SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE CONTABILIDAD
“LA ACTIVIDAD MINERA”
INTEGRANTES
Vásquez Castillo Soledad
Márquez Roldan Vania
Maria
Mayra
PROFESOR
Navarro
TRUJILLO - 2016
INTRODUCCIÓN
La minería es una actividad económica del sector primario, representada por la
explotación o extracción de los minerales que se han acumulado en el suelo y subsuelo en
forma de yacimientos. También la minería es considerada como un conjunto de individuos
que se dedican a esta actividad o el conjunto de minas de una nación o región
La minería juega un rol importante en la economía peruana a través de la generación de
valor agregado, divisas, impuestos, inversión y empleo. A nivel departamental, la
importancia de la minería se hace evidente por su participación en la actividad económica,
la transferencia de canon minero y la promoción de recursos para el desarrollo a través
del aporte directo de recursos. A nivel nacional, en un contexto de altos precios
internacionales de los minerales.
Existe una gran variedad de minerales a explotar, se tiene a los minerales metálicos, tales
como hierro, cobre, plomo, oro, plata, cromo, mercurio, aluminio, entre otros, los cuales
son empleados hoy en día como materias primas básicas para la fabricación de toda clase
de productos industriales.
Los minerales no metálicos como el granito, mármol, arena, arcilla, sal, etc., son usados
como materiales de construcción y materia prima de joyería entre otros usos.
La minería es una de las actividades más antiguas de la humanidad. En las épocas
prehistóricas ya el hombre utilizaba los materiales para la fabricación de sus herramientas.
La minería siempre ha constituido en ser uno de los indicadores básicos de las
posibilidades de desarrollo económico de un país.
DEFINICIÓN:
L a minería es la extracción selectiva de los minerales y otros materiales de corteza
terrestre de los cuales se puede tener un beneficio económico. Dependiendo del tipo de
material a extraer, la minería se divide en metálica, no metálica y piedras ornamentales y
de construcción. Existen más de 7000 minas en producción y se construyen más cada año.
CARACTERÍSTICAS:
 Todos los recursos mineros son de propiedad del Estado Peruano, siendo éste, el
único facultado para explotarlos, salvo que los dé en concesión a empresas
privadas.
 Es la principal fuente de ingreso de divisas, pues generan el 49% del total; siendo el
cobre el mineral que representa el mayor volumen de exportación y el oro, el de
mayor generación de divisas.
 Los principales yacimientos mineros (metálicos) los ubicamos en los andes,
mientras que los recursos minero-energéticos (petróleo y gas) se ubican
principalmente en la región amazónica Nor-oriental.
 Es una fuente ocupacional, pues el 1,2% de la P.E.A. se concentra en esta actividad.
 Seis son los minerales más explotados, siendo este el caso del cobre, plomo,
hierro, zinc, plata y oro.
TIPOS DE MINERÍA
1. MINERÍA FORMAL
Es la minería que se desarrolla cumpliendo con todos los requisitos y permisos
establecidos en la Ley de Minería. Tiene concesión minera o contrato de cesión o
explotación, permiso de uso del terreno superficial, estudio de impacto ambiental,
licencia de uso de agua, licencia social y autorización de inicio o reinicio de
operación minera. Comprende a la mediana y gran Minería, Pequeña Minería y
Minería artesanal.
2. MINERÍA NO FORMAL
 MINERÍA INFORMAL:
actividad minera que es realizada usando equipos y maquinarias que no
corresponden a las características de la actividad minera que desarrolla
(pequeño productor minero o minero artesanal) o sin cumplir con las exigencias
