SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 8
LA POBLACIÓN EN EL MUNDO
• La natalidad es el número de nacimientos en un lugar y tiempo
determinado. Se estudia con la tasa bruta de natalidad (relación entre
los nacimientos de un año y la población total en tantos por mil). Se
sitúa en torno al 20 por mil.
• Factores que intervienen en la
natalidad:
• 1. F. económicos
• 2. Factores culturales.
• 3. Factores sociales
La fecundidad es la media de
hijos que puede tener cada
mujer. La tasa sintética de
fecundidad indica la media de
hijos por mujer. Si es inferior a
2,1 hijos por mujer supone
que no se garantiza el relevo
generacional.
• La mortalidad refleja el número
de defunciones en un lugar y
tiempo determinados. La tasa
de mortalidad, expresada en
tantos por mil, es la relación
entre las defunciones de un año
y la población total. Se sitúa en
torno al 8 por mil.
• La esperanza de vida, indica la media de edad que se espera vivir en
una sociedad calculándose a partir del total de años vividos por una
población dividido entre el número de miembros de la misma. En el
mundo es de unos 70 años.
• El crecimiento natural o
vegetativo es la diferencia entre
los nacimientos y defunciones.
Se expresa en tantos por cien.
En la actualidad se sitúa en el
1,2 %.
El crecimiento real se obtiene a partir del
crecimiento natural y la suma del saldo migratorio
o diferencia entre inmigrantes y emigrantes.
CR= CRECIMIENTO NATURAL + SALDO MIGRATORIO
La distribución de la población
relaciona los habitantes de un lugar
con la superficie que ocupan. Se
calcula en habitantes por kilómetro
cuadrado, dividiendo la población de
un lugar entre la superficie de ese
lugar (densidad de población).
D= Nº DE INDIVIDUOS / SUPERFICIE
• La estructura por edad de una población depende de la composición
de la población por grupos de edad. Hay tres grandes grupos: jóvenes
(-15 años), adultos (15 – 64 años) y ancianos (+ 65 años).
La estructura por sexo de una población
depende de la relación entre el número de
hombres y el de mujeres. Se mide mediante las
tasas de masculinidad (porcentaje de hombres
respecto al total de mujeres) y feminidad
(porcentaje de mujeres respecto al de
hombres).
¿Qué es una pirámide de población? Es un
gráfico que representa la estructura de la
población de un país o lugar según su edad y
sexo.
¿Cómo se elabora una pirámide de
población? • Sobre una hoja de papel
cuadriculado se trazan dos ejes de
coordenadas. • La mujeres se
representan a la derecha y los hombres
a la izquierda
• En el eje vertical, se señalan los
grupos de edad: 0- 4, 5-9, 10-14, 15-19,
etc. • Cada grupo de edad se
representa mediante una barra.
• En el eje horizontal aparecen los
datos de la población: en porcentajes o
en números absolutos. Para que la
pirámide resulte equilibrada hay que
mantener una proporción adecuada:
dos cuadraditos por grupo de edad y
dos cuadraditos por cada 5 % de
mujeres o de hombres.
• Para facilitar el análisis posterior, en
uno de los márgenes de la pirámide se
calcula el año de nacimiento de cada
uno de los grupos de edad.
Análisis de una pirámide de población
• Equilibrio o desequilibrio por sexos:
– Hay que señalar en qué grupos de edad hay más mujeres que
hombres, y en qué grupos hay más hombres que mujeres.
– Generalmente, nacen más niños que niñas.
– Pero suele haber más ancianas que ancianos.
• Análisis de una pirámide de población
• • LA BASE: Si es estrecha indica
descenso de natalidad y disminución
progresiva de la población joven.
• • EL VÉRTICE: Si es ancho indica
envejecimiento de la población y alta
esperanza de vida
• • EL CENTRO: Es la población adulta,
entre los 15 y los 65 años, es decir, en
edad de trabajar.
Las
migraciones:
factores y
tendencias.
• Los movimientos migratorios son movimientos
espaciales de población, desplazamientos
desde un origen a un destino que suponen un
cambio de domicilio por motivos no de ocio.
Hablamos de emigración para referirnos a la
salida de población de un lugar, y de
inmigración para referimos a la llegada de
población a otro lugar
Tipos de
migraciones
• * Temporales (por un periodo de
tiempo) o definitivas (para
siempre).
• * Interiores (dentro del propio
país) o internacionales (a otro
país).
• * Voluntarias (para mejorar la
situación) u obligadas (cuando
peligra la libertad o la vida).
• Características de las migraciones
• * Suelen ser jóvenes. Los emigrantes de Oriente suelen ser hombres y
los de Europa del este y Oceanía mujeres.
• * Los inmigrantes con pocos estudios consiguen trabajos rechazados
por la población local, aquellos con cualificación pueden tener
mejores trabajos.
• * Los desplazamientos suelen producirse entre países vecinos o
