SlideShare una empresa de Scribd logo
RÍOS, María Fernanda
Consignas y Resolución
(Basado en la A.O. N° 1 – sobre Logística Inversa)
1. Identifique y titule los párrafos del texto, en forma sintética pero clara. Recuerde
que puede incluir más de un párrafo (texto comprendido entre dos puntos y
aparte) en un mismo título.
Los títulos incluidos en el texto están subrayados y en color magenta. Los mismos, se
encuentran detallados en el punto 2.
2. Enuncie las ideas principales que ha encontrado en ese texto. Puede resaltarlas
dentro del mismo o extraerlas en forma aparte.
Las ideas principales se encuentran resaltadas en color verde. En los últimos párrafos, y sólo
en ellos, además utilicé resaltador amarillo para diferenciar las actividades de la logística
verde, de las de la logística inversa. A continuación, agrego el texto, donde se cumple la
consigna 1 y 2:
2. LOGÍSTICA INVERSA
2.1. ANTECEDENTES DE LOGÍSTICA INVERSA
EDAD MEDIA: ANTECEDENTES DE RECICLAJE
La recuperación de productos usados o desechados no es algo nuevo y, seguramente, sea tan antiguo como el
propio hombre que ya en la Edad de Piedra utilizó las esquirlas obtenidas en la fabricación de sus herramientas
como puntas para sus flechas. Las antiguas culturas mesopotámica, inca, azteca, griega o romana ya utilizaban
habitualmente técnicas de reciclaje en su actividad cotidiana. Por ejemplo, las monedas locales de las ciudades
conquistadas eran fundidas en nuevas monedas, aunque en ocasiones, dichas monedas ni siquiera eran sometidas
a un proceso de reciclaje, volviendo a ser puestas en circulación una vez se estampaba en ellas el sello del nuevo
regente. Otros ejemplos los podemos encontrar en las armas utilizadas en la batalla que se reconvertían en
instrumentos agrícolas o se fundían para la fabricación de nuevas armas. No se está inventando nada nuevo,
sencillamente se le quiere dar mayor valor añadido a la cadena de suministro.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS RECURSOS NATURALES
Con la Revolución Industrial se inicia el proceso de crecimiento económico basado en la tecnología. La
Revolución Industrial desató, no sólo, el auge económico, científico y técnico, sino que, con ésta, se promulgó el
uso intensivo, extensivo e irracional de los recursos naturales de acelerado crecimiento.
INDUSTRIA PRIMITIVA VS REVOLUCION INDUSTRIAL
Durante muchos años y antes de que la Revolución Industrial marcara siempre el desarrollo de la humanidad, la
industria primitiva no se constituía como un factor importante de deterioro ambiental. Las primeras industrias
utilizaban el carbón como principal fuente energética y aunque provocaban grandes cantidades de gases
resultaban poro significativas. Igualmente, los procesos tradicionales de producción y explotación del suelo y
subsuelo, permitían la renovación y conservación natural de los mismos, ya que tales procesos eran
extremadamente rudimentarios, y no provocaban devastación ni aniquilamiento de los recursos. Sin embargo, con
la Revolución Industrial, los nuevos mecanismos y formas de producción, junto con la explotación intensiva y
sistemática de los recursos naturales, se fueron generalizando sin prever los efectos de la misma sobre el medio
ambiente.
LA CONCIENCIA MEDIOAMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD
A partir fundamentalmente de los años 80, la sociedad intentó modificar progresivamente actitudes y normas de
conducta que le permitiesen obtener mejoras en su entorno ambiental, o al menos reducir el impacto negativo que
se estaba ejerciendo sobre el medioambiente. De esta forma, términos tales como contaminación, impacto
CIMEI
Actividad Obligatoria N° 2
RÍOS, María Fernanda
ambiental, efecto invernadero, residuos, reciclaje, agricultura ecológica o ahorro energético se han hecho
habituales en nuestras conversaciones. El mundo industrial y empresarial no ha sido ajeno a esta situación y han
comenzado a considerar los aspectos ambientales y ecológicos como variables de decisión a la hora de formular
su estrategia empresarial.
Del mismo modo, las administraciones públicas han comenzado a asumir las demandas sociales planteadas al
respecto. Para ello han emprendido acciones destinadas a disminuir la generación de residuos, incentivando las
actividades de recuperación, reciclaje y reutilización de los productos.
ESPAÑA: PLAN DE CONTROL DE RESIDUOS
De acuerdo con las recomendaciones realizadas por la Unión Europea a sus estados miembros, España ha
desarrollado en los últimos años un conjunto de normas y leyes que intentan alcanzar estos objetivos. Entre otras
cabe citar la Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases, la Ley 10/1998, de 22 de abril, de
Residuos y el Plan Nacional de Residuos Urbanos. Del mismo modo, las distintas Comunidades Autónomas
incorporan a su repertorio normativo estas consideraciones ambientales.
ANTECEDENTES DE LA GESTIÓN DE PRODUCTOS FUERA DE USO
Los primeros trabajos académicos sobre la recuperación de productos fuera de uso en el ámbito de la empresa,
datan de la década de los años 90, aunque ya en los años 70 se publican algunos trabajos en los que se analizaba
el problema de la distribución en la industria del reciclaje. Sin embargo, no es hasta los años 90 cuando se
comienza a estudiar con mayor profundidad la gestión de los productos fuera de uso. En esta década se realizan
una serie de trabajos en los que se aborda la problemática de la escas ez de recursos y materias primas, así como
las oportunidades que la recuperación y reutilización de productos usados representan para la empresa y para la
sociedad.
INTRODUCCIÓN A LA LOGÍSTICA INVERSA
La Logística Inversa es un concepto poco conocido,o al menos novedoso,para muchos profesionales. Aunque en
un primer momento, las referencias a este término aparecieron en revistas profesionales y de divulgación (sobre
transporte y distribución principalmente) en los últimos años la Logística Inversa se ha abierto un hueco, pequeño
aún, dentro del ámbito académico.
2.2. CONCEPTO DE LOGÍSTICA INVERSA
DEFINICIÓN DE LOGÍSTICA
Para empezar se va a definir la logística como “aquélla parte de la gestión de la cadena de suministro que planea,
implementa y controla de manera eficiente y efectiva el flujo y el almacenamiento de bienes, servicios y su
información relacionada, entre el punto de origen y el punto de consumo con el objeto de satisfacer las
necesidades del cliente” (Council of Logistics Management, 2003)
DEFINICIÓN DE LOGÍSTICA INVERSA
La logística inversa incluye todas las actividades nombradas en la definición de arriba. La diferencia es que la
logística inversa enfatiza todas esas actividades cuando ellas están funcionando de manera inversa. Por lo qu e la
logística inversa es: “La parte de la gestión de la cadena de suministro que planea, implementa y controla de
manera eficiente y efectiva el flujo y el almacenamiento de bienes, servicios y su información relacionada, entre
el punto de consumo y el punto de origen con el objeto de satisfacer las necesidades del cliente.”
RÍOS, María Fernanda
ACTIVIDADES DE LA LOGÍSTICA INVERSA
Podemos considerar como actividades de logística inversa:
• Re-utilización de bienes o materiales
• Restauración de productos defectuosos
• Re-fabricación de productos
• Reciclado de los componentes de los productos o el producto en sí
ACTIVIDADES QUE NO ENTRAN EN EL CONCEPTO DE LOGÍSTICA INVERSA
Algunas empresas consideran algunas actividades pertenecientes a la logística inversa pero realmente no entran
dentro del concepto de logística inversa, ejemplo de esto pueden ser las siguientes actividades:
• Re diseño de embalajes para usar menos material
• Reducción de energía y contaminación en el transporte Aunque son actividades importantes es tarían mejor
