SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 10 – Totalitarismos y democracias ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Mis presentaciones tienen tan solo una finalidad didáctica y sin ánimo de lucro y están disponibles en Internet para todo aquel que las encuentre útiles. Salvo en casos excepcionales, no cito las fuentes escritas ni audiovisuales que utilizo, por razones de economía de espacio y tiempo, ni requiero que se cite lo que yo elaboro. Sin embargo, si algún autor reconoce sus textos o imágenes en mis trabajos y considera que debe ser citado, no tiene más que ponerse en contacto conmigo e incluiré su nombre donde sea necesario. Gracias y disfruten de la Historia… (En el caso de esta nueva unidad didáctica, la inclusión de símbolos e iconos de carácter fascista no tiene otra intención salvo la didáctica, y no hay ninguna intención por mi parte de hacer apología de dichas doctrinas. Es necesario conocer el pasado para afrontar el futuro…)  Prof. Oscar González García – IES Los Sauces Benavente
1. INTRODUCCIÓN Como ya hemos estudiado en unidades anteriores, la sociedad europea de comienzos del siglo XX vivió una  difícil situación  marcada por una cruenta guerra, una revolución social en Rusia que había sorprendido al mundo, y una fortísima crisis económica. Aunque los  sistemas democráticos  persistieron después de la I Guerra Mundial y continuaron desarrollándose, algunas gentes les veían como culpables de la situación a la que se había llegado. En este contexto, durante los años veinte y treinta, surgirán como alternativa política movimientos políticos y sociales de carácter autoritario que exigían la desaparición del régimen liberal. El éxito de sus doctrinas supondrían la implantación en muchos países de regímenes de corte fascista. Los más importantes fueron los de  Mussolini en Italia  y  Hitler en Alemania , que arrastrarían inevitablemente al mundo a un nuevo conflicto bélico.
2. LAS DEMOCRACIAS OCCIDENTALES Una de las consecuencias políticas de la I Guerra Mundial fue el  avance de la democracia  frente a los viejos imperios autoritarios. En la inmediata posguerra se produjo un  impulso democrático generalizado . Se crearon nuevos Estados en la Europa central y oriental, con constituciones democráticas. Se ampliaron los derechos electorales, con la obtención de sufragio universal, extensivo en algunos casos a las mujeres. E irrumpieron los partidos de masas en la escena política. Europa tras la Paz de París Pero a lo largo del periodo de entreguerras los sistemas democráticos van a estar en peligro debido fundamentalmente a:
A pesar de esos peligros, diversos países occidentales lograron mantener los valores y las conquistas democráticas. Nos vamos a referir a estos tres:  ,[object Object],[object Object],Las elecciones de 1920 los ciudadanos  y otorgaron el poder al Partido Republicano que, bajo distintas presidencias permanecerá en el poder hasta el año 1932. Ya conocemos las características de dicha etapa de la unidad anterior: rechazo al socialismo,  puritanismo social, proteccionismo en el exterior y liberalismo en el interior, control de la inmigración, etc. Este periodo termina con el derrumbe de la bolsa de Wall Street.  Esta fase estuvo marcada por la gestión de  Franklin Delano Roosevelt  (al frente de la presidencia, tras sucesivas reelecciones, hasta su fallecimiento en 1945) y por su programa económico y social: el  New Deal  (Nuevo Reparto)  para hacer frente a la Gran Depresión. Sus medidas se basaron en el  intervencionismo estatal , aplicado en distintos ámbitos. Los resultados fueron parcialmente satisfactorios, y la crisis fue totalmente superada durante los años de la II Guerra Mundial.
[object Object],[object Object],En el primer gobierno de la posguerra se unieron liberales y conservadores, con  David Lloyd George , del Partido Liberal, como primer ministro Los problemas fundamentales a los que hizo frente fueron: Crisis económica y conflictividad social:  Convocatoria de numerosas huelgas. Problema irlandés:  La proclamación de independencia de la Republica de Irlanda y los enfrentamientos que le sucedieron, fueron determinantes en su caída.