culturalmente próximos.
Consecuencias de las migraciones
* Demográficas. Envejecen los países de origen y rejuvenecen los
países de destino.
* Económicas. Desciende el paro, entran divisas y pierden población
activa los países de origen, mientras aumenta el desempleo, los
ingresos y la población activa en los países de destino.
* Sociológicas. Los inmigrantes sufren desarraigo y racismo y xenofobia.
* Culturales. Favorece los contactos e intercambios culturales.
* Medioambientales. En los lugares de destino aumenta la
contaminación y los problemas de abastecimiento.
Las migraciones:
origen y destino.
• Las migraciones han aumentado gracias al
desarrollo del transporte y las comunicaciones,
siendo las causas principales económicas, seguidas
de políticas y ambientales.
• En los países desarrollados los inmigrantes suelen
ser o jubilados que buscan mejor clima, sanidad,...
o sobre todo personas poco cualificadas que
realizan trabajos que no quiere la población local.
• En los países desarrollados las crisis económicas
impulsan a emigrar a las nuevas generaciones que
tienen una formación elevada pero no encuentran
trabajo estable.
• En los países en desarrollo y menos desarrollados predomina el éxodo
rural, la marcha del campo a la ciudad buscando empleo y servicios.
• También mucha población de los países menos desarrollados emigra
a países desarrollados buscando mejorar el nivel de vida.
• No obstante, hoy en día los países en desarrollo recogen una
creciente inmigración de mano de obra cualificada.
La evolución de la
población
mundial
• Hasta el siglo XIX las altas tasas de
natalidad y mortalidad propias del
régimen demográfico antiguo,
provocaron un crecimiento lento
de población. El descenso de la
mortalidad provocó desde
entonces un gran crecimiento que
se ha acelerado hasta alcanzar en
2017 los 7.500 millones de
habitantes.
Actualmente la natalidad se
reduce, así como la fecundidad,
especialmente en las regiones más
desarrolladas. La mortalidad
desciende en paralelo al aumento
de la esperanza de vida por los
avances en medicina, higiene y
nutrición. No obstante, en los
países envejecidos empieza a
crecer la mortalidad.
Los países desarrollados presentan un débil crecimiento
demográfico (0,2%), pudiendo llegar a ser negativo. Esto
se debe al descenso de la natalidad por el cambio de
mentalidad, la dificultad de las mujeres para
compatibilizar empleo y cuidado de hijos, la difusión de
anticonceptivos, el retraso en la formación de una nueva
familia, y el coste económico de los hijos.
En estos países la baja natalidad y la elevada esperanza
de vida generan una población envejecida.
Los países menos desarrollados presentan un dinámico crecimiento
demográfico (2%). Esto se debe al descenso de la mortalidad por las
mejoras médicas e higiénicas y sobre todo al mantenimiento de una
alta natalidad por una mentalidad religiosa, para compensar la
mortalidad infantil, y al considerar a los hijos una inversión.
En estos países la esperanza de vida es baja (incluso inferior a 50 años)
por la falta de alimentos y agua potable, la falta de acceso a la atención
sanitaria y las guerras. Esto, junto a la elevada natalidad, genera
poblaciones jóvenes.
Un mundo cada vez más envejecido.
Entre 2000 y 2050 la población de
más de 60 años en el mundo
pasará del 11% al 22%. Esto se
debe a la elevada esperanza de
vida de los países desarrollados y
al descenso de la natalidad en los
países en desarrollo.
En cambio, en los países menos
desarrollados con una esperanza
de vida baja y una natalidad alta su
población sigue siendo joven.
Las causas globales del envejecimiento son el descenso de la
fecundidad (al reducirse la mortalidad infantil y al incorporarse la mujer
al mundo laboral retrasando la edad de tener el primer hijo) y el
aumento de la esperanza de vida (por los avances en medicina,
alimentación, higiene,....).
El envejecimiento de la población provoca problemas como la falta de
relevo generacional y la consiguiente disminución de la población,
dando lugar a hogares sin hijos.
También el envejecimiento de la población provoca el aumento de los
gastos estatales (gastos sanitarios, residencias de ancianos, pensiones)
y la reducción de sus ingresos (al disminuir población trabajadora).
Ante ello, los gobiernos retrasan la jubilación y recortan las pensiones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La población del planeta
La población del planetaLa población del planeta
La población del planeta
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Geografía de la población mundial
Geografía de la población mundialGeografía de la población mundial
Geografía de la población mundial
camilaa santibañez ormeño
 
