SlideShare una empresa de Scribd logo
CIMEI - Curso de Inducción
Actividad obligatoria Nº1
Profesora
Maria De Los Reyes Constenla
Grupo 4
Cesar Nieto
Martín Mayada
Guillermo Niveyro
Sandra Negro
2018
Cesar Nieto - Martín Mayada - Guillermo Niveyro - Sandra Negro
1. Logística:
Es un proceso que abarca todas las acciones y procedimientos necesarios que facultan la
posibilidad de colocar a través de la administración, almacenamiento y transporte los
productos, materias primas y componentes en el lugar adecuado, en el momento preciso y
en las condiciones deseadas.
Para alcanzar su meta se vale del procesamiento de los pedidos, manejo de materiales,
embalaje, transporte de la mercancía, almacenamiento, control de stock y servicio al
cliente.
B) Impacto:
Hoy en día vemos la gran importancia que tiene logística en las organizaciones y en otros
ámbitos de la vida cotidiana. Esta ha pasado ser una herramienta efectiva para cualquier
terreno desde el organizacional, político, tecnológico, personal, social, entre otros.
A nivel empresarial las estrategias logísticas impactan en todas las áreas, engranando cada
fase. Vemos como es pieza clave en los procesos de marketing y comercialización, ya que
una vez que se realiza la negociación del producto y se posiciona en el mercado el factor
distribución es vital, aquí es importante cumplirle al cliente en cuanto a tiempo de entrega
del producto se refiere, una falla en esta estrategia pudiera echar por tierra todo el esfuerzo
puesto en la negociación. La evolución de la logística ha dado paso para que el comercio se
expanda, y un ejemplo de esto es el comercio electrónico, donde la logística y la tecnología
crearon un vínculo de gran importancia, permitiendo realizar compras, desde lugares
remotos a nivel mundial. En resumen, la logística de hoy aplicada a las empresas profundiza
las relaciones de colaboración entre proveedores y compradores, satisface la demanda e
incrementa el nivel de servicio a los clientes.
2. Relaciones y diferencias en el uso de recursos naturales entre la Edad Media y la
Revolución Industrial:
La utilización de los recursos naturales entre la Edad Media y la Revolución Industrial
presenta grandes diferencias en su explotación, procesamiento y traslado.
Durante la época medieval la tecnología de la que se disponía no permitía realizar un uso
desmedido de los recursos, las poblaciones eran autónomas en cuanto a su provisión
mediante la recolección de frutos, el sistema bienal y trienal de la cosecha (principalmente
cereales), la caza, la pesca y la extracción de minerales (hierro, cal, arcilla, sal, etc). Todo
aquello que le brindara el entorno en el cual se asentaban.
Cesar Nieto - Martín Mayada - Guillermo Niveyro - Sandra Negro
El procesamiento de los productos era realizado en su mayoría por la mano de obra
campesina, la fuerza de los animales y el molino hidráulico entre otros. Las innovaciones
técnicas eran el perfeccionamiento del arado, las herraduras, el reemplazo de los bueyes
por los caballos o mulos.
En esta situación aparecieron oficios nuevos, pero siempre relacionados a pequeños
mercados sin posibilidades de expansión debido a las complicaciones que existían en el
transporte por aquellos tiempos. Las comunicaciones eran malas, los caminos nefastos, las
demoras en el traslado como así también los altos costos del mismo que encarecían los
productos.
Una vez llegada la revolución industrial el panorama cambió drásticamente. Con la apertura
de las fábricas se produjo un flujo demográfico hacia las ciudades industrializadas lo que
permitió una gran cantidad de mano de obra a bajos costos, que con la ayuda de la nueva
maquinaria desarrollada y la mecanización laboral se comenzó a producir en grandes
cantidades para vender lo más barato posible.
Se realizó una explotación irracional y desmesurada de los recursos naturales, sin concebir
los inconvenientes que se produjeron con el correr de los años como la contaminación
ambiental y la extracción desmedida de recursos no renovables.
Las comunicaciones mejoraron, los transportes se actualizaron y hubo un gran desarrollo de
los mismos. La máquina de vapor permitió la creación de la locomotora a vapor y el barco
de vapor los cuales posibilitan trasladar grandes cargas y a su vez abaratar los valores del
traslado. Además, se necesitó el perfeccionamiento del producto final con hierro para ello.
En conclusión, el paso de una etapa a la otra cambió las reglas del juego, la aparición del
empresario junto a la industria determinó un antes y un después en la utilización de los
recursos naturales como así también planteando la necesidad de una tecnificación de la
mano de obra. Esto configuró una nueva realidad en la que se fue conformando la exigencia
cada vez mayor de reducir costos para ser competitivos en un capitalismo incipiente.
3. Relación existente entre la logística inversa y los recursos naturales.
Nuestra sociedad está demandando cada vez en mayor medida, la necesidad de un entorno
sostenible, un planeta limpio y una reducción del consumo de los recursos naturales.
La logística inversa está relacionada con los recursos naturales ya que una de sus
operaciones comprende la reutilización y reciclado de bienes o materiales, incluyendo todas
las actividades logísticas de recolección, desensamblaje y proceso de estos materiales,
productos usados, y/o sus partes, para asegurar una recuperación ecológica sostenida.
(Grupo REVLOG, 2004)
4. Vínculo entre la logística verde yla logística inversa
El vínculo que existe entre logística, logística inversa y logística verde, es que esta última se
encarga de los procesos que tienen por objetivo la reducción o minimización del impacto
medioambiental de las actividades de la logística y de la logística inversa.
La logística inversa apunta más al retorno de mercancía debido a daños, inventario
estacional, recambios, etc., en que se debe retornar el producto desde el
Cesar Nieto - Martín Mayada - Guillermo Niveyro - Sandra Negro
punto de consumo al de origen; no obstante, la logística verde se orienta a lo referido a la
“protección del medio ambiente” al momento de suplir mediante un producto o servicio la
necesidad del consumidor
5. Título alternativo propuesto: Logística de la devolución y recuperación
FUENTES:
1-A) - http://economipedia.com/definiciones/logistica.html
- https://www.promonegocios.net/distribucion/definicion-logistica.html
- ttps://www.gestiopolis.com/logistica-gestion-compras-almacenes-transporte
1-B) -http://logisticayenfoques.blogspot.com.uy/2007/12/la-logistica-y-su-impacto-
en-las.html
-
http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/212/Andrea
%20del%20Pilar%20Vanegas%20C%E1rdenas.pdf?sequence=1
2) - http://histoconocer.mforos.com/1584560/9646510-la-actividad-laboral-en-la-edad-
media/
-http://agorahistoria.com/el-bosque-como-fuente-de-recursos-en-la-edad-
media/
- http://marytf25.blogspot.com.ar/
- “Logística inversa”, archivo adjunto de la actividad obligatoria unidad n°2.
3) - (Grupo REVLOG, 2004)