situadas dentro de la logística verde. Si ni bienes o material son enviados hacia su punto de origen, la actividad
probablemente no sea logística inversa.
Aunque son actividades importantes estarían mejor situadas dentro de la logística verde. Si ni bienes o material
son enviados hacia su punto de origen, la actividad probablemente no sea logística inversa.
OTRAS ACTIVIDADES DE LA LOGÍSTICA INVERSA
La logística inversa también incluye el proceso de retorno de la mercancía debido a daños, inventario estacional,
recambios, bienes recuperados, retirados del mercado, exceso de inventario. También incluye programas de
reciclaje, obsolescencia, substancias tóxicas, equipo de disposición y recurso recuperable.
2.3. INTERÉS DE LA LOGÍSTICA INVERSA
LA LOGÍSTICA INVERSA EN LAS COMPAÑÍAS
La percatación del arte de la ciencia de la logística continúa creciendo. Adicionalmente, gran interés en la
logística inversa ha sido suscitada. Muchas compañías que previamente no dedicaron mucho tiempo o energía en
la gestión y entendimiento de la logística inversa, han empezado a prestársela.
Estas compañías están comparando como hacer las operaciones de retorno con el mejor de los operadores.
Algunas compañías están incluso empezando a ser certificadas por ISO en sus procesos de retorno.
LA SOCIEDAD, COMO INFLUENCIA ECOLÓGICA EN LAS EMPRESAS
No es necesario recordar que en nuestra sociedad se está introduciendo, cada vez en mayor medida, la necesidad
de un entorno sostenible, un planeta limpio y una reducción del consumo de los recursos naturales. El interés
público y social actúa en dos sentidos: por un lado, los consumidores pueden demandar a las empresas productos
ecológicos o más respetuosos con el entorno. Por otra parte, grupos activistas, organizaciones no lucrativas etc.,
pueden influir sobre las estrategias y orientación de la empresa.
2.4. LOGÍSTICA VERDE
LOGÍSTICA VERDE: CONCEPTO, ACTIVIDADES Y PROPÓSITOS
Este tipo de logística se ocupa más ampliamente de problemas ambientales , si bien como su nombre lo indica se
asocia más a la definición que se tiene de calidad ambiental, que estos años ha llegado a significar: “…Agua
potable segura, ecosistemas saludables, comida segura, comunidades libres de sustancias toxicas, manejo seguro
de desechos y la restauración de sitios contaminados” (Council of Environmental Quality, 1996). La logística
Verde trata acerca de los intentos de medir y reducir al mínimo el impacto ecológico de las actividades de
logística tradicional. En 2005 se indica que la Logística Verde persigue los objeticos de; reutilización de
contenedores, reciclar los materiales de embalaje, rediseño de los mismos embalajes, utilización de menos
materiales, reducción de energía y contaminación respecto a la transportación de productos. La aplicación de la
Logística Verde, por parte de quienes la impulsan, impacta favorablemente en los compromisos ambientales que
dichas empresas puedan contraer, así como en el rendimiento operativo de las mismas. Algunas de las actividades
y propósitos de esta logística son:
• Medir los niveles del consumo de energía durante la transportación del producto con el propósito de reducir
dichos consumos.
• Reducir de la contaminación del aire, del suelo, del agua y auditiva
• Proponer la reutilización de contenedores.
• Proponer el reciclado de los embalajes o el material de los mismos
• Buscar el rediseño para minimizar el consumo de materiales tanto para el producto final como para su embalaje
• Promover una disposición final de productos y embalajes en donde se pretende minimizar al máximo el impacto
ambiental.
RÍOS, María Fernanda
RELACIÓN ENTRE LOGÍSTICA INVERSA Y LOGÍSTICA VERDE
Las relaciones entre la logística inversa y la logística verde son:
• Logística Verde propone la reutilización de contenedores, así como el reciclado de los embalajes o materiales de
los mismos; estas propuestas son actividades que se han identificado dentro del ámbito de la Logística Inversa. La
Logística Inversa se encarga de la recuperación y reciclaje de envases, embalajes y residuos peligrosos; así como
de los procesos de retorno de excesos de inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios
estacionales. Incluso se adelanta al fin de vida del producto, con objeto de darle salida en mercados con mayor
rotación
• Logística verde plantea, como una actividad, la búsqueda del rediseño para minimizar el consumo de materiales
tanto en el producto final como en su embalaje. Podría afirmarse que la Logística Inversa provee de dicha
información a la Logística Verde, para el rediseño donde se pretende la minimización del consumo de materiales
y de su embalaje.
En la figura 2.2. se muestra las actividades pertenecientes a cada una de los dos tipos de logística y actividades
comunes entre las dos.
3. Seleccione una técnica para organizar la información (puede ser un esquema de
contenido o un mapa conceptual) y sintetice con ella la información del texto
provisto. Fundamente su elección, teniendo en cuenta los procesos de
pensamiento que esa técnica implica poner en práctica.
Elegí recurrir al Mapa Conceptual, ya que me parece más práctico.
RÍOS, María Fernanda
4. Redacte una síntesis personal del texto. Recuerde que la síntesis implica
reorganización de las ideas, no sólo un planteo resumido de las mismas. La
extensión de este punto no debería superar una página, pudiendo ser más breve.
Las antiguas culturas mesopotámicas, ya utilizaban habitualmente técnicas de reciclaje en su
actividad cotidiana. Con la Revolución Industrial se inicia el proceso de crecimiento económico basado
en la tecnología y se promulgó el uso intensivo, extensivo e irracional de los recursos naturales de
acelerado crecimiento.
A partir de los años 80, la sociedad intentó modificar progresivamente actitudes y normas de
conducta que le permitiesen al menos reducir el impacto negativo que se estaba ejerciendo sobre el
medioambiente. Las administraciones públicas han emprendido acciones destinadas a disminuir la
generación de residuos, incentivando las actividades de recuperación, reciclaje y reutilización de los
productos.
La logística inversa es: “La parte de la gestión de la cadena de suministro que planea, implementa y
controla de manera eficiente y efectiva el flujo y el almacenamiento de bienes, servicios y su
información relacionada, entre el punto de consumo y el punto de origen con el objeto de satisfacer las
necesidades del cliente.” Muchas compañías que previamente no dedicaron mucho tiempo o energía en
la gestión y entendimiento de la logística inversa, han empezado a prestársela.
La logística Verde trata acerca de los intentos de medir y reducir al mínimo el impacto ecológico de
las actividades de logística tradicional. La aplicación de la Logística Verde, impacta favorablemente en
los compromisos ambientales que dichas empresas puedan contraer.
Las relaciones entre la logística inversa y la logística verde son:
• Logística Verde propone la reutilización de contenedores, así como el reciclado de los embalajes o
materiales de los mismos. La Logística Inversa se encarga de la recuperación y reciclaje de envases,
embalajes y residuos peligrosos; así como de los procesos de retorno de excesos de inventario,
devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios estacionales.
• Logística verde plantea, la búsqueda del rediseño para minimizar el consumo de materiales tanto en
el producto final como en su embalaje. La Logística Inversa provee de dicha información a la Logística
Verde,para el rediseño donde se pretende la minimización del consumo de materiales y de su
embalaje.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo de logìstica inversa
Ensayo de logìstica inversaEnsayo de logìstica inversa
Ensayo de logìstica inversapagosar
 
