SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades 
Historia 
La época de entreguerras. El estallido de la 
Segunda Guerra Mundial. 
El período de entreguerras fue una de las épocas de mayor 
inestabilidad en el continente europeo. Las consecuencias de la Primera 
Guerra Mundial desencadenaron fuertes conflictos políticos y económicos 
agravados por la crisis de 1929. La crisis económica provocó recesión en la 
producción y en los intercambios comerciales. En 1932 la producción industrial 
mundial había caído en un 38%. Se extendió el alza de precios y el desempleo. 
Las dificultades en el plano económico afectaron a la sociedad en su 
conjunto. Las huelgas, las protestas y las manifestaciones se expandieron 
rápidamente. La reacción de los gobiernos no se hizo esperar y en muchos 
casos la respuesta fue la represión de estos movimientos. De esta forma, los 
sistemas democráticos europeos, se encontraban presionados por un sector 
obrero insatisfecho y por los sectores de la burguesía capitalista y los 
medios. Estos veían con preocupación el avance de los obreros hacia un 
posible camino revolucionario que pondría en peligro sus intereses. (Recordá 
las consecuencias de la expansión de las ideas de la Revolución Rusa, 1917). 
Esta crisis afectó sobre todo a aquellos países en los que la tradición 
liberal parlamentaria tenía escasa tradición, dando origen al surgimiento de 
estados autoritarios. Así, por ejemplo, en la década del 20´ se instalaron 
dictaduras en Portugal, Rumania, Polonia, Letonia y Yugoslavia. En los años 
30´ se extendió a Grecia y Bulgaria, mientras que en España, luego de la 
guerra civil (1936-1939) se estableció la dictadura del General Franco. 
La crisis de las democracias y el surgimiento de los sistemas 
totalitarios 
El fin de la “Gran Guerra”, terminó con las monarquías de carácter 
absoluto y permitió la expansión de los principios democráticos. Muchos 
países, entre ellos, Francia y Gran Bretaña, pretendieron establecer gobiernos 
en los que se respetara la división de poderes y la representación popular. No 
obstante no dejaron de tener dificultades para mantener un justo equilibrio 
entre el parlamento y el poder ejecutivo. 
En países como Alemania, Italia y Rusia el camino hacia la democracia 
encontró serios obstáculos que los llevarían al fracaso. Esto originó la aparición 
de los regímenes totalitarios en Europa. 
Múltiples factores contribuyeron al surgimiento de los estados 
totalitarios: en Italia (Fascismo) y en Alemania (Nazismo):
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades 
Historia 
Crisis política y económica originada por la Primera Guerra Mundial. 
Sentimiento de venganza hacia los países vencedores de la Guerra. 
Humillación del pueblo alemán por las condiciones impuestas por el 
Tratado de Versalles. 
Italia, a pesar de estar entre los vencedores de la Guerra, se 
consideraba como vencida y veía su victoria como “mutilada”. Pretendía 
recuperar los territorios que ahora pertenecían a Yugoslavia. 
Decepción frente a la inacción o falta de respuesta de los gobiernos 
democráticos luego de la guerra. 
Temor por parte de los grupos conservadores ante el avance político del 
socialismo. 
Radicalización de las posturas políticas como consecuencia de la 
fragilidad del sistema democrático. 
Sentimiento de frustración. Desempleo e inquietud social. 
Todos estos factores fueron generando la 
necesidad de encontrar nuevos caminos y 
la creencia, cada vez más fuerte, de que la 
democracia no sería la respuesta a ninguna 
de estas problemáticas. 
Tanto en Italia como en Alemania empezó a gestarse la creencia de que se 
necesitaba un hombre fuerte, un “líder” que con autoridad y fuerza pudiera 
sacar a sus países de la crisis.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades 
Historia 
En Italia 
Benito Mussolini creó en 1919 los “fasci di 
combattimento” (escuadras destinadas a 
la represión del socialismo). En la medida 
en que crecía la conflictividad social 
tomaron un rol más activo. Atacaban y 
perseguían a sindicalistas y a socialistas, 
rompían las huelgas, impedían algunas 
publicaciones e intimidaban con sus 
acciones violentas a los que pensaban 
diferente. 
En 1921 fundó el Partido Nacional 
Fascista que recibió el apoyo de sectores 
económicos pertenecientes a la burguesía 
industrial, el ejército y a una parte de los 
partidos liberales. Este partido y su líder 
parecían ser garantía de orden y una 
barrera al avance de las fuerzas 
obreras socialistas. 
El año 1922 marcó el pico de conflictividad obrera en Italia y Mussolini 
amenazó con llevar adelante “la marcha sobre Roma”. Los fascistas 
reclamarían el poder si el gabinete liberal no lograba restablecer el orden. El 
primer ministro Fasta intentó declarar el estado de sitio pero el rey Victor 
Emanuel III se negó a firmarlo y el Gabinete renunció. Asumiendo toda la 
responsabilidad, el rey le pidió a Mussolini que formara un gobierno el 30 de 
octubre de 1922. 
De esta manera la política fascista fue transformando progresivamente el 
estado liberal en un estado totalitario. En 1925 Mussolini, llamado El Duce 
(líder o conductor), recibió los títulos de jefe de gobierno, primer ministro y 
secretario de Estado. Estableció, de esta manera, la acumulación y el control 
de los poderes del Estado. 
Gobernaba por decreto (sin consultar al Senado y a los Diputados) y 
buscó establecer un régimen de carácter corporativo. En este sistema los 
distintos sectores de la economía se agrupaban en asociaciones bajo el 
control del Estado. De esta manera los sindicatos quedaron eliminados con la 
creación de numerosas corporaciones que reunían a sus dirigentes. Así se 
formaron las corporaciones de gas, de productos químicos y de luz, entre otros. 
Las instituciones tradicionales seguían existiendo pero totalmente 
vaciadas de contenido y de fuerza, sólo servían de soporte a las decisiones de 
Mussolini.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades 
Historia 
La omnipotencia del Estado 
Como anti-individualista el sistema de vida fascista pone de 
relieve la importancia del Estado y reconoce al individuo sólo 
en la medida en que sus intereses coinciden con los del 
Estado, que representa la conciencia y la universalidad del 
hombre como entidad histórica... el fascismo reafirma los 
derechos del Estado como la expresión de la verdadera 
esencia de lo individual...el fascismo desea que el Estado sea 
fuerte y orgánico y que se alce sobre fundamentos sólidos que 
tengan el apoyo popular. 
El Estado fascista es una voluntad de potencia y de imperio. 
La tradición romana es aquí una idea: la fuerza. Según la 
doctrina fascista, el imperio no es tan sólo una expresión 
territorial, mercantil o militar sino espiritual... 
Mussolini. B. La doctrina del Fascismo, 1932. En: García 
Margarita; Gatell, Cristina. Actual. Historia del mundo 
contemporáneo, Vicens Vives, Barcelona, 1999. 
ACTIVIDAD 1 
Releé lo trabajado hasta ahora y respondé a las siguientes 