En las elecciones de 1922 triunfaron los conservadores, con una política centrada en la recuperación económica del país y de la libra. Esta etapa se vio interrumpida por un breve  mandato de los laboristas (enero - julio de 1924) , importante por ser la primera vez que los representantes de la clase trabajadora llegaban al poder. Hasta 1929, retomaron el poder los conservadores.  Los laboristas llegaron al poder en plena crisis económica mundial, con MacDonald como primer ministro. Las discrepancias internas hicieron imposible el proyecto político laborista, y MacDonald tuvo que formar un gobierno de “unidad nacional” integrado por líderes de los tres principales partidos. Las elecciones del año 1935 otorgan la victoria a los conservadores y provocan la  desaparición del Partido Liberal  en la escena política británica. Baldwin será primer ministro, y a partir del año 1937, Chamberlain.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Los moderados y los radicales se unen y Poincaré formó gobierno hasta el año 1929. El objetivo prioritario consistió en frenar la inflación y estabilizar el franco. Las elecciones del año 1932 dieron la victoria al  “Cártel de la izquierda” . Su política estará marcada por las consecuencias de la crisis económica. La situación favorecerá el auge de los grupos políticos de derechas y de organizaciones fascistas.  Los partidos de izquierdas -comunistas, socialistas y radicales- se unieron en el  Frente Popular  para concurrir a las elecciones de 1936. Intentaban evitar así la llegada al poder de grupos de ideología fascista. Tras su victoria electoral, bajo la presidencia de Léon Blum, se propondrán mejorar la situación económica del país y de la clase obrera. Discrepancias internas -promovidas especialmente por los radicales - llevaron a su disolución un año después.
3. LOS TOTALITARISMOS ANTICOMUNISTAS. Al término de la  I Guerra Mundial , Europa vivió una situación especialmente difícil. Tenía que recuperarse de los daños ocasionados por la guerra y se percibía el peligro de una  revolución obrera  (hubo varios intentos en este sentido). Además, desde principios de los años 30, llegaron los efectos de la  depresión económica  del 29, cuando los EE UU retiraron los capitales invertidos para dar prioridad a sus problemas internos. Como consecuencia,  el sistema liberal entró en una profunda crisis . Los países de larga tradición democrática como  Gran Bretaña  y  Francia , pudieron hacerle frente, aunque con dificultades. Pero en otros casos, se desarrollaron con fuerza  movimientos nacionalistas, totalitarios y anticomunistas:   los fascismos. Se iniciaron en un  clima de inseguridad  vivido por las clases medias desde el fin de la guerra. Al principio, utilizaron un  discurso extremista  (una combinación de elementos nacionalistas y socialistas). Eso les permitió atraerse a una parte del proletariado y ser movimientos de masas. Pero sólo alcanzaron el poder cuando consiguieron ganarse el  apoyo de los grandes capitalistas , temerosos de una revolución como la que había triunfado en Rusia. Los ejemplos más significativos que tomaron el poder fueron el  Fascismo italiano  (en 1922) y el  Nazismo alemán  (en 1933).
FASCISMO:  proviene del italiano  fascio,  que significa unidad, y tiene su origen en el término latino  fascis  (haz o manojo). En plural  fasces , era el símbolo de la autoridad de los cónsules de la antigua Roma, con la que se identificaron los seguidores de Mussolini. Mussolini formaría grupos de seguidores uniformados a los que denominó  fasci di combattimento,  de donde se derivará la generalización de fascistas a todos sus seguidores y a aquellos que apoyaron regímenes parecidos. Aunque el fascismo propiamente entendido es el nombre del movimiento nacido en Italia, por extensión se llama fascistas a partidos, ideologías y regímenes políticos totalitarios.
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],La  supresión de toda forma de oposición  o disidencia política, consideradas como una traición a la comunidad nacional. Un  estricto control social : desde el poder se organiza la vida cotidiana, las costumbres, la cultura, el arte... Y lo hacen desde el sistema educativo, las organizaciones del Partido para cada sector de la población (juventud, mujeres, mundo laboral) y la utilización masiva de la propaganda (época de la radio y los noticiarios cinematográficos). La  economía  está  subordinada a los objetivos del Estado . Se permite la economía privada capitalista, pero hay un dirigismo estatal: la industria armamentística, obras públicas, sindicación obligatoria, prohibición de la huelga,...