de las normas de carácter administrativo, técnico, social y medioambiental que
rigen dichas actividades, en zonas no prohibidas para la actividad minera, y por
persona, natural o jurídica, o grupo de personas organizadas para ejercer dicha
actividad que hayan iniciado un proceso de formalización conforme se establece
en el presente dispositivo. (Art. 2º, inciso b, del decreto legislativo nº 1105.
respecto de la minería informal, el gobierno peruano, considerando el aspecto
social que ella implica, ha emitido normas orientadas a promover y lograr su
incorporación al sector formal en todos sus aspectos.
 MINERÍA ILEGAL:
Actividad minera ejercida por persona natural o jurídica o grupo de personas
organizadas para ejercer dicha actividad, usando equipos y maquinarias que no
corresponden a las características de la actividad minera que desarrolla
(Pequeño Productor Minero o Minero Artesanal) o sin cumplir con las exigencias
de las normas de carácter administrativo, técnico, social y medioambiental que
rigen dichas actividades, o que se realiza en zonas en las que esté prohibido su
ejercicio.
CARACTERÍSTICAS:
Actividad altamente lucrativa, realizada por personas o grupos organizados,
nacionales o extranjeros, con gran poder económico, que transgrediendo
normas mineras, tributarias, laborales, sociales y ambientales, explotan
yacimientos auríferos tipo placer, principalmente, ubicados en zonas de selva y
sierra. Utilizan maquinaria de alto costo y gran capacidad: Dragas, cargadores
frontales, retroexcavadoras, volquetes. Es una actividad minera al margen de la
Ley, que genera grandes utilidades sin ningún compromiso ni responsabilidad,
depredando yacimientos, disturbando terrenos y causando graves daños
ambientales en los recursos hídricos y en el sector agropecuario así como daños
a la salud de las poblaciones y generando además serios conflictos sociales.
PROCESO DE FORMALIZACIÓN DE LA MINERÍA:
Es aquel mediante el cual se establecen y administran los requisitos, plazos y
procedimientos para que el sujeto de formalización (persona natural, jurídica o grupo de
personas organizadas) pueda cumplir con la legislación vigente, estableciéndose los
siguientes pasos para tal fin:
1. Presentación de la Declaración de Compromiso
2. Acreditación de Titularidad, Contrato de Cesión, Acuerdo o Contrato de
explotación sobre la concesión minera.
3. Acreditación de propiedad o Autorización de uso del terreno superficial.
4. Autorización de uso de aguas.
5. Presentación del Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo
6. Autorización para Inicio/Reinicio de Actividades de Exploración,
Explotación, y/o Beneficio
El proceso de formalización culmina en un plazo de 24 meses
¿QUÉ ESPERAMOS LOGRAR CON EL PROCESO DE FORMALIZACIÓN?
1. formalizar la minería informal y erradicar la minería ilegal
2. lograr que la pequeña minería y especialmente la minería artesanal formalizadas
desarrollen sus actividades con altos estándares técnicos en materia de seguridad
y medio ambiente.
3. lograr que la pequeña minería y la minería artesanal formalizadas sean un
instrumento de inclusión social y de disminución de la pobreza, promoviendo su
desarrollo sostenido.
4. lograr que la actividad del pequeño productor minero y productor minero
artesanal formalizado, sea realizada en forma racional y con técnicas orientadas a
la protección del medio ambiente, respetando el derecho de las comunidades y
promoviendo el bienestar.
5. propiciar y apoyar la instalación de mesas de diálogo entre el titular minero y el
minero informal en los casos que sea viable a efecto de obtener el mayor número
de contratos de
explotación.
