SlideShare una empresa de Scribd logo
Movilidad Social en Bogotá.
Actividad - 5 Movilidad social en Colombia
Determinantes Socioculturales.
• Cindy Julieth Cubides Rozo.
• Cristian Alexander Rodriguez Bazurto.
• Wendy Giselle Cruz Ortiz.
Región Andina
Características del Departamento de Cundinamarca
 Superficie: 24.210 Km2.
 Población: 2.721.368.
 Año de surgimiento: 1886.
 Gentilicio: Cundinamarqués.
 Capital: Bogotá D.C 8.314.305 habitantes.
 Principales municipios: La Vega, Girardot,
Guaduas, Facatativa, Fusagasugá, Cáqueza,
Zipaquirá, Ubaté, Villeta.
Características de Bogotá
• Religión: Antes del cambio de siglo, Bogotá era predominantemente católica, y el catolicismo romano se
consideraba como la religión oficial. En 1991, la Constitución fue modificada para cambiar esta regla.
Movimientos protestantes y de otras religiones comenzaron a crecer. Si bien sigue siendo de mayoría
católica, actualmente Bogotá cuenta con una importante población de ciudadanos protestantes, budistas y
miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.
• Geografía :Bogotá se encuentra en una meseta sobre las montañas de los Andes en América del Sur, a
una altura de 8.661 pies (2.640 m) sobre el nivel del mar. Hacia el norte de la ciudad encuentras
poblaciones como Chía y hacia el sur los estados de Meta y Huila. También hacia el oriente de Bogotá se
encuentran las montañas del este, y la región occidental en la que está el río Bogotá.
• Gobierno: Siendo la capital de Colombia, Bogotá es parte de la República de Colombia, que consiste en 20
localidades gobernadas por administradores elegidos. La República de Colombia se independizó de España
en 1810 y consta de un poder ejecutivo, poder legislativo y judicial, junto con 32 departamentos.
• Clima: Bogotá tiene un clima subtropical. La temperatura media diaria es mayor a los 70ºF (21ºC) durante todo
el día. El mes más caluroso del año en la ciudad es marzo, mientras que el mes más frío es enero. La
temperatura más baja que se ha registrado, es de 19ºF (-7ºC), y se dió en febrero de 2007, y la temperatura
más alta registrada fue de 77ºF (25ºC), en marzo de 1995. Los meses más lluviosos son abril, mayo,
septiembre, octubre y noviembre. El fenómeno de El Niño y La Niña son muestras del clima irregular en Bogotá.
Referimos a estos temas, tomando en cuenta el valor climático en nuestras acciones comportamentales, así
mismo en nuestras emociones.
Bogotá es la capital de Colombia y es la ciudad más grande del país. Es un lugar
donde se encuentran muchos monumentos y museos, lo que la hace una ciudad
llena de cultura y arte. Los viernes y los domingos sobre ¨La Avenida Séptima¨, los
turistas pueden ver artistas, espectáculos de magia y otras festividades.
Cerro
de
Monserrate
Plaza
de
Bolívar
Museo
Nacional
Identidades de Bogotá
Cerro
de
Guadalupe
Identidades Culturales.
Respecto a la identidad cultural en Bogotá, se encuentra gran diversidad, como por ejemplo en eventos, donde se
refiere a una de las mayores formas de demostración de artistas y expectadores, algunos de los eventos más
representativos son:
 La feria del libro.
 Festival de teatro.
 Festival de verano.
 Rock al parque.
 La media maratón de Bogotá.
 Ciclovía dominical. A raíz de estos datos
podemos definir varios
rasgos sociales, como
diferentes identidades,
en diferentes
generaciones.
Poblacionales vulnerables.
Podemos evidenciar que se hace referencia al colectivo que dentro de la población comparten