Más contenido relacionado

Similar a Actividad obligatoria 1

POLÍTICAS AMBIENTALES - REVISTA DIGITAL.pdf
POLÍTICAS AMBIENTALES - REVISTA DIGITAL.pdfPOLÍTICAS AMBIENTALES - REVISTA DIGITAL.pdf
POLÍTICAS AMBIENTALES - REVISTA DIGITAL.pdfJuan Carlos Ure
 
Hoteles (Impacto Ambiental)
Hoteles (Impacto Ambiental)Hoteles (Impacto Ambiental)
Hoteles (Impacto Ambiental)Luis D'lg
 
La LogíStica Inversa
La LogíStica InversaLa LogíStica Inversa
La LogíStica Inversaluis
 
Reciclando para una Economía Circular Emma Salazar DEF08062022.pdf
Reciclando para una Economía Circular Emma Salazar DEF08062022.pdfReciclando para una Economía Circular Emma Salazar DEF08062022.pdf
Reciclando para una Economía Circular Emma Salazar DEF08062022.pdfEmma Salazar
 
Logística verde y seguridad en la cadena de suministros
Logística verde y seguridad en la cadena de suministrosLogística verde y seguridad en la cadena de suministros
Logística verde y seguridad en la cadena de suministrosMAX GALARZA HERNANDEZ
 