6. Fortalecer la gestión y capacitación técnica, (legal social y ambiental) de las
direcciones regionales de minería de los gobiernos regionales competentes en la
actividad minera.
IMPORTANCIA DEL SECTOR MINERO:
La minería es el principal sector exportador del país, ya que explica el 59% de las
exportaciones totales. Es el principal pagador de impuestos con más de 15% del total de
recursos tributarios recaudados y 30% del impuesto a la renta corporativa, y representa
más de 21% de la inversión privada. En aquellos departamentos donde la minería es
preponderante, es el principal financiador de los presupuestos locales a través del canon y
las regalías.
La importancia del sector minero también se puede entender fundamentalmente a partir
de la relevancia que tiene en variables macroeconómicas clave que posibilitan a su vez
encontrar los equilibrios básicos de la economía peruana. Para poner en perspectiva esta
realidad se han elegido cinco variables de análisis.
1. VALOR AGREGADO:
La participación de la minería (explotación de minerales y refinación de metales)
dentro del PBI total, alcanza 4.3%. Dicha participación muestra una tendencia
decreciente en los últimos 6 años debido a que no han encontrado en operación
nuevos proyecto mineros.
En los últimos 11 años el PBI minero creció 7% promedio anual lo que permitió que
la minería alcance su máxima participación.
2. EXPORTACIONES:
Las exportaciones mineras sumaron $ 27,361 millones en los últimos años. Las
ventas mineras al exterior crecieron a una tasa promedio anual de 18.7%. L a
importancia de las exportaciones mineras se observa en su peso dentro de las
exportaciones totales que ha pasado de niveles inferiores a 50% a alrededor de
60% en los últimos años.
3. CONTRIBUCIONES A LA SOCIEDAD:
En el contexto fiscal, la minería contribuye con la sociedad peruana a través del
pago de tributos, regalías y derechos de vigencia, el aporte voluntario y
fondoempleo. La suma de todas estas contribuciones ascendió a s/. 13,300
millones, este monto equivale a la suma de los presupuestos de los ministerios de
salud, educación, trabajo y promoción de empleo y vivienda, construcción y
saneamiento.
TRIBUTOS:
Los tributos pagados por la minería muestran una marcada tendencia creciente y
un crecimiento exponencial desde el 2011. En el 2015 estos alcanzaron s/. 11,258
millones y representaron el 15% de los tributos totales recaudos por la SUNAT.
Además, la minería es el sector que más tributos ha pagado ese año.
El principal tributo pagado por las empresas mineras es el impuesto a la Renta,
pues debido al régimen de exportaciones, estas están sujetas a la devolución de los
pagos del IGV.
IMPUESTO ESPECIAL A LA MINERIA:
La ley N° 29789 crea el Impuesto Especial a la Minería (IEM) como esquema
particular para las actividades mineras metálicas distinguiéndolas de las
actividades mineras no metálicas. La particularidad del IEM es que se aplica a
aquellas empresas minero metálicas que no cuentan con contratos de garantías y
medidas de promoción a la inversión.
4. INVERSION:
Respecto a las inversiones, es importante notar que el crecimiento económico
peruano del periodo 2010-2015 se debe en buena medida a la ampliación de la
capacidad productiva del país generada a través de la inversión, y el sector minero
ha contribuido en este aspecto, según el Ministerio de Energía y Minas.
5. EMPLEO:
El Ministerio de Energía y minas registra que el empleo generado por la minería en
2015 ascendió a 177 mil puestos, lo que represento alrededor de 1% de la (PEA)
ocupada. Dicha participación es baja en comparación a su peso en el PBI agregado
(4,8%), debido a que es una actividad intensiva en capital.