características similares, condición étnica, edad, genero, se constituyen en una categoría homogénea y
diversa culturalmente , se sostiene con los estándares de derechos civiles, políticos sociales,
económicos, grupos étnicos. También podemos ver que las poblaciones con mayor afectación, están
ligadas a la desigualdad.
• Personas con discapacidad.
• Adultos Mayores.
• Mujeres.
• Niños niñas y adolescentes.
• Afrodescendientes.
• Personas del LGTBIQ+.
Focos de violencia.
Actualmente los focos de violencia en Bogotá están compuestos por localidades contiguas en el centro,
el sur-oriente y el sur-occidente de Bogotá, se puede evidenciar, que son zonas con mayor nivel de
pobreza según el SISBEN.
· 20% de los homicidios se concentran en 21 sectores censales donde reside el 5% de los habitantes;
· 50% de los homicidios se concentran en 84 sectores censales donde reside el 25% de los habitantes;
· 80% de los homicidios se concentran en 230 sectores censales donde reside el 60% de los habitantes.
Delitos mas comunes en Bogotá.
• Hurtos.
• Homicidios.
• Trafico y fabricación de estupefacientes.
• Portes de arma de fuego.
• Concierto para delinquir.
• Abuso sexual.
• Extorción.
¿Qué es la movilidad Social?
 Tiene su origen en la sociología, en donde surgió con el fin de relacionar la situación de los hijos con la de
sus padres, comparando así, su situación actual con la de sus padres en edades equivalentes, para obtener
los datos de desarrollo generacional.
La movilidad se puede medir ya sea en movimiento ascendente o en movimiento descendente.
 Su principal enfoque es encontrar la correlación entre el logro social de los hijos con el de los padres, tanto
a niveles generales, como en grupos selectos y/o determinados.
¿Cómo influye esto?
Principalmente la vemos relacionada con la accesibilidad o
movimiento de un grupo social bajo a uno alto, mayormente
vistos en Bogotá como estratos sociales, la influencia de este
estudio va relacionado con el fin de poder hacer más sencilla
esta movilidad económica y social, para así obtener un mejor
posicionamiento como comunidad equitativa, ya que
actualmente estamos dentro de los 5 países latinoamericanos
con menor porcentaje de movilidad, puesto que, para que una
persona de estrato 1, por ejemplo, llegue a posicionarse en
estrato 5, puede llegar a tardar hasta doce generaciones para
lograr subir su nivel socioeconómico, como lo indica Angélica
Benavides ( 22/05/2020) para Forbes.
¿Qué nos está afectando?
 Según estudios de la ECV (Encuesta de calidad de vida), la ESP (encuesta social
y política) y la NBI (Necesidades básicas insatisfechas,
expuestas por Barros (2009), se expone unos
elementos con mayor impacto como:
 Los embarazos adolescentes.
 La desigualdad de condiciones basados en
el sector económico.
 Discriminación de genero, etnia, identidad y cultura.
 Accesibilidad a los recursos según geolocalización.
¡Podemos cambiarlo!
 Como lo indica Ferrem y Méndez (2012), podemos mejorar estos índices de
movilidad, para ello se debe fomentar el estudio, así como la realización de
programas para la primera infancia.
 Creando mayor acceso en áreas rurales para el ingreso a la educación.
 Concientizando la comunidad de que el progreso esta en nosotros, desarrollando
programas locales de educación.
 Ayuda gubernamental para padres que no tienen los ingresos económicos para
asumir gastos educativos de los hijos.
Actividad N° 5 Determinantes Socioculturales. carga.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Actividad N° 5 Determinantes Socioculturales. carga.pptx