Proyecto final 102058_grupo225_plantareciclaje
Proyecto final 102058_grupo225_plantareciclajeProyecto final 102058_grupo225_plantareciclaje
Proyecto final 102058_grupo225_plantareciclaje102058_225
 
Investigacion formativa ii - planeamiento operativo
Investigacion formativa ii - planeamiento operativoInvestigacion formativa ii - planeamiento operativo
Investigacion formativa ii - planeamiento operativoLuis Morales
 
Propuesta de innovación (evaluación en pares) - Francisco Jiménez
Propuesta de innovación (evaluación en pares) - Francisco JiménezPropuesta de innovación (evaluación en pares) - Francisco Jiménez
Propuesta de innovación (evaluación en pares) - Francisco JiménezAntonio Romero
 
Actividad Obligatoria N° 2 - RÍOS, M. Fernanda
Actividad Obligatoria N° 2 - RÍOS, M. FernandaActividad Obligatoria N° 2 - RÍOS, M. Fernanda
Actividad Obligatoria N° 2 - RÍOS, M. FernandaM. Fernanda Rios
 
Tecnología preguntas
Tecnología preguntasTecnología preguntas
Tecnología preguntaschristianpana1
 
Loginv residuos brasil europa
Loginv residuos brasil europaLoginv residuos brasil europa
Loginv residuos brasil europaomy215
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentablejuanitoo234
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_217 (1)
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_217 (1)Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_217 (1)
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_217 (1)leidymateopepinosa
 
Industria de produccion agricola automatizada
Industria de produccion agricola automatizadaIndustria de produccion agricola automatizada
Industria de produccion agricola automatizadaximispriet
 

Similar a Actividad obligatoria 1 (20)

POLÍTICAS AMBIENTALES - REVISTA DIGITAL.pdf
POLÍTICAS AMBIENTALES - REVISTA DIGITAL.pdfPOLÍTICAS AMBIENTALES - REVISTA DIGITAL.pdf
POLÍTICAS AMBIENTALES - REVISTA DIGITAL.pdf
 
Hoteles (Impacto Ambiental)
Hoteles (Impacto Ambiental)Hoteles (Impacto Ambiental)
Hoteles (Impacto Ambiental)
 
La LogíStica Inversa
La LogíStica InversaLa LogíStica Inversa
La LogíStica Inversa
 
Actividad obligatoria nº1 cimei correccion
Actividad obligatoria nº1 cimei correccionActividad obligatoria nº1 cimei correccion
Actividad obligatoria nº1 cimei correccion
 
Reciclando para una Economía Circular Emma Salazar DEF08062022.pdf
Reciclando para una Economía Circular Emma Salazar DEF08062022.pdfReciclando para una Economía Circular Emma Salazar DEF08062022.pdf
Reciclando para una Economía Circular Emma Salazar DEF08062022.pdf
 
Vector3 2
Vector3 2Vector3 2
Vector3 2
 
Logística verde y seguridad en la cadena de suministros
Logística verde y seguridad en la cadena de suministrosLogística verde y seguridad en la cadena de suministros
Logística verde y seguridad en la cadena de suministros
 
Proyecto final 102058_grupo225_plantareciclaje
Proyecto final 102058_grupo225_plantareciclajeProyecto final 102058_grupo225_plantareciclaje
Proyecto final 102058_grupo225_plantareciclaje
 
Investigacion formativa ii - planeamiento operativo
Investigacion formativa ii - planeamiento operativoInvestigacion formativa ii - planeamiento operativo
Investigacion formativa ii - planeamiento operativo
 
Propuesta de innovación (evaluación en pares) - Francisco Jiménez
Propuesta de innovación (evaluación en pares) - Francisco JiménezPropuesta de innovación (evaluación en pares) - Francisco Jiménez
Propuesta de innovación (evaluación en pares) - Francisco Jiménez
 
Actividad Obligatoria N° 2 - RÍOS, M. Fernanda
Actividad Obligatoria N° 2 - RÍOS, M. FernandaActividad Obligatoria N° 2 - RÍOS, M. Fernanda
Actividad Obligatoria N° 2 - RÍOS, M. Fernanda
 