preguntas: 
a) ¿Qué factores económicos, sociales y políticos ayudaron a que 
Mussolini pudiera llegar al poder? 
b) ¿Qué modelo de estado estableció en Italia? 
c) Compará el rol del Estado en el modelo fascista con el de un sistema 
liberal. 
Actividad 2 
Discurso de Giacomo Matteotti (10 de marzo de 1921): 
“A media noche, cuando la población duerme, llegan a los pueblos pequeños 
los camiones con fascistas, acompañados, como es lógico, por los dirigentes
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades 
Historia 
agrarios locales, que les hacen de guías, ya que, si no, les sería imposible 
saber, en la oscuridad de la noche, dónde están situadas las casas de los 
dirigentes agrarios o el pequeño despacho donde se reúnen los líderes 
obreros... 
Así, cuando el dirigente sale, ...lo atan, lo suben al camión y lo hacen objeto de 
las máximas humillaciones, y eso cuando no hacen el simulacro de fusilarlo o 
de colgarlo de un árbol. (...) 
1. ¿Qué hechos denuncia el diputado Matteotti? 
En Alemania 
La nueva república alemana (luego de la guerra) tuvo que asumir la 
derrota y aceptar las duras condiciones impuestas por los vencedores. La 
situación de inestabilidad sumada a la crisis económica (agravada por los 
efectos de la Crisis de 1929) fue sumiendo a la república en el caos y abriendo 
el camino al nacionalsocialismo. 
En 1919 Drexler fundó el Partido 
Nacionalsocialista de los trabajadores. En 
1921, Adolf Hitler (uno de sus miembros), se 
puso al frente del movimiento y lo reorganizó. 
Creó una estructura jerarquizada, adoptó una 
serie de emblemas (como la cruz gamada), el 
saludo del brazo en alto y un fuerte sentimiento 
anti judio. 
En 1923 intentó tomar el poder por la 
fuerza en Munich. A raíz de este accionar fue 
condenado a cinco años de prisión que no llegó 
a cumplir. Durante este período escribió Mein 
Kamp (Mi lucha) en el que exponía sus ideas y 
su proyecto político. 
Entre los años 1924 y 1929 el partido de Hitler (Nazi) no desarrolló una 
gran actividad ya que la breve recuperación económica le hizo perder terreno 
en el campo político. 
Sin embargo, la difícil situación y las penurias económicas vividas por los 
alemanes, a raíz de la Crisis económica de 1929 en los Estados Unidos, le dio 
la oportunidad de aumentar su caudal de seguidores. Entre ellos se contaba a 
los sectores medios, a los campesinos, a los obreros desesperados por el 
desempleo, a los ex combatientes (decepcionados por la firma del Tratado de 
Versalles) y a importantes personalidades de la industria y de las finanzas (que 
lo veían como garantía de orden frente al avance del comunismo).
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades 
Historia 
Fue designado Canciller en 1933 y en poco tiempo inició una política de 
represión, persecución y eliminación de la oposición. Hitler consiguió plenos 
poderes durante un período de cuatro años y la aprobación de una Ley “para la 
supresión de la miseria del pueblo y el Reich (Imperio)” que le permitía 
promulgar leyes sin la necesidad de tener la aprobación del Parlamento. 
Decreto para la Protección del 
pueblo y del Estado (1933) 
...Así mismo se autoriza, incluso más 
allá de los limites habitualmente 
fijados por la ley, las restricciones de la 
libertad individual, del derecho de libre 
expresión de opiniones, así como de la 
libertad de prensa, del derecho de 
reunión y de organización; las 
violaciones del secreto de la 
correspondencia, del telégrafo y del 
teléfono; las órdenes de registro y de 
requisa, como también las restricciones 
de la propiedad. 
En: García Margarita; Gatell, Cristina. 
Actual. Historia del mundo 
contemporáneo, Vicens Vives, 
Barcelona, 1999. 
La concentración de poderes se 
completó cuando en 1934, 
además de canciller, asumió las 
funciones de presidente (por la 
muerte del presidente 
Hindenburg) y se proclamó 
Führer y Canciller del Reich. 
De esta forma Alemania inicia 
su camino hacia la dictadura. Al 
igual que Mussolini, Hitler vio en 
el Estado a la entidad suprema, 
y a él debían subordinarse los 
intereses del individuo. 
Actividad 3 
Según el Decreto: 
a) ¿Qué libertades se suprimían? 
b) ¿Cómo se relaciona este Decreto con la idea que Hitler tiene del 
Estado? 
c) Consultá los artículos 14, 16, 17 y 19 de la Constitución Nacional 
Argentina y describí qué derechos (facultades que tienen las 
personas) se contemplan en cada uno. 
d) ¿Por qué es importante que estén establecidos en la 
Constitución? 
Podés consultar la clave de corrección al punto b. 
En el plano económico se abocó a convertir a Alemania en una gran 
potencia, debía terminar con el desempleo y lograr la autosuficiencia
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades 
Historia 
(independencia económica). Desarrolló la industria pesada, especialmente la 
de armamentos. Aumentó el control del Estado en la economía (sobre 
precios y salarios) y realizó importantes inversiones en obras públicas 
(construcción de caminos, autopistas) con el objetivo de acabar con el 
desempleo. 
Por lo tanto la eliminación de la oposición y el desarrollo económico 
fueron el sustento para la política de rearme de Alemania. Su política exterior 
fue tomando un carácter más agresivo ejemplificado en la creación de una 
fuerza aérea alemana y en el establecimiento del servicio militar obligatorio 
(1935), prohibido por el Tratado de Versalles. 
Este desafío abierto iniciaba el camino hacia la concreción del sueño del 
Hitler, terminar con la iniquidad del tratado de Versalles, devolver a Alemania el 
lugar que nunca debió perder y ampliar sus fronteras tras la búsqueda del 
espacio vital necesario para su desarrollo y seguridad. 
Hitler defiende la teoría del “espacio vital” 
El deber de la política exterior de un Estado nacional consiste en 
asegurar la subsistencia de la raza de este Estado manteniendo un 
equilibrio natural y saludable entre la población del país y su crecimiento 
(...). No hay nada fuera de la amplitud del espacio, que asegure la libre 
existencia de una nación. Esta es la única forma en que la nación alemana 
puede defenderse como potencia mundial (...) 
Las fronteras se trazan y se modifican sólo de acuerdo con la voluntad 
humana. (...) El poder es la única cosa que da derecho a la posesión (...) 
Hitler 1927 En: García Margarita; Gatell, Cristina. Actual. Historia del 
mundo contemporáneo, Vicens Vives, Barcelona, 1999. 
Actividad 4 
En relación con el texto sobre el espacio vital respondé: 
a) Mencioná los argumentos que plantea Hitler para defender su política de 
expansión. 
b) ¿Qué consecuencias creés que provocó la política del espacio vital para 
Europa? 
Podés consultar la clave de corrección al punto b.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades 
Historia 
La persecución del pueblo judío 
Al tratar el Nazismo no podemos dejar de hacer una mención especial a 
la política de persecución y violencia sistemática llevada a cabo por este 