LOGISTICA INVERSA
LOGISTICA INVERSALOGISTICA INVERSA
LOGISTICA INVERSA
Enmer Genaro Leandro Ricra
 
Tas
TasTas
Tas
UPTAEB
 
Las Basuras
Las BasurasLas Basuras
Las Basuras
geopaloma
 
4. manejo de residuos en la industria eléctrica
4. manejo de residuos en la industria eléctrica4. manejo de residuos en la industria eléctrica
4. manejo de residuos en la industria eléctrica20012403
 
Modulo Residuos solidos
Modulo Residuos solidosModulo Residuos solidos
Modulo Residuos solidosgueste9e350
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Edilce Parra
 
Fabricacion bolsas plasticas
Fabricacion bolsas plasticasFabricacion bolsas plasticas
Fabricacion bolsas plasticas
alvaro porras
 
6 Residuos Solidos Y Peligrosos
6   Residuos Solidos Y Peligrosos6   Residuos Solidos Y Peligrosos
6 Residuos Solidos Y PeligrososYvonne Mondragon
 
Examen final grupo no 102058 93.
Examen final grupo no 102058 93.Examen final grupo no 102058 93.
Examen final grupo no 102058 93.cardelia
 
Examen final grupo 102058 93
Examen final grupo 102058 93Examen final grupo 102058 93
Examen final grupo 102058 93cardelia
 
Examen final grupo 102058 93
Examen final grupo 102058 93Examen final grupo 102058 93
Examen final grupo 102058 93cardelia
 
Proyecto final 102058_grupo225_plantareciclaje
Proyecto final 102058_grupo225_plantareciclajeProyecto final 102058_grupo225_plantareciclaje
Proyecto final 102058_grupo225_plantareciclaje
102058_225
 
Correcion carcel bellavista_11-1_elvis[1]
Correcion carcel bellavista_11-1_elvis[1]Correcion carcel bellavista_11-1_elvis[1]
Correcion carcel bellavista_11-1_elvis[1]
Elvis Andres Diaz Diaz
 
Procesos industrailes
Procesos industrailesProcesos industrailes
Procesos industrailes
Danelys Garcia
 

La actualidad más candente (19)

Ensayo de logìstica inversa
Ensayo de logìstica inversaEnsayo de logìstica inversa
Ensayo de logìstica inversa
 
LOGISTICA INVERSA
LOGISTICA INVERSALOGISTICA INVERSA
LOGISTICA INVERSA
 
Tas
TasTas
Tas
 
1.fundamentos dpis
1.fundamentos dpis1.fundamentos dpis
1.fundamentos dpis
 
Las Basuras
Las BasurasLas Basuras
Las Basuras
 
Seminario de investigacion
Seminario de investigacionSeminario de investigacion
Seminario de investigacion
 
4. manejo de residuos en la industria eléctrica
4. manejo de residuos en la industria eléctrica4. manejo de residuos en la industria eléctrica
4. manejo de residuos en la industria eléctrica
 
Modulo Residuos solidos
Modulo Residuos solidosModulo Residuos solidos
Modulo Residuos solidos
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Fabricacion bolsas plasticas
Fabricacion bolsas plasticasFabricacion bolsas plasticas
Fabricacion bolsas plasticas
 
6 Residuos Solidos Y Peligrosos
6   Residuos Solidos Y Peligrosos6   Residuos Solidos Y Peligrosos
6 Residuos Solidos Y Peligrosos
 
Examen final grupo no 102058 93.
Examen final grupo no 102058 93.Examen final grupo no 102058 93.
Examen final grupo no 102058 93.
 