[object Object],Los fascistas usaron su demagogia para convencer a todo el mundo, tanto obreros como grupos sociales conservadores y dominantes. Los segundos los veían como un mal menor frente a la revolución, la crisis o el comunismo. Sin embargo, los fascistas solían ser indiferentes en materia de religión (generalmente fueron laicos) y régimen político (monarquía o república).
4. EL FASCISMO ITALIANO ,[object Object],[object Object]
Los grandes propietarios industriales y agrarios, los católicos, los conservadores, atemorizados por las proclamas revolucionarias del izquierdismo más radical, se refugiaron en el profundo anticomunismo de los “fasci”. La violencia se apoderó de pueblos y ciudades favorecida por la inoperancia de los débiles y efímeros gobiernos que se sucedían con rapidez, en medio del descrédito del sistema parlamentario. Estos hechos favorecieron que un creciente número de italianos reclamara la acción de un gobierno fuerte y estable. Tres fuerzas principales comprendían el arco político italiano a comienzos de la década de los 20: destacaba el  Partido Popular Italiano , de ideología católica moderada. Le seguía en importancia el  Partido Socialista , sujeto a fuertes tensiones internas que terminaron con su ruptura en dos sectores; uno de ellos se convirtió en 1921 en la tercera fuerza política italiana, el  Partido Comunista . La cuarta fuerza presente sería el nuevo  Partido Fascista , cuya progresión fue rápida y,  e n 1922, su presencia en la vida política italiana era ya un hecho. La inestabilidad de la situación política italiana de posguerra propiciaría este ascenso. Los trabajadores participaron en importantes movilizaciones (ocupación de tierras y fábricas entre 1919 y 1920) que culminaron en una huelga general el 31 de julio de 1922. Ésta fue aplastada por la reacción violenta de grupos fascistas que sembraron de víctimas el país.
En ese ambiente se produjo el definitivo asalto al poder del fascismo: la  “Marcha sobre Roma”  organizada en el mes de octubre de 1922. Mussolini movilizó a miles de fascistas de todo el país que se dirigieron desde Nápoles hacia la capital mientras su lider permanecía en Milán a la espera del desarrollo de los acontecimientos. El Jefe de Gobierno, Luigi Facta, pidió al Jefe del Estado -el rey Victor Manuel III- que declarase el estado de sitio para detener la marcha, pero éste se opuso a la medida. En las razones de tal decisión posiblemente debió pesar el temor que suscitaba en el monarca el estallido de una  revolución  socialista y el desencadenamiento de una  guerra civil .    Teniendo en cuenta que la patronal e importantes sectores del ejército, simpatizaban de forma abierta con Mussolini, el 29 de octubre el rey pidió a éste la formación de un gobierno. El fascismo había llegado al poder con el concurso del jefe del Estado italiano.
El ascenso al poder de Mussolini no ocasionó de forma automática la implantación de un Estado fascista y, aunque convertido en primer ministro, gobernó durante unos meses sustentado en una  coalición  de partidos (liberales, nacionalistas y católicos) dentro de los cauces  constitucionales . En 1924 se celebraron elecciones generales en un ambiente de tensión y  violencia , que dieron la victoria a los fascistas. Las denuncias en el Parlamento del diputado socialista  Giacomo Matteoti  de las arbitrariedades y la violencia cometidas por los fascistas precedieron a su  secuestro  y posterior asesinato. Todo indicó que el responsable de tal crimen había sido  Mussolini . El  escándalo  y las protestas que se elevaron desde todos los sectores políticos, la prensa y el extranjero  arrinconaron  a Mussolini. Los  intelectuales  y el mundo académico firmaron un comunicado de rechazo. Mussolini fue  repudiado  internacionalmente y el fascismo estuvo sujeto durante meses a una fuerte  crisis  que a punto estuvo de costarle el poder. Los diputados de la  oposición  abandonaron el Parlamento. Ya no volverían a ocupar sus escaños.  Pese a su crítica posición, Mussolini conservó el  poder  merced al  rey  que no lo relevó del gobierno. A partir de entonces su labor se concentró en  silenciar  cualquier tipo de oposición. En 1925  suprimió  los  partidos  políticos, los  sindicatos  y la  libertad  de prensa y mandó  arrestar  a los líderes de izquierda. Centenares de miles de italianos hubieron de  exiliarse . Nacía el  Estado totalitario  controlado por un  líder  fuerte e indiscutido.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