régimen en contra de la población judía de Alemania y del resto de Europa. 
Hitler impuso la Nasificación en todos los 
aspectos de la vida institucional y cotidiana 
de la población. Puso en práctica medidas 
tendientes a depurar de elementos 
considerados impuros al conjunto de la 
sociedad. 
Todos aquellos considerados 
“racialmente inferiores” debían ser 
separados, controlados y finalmente 
eliminados. Se persiguió a las minorías 
(gitanos por ejemplo), se favoreció el 
nacimiento de niños “racialmente puros”, 
se esterilizó a los individuos con 
enfermedades hereditarias y se aplicaron 
políticas eugenésicas a los niños con 
problemas físicos o mentales. 
Sin embargo la mayor persecución estuvo dirigida hacia la población 
judía. Las causas del antisemitismo alemán fueron múltiples. Por una parte, 
se los hacía ver como los causantes de todos los males que azotaban 
Alemania. Debemos tener en cuenta que muchos judíos alemanes poseían 
grandes fortunas y otros ocupaban importantes puestos en las áreas artísticas 
y culturales de Alemania, lo que generaba envidias y recelos por una parte de 
la población. Algunos eran acusados por su ideología comunista y pasaban a 
ser considerados enemigos del Estado. 
Esta persecución se desarrolló en una serie de etapas: 
En 1933 se inicia un boicot a los comercios, a los profesores, a los 
maestros, a los estudiantes abogados y a los médicos judíos. Más tarde se 
les prohíbe la práctica de la medicina, de la abogacía y de los cargos 
públicos. 
En 1935 se sancionaron las Leyes de Nüremberg, por las que se les 
quita la ciudadanía alemana. Se prohíbe a los judíos las relaciones 
sentimentales con los arios. 
En 1938 se los obliga a llevar un distintivo (la estrella judía) en sus 
ropas. Muchos pierden sus propiedades, sus matrículas profesionales o son 
expulsados.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades 
Historia 
A partir de ese momento se hacen cada vez más frecuentes los 
progroms (persecuciones seguidas de destrucción y muerte). El más 
dramático de estos fue el de “La noche de los cristales rotos” (ocurrida 
entre la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938), en la que fueron 
destruidos 7000 comercios judíos y quemadas más de 300 sinagogas. 
Muchos judíos fueron asesinados y algunos deportados a campos de 
concentración (se estima que alrededor de 26.000). 
Pero fue durante la Segunda Guerra Mundial cuando se produjo el 
genocidio masivo. En 1942 se ideó un plan llamado la “solución final”, es 
decir la aniquilación de los judíos, tanto del Reich como del resto de Europa. 
Se calcula que murieron alrededor de seis millones de ellos. 
Si querés obtener más información sobre el tema podés 
consultar las siguientes páginas de Internet: 
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/con 
textos/3139.htm 
http://www.ushmm.org/wlc/article.php?lang=sp&ModuleId=10005754 
Similitudes y diferencias entre el Fascismo y el Nazismo 
Entre el Estado Nazi de Hitler y el Estado Fascista de Mussolini existían 
algunas similitudes, pero también podemos marcar algunas diferencias. 
El ascenso de Hitler fue mucho más contundente y rápido que el de 
Mussolini. Este convivió con el régimen monárquico hasta su destitución en 
1943. En cambio Hitler, en menos de sesenta días desde su designación, ya 
lograba concentrar plenos poderes. Logró mantenerlos hasta el día de su 
muerte, hacia el final de la Segunda Guerra Mundial.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades 
Historia 
NAZISMO 
FASCISMO 
SIMILITUDES 
 Eran intensamente anticomunistas. 
 Se proponían crear un estado totalitario, 
controlando todas las áreas de la vida 
económica, política, social y cultural de las 
personas. 
 Promovían la autosuficiencia de sus 
economías. 
 Exaltaban la supremacía del Estado y la 
supeditación del individuo al mismo. 
 Exacerbaban el sentimiento nacionalista y 
fomentaban el culto a la guerra. 
 Engrandecían y honraban la figura del líder 
o conductor. 
DIFERENCIAS 
 El fascismo llevó adelante un grado de 
represión y violencia menor que el nazismo. 
 El fascismo italiano no fue específicamente 
antijudío. El antisemitismo se dio en su 
forma más extrema en Alemania. 
 Políticamente en Italia siguió existiendo la 
Monarquía (aunque Mussolini no la tuviese 
en cuenta). En Alemania solo existía el 
gobierno unipersonal de Hitler. 
 La política exterior de Hitler fue más allá de 
los objetivos expansionistas tradicionales. 
Intentó llevar adelante una reestructuración 
racial en Europa. Los objetivos de Mussolini 
se centraban en las aspiraciones coloniales 
dentro de la zona del Mediterráneo.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades 
Historia 
CLAV E DE RESPUE STAS DE LAS ACT I V IDADE S 
Actividad 1 
a) En el plano político: 
Crisis política originada por la Primera Guerra Mundial, sumada a la decepción 
frente a la inacción o falta de respuesta de los gobiernos democráticos luego de 
la guerra. 
Se radicalizan de las posturas políticas como consecuencia de la fragilidad del 
sistema democrático. 
Los sentimientos de venganza hacia los países vencedores de la Guerra, 
especialmente en el caso alemán, la humillación que sienten por las 
condiciones impuestas por el Tratado de Versalles 
Temor por parte de los grupos conservadores ante el avance político del 
socialismo. 
En el plano económico: 
La crisis de posguerra, la desocupación, la inflación. A estos factores se suman 
las consecuencias de la crisis de 1929 en los Estados Unidos, que agudizan los 
problemas de aumento de precios y la falta de trabajo. 
En el plano social: 
El Sentimiento de frustración que siente la población. Los excombatientes que 
no se sienten reconocidos y no pueden insertarse a la vida laboral. El 
desempleo y la falta de confianza en el sistema terminan generando inquietud 
social que se manifiestan en descontento y en huelgas. 
b) Estableció un modelo de estado autoritario fascista. 
c) Debés tener en cuenta para realizar la comparación que en los estados 
liberales, hay división de poderes, el Estado está al servicio del individuo, hay 
diversos partidos políticos, libertad de expresión y la búsqueda de la paz y de la 
seguridad de los ciudadanos. 
Actividad 3 
b) Se relaciona porque Hitler pretende establecer un Estado totalitario en el que 
los intereses individuales queden supeditados a los del Estado. Por lo tanto los 
derechos de las personas son sacrificados en función de los del Estado. Se 
termina produciendo la identificación entre Estado y partido (Nazi) y la total 
sujeción a Hitler.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades 
Historia 
Actividad 4 
b) Las consecuencias directas de su política agresiva y expansionista fue el 
llevar a Europa al inicio de la Segunda Guerra Mundial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Primera Guerra Mundial 1914-1918
La Primera Guerra Mundial 1914-1918La Primera Guerra Mundial 1914-1918
La Primera Guerra Mundial 1914-1918
smerino
 