ENSAYO MIGRACION.docx
ENSAYO MIGRACION.docxENSAYO MIGRACION.docx
ENSAYO MIGRACION.docx
alejoasqui784
 
Geo 3er parcial semana del 27 al 3 de marzo 2017pptx
Geo 3er parcial semana del 27 al 3 de marzo 2017pptxGeo 3er parcial semana del 27 al 3 de marzo 2017pptx
Geo 3er parcial semana del 27 al 3 de marzo 2017pptx
Delfina Moroyoqui
 
Desarrollo social contemporaneo actividad 4
Desarrollo social contemporaneo actividad 4Desarrollo social contemporaneo actividad 4
Desarrollo social contemporaneo actividad 4
angelica ruiz
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
karen castellanos
 
Población y desarrollo social
Población y desarrollo social  Población y desarrollo social
Población y desarrollo social Yerarsiil
 
El Salvador: migraciones, indígenas y cultura
El Salvador: migraciones, indígenas y culturaEl Salvador: migraciones, indígenas y cultura
El Salvador: migraciones, indígenas y cultura
Miguel Huezo-Mixco
 
La inflex..
La inflex..La inflex..
La inflex..betza123
 
Tema 8 pob mundo
Tema 8 pob mundoTema 8 pob mundo
Tema 8 pob mundo
Raúl martín jiménez
 
DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...
DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...
DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...
jemimaantoniajuarezg1
 
Ensayo una mirada al empobrecimiento de la guajira
Ensayo una mirada al empobrecimiento de la guajiraEnsayo una mirada al empobrecimiento de la guajira
Ensayo una mirada al empobrecimiento de la guajira
Julian Diaz
 
Informe CMJ 9º Festival Nacional de Juventud Bógota
Informe CMJ 9º Festival Nacional de Juventud BógotaInforme CMJ 9º Festival Nacional de Juventud Bógota
Informe CMJ 9º Festival Nacional de Juventud BógotaConsejoJuventud
 
Culturas Urbanas
Culturas UrbanasCulturas Urbanas
Culturas Urbanasanamacor25
 
Ponencias debate enero 24: proyecto de ciudad
Ponencias debate enero 24: proyecto de ciudadPonencias debate enero 24: proyecto de ciudad
Ponencias debate enero 24: proyecto de ciudad
ComisionprogramaticaPDA
 
Tema 8 población del mundo
Tema 8 población del  mundoTema 8 población del  mundo
Tema 8 población del mundo
Raúl martín jiménez
 
Situacion social limeña y de cualquier lugar
Situacion social limeña y de cualquier lugarSituacion social limeña y de cualquier lugar
Situacion social limeña y de cualquier lugar
Silvia Rojas
 
Fenomeno poblacional
Fenomeno poblacionalFenomeno poblacional
Fenomeno poblacional
Pascual Salazar
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
abdia Mejia
 
La migracion interna en Ecuador
La migracion interna en Ecuador La migracion interna en Ecuador
La migracion interna en Ecuador
No trabajo mis padres me mantienen
 

Similar a Actividad N° 5 Determinantes Socioculturales. carga.pptx (20)

ENSAYO MIGRACION.docx
ENSAYO MIGRACION.docxENSAYO MIGRACION.docx
ENSAYO MIGRACION.docx
 
Geo 3er parcial semana del 27 al 3 de marzo 2017pptx
Geo 3er parcial semana del 27 al 3 de marzo 2017pptxGeo 3er parcial semana del 27 al 3 de marzo 2017pptx
Geo 3er parcial semana del 27 al 3 de marzo 2017pptx
 
Desarrollo social contemporaneo actividad 4
Desarrollo social contemporaneo actividad 4Desarrollo social contemporaneo actividad 4
Desarrollo social contemporaneo actividad 4
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALESINTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
 
Población y desarrollo social
Población y desarrollo social  Población y desarrollo social
Población y desarrollo social
 
El Salvador: migraciones, indígenas y cultura
El Salvador: migraciones, indígenas y culturaEl Salvador: migraciones, indígenas y cultura
El Salvador: migraciones, indígenas y cultura
 
La inflex..
La inflex..La inflex..
La inflex..
 
Tema 8 pob mundo
Tema 8 pob mundoTema 8 pob mundo
Tema 8 pob mundo
 
DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...
DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...
DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...
 