Examen final grupo 102058 93
Examen final grupo 102058 93Examen final grupo 102058 93
Examen final grupo 102058 93
 
Examen final grupo 102058 93
Examen final grupo 102058 93Examen final grupo 102058 93
Examen final grupo 102058 93
 
Proyecto final 102058_grupo225_plantareciclaje
Proyecto final 102058_grupo225_plantareciclajeProyecto final 102058_grupo225_plantareciclaje
Proyecto final 102058_grupo225_plantareciclaje
 
Correcion carcel bellavista_11-1_elvis[1]
Correcion carcel bellavista_11-1_elvis[1]Correcion carcel bellavista_11-1_elvis[1]
Correcion carcel bellavista_11-1_elvis[1]
 
Procesos industrailes
Procesos industrailesProcesos industrailes
Procesos industrailes
 
Sga.
Sga.Sga.
Sga.
 
cap.3.materiales
cap.3.materialescap.3.materiales
cap.3.materiales
 

Similar a Actividad Obligatoria N° 2 - RÍOS, M. Fernanda

Actividad Obligatoria N° 1 - Grupal
Actividad Obligatoria N° 1 - GrupalActividad Obligatoria N° 1 - Grupal
Actividad Obligatoria N° 1 - Grupal
M. Fernanda Rios
 
LOGISTICA INVERSA
LOGISTICA INVERSALOGISTICA INVERSA
LOGISTICA INVERSA
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
ADMINISTRACION LOGISTICA - ACTIVIDAD 13 (1).pdf
ADMINISTRACION LOGISTICA - ACTIVIDAD 13 (1).pdfADMINISTRACION LOGISTICA - ACTIVIDAD 13 (1).pdf
ADMINISTRACION LOGISTICA - ACTIVIDAD 13 (1).pdf
melissa villegas
 
Material_de_Apoyo_Logistica_Inversa_2021.22363.pptx
Material_de_Apoyo_Logistica_Inversa_2021.22363.pptxMaterial_de_Apoyo_Logistica_Inversa_2021.22363.pptx
Material_de_Apoyo_Logistica_Inversa_2021.22363.pptx
Georgescosr
 
ENSAYO: LOGÍSTICA INVERSA
ENSAYO: LOGÍSTICA INVERSAENSAYO: LOGÍSTICA INVERSA
ENSAYO: LOGÍSTICA INVERSAmglogistica2011
 
Actividad 2 unidad 3
Actividad 2  unidad 3Actividad 2  unidad 3
Actividad 2 unidad 3
Erio Daniel Diaz
 
RESPONSABILIDAD LOGISTICA.docx
RESPONSABILIDAD LOGISTICA.docxRESPONSABILIDAD LOGISTICA.docx
RESPONSABILIDAD LOGISTICA.docx
melissa villegas
 
Loginv residuos brasil europa
Loginv residuos brasil europaLoginv residuos brasil europa
Loginv residuos brasil europa
omy215
 
Investigacion formativa ii - planeamiento operativo
Investigacion formativa ii - planeamiento operativoInvestigacion formativa ii - planeamiento operativo
Investigacion formativa ii - planeamiento operativo
Luis Morales
 
La logistica reversa o inversa basilio balli
La logistica reversa o inversa basilio balliLa logistica reversa o inversa basilio balli
La logistica reversa o inversa basilio balli
dg4
 
Logistica verde
Logistica verdeLogistica verde
Logistica verde
56camilo
 
QUÉ ES LA LOGÍSTICA INVERSA.docx
QUÉ ES LA LOGÍSTICA INVERSA.docxQUÉ ES LA LOGÍSTICA INVERSA.docx
QUÉ ES LA LOGÍSTICA INVERSA.docx
mollyreategui18
 
QUÉ ES LA LOGÍSTICA INVERSA.pdf
QUÉ ES LA LOGÍSTICA INVERSA.pdfQUÉ ES LA LOGÍSTICA INVERSA.pdf
QUÉ ES LA LOGÍSTICA INVERSA.pdf
mollyreategui18
 
QUÉ ES LA LOGÍSTICA INVERSA.pdf
QUÉ ES LA LOGÍSTICA INVERSA.pdfQUÉ ES LA LOGÍSTICA INVERSA.pdf
QUÉ ES LA LOGÍSTICA INVERSA.pdf
mollyreategui18
 
Informe innovacciones 360
Informe innovacciones 360Informe innovacciones 360
ENSAYO LOGÍSTICA INVERSA.docx
ENSAYO LOGÍSTICA INVERSA.docxENSAYO LOGÍSTICA INVERSA.docx
ENSAYO LOGÍSTICA INVERSA.docx
RommyNastashaAndrade
 
Generalidades de la logística y canales de distribución
Generalidades de la logística y canales de distribuciónGeneralidades de la logística y canales de distribución
Generalidades de la logística y canales de distribución
agustinc3333
 
Propuesta de innovación (evaluación en pares) - Francisco Jiménez
Propuesta de innovación (evaluación en pares) - Francisco JiménezPropuesta de innovación (evaluación en pares) - Francisco Jiménez
Propuesta de innovación (evaluación en pares) - Francisco Jiménez
Antonio Romero
 
GARCIA GIRON CHEYLA KAROLINA.pptx
GARCIA GIRON CHEYLA KAROLINA.pptxGARCIA GIRON CHEYLA KAROLINA.pptx
GARCIA GIRON CHEYLA KAROLINA.pptx
CheylaGiron1
 
Final reciclaje siglo xxi grupo 94.
Final reciclaje siglo xxi grupo 94.Final reciclaje siglo xxi grupo 94.
Final reciclaje siglo xxi grupo 94.
Claudiapmendoza
 

Similar a Actividad Obligatoria N° 2 - RÍOS, M. Fernanda (20)

Actividad Obligatoria N° 1 - Grupal
Actividad Obligatoria N° 1 - GrupalActividad Obligatoria N° 1 - Grupal
Actividad Obligatoria N° 1 - Grupal
 
LOGISTICA INVERSA
LOGISTICA INVERSALOGISTICA INVERSA
LOGISTICA INVERSA
 
ADMINISTRACION LOGISTICA - ACTIVIDAD 13 (1).pdf
ADMINISTRACION LOGISTICA - ACTIVIDAD 13 (1).pdfADMINISTRACION LOGISTICA - ACTIVIDAD 13 (1).pdf
ADMINISTRACION LOGISTICA - ACTIVIDAD 13 (1).pdf
 
Material_de_Apoyo_Logistica_Inversa_2021.22363.pptx
Material_de_Apoyo_Logistica_Inversa_2021.22363.pptxMaterial_de_Apoyo_Logistica_Inversa_2021.22363.pptx
Material_de_Apoyo_Logistica_Inversa_2021.22363.pptx
 
ENSAYO: LOGÍSTICA INVERSA
ENSAYO: LOGÍSTICA INVERSAENSAYO: LOGÍSTICA INVERSA
ENSAYO: LOGÍSTICA INVERSA
 
Actividad 2 unidad 3
Actividad 2  unidad 3Actividad 2  unidad 3
Actividad 2 unidad 3
 