Tecnología preguntas
Tecnología preguntasTecnología preguntas
Tecnología preguntas
 
Loginv residuos brasil europa
Loginv residuos brasil europaLoginv residuos brasil europa
Loginv residuos brasil europa
 
Proyecto c.t.s
Proyecto c.t.sProyecto c.t.s
Proyecto c.t.s
 
Proyecto c.t.s 11
Proyecto c.t.s 11Proyecto c.t.s 11
Proyecto c.t.s 11
 
Proyecto c.t.s
Proyecto c.t.sProyecto c.t.s
Proyecto c.t.s
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_217 (1)
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_217 (1)Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_217 (1)
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_217 (1)
 
Industria de produccion agricola automatizada
Industria de produccion agricola automatizadaIndustria de produccion agricola automatizada
Industria de produccion agricola automatizada
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 

Último

fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxQuerubinOlayamedina
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxElizabeth Mejia
 
Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles eEnfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles eYURYMILENACARDENASSA
 
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.brenesquesadajenifer
 
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdfMetodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdfJoselinBocanegra1
 
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoPANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoIsabelHuairaGarma
 
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...yeisonmoreno02
 
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...quintinana89
 

Último (9)

INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles eEnfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
 
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
 
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdfMetodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
 
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoPANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
 
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
 
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
 

Actividad obligatoria 1

  • 1. CIMEI - Curso de Inducción Actividad obligatoria Nº1 Profesora Maria De Los Reyes Constenla Grupo 4 Cesar Nieto Martín Mayada Guillermo Niveyro Sandra Negro 2018
  • 2. Cesar Nieto - Martín Mayada - Guillermo Niveyro - Sandra Negro 1. Logística: Es un proceso que abarca todas las acciones y procedimientos necesarios que facultan la posibilidad de colocar a través de la administración, almacenamiento y transporte los productos, materias primas y componentes en el lugar adecuado, en el momento preciso y en las condiciones deseadas. Para alcanzar su meta se vale del procesamiento de los pedidos, manejo de materiales, embalaje, transporte de la mercancía, almacenamiento, control de stock y servicio al cliente. B) Impacto: Hoy en día vemos la gran importancia que tiene logística en las organizaciones y en otros ámbitos de la vida cotidiana. Esta ha pasado ser una herramienta efectiva para cualquier terreno desde el organizacional, político, tecnológico, personal, social, entre otros. A nivel empresarial las estrategias logísticas impactan en todas las áreas, engranando cada fase. Vemos como es pieza clave en los procesos de marketing y comercialización, ya que una vez que se realiza la negociación del producto y se posiciona en el mercado el factor distribución es vital, aquí es importante cumplirle al cliente en cuanto a tiempo de entrega del producto se refiere, una falla en esta estrategia pudiera echar por tierra todo el esfuerzo puesto en la negociación. La evolución de la logística ha dado paso para que el comercio se expanda, y un ejemplo de esto es el comercio electrónico, donde la logística y la tecnología crearon un vínculo de gran importancia, permitiendo realizar compras, desde lugares remotos a nivel mundial. En resumen, la logística de hoy aplicada a las empresas profundiza las relaciones de colaboración entre proveedores y compradores, satisface la demanda e incrementa el nivel de servicio a los clientes. 2. Relaciones y diferencias en el uso de recursos naturales entre la Edad Media y la Revolución Industrial: La utilización de los recursos naturales entre la Edad Media y la Revolución Industrial presenta grandes diferencias en su explotación, procesamiento y traslado. Durante la época medieval la tecnología de la que se disponía no permitía realizar un uso desmedido de los recursos, las poblaciones eran autónomas en cuanto a su provisión mediante la recolección de frutos, el sistema bienal y trienal de la cosecha (principalmente cereales), la caza, la pesca y la extracción de minerales (hierro, cal, arcilla, sal, etc). Todo aquello que le brindara el entorno en el cual se asentaban.
