrategias de tutoria
 
Tdah2
Tdah2Tdah2
Tdah2
 
Propuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAH
Propuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAHPropuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAH
Propuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAH
 
Word avanzado informatica[1]
Word avanzado informatica[1]Word avanzado informatica[1]
Word avanzado informatica[1]
 
Entregable 1 viridiana fuentes
Entregable 1 viridiana fuentesEntregable 1 viridiana fuentes
Entregable 1 viridiana fuentes
 
Fundamentos propuesta moralesh_secundaria_maestria_g2_zitacuaro
Fundamentos propuesta moralesh_secundaria_maestria_g2_zitacuaroFundamentos propuesta moralesh_secundaria_maestria_g2_zitacuaro
Fundamentos propuesta moralesh_secundaria_maestria_g2_zitacuaro
 
Adaptación curricular
Adaptación curricularAdaptación curricular
Adaptación curricular
 

Similar a Actividad final

Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
Maitemp
 
Nuestra salud
Nuestra saludNuestra salud
Nuestra salud
Maitemp
 
TDAH: Indicadores de éxito.
TDAH: Indicadores de éxito.TDAH: Indicadores de éxito.
TDAH: Indicadores de éxito.
Menem Tito
 
Cómo mantener la salud
Cómo mantener la saludCómo mantener la salud
Cómo mantener la saludPetalo de Luna
 
Habitos de estudio
Habitos de estudioHabitos de estudio
Habitos de estudio
MerariHernndez1
 
TDAH
TDAHTDAH
Tarea desarrollada en formato pdf
Tarea desarrollada en formato pdfTarea desarrollada en formato pdf
Tarea desarrollada en formato pdfMaria_JRH
 
Tarea desarrollada en formato pdf
Tarea desarrollada en formato pdfTarea desarrollada en formato pdf
Tarea desarrollada en formato pdf
Maria_JRH
 
Presentacion alimentacion saludable.pps (1)
Presentacion alimentacion saludable.pps (1)Presentacion alimentacion saludable.pps (1)
Presentacion alimentacion saludable.pps (1)
Escuela Carolina Tobar García
 
PRESENTACION PRIMERA SESION.pptx
PRESENTACION PRIMERA SESION.pptxPRESENTACION PRIMERA SESION.pptx
PRESENTACION PRIMERA SESION.pptx
miguelangeldelacruz15
 
UNIDAD DIDACTICA CON ALUMNO TDHA
UNIDAD DIDACTICA CON ALUMNO TDHAUNIDAD DIDACTICA CON ALUMNO TDHA
UNIDAD DIDACTICA CON ALUMNO TDHAjjimen23
 
Unidad didactica: La alimentación
Unidad didactica: La alimentaciónUnidad didactica: La alimentación
Unidad didactica: La alimentaciónvictormami72
 
Tecnicas para el autoestudio
Tecnicas para el autoestudioTecnicas para el autoestudio
Tecnicas para el autoestudionickylandeta
 
Adecuaciones
AdecuacionesAdecuaciones
Adecuaciones
mec1412
 
Tdah y las familias
Tdah y las familiasTdah y las familias
Tdah y las familias
Ernani74
 
Proceso de enseanza_y_aprendizaje (2)
Proceso de enseanza_y_aprendizaje (2)Proceso de enseanza_y_aprendizaje (2)
Proceso de enseanza_y_aprendizaje (2)
KarlaVernicaPrezRamn
 
Y con la familia ¿qué hago?
Y con la familia ¿qué hago?Y con la familia ¿qué hago?
Y con la familia ¿qué hago?
Victoria Eugenia Cuerda Ortiz
 
Unidad n°2 nuestros sentidos
Unidad n°2   nuestros sentidosUnidad n°2   nuestros sentidos
Unidad n°2 nuestros sentidos
camila_94
 

Similar a Actividad final (20)

Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Nuestra salud
Nuestra saludNuestra salud
Nuestra salud
 
TDAH: Indicadores de éxito.
TDAH: Indicadores de éxito.TDAH: Indicadores de éxito.
TDAH: Indicadores de éxito.
 