RESPONSABILIDAD LOGISTICA.docx
RESPONSABILIDAD LOGISTICA.docxRESPONSABILIDAD LOGISTICA.docx
RESPONSABILIDAD LOGISTICA.docx
 
Loginv residuos brasil europa
Loginv residuos brasil europaLoginv residuos brasil europa
Loginv residuos brasil europa
 
Investigacion formativa ii - planeamiento operativo
Investigacion formativa ii - planeamiento operativoInvestigacion formativa ii - planeamiento operativo
Investigacion formativa ii - planeamiento operativo
 
La logistica reversa o inversa basilio balli
La logistica reversa o inversa basilio balliLa logistica reversa o inversa basilio balli
La logistica reversa o inversa basilio balli
 
Logistica verde
Logistica verdeLogistica verde
Logistica verde
 
QUÉ ES LA LOGÍSTICA INVERSA.docx
QUÉ ES LA LOGÍSTICA INVERSA.docxQUÉ ES LA LOGÍSTICA INVERSA.docx
QUÉ ES LA LOGÍSTICA INVERSA.docx
 
QUÉ ES LA LOGÍSTICA INVERSA.pdf
QUÉ ES LA LOGÍSTICA INVERSA.pdfQUÉ ES LA LOGÍSTICA INVERSA.pdf
QUÉ ES LA LOGÍSTICA INVERSA.pdf
 
QUÉ ES LA LOGÍSTICA INVERSA.pdf
QUÉ ES LA LOGÍSTICA INVERSA.pdfQUÉ ES LA LOGÍSTICA INVERSA.pdf
QUÉ ES LA LOGÍSTICA INVERSA.pdf
 
Informe innovacciones 360
Informe innovacciones 360Informe innovacciones 360
Informe innovacciones 360
 
ENSAYO LOGÍSTICA INVERSA.docx
ENSAYO LOGÍSTICA INVERSA.docxENSAYO LOGÍSTICA INVERSA.docx
ENSAYO LOGÍSTICA INVERSA.docx
 
Generalidades de la logística y canales de distribución
Generalidades de la logística y canales de distribuciónGeneralidades de la logística y canales de distribución
Generalidades de la logística y canales de distribución
 
Propuesta de innovación (evaluación en pares) - Francisco Jiménez
Propuesta de innovación (evaluación en pares) - Francisco JiménezPropuesta de innovación (evaluación en pares) - Francisco Jiménez
Propuesta de innovación (evaluación en pares) - Francisco Jiménez
 
GARCIA GIRON CHEYLA KAROLINA.pptx
GARCIA GIRON CHEYLA KAROLINA.pptxGARCIA GIRON CHEYLA KAROLINA.pptx
GARCIA GIRON CHEYLA KAROLINA.pptx
 
Final reciclaje siglo xxi grupo 94.
Final reciclaje siglo xxi grupo 94.Final reciclaje siglo xxi grupo 94.
Final reciclaje siglo xxi grupo 94.
 

Más de M. Fernanda Rios

Act 5 2da_parte_rios.mariafernanda
Act 5 2da_parte_rios.mariafernandaAct 5 2da_parte_rios.mariafernanda
Act 5 2da_parte_rios.mariafernanda
M. Fernanda Rios
 
INF1 AP N° 4-Unidad 1
INF1  AP N° 4-Unidad 1INF1  AP N° 4-Unidad 1
INF1 AP N° 4-Unidad 1
M. Fernanda Rios
 
INF1 AP N° 3-Unidad 1
INF1  AP N° 3-Unidad 1INF1  AP N° 3-Unidad 1
INF1 AP N° 3-Unidad 1
M. Fernanda Rios
 
INF1 AP N° 1-Unidad 1
INF1  AP N° 1-Unidad 1INF1  AP N° 1-Unidad 1
INF1 AP N° 1-Unidad 1
M. Fernanda Rios
 
Activ de Proceso N° 2 - Rios, María
Activ de Proceso N° 2 - Rios, MaríaActiv de Proceso N° 2 - Rios, María
Activ de Proceso N° 2 - Rios, María
M. Fernanda Rios
 
Ap n° 7 rios,m. fernanda
Ap n° 7 rios,m. fernandaAp n° 7 rios,m. fernanda
Ap n° 7 rios,m. fernanda
M. Fernanda Rios
 
Ap n° 4 rios,m. fernanda
Ap n° 4 rios,m. fernandaAp n° 4 rios,m. fernanda
Ap n° 4 rios,m. fernanda
M. Fernanda Rios
 
Ap n° 6 rios,m. fernanda
Ap n° 6 rios,m. fernandaAp n° 6 rios,m. fernanda
Ap n° 6 rios,m. fernanda
M. Fernanda Rios
 
Ap n° 5 rios,m. fernanda
Ap n° 5 rios,m. fernandaAp n° 5 rios,m. fernanda
Ap n° 5 rios,m. fernanda
M. Fernanda Rios
 
Ap n° 3 rios,m. fernanda
Ap n° 3 rios,m. fernandaAp n° 3 rios,m. fernanda
Ap n° 3 rios,m. fernanda
M. Fernanda Rios
 
Ap n° 2 rios,m. fernanda
Ap n° 2 rios,m. fernandaAp n° 2 rios,m. fernanda
Ap n° 2 rios,m. fernanda
M. Fernanda Rios
 
Actividad 6 - Rios
Actividad 6 - RiosActividad 6 - Rios
Actividad 6 - Rios
M. Fernanda Rios
 
Actividad N° 5 - Corregida
Actividad N° 5 - CorregidaActividad N° 5 - Corregida
Actividad N° 5 - Corregida
M. Fernanda Rios
 
Actividad Obligatoria N° 2 - RÍOS, M. Fernanda
Actividad Obligatoria N° 2 - RÍOS, M. FernandaActividad Obligatoria N° 2 - RÍOS, M. Fernanda
Actividad Obligatoria N° 2 - RÍOS, M. Fernanda
M. Fernanda Rios
 
Act 5 - RIOS, M. Fernanda
Act 5 - RIOS, M. FernandaAct 5 - RIOS, M. Fernanda
Act 5 - RIOS, M. Fernanda
M. Fernanda Rios
 
INF AP N° 2-Unidad 3- Rios, M. Fernanda
INF AP N° 2-Unidad 3- Rios, M. FernandaINF AP N° 2-Unidad 3- Rios, M. Fernanda
INF AP N° 2-Unidad 3- Rios, M. Fernanda
M. Fernanda Rios
 