Más contenido relacionado

Similar a Actividad minera

Minería ilegal.pptx
Minería ilegal.pptxMinería ilegal.pptx
Minería ilegal.pptx
FigueroaJimy
 
Impacto ambiental de la mineria
Impacto ambiental de la mineriaImpacto ambiental de la mineria
Impacto ambiental de la mineria
MODAS DIVERSAS DEL PERU - MODIPSA
 
La mineria(1)
La mineria(1)La mineria(1)
La mineria(1)Karycmc
 
La minerãa
La minerãaLa minerãa
La minerãaangeorhi
 
Sectores productivo del peru
Sectores productivo del peruSectores productivo del peru
Sectores productivo del peru
DADDY YANKEE & EL CARTEL RECORDS
 
EXPLOTACIÓN MINERA .pdf
EXPLOTACIÓN MINERA .pdfEXPLOTACIÓN MINERA .pdf
EXPLOTACIÓN MINERA .pdf
YunniorMuozEstrada2
 
Capemine
CapemineCapemine
Capemine
guestdc0953
 
LA MINERIA EN EL PERU Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA NACIONAL
LA MINERIA EN EL PERU Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA NACIONALLA MINERIA EN EL PERU Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA NACIONAL
LA MINERIA EN EL PERU Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA NACIONAL
Walter torres pachas
 
2. importancia mineria g-02
2.  importancia mineria g-022.  importancia mineria g-02
2. importancia mineria g-02
JuAn KarLos JC
 
Evacion de impuestos de la mineria informal en el pais
Evacion de impuestos de la mineria informal en el paisEvacion de impuestos de la mineria informal en el pais
Evacion de impuestos de la mineria informal en el paisYesenia Villavicencio
 
10. ppt jessy esan
10. ppt jessy esan10. ppt jessy esan
10. ppt jessy esan
Carlos Romero
 
Avance de monografia 2
Avance de monografia 2Avance de monografia 2
Avance de monografia 2
RuizMolinaQuiones
 
Avance de monografia 3 comunicacion
Avance de monografia 3 comunicacionAvance de monografia 3 comunicacion
Avance de monografia 3 comunicacion
RuizMolinaQuiones
 
Evacion de impuestos de la mineria informal
Evacion de impuestos de la mineria informalEvacion de impuestos de la mineria informal
Evacion de impuestos de la mineria informalYesenia Villavicencio
 
ECOMIN-1.ptx.pptx
ECOMIN-1.ptx.pptxECOMIN-1.ptx.pptx
ECOMIN-1.ptx.pptx
EderLuceroTmara
 
El oro en colombia
El oro en colombiaEl oro en colombia
El oro en colombia
Fabian Garcia
 
Manifiesto de guayana sobre el arco minero (5)
Manifiesto de guayana sobre el arco minero (5)Manifiesto de guayana sobre el arco minero (5)
Manifiesto de guayana sobre el arco minero (5)
Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 
Problemática de la minería informal
Problemática de la minería informalProblemática de la minería informal
Problemática de la minería informal
isaacmora17
 

Similar a Actividad minera (20)

mineria
mineriamineria
mineria
 
Minería ilegal.pptx
Minería ilegal.pptxMinería ilegal.pptx
Minería ilegal.pptx
 
Impacto ambiental de la mineria
Impacto ambiental de la mineriaImpacto ambiental de la mineria
Impacto ambiental de la mineria
 
La mineria(1)
La mineria(1)La mineria(1)
La mineria(1)
 
La minerãa
La minerãaLa minerãa
La minerãa
 
Sectores productivo del peru
Sectores productivo del peruSectores productivo del peru
Sectores productivo del peru
 
EXPLOTACIÓN MINERA .pdf
EXPLOTACIÓN MINERA .pdfEXPLOTACIÓN MINERA .pdf
EXPLOTACIÓN MINERA .pdf
 
Capemine
CapemineCapemine
Capemine
 
LA MINERIA EN EL PERU Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA NACIONAL
LA MINERIA EN EL PERU Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA NACIONALLA MINERIA EN EL PERU Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA NACIONAL
LA MINERIA EN EL PERU Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA NACIONAL
 
2. importancia mineria g-02
2.  importancia mineria g-022.  importancia mineria g-02
2. importancia mineria g-02
 
Evacion de impuestos de la mineria informal en el pais
Evacion de impuestos de la mineria informal en el paisEvacion de impuestos de la mineria informal en el pais
Evacion de impuestos de la mineria informal en el pais
 
10. ppt jessy esan
10. ppt jessy esan10. ppt jessy esan
10. ppt jessy esan
 
Avance de monografia 2
Avance de monografia 2Avance de monografia 2
Avance de monografia 2
 