Clase final
Clase finalClase final
Clase final
 
Ensayo una mirada al empobrecimiento de la guajira
Ensayo una mirada al empobrecimiento de la guajiraEnsayo una mirada al empobrecimiento de la guajira
Ensayo una mirada al empobrecimiento de la guajira
 
Informe CMJ 9º Festival Nacional de Juventud Bógota
Informe CMJ 9º Festival Nacional de Juventud BógotaInforme CMJ 9º Festival Nacional de Juventud Bógota
Informe CMJ 9º Festival Nacional de Juventud Bógota
 
Culturas Urbanas
Culturas UrbanasCulturas Urbanas
Culturas Urbanas
 
Ponencias debate enero 24: proyecto de ciudad
Ponencias debate enero 24: proyecto de ciudadPonencias debate enero 24: proyecto de ciudad
Ponencias debate enero 24: proyecto de ciudad
 
Tema 8 población del mundo
Tema 8 población del  mundoTema 8 población del  mundo
Tema 8 población del mundo
 
Situacion social limeña y de cualquier lugar
Situacion social limeña y de cualquier lugarSituacion social limeña y de cualquier lugar
Situacion social limeña y de cualquier lugar
 
Fenomeno poblacional
Fenomeno poblacionalFenomeno poblacional
Fenomeno poblacional
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
La migracion interna en Ecuador
La migracion interna en Ecuador La migracion interna en Ecuador
La migracion interna en Ecuador
 

Último

Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
CarolynRojasEscobar
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 

Último (20)

Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 

Actividad N° 5 Determinantes Socioculturales. carga.pptx

  • 1. Movilidad Social en Bogotá. Actividad - 5 Movilidad social en Colombia Determinantes Socioculturales. • Cindy Julieth Cubides Rozo. • Cristian Alexander Rodriguez Bazurto. • Wendy Giselle Cruz Ortiz.
  • 2. Región Andina Características del Departamento de Cundinamarca  Superficie: 24.210 Km2.  Población: 2.721.368.  Año de surgimiento: 1886.  Gentilicio: Cundinamarqués.  Capital: Bogotá D.C 8.314.305 habitantes.  Principales municipios: La Vega, Girardot, Guaduas, Facatativa, Fusagasugá, Cáqueza, Zipaquirá, Ubaté, Villeta.
  • 3. Características de Bogotá • Religión: Antes del cambio de siglo, Bogotá era predominantemente católica, y el catolicismo romano se consideraba como la religión oficial. En 1991, la Constitución fue modificada para cambiar esta regla. Movimientos protestantes y de otras religiones comenzaron a crecer. Si bien sigue siendo de mayoría católica, actualmente Bogotá cuenta con una importante población de ciudadanos protestantes, budistas y miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. • Geografía :Bogotá se encuentra en una meseta sobre las montañas de los Andes en América del Sur, a una altura de 8.661 pies (2.640 m) sobre el nivel del mar. Hacia el norte de la ciudad encuentras poblaciones como Chía y hacia el sur los estados de Meta y Huila. También hacia el oriente de Bogotá se encuentran las montañas del este, y la región occidental en la que está el río Bogotá. • Gobierno: Siendo la capital de Colombia, Bogotá es parte de la República de Colombia, que consiste en 20 localidades gobernadas por administradores elegidos. La República de Colombia se independizó de España en 1810 y consta de un poder ejecutivo, poder legislativo y judicial, junto con 32 departamentos.
  • 4. • Clima: Bogotá tiene un clima subtropical. La temperatura media diaria es mayor a los 70ºF (21ºC) durante todo el día. El mes más caluroso del año en la ciudad es marzo, mientras que el mes más frío es enero. La temperatura más baja que se ha registrado, es de 19ºF (-7ºC), y se dió en febrero de 2007, y la temperatura más alta registrada fue de 77ºF (25ºC), en marzo de 1995. Los meses más lluviosos son abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre. El fenómeno de El Niño y La Niña son muestras del clima irregular en Bogotá. Referimos a estos temas, tomando en cuenta el valor climático en nuestras acciones comportamentales, así mismo en nuestras emociones. Bogotá es la capital de Colombia y es la ciudad más grande del país. Es un lugar donde se encuentran muchos monumentos y museos, lo que la hace una ciudad llena de cultura y arte. Los viernes y los domingos sobre ¨La Avenida Séptima¨, los turistas pueden ver artistas, espectáculos de magia y otras festividades. Cerro de Monserrate Plaza de Bolívar Museo Nacional Identidades de Bogotá Cerro de Guadalupe
  • 5. Identidades Culturales. Respecto a la identidad cultural en Bogotá, se encuentra gran diversidad, como por ejemplo en eventos, donde se refiere a una de las mayores formas de demostración de artistas y expectadores, algunos de los eventos más representativos son:  La feria del libro.  Festival de teatro.  Festival de verano.  Rock al parque.  La media maratón de Bogotá.  Ciclovía dominical. A raíz de estos datos podemos definir varios rasgos sociales, como diferentes identidades, en diferentes generaciones.
  • 6. Poblacionales vulnerables. Podemos evidenciar que se hace referencia al colectivo que dentro de la población comparten características similares, condición étnica, edad, genero, se constituyen en una categoría homogénea y diversa culturalmente , se sostiene con los estándares de derechos civiles, políticos sociales, económicos, grupos étnicos. También podemos ver que las poblaciones con mayor afectación, están ligadas a la desigualdad. • Personas con discapacidad. • Adultos Mayores. • Mujeres. • Niños niñas y adolescentes. • Afrodescendientes. • Personas del LGTBIQ+.
  • 7. Focos de violencia. Actualmente los focos de violencia en Bogotá están compuestos por localidades contiguas en el centro, el sur-oriente y el sur-occidente de Bogotá, se puede evidenciar, que son zonas con mayor nivel de pobreza según el SISBEN. · 20% de los homicidios se concentran en 21 sectores censales donde reside el 5% de los habitantes; · 50% de los homicidios se concentran en 84 sectores censales donde reside el 25% de los habitantes; · 80% de los homicidios se concentran en 230 sectores censales donde reside el 60% de los habitantes. Delitos mas comunes en Bogotá. • Hurtos. • Homicidios. • Trafico y fabricación de estupefacientes. • Portes de arma de fuego. • Concierto para delinquir. • Abuso sexual. • Extorción.
  • 8. ¿Qué es la movilidad Social?  Tiene su origen en la sociología, en donde surgió con el fin de relacionar la situación de los hijos con la de sus padres, comparando así, su situación actual con la de sus padres en edades equivalentes, para obtener los datos de desarrollo generacional. La movilidad se puede medir ya sea en movimiento ascendente o en movimiento descendente.  Su principal enfoque es encontrar la correlación entre el logro social de los hijos con el de los padres, tanto a niveles generales, como en grupos selectos y/o determinados.
  • 9. ¿Cómo influye esto? Principalmente la vemos relacionada con la accesibilidad o movimiento de un grupo social bajo a uno alto, mayormente vistos en Bogotá como estratos sociales, la influencia de este estudio va relacionado con el fin de poder hacer más sencilla esta movilidad económica y social, para así obtener un mejor posicionamiento como comunidad equitativa, ya que actualmente estamos dentro de los 5 países latinoamericanos con menor porcentaje de movilidad, puesto que, para que una persona de estrato 1, por ejemplo, llegue a posicionarse en estrato 5, puede llegar a tardar hasta doce generaciones para lograr subir su nivel socioeconómico, como lo indica Angélica Benavides ( 22/05/2020) para Forbes.
  • 10. ¿Qué nos está afectando?  Según estudios de la ECV (Encuesta de calidad de vida), la ESP (encuesta social y política) y la NBI (Necesidades básicas insatisfechas, expuestas por Barros (2009), se expone unos elementos con mayor impacto como:  Los embarazos adolescentes.  La desigualdad de condiciones basados en el sector económico.  Discriminación de genero, etnia, identidad y cultura.  Accesibilidad a los recursos según geolocalización.
  • 11. ¡Podemos cambiarlo!  Como lo indica Ferrem y Méndez (2012), podemos mejorar estos índices de movilidad, para ello se debe fomentar el estudio, así como la realización de programas para la primera infancia.  Creando mayor acceso en áreas rurales para el ingreso a la educación.  Concientizando la comunidad de que el progreso esta en nosotros, desarrollando programas locales de educación.  Ayuda gubernamental para padres que no tienen los ingresos económicos para asumir gastos educativos de los hijos.