INF ap n° 1-unidad 3- rios, m. fernanda
INF  ap n° 1-unidad 3- rios, m. fernandaINF  ap n° 1-unidad 3- rios, m. fernanda
INF ap n° 1-unidad 3- rios, m. fernanda
M. Fernanda Rios
 
Ao n1 inf a16-rios, maría fernanda
Ao n1 inf a16-rios, maría fernandaAo n1 inf a16-rios, maría fernanda
Ao n1 inf a16-rios, maría fernanda
M. Fernanda Rios
 
Actividad 3A - RIOS, M.Fernanda
Actividad 3A - RIOS, M.FernandaActividad 3A - RIOS, M.Fernanda
Actividad 3A - RIOS, M.Fernanda
M. Fernanda Rios
 
Act 4 - parte C
Act 4 - parte CAct 4 - parte C
Act 4 - parte C
M. Fernanda Rios
 

Más de M. Fernanda Rios (20)

Act 5 2da_parte_rios.mariafernanda
Act 5 2da_parte_rios.mariafernandaAct 5 2da_parte_rios.mariafernanda
Act 5 2da_parte_rios.mariafernanda
 
INF1 AP N° 4-Unidad 1
INF1  AP N° 4-Unidad 1INF1  AP N° 4-Unidad 1
INF1 AP N° 4-Unidad 1
 
INF1 AP N° 3-Unidad 1
INF1  AP N° 3-Unidad 1INF1  AP N° 3-Unidad 1
INF1 AP N° 3-Unidad 1
 
INF1 AP N° 1-Unidad 1
INF1  AP N° 1-Unidad 1INF1  AP N° 1-Unidad 1
INF1 AP N° 1-Unidad 1
 
Activ de Proceso N° 2 - Rios, María
Activ de Proceso N° 2 - Rios, MaríaActiv de Proceso N° 2 - Rios, María
Activ de Proceso N° 2 - Rios, María
 
Ap n° 7 rios,m. fernanda
Ap n° 7 rios,m. fernandaAp n° 7 rios,m. fernanda
Ap n° 7 rios,m. fernanda
 
Ap n° 4 rios,m. fernanda
Ap n° 4 rios,m. fernandaAp n° 4 rios,m. fernanda
Ap n° 4 rios,m. fernanda
 
Ap n° 6 rios,m. fernanda
Ap n° 6 rios,m. fernandaAp n° 6 rios,m. fernanda
Ap n° 6 rios,m. fernanda
 
Ap n° 5 rios,m. fernanda
Ap n° 5 rios,m. fernandaAp n° 5 rios,m. fernanda
Ap n° 5 rios,m. fernanda
 
Ap n° 3 rios,m. fernanda
Ap n° 3 rios,m. fernandaAp n° 3 rios,m. fernanda
Ap n° 3 rios,m. fernanda
 
Ap n° 2 rios,m. fernanda
Ap n° 2 rios,m. fernandaAp n° 2 rios,m. fernanda
Ap n° 2 rios,m. fernanda
 
Actividad 6 - Rios
Actividad 6 - RiosActividad 6 - Rios
Actividad 6 - Rios
 
Actividad N° 5 - Corregida
Actividad N° 5 - CorregidaActividad N° 5 - Corregida
Actividad N° 5 - Corregida
 
Actividad Obligatoria N° 2 - RÍOS, M. Fernanda
Actividad Obligatoria N° 2 - RÍOS, M. FernandaActividad Obligatoria N° 2 - RÍOS, M. Fernanda
Actividad Obligatoria N° 2 - RÍOS, M. Fernanda
 
Act 5 - RIOS, M. Fernanda
Act 5 - RIOS, M. FernandaAct 5 - RIOS, M. Fernanda
Act 5 - RIOS, M. Fernanda
 
INF AP N° 2-Unidad 3- Rios, M. Fernanda
INF AP N° 2-Unidad 3- Rios, M. FernandaINF AP N° 2-Unidad 3- Rios, M. Fernanda
INF AP N° 2-Unidad 3- Rios, M. Fernanda
 
INF ap n° 1-unidad 3- rios, m. fernanda
INF  ap n° 1-unidad 3- rios, m. fernandaINF  ap n° 1-unidad 3- rios, m. fernanda
INF ap n° 1-unidad 3- rios, m. fernanda
 
Ao n1 inf a16-rios, maría fernanda
Ao n1 inf a16-rios, maría fernandaAo n1 inf a16-rios, maría fernanda
Ao n1 inf a16-rios, maría fernanda
 
Actividad 3A - RIOS, M.Fernanda
Actividad 3A - RIOS, M.FernandaActividad 3A - RIOS, M.Fernanda
Actividad 3A - RIOS, M.Fernanda
 
Act 4 - parte C
Act 4 - parte CAct 4 - parte C
Act 4 - parte C
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Actividad Obligatoria N° 2 - RÍOS, M. Fernanda