Guia evaluada nº 2 poblacion en chile tercero medio electivo
Guia evaluada nº 2 poblacion en chile tercero medio electivoGuia evaluada nº 2 poblacion en chile tercero medio electivo
Guia evaluada nº 2 poblacion en chile tercero medio electivoAndrea Aguilera
 
Fenomeno poblacional
Fenomeno poblacionalFenomeno poblacional
Fenomeno poblacional
Pascual Salazar
 
Geografía de la población
Geografía de la poblaciónGeografía de la población
Geografía de la población
Gonzalo Rivas Flores
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
M. F.G.
 
UD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundoUD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundo
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Sobre TeorÍa De PoblaciÓn Y Censo
Sobre TeorÍa De PoblaciÓn Y CensoSobre TeorÍa De PoblaciÓn Y Censo
Sobre TeorÍa De PoblaciÓn Y Censo
jorge vargas
 
Pirámides de población por Continentes. 1970-2014: Aumento del envejecimiento.
Pirámides de  población por Continentes. 1970-2014: Aumento del envejecimiento.Pirámides de  población por Continentes. 1970-2014: Aumento del envejecimiento.
Pirámides de población por Continentes. 1970-2014: Aumento del envejecimiento.
Juan Martín Martín
 
Que es los cambios demograficos
Que es los cambios demograficosQue es los cambios demograficos
Que es los cambios demograficos
fernando rivera
 
La evolución histórica de las poblaciones
La evolución histórica de las poblacionesLa evolución histórica de las poblaciones
La evolución histórica de las poblaciones
Daniel Gómez Valle
 
Evolución de la población mundial
Evolución de la población mundialEvolución de la población mundial
Evolución de la población mundialDannyAlien
 

La actualidad más candente (20)

Las Poblaciones
Las PoblacionesLas Poblaciones
Las Poblaciones
 
La población del planeta
La población del planetaLa población del planeta
La población del planeta
 
Geografía de la población mundial
Geografía de la población mundialGeografía de la población mundial
Geografía de la población mundial
 
Ppt v.geografía de la población
Ppt v.geografía de la poblaciónPpt v.geografía de la población
Ppt v.geografía de la población
 
Demografia Ges II
Demografia Ges IIDemografia Ges II
Demografia Ges II
 
Guia evaluada nº 2 poblacion en chile tercero medio electivo
Guia evaluada nº 2 poblacion en chile tercero medio electivoGuia evaluada nº 2 poblacion en chile tercero medio electivo
Guia evaluada nº 2 poblacion en chile tercero medio electivo
 
Fenomeno poblacional
Fenomeno poblacionalFenomeno poblacional
Fenomeno poblacional
 
Problemas Demograficos
Problemas DemograficosProblemas Demograficos
Problemas Demograficos
 
PSU - La Población Chilena
PSU - La Población ChilenaPSU - La Población Chilena
PSU - La Población Chilena
 
Geografía de la población
Geografía de la poblaciónGeografía de la población
Geografía de la población
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
UD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundoUD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundo
 
Sobre TeorÍa De PoblaciÓn Y Censo
Sobre TeorÍa De PoblaciÓn Y CensoSobre TeorÍa De PoblaciÓn Y Censo
Sobre TeorÍa De PoblaciÓn Y Censo
 
Pirámides de población por Continentes. 1970-2014: Aumento del envejecimiento.
Pirámides de  población por Continentes. 1970-2014: Aumento del envejecimiento.Pirámides de  población por Continentes. 1970-2014: Aumento del envejecimiento.
Pirámides de población por Continentes. 1970-2014: Aumento del envejecimiento.
 