Avance de monografia 3 comunicacion
Avance de monografia 3 comunicacionAvance de monografia 3 comunicacion
Avance de monografia 3 comunicacion
 
Evacion de impuestos de la mineria informal
Evacion de impuestos de la mineria informalEvacion de impuestos de la mineria informal
Evacion de impuestos de la mineria informal
 
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Grupo 3
 
ECOMIN-1.ptx.pptx
ECOMIN-1.ptx.pptxECOMIN-1.ptx.pptx
ECOMIN-1.ptx.pptx
 
El oro en colombia
El oro en colombiaEl oro en colombia
El oro en colombia
 
Manifiesto de guayana sobre el arco minero (5)
Manifiesto de guayana sobre el arco minero (5)Manifiesto de guayana sobre el arco minero (5)
Manifiesto de guayana sobre el arco minero (5)
 
Problemática de la minería informal
Problemática de la minería informalProblemática de la minería informal
Problemática de la minería informal
 

Último

509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 

Último (20)

509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 

Actividad minera

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA DE CONTABILIDAD “LA ACTIVIDAD MINERA” INTEGRANTES Vásquez Castillo Soledad Márquez Roldan Vania Maria Mayra PROFESOR Navarro TRUJILLO - 2016
  • 2. INTRODUCCIÓN La minería es una actividad económica del sector primario, representada por la explotación o extracción de los minerales que se han acumulado en el suelo y subsuelo en forma de yacimientos. También la minería es considerada como un conjunto de individuos que se dedican a esta actividad o el conjunto de minas de una nación o región La minería juega un rol importante en la economía peruana a través de la generación de valor agregado, divisas, impuestos, inversión y empleo. A nivel departamental, la importancia de la minería se hace evidente por su participación en la actividad económica, la transferencia de canon minero y la promoción de recursos para el desarrollo a través del aporte directo de recursos. A nivel nacional, en un contexto de altos precios internacionales de los minerales. Existe una gran variedad de minerales a explotar, se tiene a los minerales metálicos, tales como hierro, cobre, plomo, oro, plata, cromo, mercurio, aluminio, entre otros, los cuales son empleados hoy en día como materias primas básicas para la fabricación de toda clase de productos industriales. Los minerales no metálicos como el granito, mármol, arena, arcilla, sal, etc., son usados como materiales de construcción y materia prima de joyería entre otros usos. La minería es una de las actividades más antiguas de la humanidad. En las épocas prehistóricas ya el hombre utilizaba los materiales para la fabricación de sus herramientas. La minería siempre ha constituido en ser uno de los indicadores básicos de las posibilidades de desarrollo económico de un país.
  • 3. DEFINICIÓN: L a minería es la extracción selectiva de los minerales y otros materiales de corteza terrestre de los cuales se puede tener un beneficio económico. Dependiendo del tipo de material a extraer, la minería se divide en metálica, no metálica y piedras ornamentales y de construcción. Existen más de 7000 minas en producción y se construyen más cada año. CARACTERÍSTICAS:  Todos los recursos mineros son de propiedad del Estado Peruano, siendo éste, el único facultado para explotarlos, salvo que los dé en concesión a empresas privadas.  Es la principal fuente de ingreso de divisas, pues generan el 49% del total; siendo el cobre el mineral que representa el mayor volumen de exportación y el oro, el de mayor generación de divisas.  Los principales yacimientos mineros (metálicos) los ubicamos en los andes, mientras que los recursos minero-energéticos (petróleo y gas) se ubican principalmente en la región amazónica Nor-oriental.  Es una fuente ocupacional, pues el 1,2% de la P.E.A. se concentra en esta actividad.  