  • 1. RÍOS, María Fernanda Consignas y Resolución (Basado en la A.O. N° 1 – sobre Logística Inversa) 1. Identifique y titule los párrafos del texto, en forma sintética pero clara. Recuerde que puede incluir más de un párrafo (texto comprendido entre dos puntos y aparte) en un mismo título. Los títulos incluidos en el texto están subrayados y en color magenta. Los mismos, se encuentran detallados en el punto 2. 2. Enuncie las ideas principales que ha encontrado en ese texto. Puede resaltarlas dentro del mismo o extraerlas en forma aparte. Las ideas principales se encuentran resaltadas en color verde. En los últimos párrafos, y sólo en ellos, además utilicé resaltador amarillo para diferenciar las actividades de la logística verde, de las de la logística inversa. A continuación, agrego el texto, donde se cumple la consigna 1 y 2: 2. LOGÍSTICA INVERSA 2.1. ANTECEDENTES DE LOGÍSTICA INVERSA EDAD MEDIA: ANTECEDENTES DE RECICLAJE La recuperación de productos usados o desechados no es algo nuevo y, seguramente, sea tan antiguo como el propio hombre que ya en la Edad de Piedra utilizó las esquirlas obtenidas en la fabricación de sus herramientas como puntas para sus flechas. Las antiguas culturas mesopotámica, inca, azteca, griega o romana ya utilizaban habitualmente técnicas de reciclaje en su actividad cotidiana. Por ejemplo, las monedas locales de las ciudades conquistadas eran fundidas en nuevas monedas, aunque en ocasiones, dichas monedas ni siquiera eran sometidas a un proceso de reciclaje, volviendo a ser puestas en circulación una vez se estampaba en ellas el sello del nuevo regente. Otros ejemplos los podemos encontrar en las armas utilizadas en la batalla que se reconvertían en instrumentos agrícolas o se fundían para la fabricación de nuevas armas. No se está inventando nada nuevo, sencillamente se le quiere dar mayor valor añadido a la cadena de suministro. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS RECURSOS NATURALES Con la Revolución Industrial se inicia el proceso de crecimiento económico basado en la tecnología. La Revolución Industrial desató, no sólo, el auge económico, científico y técnico, sino que, con ésta, se promulgó el uso intensivo, extensivo e irracional de los recursos naturales de acelerado crecimiento. INDUSTRIA PRIMITIVA VS REVOLUCION INDUSTRIAL Durante muchos años y antes de que la Revolución Industrial marcara siempre el desarrollo de la humanidad, la industria primitiva no se constituía como un factor importante de deterioro ambiental. Las primeras industrias utilizaban el carbón como principal fuente energética y aunque provocaban grandes cantidades de gases resultaban poro significativas. Igualmente, los procesos tradicionales de producción y explotación del suelo y subsuelo, permitían la renovación y conservación natural de los mismos, ya que tales procesos eran extremadamente rudimentarios, y no provocaban devastación ni aniquilamiento de los recursos. Sin embargo, con la Revolución Industrial, los nuevos mecanismos y formas de producción, junto con la explotación intensiva y sistemática de los recursos naturales, se fueron generalizando sin prever los efectos de la misma sobre el medio ambiente. LA CONCIENCIA MEDIOAMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD A partir fundamentalmente de los años 80, la sociedad intentó modificar progresivamente actitudes y normas de conducta que le permitiesen obtener mejoras en su entorno ambiental, o al menos reducir el impacto negativo que se estaba ejerciendo sobre el medioambiente. De esta forma, términos tales como contaminación, impacto CIMEI Actividad Obligatoria N° 2
  • 2. RÍOS, María Fernanda ambiental, efecto invernadero, residuos, reciclaje, agricultura ecológica o ahorro energético se han hecho habituales en nuestras conversaciones. El mundo industrial y empresarial no ha sido ajeno a esta situación y han comenzado a considerar los aspectos ambientales y ecológicos como variables de decisión a la hora de formular su estrategia empresarial. Del mismo modo, las administraciones públicas han comenzado a asumir las demandas sociales planteadas al respecto. Para ello han emprendido acciones destinadas a disminuir la generación de residuos, incentivando las actividades de recuperación, reciclaje y reutilización de los productos. ESPAÑA: PLAN DE CONTROL DE RESIDUOS De acuerdo con las recomendaciones realizadas por la Unión Europea a sus estados miembros, España ha desarrollado en los últimos años un conjunto de normas y leyes que intentan alcanzar estos objetivos. Entre otras cabe citar la Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases, la Ley 10/1998, de 22 de abril, de Residuos y el Plan Nacional de Residuos Urbanos. Del mismo modo, las distintas Comunidades Autónomas incorporan a su repertorio normativo estas consideraciones ambientales. ANTECEDENTES DE LA GESTIÓN DE PRODUCTOS FUERA DE USO Los primeros trabajos académicos sobre la recuperación de productos fuera de uso en el ámbito de la empresa, datan de la década de los años 90, aunque ya en los años 70 se publican algunos trabajos en los que se analizaba el problema de la distribución en la industria del reciclaje. Sin embargo, no es hasta los años 90 cuando se comienza a estudiar con mayor profundidad la gestión de los productos fuera de uso. En esta década se realizan una serie de trabajos en los que se aborda la problemática de la escas ez de recursos y materias primas, así como las oportunidades que la recuperación y reutilización de productos usados representan para la empresa y para la sociedad. INTRODUCCIÓN A LA LOGÍSTICA INVERSA La Logística Inversa es un concepto poco conocido,o al menos novedoso,para muchos profesionales. Aunque en un primer momento, las referencias a este término aparecieron en revistas profesionales y de divulgación (sobre transporte y distribución principalmente) en los últimos años la Logística Inversa se ha abierto un hueco, pequeño aún, dentro del ámbito académico. 2.2. CONCEPTO DE LOGÍSTICA INVERSA DEFINICIÓN DE LOGÍSTICA Para empezar se va a definir la logística como “aquélla parte de la gestión de la cadena de suministro que planea, implementa y controla de manera eficiente y efectiva el flujo y el almacenamiento de bienes, servicios y su información relacionada, entre el punto de origen y el punto de consumo con el objeto de satisfacer las necesidades del cliente” (Council of Logistics Management, 2003) DEFINICIÓN DE LOGÍSTICA INVERSA La logística inversa incluye todas las actividades nombradas en la definición de arriba. La diferencia es que la logística inversa enfatiza todas esas actividades cuando ellas están funcionando de manera inversa. Por lo qu e la logística inversa es: “La parte de la gestión de la cadena de suministro que planea, implementa y controla de manera eficiente y efectiva el flujo y el almacenamiento de bienes, servicios y su información relacionada, entre el punto de consumo y el punto de origen con el objeto de satisfacer las necesidades del cliente.”