Que es los cambios demograficos
Que es los cambios demograficosQue es los cambios demograficos
Que es los cambios demograficos
 
La evolución histórica de las poblaciones
La evolución histórica de las poblacionesLa evolución histórica de las poblaciones
La evolución histórica de las poblaciones
 
Geografía de la població
Geografía de la poblacióGeografía de la població
Geografía de la població
 
Población Chilena
Población ChilenaPoblación Chilena
Población Chilena
 
Evolución de la población mundial
Evolución de la población mundialEvolución de la población mundial
Evolución de la población mundial
 
Dinámica de la población
Dinámica de la poblaciónDinámica de la población
Dinámica de la población
 

Similar a Tema 8 pob mundo

Tema 1.- La población
Tema 1.- La poblaciónTema 1.- La población
Tema 1.- La población
Junta de Castilla y León
 
Caracteristicas de la poblacion mundial
Caracteristicas de la poblacion mundialCaracteristicas de la poblacion mundial
Caracteristicas de la poblacion mundial
weimberrojas
 
MOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfu
MOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfuMOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfu
MOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfu
ainara21pereira
 
Octavo Densidad De PoblacióN
Octavo Densidad De PoblacióNOctavo Densidad De PoblacióN
Octavo Densidad De PoblacióNguestd2c9ad
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
Gustavo Bolaños
 
Demografia - 3ºESO
Demografia - 3ºESODemografia - 3ºESO
Demografia - 3ºESO
porceyo
 
TEMA 2.pdf
TEMA 2.pdfTEMA 2.pdf
TEMA 2.pdf
DaniSantxosson
 
Unidad 1 la poblacion en el mundo migraciones urbanizacion
Unidad 1 la poblacion en el mundo migraciones urbanizacionUnidad 1 la poblacion en el mundo migraciones urbanizacion
Unidad 1 la poblacion en el mundo migraciones urbanizacion
fernandoi
 
MIGRACIÓN INTERNACIONAL.pptx
MIGRACIÓN INTERNACIONAL.pptxMIGRACIÓN INTERNACIONAL.pptx
MIGRACIÓN INTERNACIONAL.pptx
ADHELIDELCARMENNINAM2
 
Unidad DidáCtica 3 Población
Unidad DidáCtica 3 PoblaciónUnidad DidáCtica 3 Población
Unidad DidáCtica 3 Poblaciónanga
 
Los retos de la población mundial
Los retos de la población mundialLos retos de la población mundial
Los retos de la población mundialfrancisco gonzalez
 
Unidad 13 Los retos de la población mundial
Unidad 13 Los retos de la población mundialUnidad 13 Los retos de la población mundial
Unidad 13 Los retos de la población mundialfrancisco gonzalez
 
Los retos de la población mundial
Los retos de la población mundialLos retos de la población mundial
Los retos de la población mundialfrancisco gonzalez
 
Unidad 13 Los retos de la población mundial
Unidad 13 Los retos de la población mundialUnidad 13 Los retos de la población mundial
Unidad 13 Los retos de la población mundialfrancisco gonzalez
 
Tema 10 la población.las tensiones demográficas
Tema  10  la población.las tensiones demográficasTema  10  la población.las tensiones demográficas
Tema 10 la población.las tensiones demográficasOrlando Rodríguez
 
Pirámide Poblacional
Pirámide PoblacionalPirámide Poblacional
Pirámide Poblacional
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a Tema 8 pob mundo (20)

Tema 1.- La población
Tema 1.- La poblaciónTema 1.- La población
Tema 1.- La población
 
Caracteristicas de la poblacion mundial
Caracteristicas de la poblacion mundialCaracteristicas de la poblacion mundial
Caracteristicas de la poblacion mundial
 
MOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfu
MOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfuMOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfu
MOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfu
 
Octavo Densidad De PoblacióN
Octavo Densidad De PoblacióNOctavo Densidad De PoblacióN
Octavo Densidad De PoblacióN
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
 
Poblacion nacional
Poblacion nacionalPoblacion nacional
Poblacion nacional
 
Demografia - 3ºESO
Demografia - 3ºESODemografia - 3ºESO
Demografia - 3ºESO
 
TEMA 2.pdf
TEMA 2.pdfTEMA 2.pdf
TEMA 2.pdf
 
Unidad 1 la poblacion en el mundo migraciones urbanizacion
Unidad 1 la poblacion en el mundo migraciones urbanizacionUnidad 1 la poblacion en el mundo migraciones urbanizacion
Unidad 1 la poblacion en el mundo migraciones urbanizacion
 