Seis son los minerales más explotados, siendo este el caso del cobre, plomo, hierro, zinc, plata y oro. TIPOS DE MINERÍA 1. MINERÍA FORMAL Es la minería que se desarrolla cumpliendo con todos los requisitos y permisos establecidos en la Ley de Minería. Tiene concesión minera o contrato de cesión o explotación, permiso de uso del terreno superficial, estudio de impacto ambiental, licencia de uso de agua, licencia social y autorización de inicio o reinicio de operación minera. Comprende a la mediana y gran Minería, Pequeña Minería y Minería artesanal. 2. MINERÍA NO FORMAL  MINERÍA INFORMAL: actividad minera que es realizada usando equipos y maquinarias que no corresponden a las características de la actividad minera que desarrolla (pequeño productor minero o minero artesanal) o sin cumplir con las exigencias de las normas de carácter administrativo, técnico, social y medioambiental que rigen dichas actividades, en zonas no prohibidas para la actividad minera, y por persona, natural o jurídica, o grupo de personas organizadas para ejercer dicha actividad que hayan iniciado un proceso de formalización conforme se establece en el presente dispositivo. (Art. 2º, inciso b, del decreto legislativo nº 1105.
  • 4. respecto de la minería informal, el gobierno peruano, considerando el aspecto social que ella implica, ha emitido normas orientadas a promover y lograr su incorporación al sector formal en todos sus aspectos.  MINERÍA ILEGAL: Actividad minera ejercida por persona natural o jurídica o grupo de personas organizadas para ejercer dicha actividad, usando equipos y maquinarias que no corresponden a las características de la actividad minera que desarrolla (Pequeño Productor Minero o Minero Artesanal) o sin cumplir con las exigencias de las normas de carácter administrativo, técnico, social y medioambiental que rigen dichas actividades, o que se realiza en zonas en las que esté prohibido su ejercicio. CARACTERÍSTICAS: Actividad altamente lucrativa, realizada por personas o grupos organizados, nacionales o extranjeros, con gran poder económico, que transgrediendo normas mineras, tributarias, laborales, sociales y ambientales, explotan yacimientos auríferos tipo placer, principalmente, ubicados en zonas de selva y sierra. Utilizan maquinaria de alto costo y gran capacidad: Dragas, cargadores frontales, retroexcavadoras, volquetes. Es una actividad minera al margen de la Ley, que genera grandes utilidades sin ningún compromiso ni responsabilidad, depredando yacimientos, disturbando terrenos y causando graves daños ambientales en los recursos hídricos y en el sector agropecuario así como daños a la salud de las poblaciones y generando además serios conflictos sociales. PROCESO DE FORMALIZACIÓN DE LA MINERÍA: Es aquel mediante el cual se establecen y administran los requisitos, plazos y procedimientos para que el sujeto de formalización (persona natural, jurídica o grupo de personas organizadas) pueda cumplir con la legislación vigente, estableciéndose los siguientes pasos para tal fin: 1. Presentación de la Declaración de Compromiso 2. Acreditación de Titularidad, Contrato de Cesión, Acuerdo o Contrato de explotación sobre la concesión minera. 3. Acreditación de propiedad o Autorización de uso del terreno superficial. 4. Autorización de uso de aguas. 5. Presentación del Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo 6. Autorización para Inicio/Reinicio de Actividades de Exploración, Explotación, y/o Beneficio El proceso de formalización culmina en un plazo de 24 meses
  • 5. ¿QUÉ ESPERAMOS LOGRAR CON EL PROCESO DE FORMALIZACIÓN? 1. formalizar la minería informal y erradicar la minería ilegal 2. lograr que la pequeña minería y especialmente la minería artesanal formalizadas desarrollen sus actividades con altos estándares técnicos en materia de seguridad y medio ambiente. 3. lograr que la pequeña minería y la minería artesanal formalizadas sean un instrumento de inclusión social y de disminución de la pobreza, promoviendo su desarrollo sostenido. 4. lograr que la actividad del pequeño productor minero y productor minero artesanal formalizado, sea realizada en forma racional y con técnicas orientadas a la protección del medio ambiente, respetando el derecho de las comunidades y promoviendo el bienestar. 