Cómo mantener la salud
Cómo mantener la saludCómo mantener la salud
Cómo mantener la salud
 
Habitos de estudio
Habitos de estudioHabitos de estudio
Habitos de estudio
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
Tarea desarrollada en formato pdf
Tarea desarrollada en formato pdfTarea desarrollada en formato pdf
Tarea desarrollada en formato pdf
 
Tarea desarrollada en formato pdf
Tarea desarrollada en formato pdfTarea desarrollada en formato pdf
Tarea desarrollada en formato pdf
 
Presentacion alimentacion saludable.pps (1)
Presentacion alimentacion saludable.pps (1)Presentacion alimentacion saludable.pps (1)
Presentacion alimentacion saludable.pps (1)
 
PRESENTACION PRIMERA SESION.pptx
PRESENTACION PRIMERA SESION.pptxPRESENTACION PRIMERA SESION.pptx
PRESENTACION PRIMERA SESION.pptx
 
UNIDAD DIDACTICA CON ALUMNO TDHA
UNIDAD DIDACTICA CON ALUMNO TDHAUNIDAD DIDACTICA CON ALUMNO TDHA
UNIDAD DIDACTICA CON ALUMNO TDHA
 
Pat power
Pat powerPat power
Pat power
 
Unidad didactica: La alimentación
Unidad didactica: La alimentaciónUnidad didactica: La alimentación
Unidad didactica: La alimentación
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Tecnicas para el autoestudio
Tecnicas para el autoestudioTecnicas para el autoestudio
Tecnicas para el autoestudio
 
Adecuaciones
AdecuacionesAdecuaciones
Adecuaciones
 
Tdah y las familias
Tdah y las familiasTdah y las familias
Tdah y las familias
 
Proceso de enseanza_y_aprendizaje (2)
Proceso de enseanza_y_aprendizaje (2)Proceso de enseanza_y_aprendizaje (2)
Proceso de enseanza_y_aprendizaje (2)
 
Y con la familia ¿qué hago?
Y con la familia ¿qué hago?Y con la familia ¿qué hago?
Y con la familia ¿qué hago?
 
Unidad n°2 nuestros sentidos
Unidad n°2   nuestros sentidosUnidad n°2   nuestros sentidos
Unidad n°2 nuestros sentidos
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Actividad final