  • 3. RÍOS, María Fernanda ACTIVIDADES DE LA LOGÍSTICA INVERSA Podemos considerar como actividades de logística inversa: • Re-utilización de bienes o materiales • Restauración de productos defectuosos • Re-fabricación de productos • Reciclado de los componentes de los productos o el producto en sí ACTIVIDADES QUE NO ENTRAN EN EL CONCEPTO DE LOGÍSTICA INVERSA Algunas empresas consideran algunas actividades pertenecientes a la logística inversa pero realmente no entran dentro del concepto de logística inversa, ejemplo de esto pueden ser las siguientes actividades: • Re diseño de embalajes para usar menos material • Reducción de energía y contaminación en el transporte Aunque son actividades importantes es tarían mejor situadas dentro de la logística verde. Si ni bienes o material son enviados hacia su punto de origen, la actividad probablemente no sea logística inversa. Aunque son actividades importantes estarían mejor situadas dentro de la logística verde. Si ni bienes o material son enviados hacia su punto de origen, la actividad probablemente no sea logística inversa. OTRAS ACTIVIDADES DE LA LOGÍSTICA INVERSA La logística inversa también incluye el proceso de retorno de la mercancía debido a daños, inventario estacional, recambios, bienes recuperados, retirados del mercado, exceso de inventario. También incluye programas de reciclaje, obsolescencia, substancias tóxicas, equipo de disposición y recurso recuperable. 2.3. INTERÉS DE LA LOGÍSTICA INVERSA LA LOGÍSTICA INVERSA EN LAS COMPAÑÍAS La percatación del arte de la ciencia de la logística continúa creciendo. Adicionalmente, gran interés en la logística inversa ha sido suscitada. Muchas compañías que previamente no dedicaron mucho tiempo o energía en la gestión y entendimiento de la logística inversa, han empezado a prestársela. Estas compañías están comparando como hacer las operaciones de retorno con el mejor de los operadores. Algunas compañías están incluso empezando a ser certificadas por ISO en sus procesos de retorno. LA SOCIEDAD, COMO INFLUENCIA ECOLÓGICA EN LAS EMPRESAS No es necesario recordar que en nuestra sociedad se está introduciendo, cada vez en mayor medida, la necesidad de un entorno sostenible, un planeta limpio y una reducción del consumo de los recursos naturales. El interés público y social actúa en dos sentidos: por un lado, los consumidores pueden demandar a las empresas productos ecológicos o más respetuosos con el entorno. Por otra parte, grupos activistas, organizaciones no lucrativas etc., pueden influir sobre las estrategias y orientación de la empresa. 2.4. LOGÍSTICA VERDE LOGÍSTICA VERDE: CONCEPTO, ACTIVIDADES Y PROPÓSITOS Este tipo de logística se ocupa más ampliamente de problemas ambientales , si bien como su nombre lo indica se asocia más a la definición que se tiene de calidad ambiental, que estos años ha llegado a significar: “…Agua potable segura, ecosistemas saludables, comida segura, comunidades libres de sustancias toxicas, manejo seguro de desechos y la restauración de sitios contaminados” (Council of Environmental Quality, 1996). La logística Verde trata acerca de los intentos de medir y reducir al mínimo el impacto ecológico de las actividades de logística tradicional. En 2005 se indica que la Logística Verde persigue los objeticos de; reutilización de contenedores, reciclar los materiales de embalaje, rediseño de los mismos embalajes, utilización de menos materiales, reducción de energía y contaminación respecto a la transportación de productos. La aplicación de la Logística Verde, por parte de quienes la impulsan, impacta favorablemente en los compromisos ambientales que dichas empresas puedan contraer, así como en el rendimiento operativo de las mismas. Algunas de las actividades y propósitos de esta logística son: • Medir los niveles del consumo de energía durante la transportación del producto con el propósito de reducir dichos consumos. • Reducir de la contaminación del aire, del suelo, del agua y auditiva • Proponer la reutilización de contenedores. • Proponer el reciclado de los embalajes o el material de los mismos • Buscar el rediseño para minimizar el consumo de materiales tanto para el producto final como para su embalaje • Promover una disposición final de productos y embalajes en donde se pretende minimizar al máximo el impacto ambiental.
  • 4. RÍOS, María Fernanda RELACIÓN ENTRE LOGÍSTICA INVERSA Y LOGÍSTICA VERDE Las relaciones entre la logística inversa y la logística verde son: • Logística Verde propone la reutilización de contenedores, así como el reciclado de los embalajes o materiales de los mismos; estas propuestas son actividades que se han identificado dentro del ámbito de la Logística Inversa. La Logística Inversa se encarga de la recuperación y reciclaje de envases, embalajes y residuos peligrosos; así como de los procesos de retorno de excesos de inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios estacionales. Incluso se adelanta al fin de vida del producto, con objeto de darle salida en mercados con mayor rotación • Logística verde plantea, como una actividad, la búsqueda del rediseño para minimizar el consumo de materiales tanto en el producto final como en su embalaje. Podría afirmarse que la Logística Inversa provee de dicha información a la Logística Verde, para el rediseño donde se pretende la minimización del consumo de materiales y de su embalaje. En la figura 2.2. se muestra las actividades pertenecientes a cada una de los dos tipos de logística y actividades comunes entre las dos. 3. Seleccione una técnica para organizar la información (puede ser un esquema de contenido o un mapa conceptual) y sintetice con ella la información del texto provisto. Fundamente su elección, teniendo en cuenta los procesos de pensamiento que esa técnica implica poner en práctica. Elegí recurrir al Mapa Conceptual, ya que me parece más práctico.
  • 5. RÍOS, María Fernanda 4. Redacte una síntesis personal del texto. Recuerde que la síntesis implica reorganización de las ideas, no sólo un planteo resumido de las mismas. La extensión de este punto no debería superar una página, pudiendo ser más breve. Las antiguas culturas mesopotámicas, ya utilizaban habitualmente técnicas de reciclaje en su actividad cotidiana. Con la Revolución Industrial se inicia el proceso de crecimiento económico basado en la tecnología y se promulgó el uso intensivo, extensivo e irracional de los recursos naturales de acelerado crecimiento. A partir de los años 80, la sociedad intentó modificar progresivamente actitudes y normas de conducta que le permitiesen al menos reducir el impacto negativo que se estaba ejerciendo sobre el medioambiente. Las administraciones públicas han emprendido acciones destinadas a disminuir la generación de residuos, incentivando las actividades de recuperación, reciclaje y reutilización de los productos. La logística inversa es: “La parte de la gestión de la cadena de suministro que planea, implementa y controla de manera eficiente y efectiva el flujo y el almacenamiento de bienes, servicios y su información relacionada, entre el punto de consumo y el punto de origen con el objeto de satisfacer las necesidades del cliente.” Muchas compañías que previamente no dedicaron mucho tiempo o energía en la gestión y entendimiento de la logística inversa, han empezado a prestársela. La logística Verde trata acerca de los intentos de medir y reducir al mínimo el impacto ecológico de las actividades de logística tradicional. La aplicación de la Logística Verde, impacta favorablemente en los compromisos ambientales que dichas empresas puedan contraer. Las relaciones entre la logística inversa y la logística verde son: • Logística Verde propone la reutilización de contenedores, así como el reciclado de los embalajes o materiales de los mismos. La Logística Inversa se encarga de la recuperación y reciclaje de envases, embalajes y residuos peligrosos; así como de los procesos de retorno de excesos de inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios estacionales. • Logística verde plantea, la búsqueda del rediseño para minimizar el consumo de materiales tanto en el producto final como en su embalaje. La Logística Inversa provee de dicha información a la Logística Verde,para el rediseño donde se pretende la minimización del consumo de materiales y de su embalaje.