Colonialismo, alicia, isabel y m teresa
Colonialismo, alicia, isabel y m teresaColonialismo, alicia, isabel y m teresa
Colonialismo, alicia, isabel y m teresa
JAMM10
 
La unificación de Italia
La unificación de ItaliaLa unificación de Italia
La unificación de Italia
Francisco García
 
La Guerra de Vietnam
La Guerra de VietnamLa Guerra de Vietnam
La Guerra de Vietnam
Ana Hernández
 
Mapa sobre la era del auge del Capitalismo.
Mapa sobre la era del auge del Capitalismo.Mapa sobre la era del auge del Capitalismo.
Mapa sobre la era del auge del Capitalismo.
Carlos Almilcar
 
Mapa conceptual entreguerras (apuntes)
Mapa conceptual entreguerras (apuntes)Mapa conceptual entreguerras (apuntes)
Mapa conceptual entreguerras (apuntes)
tellyluces70
 
Mencheviques y Bolcheviques
Mencheviques y BolcheviquesMencheviques y Bolcheviques
Mencheviques y Bolcheviques
IES Las Musas
 
esquema-gobiernos-patrios-argentina.pdf
esquema-gobiernos-patrios-argentina.pdfesquema-gobiernos-patrios-argentina.pdf
esquema-gobiernos-patrios-argentina.pdf
Cecilia132061
 
Leymah Gbowee
Leymah GboweeLeymah Gbowee
Leymah Gbowee
francisco gonzalez
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
MUZUNKU
 
1ª Guerra Mundial power point
1ª Guerra Mundial power point1ª Guerra Mundial power point
1ª Guerra Mundial power point
Claudia Solís Umpierrez
 
Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa (Tema 8)
Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa (Tema 8)Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa (Tema 8)
Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa (Tema 8)
Bea Hervella
 
Décimas Espinelas
Décimas EspinelasDécimas Espinelas
Décimas Espinelas
Nombre Apellidos
 
El estalinismo
El estalinismoEl estalinismo
Adh 4 eso totalitarismos
Adh 4 eso totalitarismosAdh 4 eso totalitarismos
Adh 4 eso totalitarismos
Aula de Historia
 
guerra civil china.ppt
guerra civil china.pptguerra civil china.ppt
guerra civil china.ppt
LicAgustnGuzmnP1
 
La 1ª guerra mundial diapositivas
La 1ª guerra mundial diapositivasLa 1ª guerra mundial diapositivas
La 1ª guerra mundial diapositivas
KARLANENA
 
II Guerra Mundial
II Guerra MundialII Guerra Mundial
II Guerra Mundial
Pablo Pérez García
 
Causas II guerra mundial
Causas II guerra mundialCausas II guerra mundial
Causas II guerra mundial
LuiseAsensio
 
II Guerra Mundial (PDF)
II Guerra Mundial (PDF)II Guerra Mundial (PDF)
II Guerra Mundial (PDF)
Gustavo Bolaños
 

La actualidad más candente (20)

La Primera Guerra Mundial 1914-1918
La Primera Guerra Mundial 1914-1918La Primera Guerra Mundial 1914-1918
La Primera Guerra Mundial 1914-1918
 
Colonialismo, alicia, isabel y m teresa
Colonialismo, alicia, isabel y m teresaColonialismo, alicia, isabel y m teresa
Colonialismo, alicia, isabel y m teresa
 
La unificación de Italia
La unificación de ItaliaLa unificación de Italia
La unificación de Italia
 
La Guerra de Vietnam
La Guerra de VietnamLa Guerra de Vietnam
La Guerra de Vietnam
 
Mapa sobre la era del auge del Capitalismo.
Mapa sobre la era del auge del Capitalismo.Mapa sobre la era del auge del Capitalismo.
Mapa sobre la era del auge del Capitalismo.
 