  • 3. Cesar Nieto - Martín Mayada - Guillermo Niveyro - Sandra Negro El procesamiento de los productos era realizado en su mayoría por la mano de obra campesina, la fuerza de los animales y el molino hidráulico entre otros. Las innovaciones técnicas eran el perfeccionamiento del arado, las herraduras, el reemplazo de los bueyes por los caballos o mulos. En esta situación aparecieron oficios nuevos, pero siempre relacionados a pequeños mercados sin posibilidades de expansión debido a las complicaciones que existían en el transporte por aquellos tiempos. Las comunicaciones eran malas, los caminos nefastos, las demoras en el traslado como así también los altos costos del mismo que encarecían los productos. Una vez llegada la revolución industrial el panorama cambió drásticamente. Con la apertura de las fábricas se produjo un flujo demográfico hacia las ciudades industrializadas lo que permitió una gran cantidad de mano de obra a bajos costos, que con la ayuda de la nueva maquinaria desarrollada y la mecanización laboral se comenzó a producir en grandes cantidades para vender lo más barato posible. Se realizó una explotación irracional y desmesurada de los recursos naturales, sin concebir los inconvenientes que se produjeron con el correr de los años como la contaminación ambiental y la extracción desmedida de recursos no renovables. Las comunicaciones mejoraron, los transportes se actualizaron y hubo un gran desarrollo de los mismos. La máquina de vapor permitió la creación de la locomotora a vapor y el barco de vapor los cuales posibilitan trasladar grandes cargas y a su vez abaratar los valores del traslado. Además, se necesitó el perfeccionamiento del producto final con hierro para ello. En conclusión, el paso de una etapa a la otra cambió las reglas del juego, la aparición del empresario junto a la industria determinó un antes y un después en la utilización de los recursos naturales como así también planteando la necesidad de una tecnificación de la mano de obra. Esto configuró una nueva realidad en la que se fue conformando la exigencia cada vez mayor de reducir costos para ser competitivos en un capitalismo incipiente. 3. Relación existente entre la logística inversa y los recursos naturales. Nuestra sociedad está demandando cada vez en mayor medida, la necesidad de un entorno sostenible, un planeta limpio y una reducción del consumo de los recursos naturales. La logística inversa está relacionada con los recursos naturales ya que una de sus operaciones comprende la reutilización y reciclado de bienes o materiales, incluyendo todas las actividades logísticas de recolección, desensamblaje y proceso de estos materiales, productos usados, y/o sus partes, para asegurar una recuperación ecológica sostenida. (Grupo REVLOG, 2004) 4. Vínculo entre la logística verde yla logística inversa El vínculo que existe entre logística, logística inversa y logística verde, es que esta última se encarga de los procesos que tienen por objetivo la reducción o minimización del impacto medioambiental de las actividades de la logística y de la logística inversa. La logística inversa apunta más al retorno de mercancía debido a daños, inventario estacional, recambios, etc., en que se debe retornar el producto desde el
  • 4. Cesar Nieto - Martín Mayada - Guillermo Niveyro - Sandra Negro punto de consumo al de origen; no obstante, la logística verde se orienta a lo referido a la “protección del medio ambiente” al momento de suplir mediante un producto o servicio la necesidad del consumidor 5. Título alternativo propuesto: Logística de la devolución y recuperación FUENTES: 1-A) - http://economipedia.com/definiciones/logistica.html - https://www.promonegocios.net/distribucion/definicion-logistica.html - ttps://www.gestiopolis.com/logistica-gestion-compras-almacenes-transporte 1-B) -http://logisticayenfoques.blogspot.com.uy/2007/12/la-logistica-y-su-impacto- en-las.html - http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/212/Andrea %20del%20Pilar%20Vanegas%20C%E1rdenas.pdf?sequence=1 2) - http://histoconocer.mforos.com/1584560/9646510-la-actividad-laboral-en-la-edad- media/ -http://agorahistoria.com/el-bosque-como-fuente-de-recursos-en-la-edad- media/ - http://marytf25.blogspot.com.ar/ - “Logística inversa”, archivo adjunto de la actividad obligatoria unidad n°2. 3) - (Grupo REVLOG, 2004)