MIGRACIÓN INTERNACIONAL.pptx
MIGRACIÓN INTERNACIONAL.pptxMIGRACIÓN INTERNACIONAL.pptx
MIGRACIÓN INTERNACIONAL.pptx
 
Tasas natalidad
Tasas natalidadTasas natalidad
Tasas natalidad
 
Unidad DidáCtica 3 Población
Unidad DidáCtica 3 PoblaciónUnidad DidáCtica 3 Población
Unidad DidáCtica 3 Población
 
Los retos de la población mundial
Los retos de la población mundialLos retos de la población mundial
Los retos de la población mundial
 
Unidad 13 Los retos de la población mundial
Unidad 13 Los retos de la población mundialUnidad 13 Los retos de la población mundial
Unidad 13 Los retos de la población mundial
 
Los retos de la población mundial
Los retos de la población mundialLos retos de la población mundial
Los retos de la población mundial
 
Unidad 13 Los retos de la población mundial
Unidad 13 Los retos de la población mundialUnidad 13 Los retos de la población mundial
Unidad 13 Los retos de la población mundial
 
Tema 10 la población.las tensiones demográficas
Tema  10  la población.las tensiones demográficasTema  10  la población.las tensiones demográficas
Tema 10 la población.las tensiones demográficas
 
Resumen demogr
Resumen demogrResumen demogr
Resumen demogr
 
Pirámide Poblacional
Pirámide PoblacionalPirámide Poblacional
Pirámide Poblacional
 
Jhoana
JhoanaJhoana
Jhoana
 

Más de Raúl martín jiménez

1 eso tema 1 la tierra.pptx
1 eso tema 1 la tierra.pptx1 eso tema 1 la tierra.pptx
1 eso tema 1 la tierra.pptx
Raúl martín jiménez
 
Trabajo caminio de santiago
Trabajo caminio de santiagoTrabajo caminio de santiago
Trabajo caminio de santiago
Raúl martín jiménez
 
Trabajo caminio de santiago
Trabajo caminio de santiagoTrabajo caminio de santiago
Trabajo caminio de santiago
Raúl martín jiménez
 
Ud tema 2 el sistema feudal
Ud tema 2  el sistema feudalUd tema 2  el sistema feudal
Ud tema 2 el sistema feudal
Raúl martín jiménez
 
Ud tema 9 civilizaciones fluviales
Ud tema 9  civilizaciones fluvialesUd tema 9  civilizaciones fluviales
Ud tema 9 civilizaciones fluviales
Raúl martín jiménez
 
Ud tema 9: LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES
Ud tema 9: LAS CIVILIZACIONES FLUVIALESUd tema 9: LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES
Ud tema 9: LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES
Raúl martín jiménez
 
Ud tema 2 el sistema feudal
Ud tema 2  el sistema feudalUd tema 2  el sistema feudal
Ud tema 2 el sistema feudal
Raúl martín jiménez
 
Tema 1 2018 iromano
Tema 1 2018 iromanoTema 1 2018 iromano
Tema 1 2018 iromano
Raúl martín jiménez
 
Tema 8 la prehistoria
Tema 8  la prehistoriaTema 8  la prehistoria
Tema 8 la prehistoria
Raúl martín jiménez
 
Juego secreto
Juego secretoJuego secreto
Juego secreto
Raúl martín jiménez
 
Los paisajes de la tierra tema 5
Los paisajes de la tierra tema 5Los paisajes de la tierra tema 5
Los paisajes de la tierra tema 5
Raúl martín jiménez
 
Tema 5 Al Ándalus
Tema 5 Al ÁndalusTema 5 Al Ándalus
Tema 5 Al Ándalus
Raúl martín jiménez
 
Actividad sociales gremio y artesanos
Actividad sociales gremio y artesanosActividad sociales gremio y artesanos
Actividad sociales gremio y artesanos
Raúl martín jiménez
 
Actividad sociales gremio y artesanos
Actividad sociales gremio y artesanosActividad sociales gremio y artesanos
Actividad sociales gremio y artesanos
Raúl martín jiménez
 