"Una ideología que, rechazando el principio democrático de la masa, aspira a consagrar este mundo a favor de los mejores pueblos, es decir, a favor del hombre superior, está lógicamente obligada a reconocer también el precepto aristocrático de la selección dentro de cada nación, garantizando así el gobierno y la máxima influencia de los más capacitados en sus respectivos pueblos. Esta concepción se basa en la idea de la personalidad y no de la mayoría". Adolf Hitler:  Mi Lucha , 1925. 5. EL NAZISMO ALEMÁN
[object Object],[object Object],[object Object]
Tras la I Guerra Mundial, Alemania estaba en una difícil situación como país perdedor de dicha guerra, como ya sabemos. La humillación nacional y la crisis económica ponían en peligro la llamada  República de Weimar , régimen democrático y parlamentario que sustituyó al desaparecido Imperio alemán. La coyuntura fue aprovechada por Hitler para intentar conquistar el poder. El 8 de noviembre de 1923 ensayó un golpe de Estado en Munich, capital de la región de Baviera  ("Putsch de Munich")  con la intención de imponer al veterano general  Ludendorff  como dictador y destruir la legalidad republicana. La rebelión fue  abortada  y Hitler  juzgado  y condenado a 5 años de cárcel (de los cuales solo cumpliría 9 meses). No obstante, el juicio fue aprovechado para prestigiar su figura que surgió ante los ojos de muchos alemanes como la de un  héroe  defensor de la patria frente a los “corruptos políticos republicanos”. Durante esa estancia en prisión escribió el libro  "Mein kampf " (Mi lucha), publicado en 1925, donde expresaba los fundamentos de su  ideología :  antisemitismo  visceral,  anticomunismo  y  antiliberalismo .
En las elecciones de  mayo de 1928  los nazis tan solo obtuvieron 12 escaños en el Parlamento, en tanto que la  izquierda alcanzaba un claro triunfo . Meses más tarde se producía el  crac de la Bolsa de Nueva York , de dramáticas consecuencias para Alemania. En las  elecciones de 1930  el Partido Nacionalsocialista contabilizó 107 diputados que representaban a casi 6,5 millones de votos (18% del electorado), lo que signidicaba su primer  gran éxito en las urnas . Frente a ellos, 4,5 millones de votantes otorgaron su confianza a los  comunistas  que situaron 77 diputados en el Parlamento. La  polarización  de la vida política alemana era ya un hecho.  La imposibilidad de formar un gobierno estable llevó a la celebración de  otras elecciones , esta vez en  julio de 1932 . Los resultados fueron aún más alentadores para los nazis, pues el  NSDAP  consiguió 230 diputados, alcanzando la  mayoría  (no absoluta) del Parlamento. La negativa del presidente de la República, Hindenburg, a nombrar jefe de gobierno a Hitler, forzó a una  nueva convocatoria  electoral. De nuevo los nazis ganaron las elecciones sin mayoría, y el presidente invistió  canciller a   Hitler  y le encargó la formación de un gobierno.
El nuevo  gabinete  se configuró como una  coalición  de partidos de centro-derecha, pero tras formar gobierno, Hitler convocó nuevos comicios. Días antes de su celebración, el edificio del Parlamento alemán, el  Reichstag , fue objeto de un intencionado  incendio  que lo destruyó (febrero de 1933). Hitler responsabilizaría del acto a los comunistas y socialistas por lo que, mediante el  Decreto para la protección del pueblo y el Estado , promulgó una serie de  medidas de excepción  que liquidaron la libertad de opinión, prensa y asociación, poniendo fuera de la ley a la mayor parte de la  oposición . En un ambiente de amenazas se celebraron los comicios en  marzo de 1933 . Éstos dieron la  mayoría  (44 %, 288 diputados) al NSDAP. Hitler, una vez excluidos los  comunistas , forzó al Parlamento a que le concediese  poderes especiales  durante 4 años y, tras la muerte de Hindenburg (1934), se autodenominó  führer , y se hizo con todo el poder. A partir de ese momento, procedió a desmontar el régimen democrático de Weimar. Fueron  prohibidos  los partidos políticos, quedando únicamente como legalmente reconocido el Partido Nazi. Se  limitaron los derechos  de  reunión  y  expresión , la  prensa  fue censurada, se elaboraron listas de libros prohibidos, etc. Sería entonces cuando se creó la  Gestapo , policía política destinada a controlar y eliminar a los opositores. Parte de los  intelectuales  hubo de exiliarse del país y los  funcionarios  considerados no afectos al nazismo fueron depurados.