  • 1. ÁREA UNIDAD DIDÁCTICA Nº TÍTULO Conocimiento del Medio 1 Nuestra salud TEMPORALIZACIÓN: Esta unidad comprende la primera quincena del primer trimestre. El tiempo de duración estimado es de 15 días Nª DE SESIONES: 8 JUSTIFICACIÓN. Esta Unidad Didáctica va a llevarse a cabo con el grupo de 6º de Educación Primaria. Esta unidad se engloba en el bloque La salud y el desarrollo personal. En ella recordamos los conceptos de salud y enfermedad, clasificamos las enfermedades en no infecciosas e infecciosas, conocemos los microorganismos que causan éstas y los medios de prevención y tratamiento. Así mismo recordamos que debemos ser críticos con la publicidad que propone hábitos poco saludables. ADAPTACIÓN CURRICULAR PARA UN ALUMNO CON TDAH En el aula de 6º de Educación Primaria hay un alumno con un TDAH. Previamente, el equipo de orientación y el tutor han elaborado una Adaptación Curricular Individualizada No Significativa y han resuelto modificar la metodología y la evaluación. MAPA DE EMPATÍA.
  • 2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS. - Reconocer la salud como un estado de bienestar físico y mental. - Asimilar algunos hábitos saludables básicos destinados a la prevención de enfermedades. - Conocer la existencia de distintos tipos de enfermedades. - Relacionar las enfermedades infecciosas con los microorganismos patógenos que las causan. - Conocer las principales vías de infección. - Diferenciar la prevención y el tratamiento de las enfermedades. COMPETENCIAS BÁSICAS - Ampliar el vocabulario y utilizar con rigor palabras y expresiones relacionadas con la salud y la enfermedad para expresar los conocimientos adquiridos en la unidad. - Analizar la información contenida en textos e imágenes e incorporarla a los esquemas previos de conocimiento para emitir opiniones y contestar preguntas. - Organizar la información en un esquema para memorizar los contenidos de la unidad. - Buscar, seleccionar y analizar la información tanto en soporte impreso como digital, para organizarla en una tabla, contestar preguntas y razonar opiniones. - Relacionar la información disponible con los conocimientos previos para contestar preguntas y manifestar opiniones. ADAPTACIÓN DE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS BÁSICAS PARA EL ALUMNO CON TDAH. En este caso, objetivos y competencias básicas no se modifican para el alumno con TDAH porque no tiene una ACI significativa ni tiene alterada la capacidad cognitiva. CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES - Concepto de salud y enfermedad. - Principales hábitos saludables. - Reconocimiento de algunos hábitos poco saludables que propone la publicidad. - Elaboración de una - Comparación de la salud con un estado de bienestar. - Adquisición de hábitos saludables
  • 3. - Enfermedades infecciosas y no infecciosas. - Enfermedades producidas por virus o por microorganismos. - Vías de infección. - Vacunas. - Tratamiento de las infecciones. tabla sobre enfermedades tropicales incluyendo las vacunas que existen para prevenirlas. - Identificación de diferentes microorganismos a partir de imágenes. - Análisis del contenido de un botiquín de primeros auxilios. en la dieta, higiene y deporte. - Adopción de medidas para evitar el contagio de infecciones. - Valoración de una dieta adecuada para evitar trastornos alimentarios. - Reconocimiento de la importancia de las vacunas. - Responsabilidad en el consumo de alimentos saludables. ADAPTACIÓN DE CONTENIDOS PARA EL ALUMNO CON TDAH. En este caso, los contenidos no se modifican para el alumno con TDAH porque no tiene una ACI significativa ni tiene alterada la capacidad cognitiva. METODOLOGÍA. * El aprendizaje es un proceso social y personal. El aprendizaje es un proceso que los alumnos van construyendo activamente en la medida en que se relaciona con los demás. Este principio demanda la necesidad de adoptar una metodología que contemple el objetivo de crear ambientes que favorezcan la interacción maestro/alumno en la actividad del aula y que integre no solo los aspectos informativos y formales sino también los socio-afectivos. * Necesidad de partir del nivel de desarrollo del alumno. La intervención educativa tiene que partir de las posibilidades de razonamiento y de aprendizaje que tenga el alumno en cada momento y de los conocimientos previos que han construido en base a las experiencias propias. Estos conocimientos previos deben servir como punto de partida de cualquier aprendizaje. Significa pues, que hay que tener muy en cuenta su ritmo de aprendizaje. * Necesidad de asegurar la construcción de aprendizajes significativos. Todo nuevo aprendizaje que se quiera desarrollar con el alumnado, debe integrarse en su estructura cognitiva. Para asegurar este tipo de aprendizajes