Tema 3 2º eso
Tema 3 2º esoTema 3 2º eso
Tema 3 2º eso
Raúl martín jiménez
 
Tema 2 sociales 2ºeso
Tema 2 sociales 2ºesoTema 2 sociales 2ºeso
Tema 2 sociales 2ºeso
Raúl martín jiménez
 
T2 1º eso sociales (1)
T2 1º eso sociales (1)T2 1º eso sociales (1)
T2 1º eso sociales (1)
Raúl martín jiménez
 
Tema 1 2eso sociales
Tema 1 2eso socialesTema 1 2eso sociales
Tema 1 2eso sociales
Raúl martín jiménez
 
Tema 11 parte 2 : Europa
Tema 11 parte 2 : EuropaTema 11 parte 2 : Europa
Tema 11 parte 2 : Europa
Raúl martín jiménez
 

Más de Raúl martín jiménez (20)

1 eso tema 1 la tierra.pptx
1 eso tema 1 la tierra.pptx1 eso tema 1 la tierra.pptx
1 eso tema 1 la tierra.pptx
 
Trabajo caminio de santiago
Trabajo caminio de santiagoTrabajo caminio de santiago
Trabajo caminio de santiago
 
Trabajo caminio de santiago
Trabajo caminio de santiagoTrabajo caminio de santiago
Trabajo caminio de santiago
 
Ud tema 2 el sistema feudal
Ud tema 2  el sistema feudalUd tema 2  el sistema feudal
Ud tema 2 el sistema feudal
 
Ud tema 9 civilizaciones fluviales
Ud tema 9  civilizaciones fluvialesUd tema 9  civilizaciones fluviales
Ud tema 9 civilizaciones fluviales
 
Ud tema 9: LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES
Ud tema 9: LAS CIVILIZACIONES FLUVIALESUd tema 9: LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES
Ud tema 9: LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES
 
Ud tema 2 el sistema feudal
Ud tema 2  el sistema feudalUd tema 2  el sistema feudal
Ud tema 2 el sistema feudal
 
Tema 1 2018 iromano
Tema 1 2018 iromanoTema 1 2018 iromano
Tema 1 2018 iromano
 
Tema 8 la prehistoria
Tema 8  la prehistoriaTema 8  la prehistoria
Tema 8 la prehistoria
 
El sol y el petróleo saul
El sol y el petróleo saulEl sol y el petróleo saul
El sol y el petróleo saul
 
Juego secreto
Juego secretoJuego secreto
Juego secreto
 
Los paisajes de la tierra tema 5
Los paisajes de la tierra tema 5Los paisajes de la tierra tema 5
Los paisajes de la tierra tema 5
 
Tema 5 Al Ándalus
Tema 5 Al ÁndalusTema 5 Al Ándalus
Tema 5 Al Ándalus
 
Actividad sociales gremio y artesanos
Actividad sociales gremio y artesanosActividad sociales gremio y artesanos
Actividad sociales gremio y artesanos
 
Actividad sociales gremio y artesanos
Actividad sociales gremio y artesanosActividad sociales gremio y artesanos
Actividad sociales gremio y artesanos
 
Tema 3 2º eso
Tema 3 2º esoTema 3 2º eso
Tema 3 2º eso
 
Tema 2 sociales 2ºeso
Tema 2 sociales 2ºesoTema 2 sociales 2ºeso
Tema 2 sociales 2ºeso
 
T2 1º eso sociales (1)
T2 1º eso sociales (1)T2 1º eso sociales (1)
T2 1º eso sociales (1)
 
Tema 1 2eso sociales
Tema 1 2eso socialesTema 1 2eso sociales
Tema 1 2eso sociales
 
Tema 11 parte 2 : Europa
Tema 11 parte 2 : EuropaTema 11 parte 2 : Europa
Tema 11 parte 2 : Europa
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Tema 8 pob mundo