El siguiente paso en la senda por el control absoluto del poder se dio con la  eliminación  de las facciones revolucionarias existentes dentro del propio Partido Nazi. La más importante, sin duda, la constituían las  SA , grupo paramilitar dirigido por  Ernst Röhm , que esgrimía como principio la abolición del capitalismo mediante una revolución. El proceso de  integración  del Partido Nazi en las estructuras de poder tradicionales, encontró en esta organización un  estorbo , por lo que Hitler decidió destruir su poder mediante la eliminación de sus líderes. La acción se llevó a cabo durante la denominada  “noche de los cuchillos largos”  (30 de junio de 1934), en el transcurso de la cual fueron  asesinadas  más de 200 personas ligadas a las SA. Los  grandes empresarios  y la  derecha  más reaccionaria se sintieron  aliviados  respecto a las intenciones de Hitler y acercaron sus posturas a su política que, a partir de entonces, quedaba desprovista de cualquier tipo de reivindicación subversiva o revolucionaria.
[object Object],[object Object],La ideología del Estado nazi se resumió en su eslogan “un pueblo, un imperio, un jefe”. Es decir: - Un  pueblo (Volk) : el alemán, encarnación de la “raza aria” cuya pureza debía fomentarse. El pueblo alemán era superior a los demás, en especial frente a los judíos. Los judíos serían considerados como los culpables de todos los males del país. Fueron sometidos a una persecución cada vez más intensa: desde las  Leyes de Nuremberg (1934) , por las que se les privaba de la ciudadanía alemana y quedaban prohibidos los matrimonios mixtos, el boicot a los comercios judíos, la “noche de los cristales rotos” (1938)... hasta decretar su exterminio -la “solución final”- durante los años de la guerra. - Un  imperio (Reich) : unificador de los territorios donde había comunidades de origen alemán y conquistador de otros como “espacio vital”. Este planteamiento llevará a Alemania a un expansionismo militar cuyo desenlace fue el estallido de la II Guerra Mundial. - Un  jefe (Führer) , el líder carismático que concentra todo el poder y dirige el país con autoridad.
6. OTROS TOTALITARISMOS El fascismo no se circunscribió sólo a Italia y Alemania. Durante el período de Entreguerras se  extendió  por Europa, si bien nunca alcanzó la importancia que en esos estados. Durante la Segunda Guerra Mundial se propagó el fenómeno por los países bajo  ocupación alemana , calando ciertos sectores de la población que colaboraron con los invasores. El fascismo europeo -con sus particularidades-  reprodujo  en gran medida las maneras del nacionalsocialismo  alemán  y el fascismo  italiano . Destacaron por su vitalidad organizaciones como  “Falange Española” , fundada en 1933 por  José Antonio Primo de Rivera ; la belga  “Rex”  (de Cristo Rey), fundada por  Leon Degrelle  en 1935, de corte católico y conservador; la  “Unión de Fascistas Británicos”  cuyo líder fue  Oswald Mosley ; la noruega  “Unión Nacional” , creada por  Vidkun Quisling  en 1933; el  Partido Popular  de  Jacques Doriot  (1936) en Francia. Leon Degrelle Primo de Rivera Oswald Mosley
En  España  el general  Francisco Franco , tras perpetrar un golpe de Estado (1936) contra la II República y conducir al país a una guerra civil de tres años, implantó una dictadura militar que en sus inicios mantuvo estrechas relaciones con la Alemania hitleriana y la Italia de Mussolini.  El régimen franquista englobó en su seno a  Falange Española y de las JONS , toda vez que su líder natural,  José Antonio Primo de Rivera , había sido ejecutado por los republicanos. En buena medida el franquismo adoptó parte de la simbología y las instituciones de raíz fascista y se valió de dichos elementos en su política de acercamiento a Alemania e Italia, al menos mientras la primera triunfaba en los frentes de batalla durante la II Guerra Mundial. A partir de mediados de los cuarenta, una vez derrotadas las potencias del Eje, el régimen fue renunciando a sus formas fascistas y Falange Española, por entonces fusionada con otras fuerzas (carlistas), fue relegada a un segundo plano dentro de la estructura de poder del Estado, totalmente controlado por la dictadura personal del  "Caudillo"  Francisco Franco.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundialT. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundial
Isabel Moratal Climent
 