  • 4. habrá que tener en cuenta dos aspectos importantísimos que son: que el contenido sea potencialmente significativo desde el punto de vista psicológico, y también que tenga en cuenta la estructura lógica del área de que se trate. * Que los contenidos de las diferentes áreas incluyan no solo los de tipo conceptual, sino también los procedimentales y los actitudinales, resaltando la importancia de estos últimos. Es de excepcional importancia el hecho de prestar atención a la adquisición de estrategias cognitivas de planificación y de regulación de la propia actividad de aprendizaje. Esto quiere decir que los alumnos deben "aprender a aprender" y ello se podrá ir consiguiendo en la medida en pueda ir adquiriendo estrategias de aprendizaje. Estrategias que se refieran a establecimiento de metas y objetivos, a la planificación de los diferentes pasos a llevar a cabo, al control sobre la propia tarea, a la comprobación permanente, a la revisión y a la autoevaluación. Los alumnos deben "aprender a aprender" y ello se podrá ir consiguiendo en la medida en pueda ir adquiriendo estrategias de aprendizaje. Por otra parte, es también fundamental mantener y desarrollar una actitud favorable hacia los aprendizajes. Para ello habrá que adoptar una perspectiva globalizadora. ADAPTACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA EL ALUMNO CON TDAH. Emplear un sistema de autoreforzamiento individual y colectivo en el aula. El alumno necesita conocer los efectos de su actuación mientras aprende (feedback). Para aumentar su sensación de competencia y motivarlo, podemos programar que los primeros ensayos sean exitosos. Podremos ayudarle a mejorar su rendimiento académico aplicando las siguientes estrategias: - Darle la oportunidad de acabar las actividades con algo que le salga bien. - Para darle más tiempo, se le puede entregar la actividad el primero y recogerla el último. - Hacerle colaborar en las rutinas del aula, eso le permitirá la oportunidad de levantarse y moverse. - Necesita combinar cortos periodos de atención con acción manipulativa. - Proporcionarle un refuerzo positivo cuando haya terminado la tarea, aunque sólo sea por haberla acabado. Mantener una enseñanza activa, aumentando la estimulación de las tareas: - Se recomienda cambiar de formatos, introducir con frecuencia novedades, para evitar la monotonía y el desinterés. - Mezclar actividades de alto y bajo interés; es conveniente empezar por las menos atractivas, intercalándolas o bien dejando las más entretenidas para
  • 5. el final. - Utilizar materiales informáticos de aprendizaje. Secuenciar las tareas: - Es recomendable dividir las tareas en etapas breves. Determinar el tiempo de trabajo/atención y ajustar el trabajo a ese tiempo, que poco a poco deberá aumentarse a medida que el alumno progrese. - Disminuir la duración de la tarea, organizando su ejecución por etapas, e incluso valorar la posibilidad de que puedan ser completadas en diferentes horarios. - Permitir, en ocasiones, que el alumno pueda elegir entre diferentes tareas. - Asignar menos cantidad de ejercicios, es mejor que realice menos cantidad y bien hechos, que mucho y mal. - Hacerle preguntas frecuentes y secuenciadas con marcadores temporales. RECURSOS. * Recursos Personales: - Profesor-tutor. - Maestra de Pedagogía Terapéutica. * Recursos Espaciales: - Próximo al maestro. - Cerca de la mesa del maestro. * Recursos materiales: - Pizarra digital. - Ordenador con acceso a internet. - Libro de texto. - Material fungible. ADAPTACIÓN DE LOS RECURSOS PARA EL ALUMNO CON TDAH. En cuanto al alumno con TDAH estará colocado enfrente de la maestra y próximo a ella para poder controlar aquellos movimientos o despistes que pueda tener y para poder cerciorarnos de que está llegando la información de forma directa. TAREAS Y ACTIVIDADES. 1ª SESIÓN. - Evaluación Inicial Antes de comenzar con el tema, se realizará un sondeo sobre los conocimientos que los alumnos tienen adquiridos. De esta forma seremos conscientes del punto del que partimos para trabajar, ampliar, reforzar los conceptos en los que haya
  • 6. más dificultas. Será realizada de forma oral en gran grupo dentro del aula. - Explicación de La salud y los hábitos saludables. - Actividad de investigación en el ordenador. Propondremos a los alumnos/as que investiguen en internet por qué es importante vacunarse, mantener hábitos de higiene… ADAPTACIÓN DE LA SESIÓN 1 PARA EL ALUMNO CON TDAH. En la evaluación inicial le preguntaremos con frecuencia al alumno con TDAH para tener constancia de que no pierde la atención. Para la actividad de investigación en el ordenador le daremos unas pautas concretas para que realice la actividad. 2ª SESIÓN. - Puesta en común de lo que cada alumno/a ha encontrado y las conclusiones a las que han llegado. - Explicación de Los microorganismos que causan enfermedades. - Actividades individuales. ADAPTACIÓN DE LA SESIÓN 2 PARA EL ALUMNO CON TDAH. Haremos especial hincapié en que el alumno con TDAH exponga a sus compañeros sus conclusiones. Reduciremos el número de actividades individuales para que las haga. 3ª SESIÓN. - Corrección de las actividades y aclaración de dudas. - Explicación del proyecto “Nos cuidamos”. ADAPTACIÓN DE LA SESIÓN 3 PARA EL ALUMNO CON TDAH. Se hará participe al alumno de que colabore en la corrección de las actividades y que corrija aquellas que no tenga bien elaboradas. Al distribuir los grupos para hacer el proyecto tendremos en cuenta el poner al alumno con TDAH junto con otros compañeros con los que tenga mayor afinidad y empatía. 4ª SESIÓN. - Elaboración del mural, power point, juego… que cada grupo haya escogido para explicar la importancia de la higiene y de las vacunas. ADAPTACIÓN DE LA SESIÓN 4 PARA EL ALUMNO CON TDAH. Nos aseguraremos que el alumno con TDAH participe en la elaboración de la actividad, así como que se tengan en cuenta sus opiniones. 5º SESIÓN. - Cada grupo expondrá el trabajo que ha realizado a sus compañeros. ADAPTACIÓN DE LA SESIÓN 5 PARA EL ALUMNO CON TDAH. Recompensaremos de forma positiva la participación del alumno con TDAH, también le realizaremos pequeñas preguntas para que vaya participando en todo momento en la exposición y no pierda la concentración. 6ª SESIÓN.