Mapa conceptual entreguerras (apuntes)
Mapa conceptual entreguerras (apuntes)Mapa conceptual entreguerras (apuntes)
Mapa conceptual entreguerras (apuntes)
 
Mencheviques y Bolcheviques
Mencheviques y BolcheviquesMencheviques y Bolcheviques
Mencheviques y Bolcheviques
 
esquema-gobiernos-patrios-argentina.pdf
esquema-gobiernos-patrios-argentina.pdfesquema-gobiernos-patrios-argentina.pdf
esquema-gobiernos-patrios-argentina.pdf
 
Leymah Gbowee
Leymah GboweeLeymah Gbowee
Leymah Gbowee
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
 
1ª Guerra Mundial power point
1ª Guerra Mundial power point1ª Guerra Mundial power point
1ª Guerra Mundial power point
 
Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa (Tema 8)
Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa (Tema 8)Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa (Tema 8)
Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa (Tema 8)
 
Décimas Espinelas
Décimas EspinelasDécimas Espinelas
Décimas Espinelas
 
El estalinismo
El estalinismoEl estalinismo
El estalinismo
 
Adh 4 eso totalitarismos
Adh 4 eso totalitarismosAdh 4 eso totalitarismos
Adh 4 eso totalitarismos
 
guerra civil china.ppt
guerra civil china.pptguerra civil china.ppt
guerra civil china.ppt
 
La 1ª guerra mundial diapositivas
La 1ª guerra mundial diapositivasLa 1ª guerra mundial diapositivas
La 1ª guerra mundial diapositivas
 
II Guerra Mundial
II Guerra MundialII Guerra Mundial
II Guerra Mundial
 
Causas II guerra mundial
Causas II guerra mundialCausas II guerra mundial
Causas II guerra mundial
 
II Guerra Mundial (PDF)
II Guerra Mundial (PDF)II Guerra Mundial (PDF)
II Guerra Mundial (PDF)
 

Similar a Actividad segunda guerra mundial

Unidad 10 – Totalitarismos Y Democracias
Unidad 10 – Totalitarismos Y DemocraciasUnidad 10 – Totalitarismos Y Democracias
Unidad 10 – Totalitarismos Y Democracias
Oscar González García - Profesor
 
Los totalitarismos: los fascismos
Los totalitarismos: los fascismosLos totalitarismos: los fascismos
Los totalitarismos: los fascismos
Jesús Bartolomé Martín
 
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
Jose Avendaño
 
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
Jose Avendaño
 
Totalitarismo
 Totalitarismo Totalitarismo
Totalitarismo
Any Portada
 
Periodo de entreguerras/ Prof. Lorena Aguilera S.
Periodo de entreguerras/ Prof. Lorena Aguilera S. Periodo de entreguerras/ Prof. Lorena Aguilera S.
Periodo de entreguerras/ Prof. Lorena Aguilera S.
lorena Aguilera
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
Lariana Riffo
 
Tema 10 los totalitarismos
Tema 10 los totalitarismosTema 10 los totalitarismos
Tema 10 los totalitarismos
rorri72
 
Guia totalitarismos
Guia totalitarismosGuia totalitarismos
Guia totalitarismos
Esteban Donoso
 
El fascismo
El fascismoEl fascismo
El fascismo
Margabr
 
Fascismo y antifascismo
Fascismo y antifascismoFascismo y antifascismo
Fascismo y antifascismo
formacionujce
 
09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.
09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.
09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.
dedededo
 
PPT historia Ascenso de los totalitarismos.pptx
PPT historia Ascenso de los totalitarismos.pptxPPT historia Ascenso de los totalitarismos.pptx
PPT historia Ascenso de los totalitarismos.pptx
jonathan muñoz
 
10. Los Totalitarismos
10. Los Totalitarismos10. Los Totalitarismos
10. Los Totalitarismos
Ricardo Luengo Pacheco
 
FASCISMO
FASCISMOFASCISMO
Fascismo y nazismo.
Fascismo y nazismo.Fascismo y nazismo.
Fascismo y nazismo.
Javier Pérez
 
Crisis del 29 y fascismos
Crisis del 29 y fascismosCrisis del 29 y fascismos
Crisis del 29 y fascismos
claudio tapia
 
Guía de contenido totalitarismos
Guía de contenido totalitarismosGuía de contenido totalitarismos
Guía de contenido totalitarismos
Mario Sepulveda
 
Surgimiento Del Fascismo Y Nazismo
Surgimiento Del Fascismo Y NazismoSurgimiento Del Fascismo Y Nazismo
Surgimiento Del Fascismo Y Nazismo
Departamento de Historia y Ciencias Sociales
 
Fascismos
FascismosFascismos
Fascismos
Pedro Colmenero
 

Similar a Actividad segunda guerra mundial (20)

Unidad 10 – Totalitarismos Y Democracias
Unidad 10 – Totalitarismos Y DemocraciasUnidad 10 – Totalitarismos Y Democracias
Unidad 10 – Totalitarismos Y Democracias
 
Los totalitarismos: los fascismos
Los totalitarismos: los fascismosLos totalitarismos: los fascismos
Los totalitarismos: los fascismos
 
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
 
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
 
Totalitarismo
 Totalitarismo Totalitarismo
Totalitarismo
 
Periodo de entreguerras/ Prof. Lorena Aguilera S.
Periodo de entreguerras/ Prof. Lorena Aguilera S. Periodo de entreguerras/ Prof. Lorena Aguilera S.
Periodo de entreguerras/ Prof. Lorena Aguilera S.
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
 
Tema 10 los totalitarismos
Tema 10 los totalitarismosTema 10 los totalitarismos
Tema 10 los totalitarismos
 
Guia totalitarismos
Guia totalitarismosGuia totalitarismos
Guia totalitarismos
 
El fascismo
El fascismoEl fascismo
El fascismo
 
Fascismo y antifascismo
Fascismo y antifascismoFascismo y antifascismo
Fascismo y antifascismo
 
09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.
09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.
09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.
 
PPT historia Ascenso de los totalitarismos.pptx
PPT historia Ascenso de los totalitarismos.pptxPPT historia Ascenso de los totalitarismos.pptx
PPT historia Ascenso de los totalitarismos.pptx
 
10. Los Totalitarismos
10. Los Totalitarismos10. Los Totalitarismos
10. Los Totalitarismos
 
FASCISMO
FASCISMOFASCISMO
FASCISMO
 
Fascismo y nazismo.
Fascismo y nazismo.Fascismo y nazismo.
Fascismo y nazismo.
 