Totalitarismos en-europa
Totalitarismos en-europaTotalitarismos en-europa
Totalitarismos en-europa
agustiniano salitre.
 
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
Isabel Moratal Climent
 
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviéticoHMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
Sergio García Arama
 
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
Francisco Ayén
 
Revolucion rusa moises_barcayola_maestria_2011
Revolucion rusa moises_barcayola_maestria_2011Revolucion rusa moises_barcayola_maestria_2011
Revolucion rusa moises_barcayola_maestria_2011
Moises Barcayola
 
Movimiento nacionalista ppt
Movimiento  nacionalista pptMovimiento  nacionalista ppt
Movimiento nacionalista pptPaulina Jq
 
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...
las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...
las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Fascismo
FascismoFascismo
Primera revolucion industrial
Primera revolucion industrialPrimera revolucion industrial
Primera revolucion industrialAxel Plata
 
PPT Revolución Industrial
PPT Revolución IndustrialPPT Revolución Industrial
PPT Revolución Industrialsaranismu
 
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerrasTema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerrasJosé Arjona
 
Totalitarismo clasificación y repaso
Totalitarismo clasificación y repasoTotalitarismo clasificación y repaso
Totalitarismo clasificación y repasoNaattyRubio
 
T. 8 La revolución rusa y la URSS
T. 8 La revolución  rusa  y la URSST. 8 La revolución  rusa  y la URSS
T. 8 La revolución rusa y la URSS
Isabel Moratal Climent
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
MELISSA
 

La actualidad más candente (20)

T. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundialT. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundial
 
Totalitarismos en-europa
Totalitarismos en-europaTotalitarismos en-europa
Totalitarismos en-europa
 
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
 
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviéticoHMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
 
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
 
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
 
El fascismo italiano
El fascismo italianoEl fascismo italiano
El fascismo italiano
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 
Revolucion rusa moises_barcayola_maestria_2011
Revolucion rusa moises_barcayola_maestria_2011Revolucion rusa moises_barcayola_maestria_2011
Revolucion rusa moises_barcayola_maestria_2011
 
Movimiento nacionalista ppt
Movimiento  nacionalista pptMovimiento  nacionalista ppt
Movimiento nacionalista ppt
 
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
 
las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...
las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...
las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...
 
Fascismo
FascismoFascismo
Fascismo
 
Primera revolucion industrial
Primera revolucion industrialPrimera revolucion industrial
Primera revolucion industrial
 
El nazismo
El nazismoEl nazismo
El nazismo
 
PPT Revolución Industrial
PPT Revolución IndustrialPPT Revolución Industrial
PPT Revolución Industrial
 
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerrasTema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
 
Totalitarismo clasificación y repaso
Totalitarismo clasificación y repasoTotalitarismo clasificación y repaso
Totalitarismo clasificación y repaso
 
T. 8 La revolución rusa y la URSS
T. 8 La revolución  rusa  y la URSST. 8 La revolución  rusa  y la URSS
T. 8 La revolución rusa y la URSS
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 

Destacado

Imágenes renacimiento español
Imágenes renacimiento españolImágenes renacimiento español
Imágenes renacimiento español
cebarico
 
Arte cristiano medieval de la península ibérica
Arte cristiano medieval de la península ibéricaArte cristiano medieval de la península ibérica
Arte cristiano medieval de la península ibérica
cebarico
 
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIXCambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Oscar González García - Profesor
 
IMÁGENES DEL RENACIMIENTO
IMÁGENES DEL RENACIMIENTOIMÁGENES DEL RENACIMIENTO
IMÁGENES DEL RENACIMIENTO
cebarico
 
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
Oscar González García - Profesor
 
La dominación europea del mundo y sus consecuencias
La dominación europea del mundo y sus consecuenciasLa dominación europea del mundo y sus consecuencias
La dominación europea del mundo y sus consecuencias
Oscar González García - Profesor
 
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus RepercusionesRevoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Oscar González García - Profesor
 
Europa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIXEuropa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIX
Víctor Barragán
 
Europa siglo xix
Europa siglo xixEuropa siglo xix
Europa siglo xix
Jairo
 
Regimenes Totalitarios
Regimenes TotalitariosRegimenes Totalitarios
Regimenes Totalitarios
María Eliana Jirón Ramírez
 
La crisis de la democracia y los fascismos
La crisis de la democracia y los fascismosLa crisis de la democracia y los fascismos
La crisis de la democracia y los fascismos
Geopress
 
Movimientos sociales y politicos del siglo xix
Movimientos sociales y politicos del siglo xixMovimientos sociales y politicos del siglo xix
Movimientos sociales y politicos del siglo xixDarkshadows418
 
Europa y la union europea
Europa y la union europeaEuropa y la union europea
Europa y la union europea
cebarico
 
Finales del siglo XIX y principios del siglo XX
Finales del siglo XIX y principios del siglo XXFinales del siglo XIX y principios del siglo XX
Finales del siglo XIX y principios del siglo XXmiritendencias
 