  • 1. TEMA 8 LA POBLACIÓN EN EL MUNDO
  • 2. • La natalidad es el número de nacimientos en un lugar y tiempo determinado. Se estudia con la tasa bruta de natalidad (relación entre los nacimientos de un año y la población total en tantos por mil). Se sitúa en torno al 20 por mil.
  • 3. • Factores que intervienen en la natalidad: • 1. F. económicos • 2. Factores culturales. • 3. Factores sociales La fecundidad es la media de hijos que puede tener cada mujer. La tasa sintética de fecundidad indica la media de hijos por mujer. Si es inferior a 2,1 hijos por mujer supone que no se garantiza el relevo generacional.
  • 4. • La mortalidad refleja el número de defunciones en un lugar y tiempo determinados. La tasa de mortalidad, expresada en tantos por mil, es la relación entre las defunciones de un año y la población total. Se sitúa en torno al 8 por mil.
  • 5. • La esperanza de vida, indica la media de edad que se espera vivir en una sociedad calculándose a partir del total de años vividos por una población dividido entre el número de miembros de la misma. En el mundo es de unos 70 años.
  • 6. • El crecimiento natural o vegetativo es la diferencia entre los nacimientos y defunciones. Se expresa en tantos por cien. En la actualidad se sitúa en el 1,2 %.
  • 7. El crecimiento real se obtiene a partir del crecimiento natural y la suma del saldo migratorio o diferencia entre inmigrantes y emigrantes. CR= CRECIMIENTO NATURAL + SALDO MIGRATORIO
  • 8. La distribución de la población relaciona los habitantes de un lugar con la superficie que ocupan. Se calcula en habitantes por kilómetro cuadrado, dividiendo la población de un lugar entre la superficie de ese lugar (densidad de población). D= Nº DE INDIVIDUOS / SUPERFICIE
  • 9. • La estructura por edad de una población depende de la composición de la población por grupos de edad. Hay tres grandes grupos: jóvenes (-15 años), adultos (15 – 64 años) y ancianos (+ 65 años).
  • 10. La estructura por sexo de una población depende de la relación entre el número de hombres y el de mujeres. Se mide mediante las tasas de masculinidad (porcentaje de hombres respecto al total de mujeres) y feminidad (porcentaje de mujeres respecto al de hombres). ¿Qué es una pirámide de población? Es un gráfico que representa la estructura de la población de un país o lugar según su edad y sexo.
  • 11. ¿Cómo se elabora una pirámide de población? • Sobre una hoja de papel cuadriculado se trazan dos ejes de coordenadas. • La mujeres se representan a la derecha y los hombres a la izquierda • En el eje vertical, se señalan los grupos de edad: 0- 4, 5-9, 10-14, 15-19, etc. • Cada grupo de edad se representa mediante una barra. • En el eje horizontal aparecen los datos de la población: en porcentajes o en números absolutos. Para que la pirámide resulte equilibrada hay que mantener una proporción adecuada: dos cuadraditos por grupo de edad y dos cuadraditos por cada 5 % de mujeres o de hombres. • Para facilitar el análisis posterior, en uno de los márgenes de la pirámide se calcula el año de nacimiento de cada uno de los grupos de edad.
  • 12.
  • 13. Análisis de una pirámide de población • Equilibrio o desequilibrio por sexos: – Hay que señalar en qué grupos de edad hay más mujeres que hombres, y en qué grupos hay más hombres que mujeres. – Generalmente, nacen más niños que niñas. – Pero suele haber más ancianas que ancianos.
  • 14. • Análisis de una pirámide de población • • LA BASE: Si es estrecha indica descenso de natalidad y disminución progresiva de la población joven. • • EL VÉRTICE: Si es ancho indica envejecimiento de la población y alta esperanza de vida • • EL CENTRO: Es la población adulta, entre los 15 y los 65 años, es decir, en edad de trabajar.
  • 15.
  • 16.
  • 18. • Los movimientos migratorios son movimientos espaciales de población, desplazamientos desde un origen a un destino que suponen un cambio de domicilio por motivos no de ocio. Hablamos de emigración para referirnos a la salida de población de un lugar, y de inmigración para referimos a la llegada de población a otro lugar
  • 19. Tipos de migraciones • * Temporales (por un periodo de tiempo) o definitivas (para siempre). • * Interiores (dentro del propio país) o internacionales (a otro país). • * Voluntarias (para mejorar la situación) u obligadas (cuando peligra la libertad o la vida).
  • 20.
  • 21. • Características de las migraciones • * Suelen ser jóvenes. Los emigrantes de Oriente suelen ser hombres y los de Europa del este y Oceanía mujeres. • * Los inmigrantes con pocos estudios consiguen trabajos rechazados por la población local, aquellos con cualificación pueden tener mejores trabajos. • * Los desplazamientos suelen producirse entre países vecinos o culturalmente próximos.