Crisis del 29 y fascismos
Crisis del 29 y fascismosCrisis del 29 y fascismos
Crisis del 29 y fascismos
 
Guía de contenido totalitarismos
Guía de contenido totalitarismosGuía de contenido totalitarismos
Guía de contenido totalitarismos
 
Surgimiento Del Fascismo Y Nazismo
Surgimiento Del Fascismo Y NazismoSurgimiento Del Fascismo Y Nazismo
Surgimiento Del Fascismo Y Nazismo
 
Fascismos
FascismosFascismos
Fascismos
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 

Actividad segunda guerra mundial

  • 1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades Historia La época de entreguerras. El estallido de la Segunda Guerra Mundial. El período de entreguerras fue una de las épocas de mayor inestabilidad en el continente europeo. Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial desencadenaron fuertes conflictos políticos y económicos agravados por la crisis de 1929. La crisis económica provocó recesión en la producción y en los intercambios comerciales. En 1932 la producción industrial mundial había caído en un 38%. Se extendió el alza de precios y el desempleo. Las dificultades en el plano económico afectaron a la sociedad en su conjunto. Las huelgas, las protestas y las manifestaciones se expandieron rápidamente. La reacción de los gobiernos no se hizo esperar y en muchos casos la respuesta fue la represión de estos movimientos. De esta forma, los sistemas democráticos europeos, se encontraban presionados por un sector obrero insatisfecho y por los sectores de la burguesía capitalista y los medios. Estos veían con preocupación el avance de los obreros hacia un posible camino revolucionario que pondría en peligro sus intereses. (Recordá las consecuencias de la expansión de las ideas de la Revolución Rusa, 1917). Esta crisis afectó sobre todo a aquellos países en los que la tradición liberal parlamentaria tenía escasa tradición, dando origen al surgimiento de estados autoritarios. Así, por ejemplo, en la década del 20´ se instalaron dictaduras en Portugal, Rumania, Polonia, Letonia y Yugoslavia. En los años 30´ se extendió a Grecia y Bulgaria, mientras que en España, luego de la guerra civil (1936-1939) se estableció la dictadura del General Franco. La crisis de las democracias y el surgimiento de los sistemas totalitarios El fin de la “Gran Guerra”, terminó con las monarquías de carácter absoluto y permitió la expansión de los principios democráticos. Muchos países, entre ellos, Francia y Gran Bretaña, pretendieron establecer gobiernos en los que se respetara la división de poderes y la representación popular. No obstante no dejaron de tener dificultades para mantener un justo equilibrio entre el parlamento y el poder ejecutivo. En países como Alemania, Italia y Rusia el camino hacia la democracia encontró serios obstáculos que los llevarían al fracaso. Esto originó la aparición de los regímenes totalitarios en Europa. Múltiples factores contribuyeron al surgimiento de los estados totalitarios: en Italia (Fascismo) y en Alemania (Nazismo):
  • 2. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades Historia Crisis política y económica originada por la Primera Guerra Mundial. Sentimiento de venganza hacia los países vencedores de la Guerra. Humillación del pueblo alemán por las condiciones impuestas por el Tratado de Versalles. Italia, a pesar de estar entre los vencedores de la Guerra, se consideraba como vencida y veía su victoria como “mutilada”. Pretendía recuperar los territorios que ahora pertenecían a Yugoslavia. Decepción frente a la inacción o falta de respuesta de los gobiernos democráticos luego de la guerra. Temor por parte de los grupos conservadores ante el avance político del socialismo. Radicalización de las posturas políticas como consecuencia de la fragilidad del sistema democrático. Sentimiento de frustración. Desempleo e inquietud social. Todos estos factores fueron generando la necesidad de encontrar nuevos caminos y la creencia, cada vez más fuerte, de que la democracia no sería la respuesta a ninguna de estas problemáticas. Tanto en Italia como en Alemania empezó a gestarse la creencia de que se necesitaba un hombre fuerte, un “líder” que con autoridad y fuerza pudiera sacar a sus países de la crisis.
  • 3. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades Historia En Italia Benito Mussolini creó en 1919 los “fasci di combattimento” (escuadras destinadas a la represión del socialismo). En la medida en que crecía la conflictividad social tomaron un rol más activo. Atacaban y perseguían a sindicalistas y a socialistas, rompían las huelgas, impedían algunas publicaciones e intimidaban con sus acciones violentas a los que pensaban diferente. En 1921 fundó el Partido Nacional Fascista que recibió el apoyo de sectores económicos pertenecientes a la burguesía industrial, el ejército y a una parte de los partidos liberales. Este partido y su líder parecían ser garantía de orden y una barrera al avance de las fuerzas obreras socialistas. El año 1922 marcó el pico de conflictividad obrera en Italia y Mussolini amenazó con llevar adelante “la marcha sobre Roma”. Los fascistas reclamarían el poder si el gabinete liberal no lograba restablecer el orden. El primer ministro Fasta intentó declarar el estado de sitio pero el rey Victor Emanuel III se negó a firmarlo y el Gabinete renunció. Asumiendo toda la responsabilidad, el rey le pidió a Mussolini que formara un gobierno el 30 de octubre de 1922. De esta manera la política fascista fue transformando progresivamente el estado liberal en un estado totalitario. En 1925 Mussolini, llamado El Duce (líder o conductor), recibió los títulos de jefe de gobierno, primer ministro y secretario de Estado. Estableció, de esta manera, la acumulación y el control de los poderes del Estado. Gobernaba por decreto (sin consultar al Senado y a los Diputados) y buscó establecer un régimen de carácter corporativo. En este sistema los distintos sectores de la economía se agrupaban en asociaciones bajo el control del Estado. De esta manera los sindicatos quedaron eliminados con la creación de numerosas corporaciones que reunían a sus dirigentes. Así se formaron las corporaciones de gas, de productos químicos y de luz, entre otros. Las instituciones tradicionales seguían existiendo pero totalmente vaciadas de contenido y de fuerza, sólo servían de soporte a las decisiones de Mussolini.