Totalitarismos Fascismo Nazismo.2
Totalitarismos Fascismo Nazismo.2Totalitarismos Fascismo Nazismo.2
Totalitarismos Fascismo Nazismo.2isatorresquevedo
 
Democracias y totalitarismos
Democracias y totalitarismosDemocracias y totalitarismos
Democracias y totalitarismos
RubenBonillaSierra
 
10. Democracias y totalitarismos (1º bachillerato).
10.  Democracias y totalitarismos (1º bachillerato).10.  Democracias y totalitarismos (1º bachillerato).
10. Democracias y totalitarismos (1º bachillerato).palomaromero
 
Tema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismos
Tema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismosTema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismos
Tema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismos
lioba78
 

Destacado (20)

Imágenes renacimiento español
Imágenes renacimiento españolImágenes renacimiento español
Imágenes renacimiento español
 
Arte cristiano medieval de la península ibérica
Arte cristiano medieval de la península ibéricaArte cristiano medieval de la península ibérica
Arte cristiano medieval de la península ibérica
 
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIXCambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
 
IMÁGENES DEL RENACIMIENTO
IMÁGENES DEL RENACIMIENTOIMÁGENES DEL RENACIMIENTO
IMÁGENES DEL RENACIMIENTO
 
EL SIGLO DEL BARROCO
EL SIGLO DEL BARROCOEL SIGLO DEL BARROCO
EL SIGLO DEL BARROCO
 
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
 
La dominación europea del mundo y sus consecuencias
La dominación europea del mundo y sus consecuenciasLa dominación europea del mundo y sus consecuencias
La dominación europea del mundo y sus consecuencias
 
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus RepercusionesRevoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
 
Siglo XIX, acontecimientos que marcaron la historia
Siglo XIX, acontecimientos que marcaron la historiaSiglo XIX, acontecimientos que marcaron la historia
Siglo XIX, acontecimientos que marcaron la historia
 
Europa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIXEuropa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIX
 
Europa siglo xix
Europa siglo xixEuropa siglo xix
Europa siglo xix
 
Regimenes Totalitarios
Regimenes TotalitariosRegimenes Totalitarios
Regimenes Totalitarios
 
La crisis de la democracia y los fascismos
La crisis de la democracia y los fascismosLa crisis de la democracia y los fascismos
La crisis de la democracia y los fascismos
 
Movimientos sociales y politicos del siglo xix
Movimientos sociales y politicos del siglo xixMovimientos sociales y politicos del siglo xix
Movimientos sociales y politicos del siglo xix
 
Europa y la union europea
Europa y la union europeaEuropa y la union europea
Europa y la union europea
 
Finales del siglo XIX y principios del siglo XX
Finales del siglo XIX y principios del siglo XXFinales del siglo XIX y principios del siglo XX
Finales del siglo XIX y principios del siglo XX
 
Totalitarismos Fascismo Nazismo.2
Totalitarismos Fascismo Nazismo.2Totalitarismos Fascismo Nazismo.2
Totalitarismos Fascismo Nazismo.2
 
Democracias y totalitarismos
Democracias y totalitarismosDemocracias y totalitarismos
Democracias y totalitarismos
 
10. Democracias y totalitarismos (1º bachillerato).
10.  Democracias y totalitarismos (1º bachillerato).10.  Democracias y totalitarismos (1º bachillerato).
10. Democracias y totalitarismos (1º bachillerato).
 
Tema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismos
Tema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismosTema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismos
Tema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismos
 

Similar a Unidad 10 – Totalitarismos Y Democracias

Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013Jose Avendaño
 
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013Jose Avendaño
 
Actividad segunda guerra mundial
Actividad segunda guerra mundialActividad segunda guerra mundial
Actividad segunda guerra mundial
Damian Espiño
 
Fascismo y nazismo para chavales
Fascismo y nazismo para chavalesFascismo y nazismo para chavales
Fascismo y nazismo para chavales
Fernando Alvarez Fernández
 
Guia totalitarismos
Guia totalitarismosGuia totalitarismos
Guia totalitarismos
Esteban Donoso
 
T.9. las democracias y el ascenso de los totalitarismos.
T.9. las democracias y el ascenso de los totalitarismos.T.9. las democracias y el ascenso de los totalitarismos.
T.9. las democracias y el ascenso de los totalitarismos.ramoncortes
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
Lariana Riffo
 