  • 22. Consecuencias de las migraciones * Demográficas. Envejecen los países de origen y rejuvenecen los países de destino. * Económicas. Desciende el paro, entran divisas y pierden población activa los países de origen, mientras aumenta el desempleo, los ingresos y la población activa en los países de destino. * Sociológicas. Los inmigrantes sufren desarraigo y racismo y xenofobia. * Culturales. Favorece los contactos e intercambios culturales. * Medioambientales. En los lugares de destino aumenta la contaminación y los problemas de abastecimiento.
  • 23. Las migraciones: origen y destino. • Las migraciones han aumentado gracias al desarrollo del transporte y las comunicaciones, siendo las causas principales económicas, seguidas de políticas y ambientales. • En los países desarrollados los inmigrantes suelen ser o jubilados que buscan mejor clima, sanidad,... o sobre todo personas poco cualificadas que realizan trabajos que no quiere la población local. • En los países desarrollados las crisis económicas impulsan a emigrar a las nuevas generaciones que tienen una formación elevada pero no encuentran trabajo estable.
  • 24.
  • 25. • En los países en desarrollo y menos desarrollados predomina el éxodo rural, la marcha del campo a la ciudad buscando empleo y servicios. • También mucha población de los países menos desarrollados emigra a países desarrollados buscando mejorar el nivel de vida. • No obstante, hoy en día los países en desarrollo recogen una creciente inmigración de mano de obra cualificada.
  • 26. La evolución de la población mundial • Hasta el siglo XIX las altas tasas de natalidad y mortalidad propias del régimen demográfico antiguo, provocaron un crecimiento lento de población. El descenso de la mortalidad provocó desde entonces un gran crecimiento que se ha acelerado hasta alcanzar en 2017 los 7.500 millones de habitantes.
  • 27. Actualmente la natalidad se reduce, así como la fecundidad, especialmente en las regiones más desarrolladas. La mortalidad desciende en paralelo al aumento de la esperanza de vida por los avances en medicina, higiene y nutrición. No obstante, en los países envejecidos empieza a crecer la mortalidad.
  • 28. Los países desarrollados presentan un débil crecimiento demográfico (0,2%), pudiendo llegar a ser negativo. Esto se debe al descenso de la natalidad por el cambio de mentalidad, la dificultad de las mujeres para compatibilizar empleo y cuidado de hijos, la difusión de anticonceptivos, el retraso en la formación de una nueva familia, y el coste económico de los hijos. En estos países la baja natalidad y la elevada esperanza de vida generan una población envejecida.
  • 29. Los países menos desarrollados presentan un dinámico crecimiento demográfico (2%). Esto se debe al descenso de la mortalidad por las mejoras médicas e higiénicas y sobre todo al mantenimiento de una alta natalidad por una mentalidad religiosa, para compensar la mortalidad infantil, y al considerar a los hijos una inversión. En estos países la esperanza de vida es baja (incluso inferior a 50 años) por la falta de alimentos y agua potable, la falta de acceso a la atención sanitaria y las guerras. Esto, junto a la elevada natalidad, genera poblaciones jóvenes.
  • 30. Un mundo cada vez más envejecido. Entre 2000 y 2050 la población de más de 60 años en el mundo pasará del 11% al 22%. Esto se debe a la elevada esperanza de vida de los países desarrollados y al descenso de la natalidad en los países en desarrollo. En cambio, en los países menos desarrollados con una esperanza de vida baja y una natalidad alta su población sigue siendo joven.
  • 31. Las causas globales del envejecimiento son el descenso de la fecundidad (al reducirse la mortalidad infantil y al incorporarse la mujer al mundo laboral retrasando la edad de tener el primer hijo) y el aumento de la esperanza de vida (por los avances en medicina, alimentación, higiene,....). El envejecimiento de la población provoca problemas como la falta de relevo generacional y la consiguiente disminución de la población, dando lugar a hogares sin hijos. También el envejecimiento de la población provoca el aumento de los gastos estatales (gastos sanitarios, residencias de ancianos, pensiones) y la reducción de sus ingresos (al disminuir población trabajadora). Ante ello, los gobiernos retrasan la jubilación y recortan las pensiones.