  • 4. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades Historia La omnipotencia del Estado Como anti-individualista el sistema de vida fascista pone de relieve la importancia del Estado y reconoce al individuo sólo en la medida en que sus intereses coinciden con los del Estado, que representa la conciencia y la universalidad del hombre como entidad histórica... el fascismo reafirma los derechos del Estado como la expresión de la verdadera esencia de lo individual...el fascismo desea que el Estado sea fuerte y orgánico y que se alce sobre fundamentos sólidos que tengan el apoyo popular. El Estado fascista es una voluntad de potencia y de imperio. La tradición romana es aquí una idea: la fuerza. Según la doctrina fascista, el imperio no es tan sólo una expresión territorial, mercantil o militar sino espiritual... Mussolini. B. La doctrina del Fascismo, 1932. En: García Margarita; Gatell, Cristina. Actual. Historia del mundo contemporáneo, Vicens Vives, Barcelona, 1999. ACTIVIDAD 1 Releé lo trabajado hasta ahora y respondé a las siguientes preguntas: a) ¿Qué factores económicos, sociales y políticos ayudaron a que Mussolini pudiera llegar al poder? b) ¿Qué modelo de estado estableció en Italia? c) Compará el rol del Estado en el modelo fascista con el de un sistema liberal. Actividad 2 Discurso de Giacomo Matteotti (10 de marzo de 1921): “A media noche, cuando la población duerme, llegan a los pueblos pequeños los camiones con fascistas, acompañados, como es lógico, por los dirigentes
  • 5. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades Historia agrarios locales, que les hacen de guías, ya que, si no, les sería imposible saber, en la oscuridad de la noche, dónde están situadas las casas de los dirigentes agrarios o el pequeño despacho donde se reúnen los líderes obreros... Así, cuando el dirigente sale, ...lo atan, lo suben al camión y lo hacen objeto de las máximas humillaciones, y eso cuando no hacen el simulacro de fusilarlo o de colgarlo de un árbol. (...) 1. ¿Qué hechos denuncia el diputado Matteotti? En Alemania La nueva república alemana (luego de la guerra) tuvo que asumir la derrota y aceptar las duras condiciones impuestas por los vencedores. La situación de inestabilidad sumada a la crisis económica (agravada por los efectos de la Crisis de 1929) fue sumiendo a la república en el caos y abriendo el camino al nacionalsocialismo. En 1919 Drexler fundó el Partido Nacionalsocialista de los trabajadores. En 1921, Adolf Hitler (uno de sus miembros), se puso al frente del movimiento y lo reorganizó. Creó una estructura jerarquizada, adoptó una serie de emblemas (como la cruz gamada), el saludo del brazo en alto y un fuerte sentimiento anti judio. En 1923 intentó tomar el poder por la fuerza en Munich. A raíz de este accionar fue condenado a cinco años de prisión que no llegó a cumplir. Durante este período escribió Mein Kamp (Mi lucha) en el que exponía sus ideas y su proyecto político. Entre los años 1924 y 1929 el partido de Hitler (Nazi) no desarrolló una gran actividad ya que la breve recuperación económica le hizo perder terreno en el campo político. Sin embargo, la difícil situación y las penurias económicas vividas por los alemanes, a raíz de la Crisis económica de 1929 en los Estados Unidos, le dio la oportunidad de aumentar su caudal de seguidores. Entre ellos se contaba a los sectores medios, a los campesinos, a los obreros desesperados por el desempleo, a los ex combatientes (decepcionados por la firma del Tratado de Versalles) y a importantes personalidades de la industria y de las finanzas (que lo veían como garantía de orden frente al avance del comunismo).
  • 6. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades Historia Fue designado Canciller en 1933 y en poco tiempo inició una política de represión, persecución y eliminación de la oposición. Hitler consiguió plenos poderes durante un período de cuatro años y la aprobación de una Ley “para la supresión de la miseria del pueblo y el Reich (Imperio)” que le permitía promulgar leyes sin la necesidad de tener la aprobación del Parlamento. Decreto para la Protección del pueblo y del Estado (1933) ...Así mismo se autoriza, incluso más allá de los limites habitualmente fijados por la ley, las restricciones de la libertad individual, del derecho de libre expresión de opiniones, así como de la libertad de prensa, del derecho de reunión y de organización; las violaciones del secreto de la correspondencia, del telégrafo y del teléfono; las órdenes de registro y de requisa, como también las restricciones de la propiedad. En: García Margarita; Gatell, Cristina. Actual. Historia del mundo contemporáneo, Vicens Vives, Barcelona, 1999. La concentración de poderes se completó cuando en 1934, además de canciller, asumió las funciones de presidente (por la muerte del presidente Hindenburg) y se proclamó Führer y Canciller del Reich. De esta forma Alemania inicia su camino hacia la dictadura. Al igual que Mussolini, Hitler vio en el Estado a la entidad suprema, y a él debían subordinarse los intereses del individuo. Actividad 3 Según el Decreto: a) ¿Qué libertades se suprimían? b) ¿Cómo se relaciona este Decreto con la idea que Hitler tiene del Estado? c) Consultá los artículos 14, 16, 17 y 19 de la Constitución Nacional Argentina y describí qué derechos (facultades que tienen las personas) se contemplan en cada uno. d) ¿Por qué es importante que estén establecidos en la Constitución? Podés consultar la clave de corrección al punto b. En el plano económico se abocó a convertir a Alemania en una gran potencia, debía terminar con el desempleo y lograr la autosuficiencia
  • 7. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades Historia (independencia económica). Desarrolló la industria pesada, especialmente la de armamentos. Aumentó el control del Estado en la economía (sobre precios y salarios) y realizó importantes inversiones en obras públicas (construcción de caminos, autopistas) con el objetivo de acabar con el desempleo. Por lo tanto la eliminación de la oposición y el desarrollo económico fueron el sustento para la política de rearme de Alemania. Su política exterior fue tomando un carácter más agresivo ejemplificado en la creación de una fuerza aérea alemana y en el establecimiento del servicio militar obligatorio (1935), prohibido por el Tratado de Versalles. Este desafío abierto iniciaba el camino hacia la concreción del sueño del Hitler, terminar con la iniquidad del tratado de Versalles, devolver a Alemania el lugar que nunca debió perder y ampliar sus fronteras tras la búsqueda del espacio vital necesario para su desarrollo y seguridad. Hitler defiende la teoría del “espacio vital” El deber de la política exterior de un Estado nacional consiste en asegurar la subsistencia de la raza de este Estado manteniendo un equilibrio natural y saludable entre la población del país y su crecimiento (...). No hay nada fuera de la amplitud del espacio, que asegure la libre existencia de una nación. Esta es la única forma en que la nación alemana puede defenderse como potencia mundial (...) Las fronteras se trazan y se modifican sólo de acuerdo con la voluntad humana. (...) El poder es la única cosa que da derecho a la posesión (...) Hitler 1927 En: García Margarita; Gatell, Cristina. Actual. Historia del mundo contemporáneo, Vicens Vives, Barcelona, 1999. Actividad 4 En relación con el texto sobre el espacio vital respondé: a) Mencioná los argumentos que plantea Hitler para defender su política de expansión. b) ¿Qué consecuencias creés que provocó la política del espacio vital para Europa? Podés consultar la clave de corrección al punto b.