  • 7. - Se termina la exposición de los proyectos de trabajo. - Explicación de Prevención y tratamiento de las enfermedades infecciosas. - Actividades individuales. ADAPTACIÓN DE LA SESIÓN 6 PARA EL ALUMNO CON TDAH. Durante la explicación le iremos realizando de vez en cuando preguntas para que no pierda la atención. Reduciremos el número de actividades individuales. 7ª SESIÓN. - Corrección de las actividades. - Resolución de dudas antes de la evaluación. ADAPTACIÓN DE LA SESIÓN 7 PARA EL ALUMNO CON TDAH. Tendremos en cuenta que el alumno con TDAH corrija actividades como uno más del grupo. 8ª SESIÓN. - Evaluación. ADAPTACIÓN DE LA SESIÓN 8 PARA EL ALUMNO CON TDAH. Crearemos dos modelos de exámenes, ambos contienen las mismas preguntas, pero en el examen adaptado subrayamos en negrita la idea más importante, eliminando textos innecesarios y dejamos más espacio entre las preguntas para que no de lugar a confusión. EVALUACIÓN. * Evaluación inicial: es realizada a continuación de la evaluación psicopedagógica y del informe que se le hizo al finalizar el curso anterior (5º de Educación Primaria). Esta evaluación posibilita el tratamiento a la diversidad. En ella es llevada a cabo distintas técnicas, como son las entrevistas familiares, la observación y el análisis de tareas. * Evaluación continua: se realiza a lo largo de todo el proceso educativo con el objeto de ajustar la intervención educativa y estimular el proceso de aprendizaje. Tiene la capacidad de corrección y formación. Pueden utilizarse técnicas e instrumentos como la observación, análisis de tareas, trabajos escolares, la auto- evaluación y co-evaluación. La evaluación continua atiende al proceso educativo globalmente considerado, recabando información cualitativa del mismo para proporcionar al alumno información sobre su proceso de aprendizaje, ayudándole a organizarla (Evaluación Formativa) e informando al profesor sobre la eficacia de los métodos empleados, el desarrollo de las capacidades enunciadas en los objetivos generales del ciclo/etapa y la eficacia de la programación de aula. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
  • 8. Por otra parte, habrán de diversificarse los instrumentos de evaluación puestos en juego: la observación, la entrevista, los cuestionarios, las actividades de indagación, el debate, la triangulación, los diarios de clase, etc.; al adoptarlos como elementos habituales de la acción didáctica, debilitarán la idea de la evaluación como únicamente referida al alumno, como momento puntual realizado a lo largo de la intervención didáctica y como principal causa generadora de ansiedades en alumnos, profesores y padres, y la del examen o prueba escrita como su único y principal instrumento. * Evaluación final: se realiza cuando concluye una fase o secuencia de aprendizaje con el objetivo de la valoración de los objetivos alcanzados. Supone la valoración de los contenidos asimilados así como la concreción de las dificultades encontradas y las delimitaciones de las medidas educativas complementarias. Llevará consigo la reflexión de la promoción del alumno al finalizar cada ciclo educativo. ADAPTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA EL ALUMNO CON TDAH. - Utilizaremos los siguientes instrumentos de evaluación: * Observación sistemática. * Análisis del trabajo diario. * Trabajo en grupo. * Pruebas orales o escritas (preguntas cortas, abiertas o cerradas). - Diseñaremos actividades cuya realización por el alumno implique la evaluación de los aprendizajes realizados. * Utilizar la autoevaluación. * Utilizar la evaluación entre compañeros/as. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. - Diferencia salud y enfermedad. - Enumera y explica algunos hábitos saludables generales. - Diferencia las enfermedades infecciosas y las no infecciosas. - Diferencia las enfermedades contagiosas de las no contagiosas. - Relaciona algunas enfermedades infecciosas con el correspondiente organismo patógeno causante. - Reconoce y explica el origen y los síntomas de algunas enfermedades infecciosas. - Nombra y explica las principales vías de infección. - Conoce la forma de tratar las infecciones. - Explica qué son las vacunas.
  • 9. ADAPTACIÓN DE LA EVALUACIÓN PARA EL ALUMNO CON TDAH. Como ya se ha explicado anteriormente, habrá actividades que se evalúen a través de la observación y de las preguntas durante las clases. Hemos de atender sobre todo a la evaluación de los contenidos conductuales para verificar que no interrumpe el ritmo de la clase y respeta la participación del resto de los compañeros. Además, daremos más tiempo para su realización si fuese necesario. COMUNICACIÓN CON LA FAMILIA. La comunicación es muy importante, sin ella es muy difícil que se mantenga la supervisión del trabajo en casa o de los profesionales externos que pueden dar apoyo al alumno, con el objeto de mejorar el rendimiento. - Docentes y familia han de tomar la misma actitud positiva. - Se deben mantener con el tutor citas regulares (cada 2 o 3 semanas). - Planear conjuntamente unos objetivos realistas tanto para padres como para profesores, para llevar a cabo entre cada cita. - Informar a los padres de todos los aspectos, positivos y negativos. - Trabajar conjuntamente y valorar el trabajo realizado por ambas partes. - Comunicar a los padres si se van a efectuar otras medidas de intervención, tanto dentro como fuera del aula. - No dudar en el diagnóstico. - Uso imprescindible de la agenda.