5. propiciar y apoyar la instalación de mesas de diálogo entre el titular minero y el minero informal en los casos que sea viable a efecto de obtener el mayor número de contratos de explotación. 6. Fortalecer la gestión y capacitación técnica, (legal social y ambiental) de las direcciones regionales de minería de los gobiernos regionales competentes en la actividad minera. IMPORTANCIA DEL SECTOR MINERO: La minería es el principal sector exportador del país, ya que explica el 59% de las exportaciones totales. Es el principal pagador de impuestos con más de 15% del total de recursos tributarios recaudados y 30% del impuesto a la renta corporativa, y representa más de 21% de la inversión privada. En aquellos departamentos donde la minería es preponderante, es el principal financiador de los presupuestos locales a través del canon y las regalías. La importancia del sector minero también se puede entender fundamentalmente a partir de la relevancia que tiene en variables macroeconómicas clave que posibilitan a su vez encontrar los equilibrios básicos de la economía peruana. Para poner en perspectiva esta realidad se han elegido cinco variables de análisis. 1. VALOR AGREGADO: La participación de la minería (explotación de minerales y refinación de metales) dentro del PBI total, alcanza 4.3%. Dicha participación muestra una tendencia
  • 6. decreciente en los últimos 6 años debido a que no han encontrado en operación nuevos proyecto mineros. En los últimos 11 años el PBI minero creció 7% promedio anual lo que permitió que la minería alcance su máxima participación. 2. EXPORTACIONES: Las exportaciones mineras sumaron $ 27,361 millones en los últimos años. Las ventas mineras al exterior crecieron a una tasa promedio anual de 18.7%. L a importancia de las exportaciones mineras se observa en su peso dentro de las exportaciones totales que ha pasado de niveles inferiores a 50% a alrededor de 60% en los últimos años. 3. CONTRIBUCIONES A LA SOCIEDAD: En el contexto fiscal, la minería contribuye con la sociedad peruana a través del pago de tributos, regalías y derechos de vigencia, el aporte voluntario y fondoempleo. La suma de todas estas contribuciones ascendió a s/. 13,300 millones, este monto equivale a la suma de los presupuestos de los ministerios de salud, educación, trabajo y promoción de empleo y vivienda, construcción y saneamiento. TRIBUTOS: Los tributos pagados por la minería muestran una marcada tendencia creciente y un crecimiento exponencial desde el 2011. En el 2015 estos alcanzaron s/. 11,258 millones y representaron el 15% de los tributos totales recaudos por la SUNAT. Además, la minería es el sector que más tributos ha pagado ese año. El principal tributo pagado por las empresas mineras es el impuesto a la Renta, pues debido al régimen de exportaciones, estas están sujetas a la devolución de los pagos del IGV. IMPUESTO ESPECIAL A LA MINERIA: La ley N° 29789 crea el Impuesto Especial a la Minería (IEM) como esquema particular para las actividades mineras metálicas distinguiéndolas de las actividades mineras no metálicas. La particularidad del IEM es que se aplica a aquellas empresas minero metálicas que no cuentan con contratos de garantías y medidas de promoción a la inversión. 4. INVERSION: Respecto a las inversiones, es importante notar que el crecimiento económico peruano del periodo 2010-2015 se debe en buena medida a la ampliación de la
  • 7. capacidad productiva del país generada a través de la inversión, y el sector minero ha contribuido en este aspecto, según el Ministerio de Energía y Minas. 5. EMPLEO: El Ministerio de Energía y minas registra que el empleo generado por la minería en 2015 ascendió a 177 mil puestos, lo que represento alrededor de 1% de la (PEA) ocupada. Dicha participación es baja en comparación a su peso en el PBI agregado (4,8%), debido a que es una actividad intensiva en capital.