  • 8. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades Historia La persecución del pueblo judío Al tratar el Nazismo no podemos dejar de hacer una mención especial a la política de persecución y violencia sistemática llevada a cabo por este régimen en contra de la población judía de Alemania y del resto de Europa. Hitler impuso la Nasificación en todos los aspectos de la vida institucional y cotidiana de la población. Puso en práctica medidas tendientes a depurar de elementos considerados impuros al conjunto de la sociedad. Todos aquellos considerados “racialmente inferiores” debían ser separados, controlados y finalmente eliminados. Se persiguió a las minorías (gitanos por ejemplo), se favoreció el nacimiento de niños “racialmente puros”, se esterilizó a los individuos con enfermedades hereditarias y se aplicaron políticas eugenésicas a los niños con problemas físicos o mentales. Sin embargo la mayor persecución estuvo dirigida hacia la población judía. Las causas del antisemitismo alemán fueron múltiples. Por una parte, se los hacía ver como los causantes de todos los males que azotaban Alemania. Debemos tener en cuenta que muchos judíos alemanes poseían grandes fortunas y otros ocupaban importantes puestos en las áreas artísticas y culturales de Alemania, lo que generaba envidias y recelos por una parte de la población. Algunos eran acusados por su ideología comunista y pasaban a ser considerados enemigos del Estado. Esta persecución se desarrolló en una serie de etapas: En 1933 se inicia un boicot a los comercios, a los profesores, a los maestros, a los estudiantes abogados y a los médicos judíos. Más tarde se les prohíbe la práctica de la medicina, de la abogacía y de los cargos públicos. En 1935 se sancionaron las Leyes de Nüremberg, por las que se les quita la ciudadanía alemana. Se prohíbe a los judíos las relaciones sentimentales con los arios. En 1938 se los obliga a llevar un distintivo (la estrella judía) en sus ropas. Muchos pierden sus propiedades, sus matrículas profesionales o son expulsados.
  • 9. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades Historia A partir de ese momento se hacen cada vez más frecuentes los progroms (persecuciones seguidas de destrucción y muerte). El más dramático de estos fue el de “La noche de los cristales rotos” (ocurrida entre la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938), en la que fueron destruidos 7000 comercios judíos y quemadas más de 300 sinagogas. Muchos judíos fueron asesinados y algunos deportados a campos de concentración (se estima que alrededor de 26.000). Pero fue durante la Segunda Guerra Mundial cuando se produjo el genocidio masivo. En 1942 se ideó un plan llamado la “solución final”, es decir la aniquilación de los judíos, tanto del Reich como del resto de Europa. Se calcula que murieron alrededor de seis millones de ellos. Si querés obtener más información sobre el tema podés consultar las siguientes páginas de Internet: http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/con textos/3139.htm http://www.ushmm.org/wlc/article.php?lang=sp&ModuleId=10005754 Similitudes y diferencias entre el Fascismo y el Nazismo Entre el Estado Nazi de Hitler y el Estado Fascista de Mussolini existían algunas similitudes, pero también podemos marcar algunas diferencias. El ascenso de Hitler fue mucho más contundente y rápido que el de Mussolini. Este convivió con el régimen monárquico hasta su destitución en 1943. En cambio Hitler, en menos de sesenta días desde su designación, ya lograba concentrar plenos poderes. Logró mantenerlos hasta el día de su muerte, hacia el final de la Segunda Guerra Mundial.
  • 10. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades Historia NAZISMO FASCISMO SIMILITUDES Eran intensamente anticomunistas. Se proponían crear un estado totalitario, controlando todas las áreas de la vida económica, política, social y cultural de las personas. Promovían la autosuficiencia de sus economías. Exaltaban la supremacía del Estado y la supeditación del individuo al mismo. Exacerbaban el sentimiento nacionalista y fomentaban el culto a la guerra. Engrandecían y honraban la figura del líder o conductor. DIFERENCIAS El fascismo llevó adelante un grado de represión y violencia menor que el nazismo. El fascismo italiano no fue específicamente antijudío. El antisemitismo se dio en su forma más extrema en Alemania. Políticamente en Italia siguió existiendo la Monarquía (aunque Mussolini no la tuviese en cuenta). En Alemania solo existía el gobierno unipersonal de Hitler. La política exterior de Hitler fue más allá de los objetivos expansionistas tradicionales. Intentó llevar adelante una reestructuración racial en Europa. Los objetivos de Mussolini se centraban en las aspiraciones coloniales dentro de la zona del Mediterráneo.
  • 11. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades Historia CLAV E DE RESPUE STAS DE LAS ACT I V IDADE S Actividad 1 a) En el plano político: Crisis política originada por la Primera Guerra Mundial, sumada a la decepción frente a la inacción o falta de respuesta de los gobiernos democráticos luego de la guerra. Se radicalizan de las posturas políticas como consecuencia de la fragilidad del sistema democrático. Los sentimientos de venganza hacia los países vencedores de la Guerra, especialmente en el caso alemán, la humillación que sienten por las condiciones impuestas por el Tratado de Versalles Temor por parte de los grupos conservadores ante el avance político del socialismo. En el plano económico: La crisis de posguerra, la desocupación, la inflación. A estos factores se suman las consecuencias de la crisis de 1929 en los Estados Unidos, que agudizan los problemas de aumento de precios y la falta de trabajo. En el plano social: El Sentimiento de frustración que siente la población. Los excombatientes que no se sienten reconocidos y no pueden insertarse a la vida laboral. El desempleo y la falta de confianza en el sistema terminan generando inquietud social que se manifiestan en descontento y en huelgas. b) Estableció un modelo de estado autoritario fascista. c) Debés tener en cuenta para realizar la comparación que en los estados liberales, hay división de poderes, el Estado está al servicio del individuo, hay diversos partidos políticos, libertad de expresión y la búsqueda de la paz y de la seguridad de los ciudadanos. Actividad 3 b) Se relaciona porque Hitler pretende establecer un Estado totalitario en el que los intereses individuales queden supeditados a los del Estado. Por lo tanto los derechos de las personas son sacrificados en función de los del Estado. Se termina produciendo la identificación entre Estado y partido (Nazi) y la total sujeción a Hitler.
  • 12. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades Historia Actividad 4 b) Las consecuencias directas de su política agresiva y expansionista fue el llevar a Europa al inicio de la Segunda Guerra Mundial.