Periodo de entreguerras/ Prof. Lorena Aguilera S.
Periodo de entreguerras/ Prof. Lorena Aguilera S. Periodo de entreguerras/ Prof. Lorena Aguilera S.
Periodo de entreguerras/ Prof. Lorena Aguilera S.
lorena Aguilera
 
Guía de contenido totalitarismos
Guía de contenido totalitarismosGuía de contenido totalitarismos
Guía de contenido totalitarismos
Mario Sepulveda
 
PPT historia Ascenso de los totalitarismos.pptx
PPT historia Ascenso de los totalitarismos.pptxPPT historia Ascenso de los totalitarismos.pptx
PPT historia Ascenso de los totalitarismos.pptx
jonathan muñoz
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
CarlosSerrano191
 
Regímenes totalitarios
Regímenes totalitariosRegímenes totalitarios
Regímenes totalitarios
8677
 
Ideología fascista y nazista
Ideología fascista y nazistaIdeología fascista y nazista
Ideología fascista y nazista
sandraaas
 
Ideología fascista y nazista
Ideología fascista y nazistaIdeología fascista y nazista
Ideología fascista y nazista
sandraaas
 
Trabajo de informatica 1
Trabajo de informatica 1Trabajo de informatica 1
Trabajo de informatica 1cristian-pm
 
Tema 8. La crisis de entreguerras
Tema 8. La crisis de entreguerrasTema 8. La crisis de entreguerras
Tema 8. La crisis de entreguerras
Junta de Castilla y León
 
Los totalitarismos
Los totalitarismosLos totalitarismos
Los totalitarismoscsj2014a
 
Los totalitarismos: los fascismos
Los totalitarismos: los fascismosLos totalitarismos: los fascismos
Los totalitarismos: los fascismos
Jesús Bartolomé Martín
 
El fascismo Italiano
El fascismo ItalianoEl fascismo Italiano
El fascismo Italiano
daniela garcia
 

Similar a Unidad 10 – Totalitarismos Y Democracias (20)

Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
 
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
 
Actividad segunda guerra mundial
Actividad segunda guerra mundialActividad segunda guerra mundial
Actividad segunda guerra mundial
 
Fascismo y nazismo para chavales
Fascismo y nazismo para chavalesFascismo y nazismo para chavales
Fascismo y nazismo para chavales
 
Guia totalitarismos
Guia totalitarismosGuia totalitarismos
Guia totalitarismos
 
T.9. las democracias y el ascenso de los totalitarismos.
T.9. las democracias y el ascenso de los totalitarismos.T.9. las democracias y el ascenso de los totalitarismos.
T.9. las democracias y el ascenso de los totalitarismos.
 
facismo.pptx
facismo.pptxfacismo.pptx
facismo.pptx
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
 
Periodo de entreguerras/ Prof. Lorena Aguilera S.
Periodo de entreguerras/ Prof. Lorena Aguilera S. Periodo de entreguerras/ Prof. Lorena Aguilera S.
Periodo de entreguerras/ Prof. Lorena Aguilera S.
 
Guía de contenido totalitarismos
Guía de contenido totalitarismosGuía de contenido totalitarismos
Guía de contenido totalitarismos
 
PPT historia Ascenso de los totalitarismos.pptx
PPT historia Ascenso de los totalitarismos.pptxPPT historia Ascenso de los totalitarismos.pptx
PPT historia Ascenso de los totalitarismos.pptx
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Regímenes totalitarios
Regímenes totalitariosRegímenes totalitarios
Regímenes totalitarios
 
Ideología fascista y nazista
Ideología fascista y nazistaIdeología fascista y nazista
Ideología fascista y nazista
 
Ideología fascista y nazista
Ideología fascista y nazistaIdeología fascista y nazista
Ideología fascista y nazista
 
Trabajo de informatica 1
Trabajo de informatica 1Trabajo de informatica 1
Trabajo de informatica 1
 
Tema 8. La crisis de entreguerras
Tema 8. La crisis de entreguerrasTema 8. La crisis de entreguerras
Tema 8. La crisis de entreguerras
 
Los totalitarismos
Los totalitarismosLos totalitarismos
Los totalitarismos
 
Los totalitarismos: los fascismos
Los totalitarismos: los fascismosLos totalitarismos: los fascismos
Los totalitarismos: los fascismos
 
El fascismo Italiano
El fascismo ItalianoEl fascismo Italiano
El fascismo Italiano
 

Más de Oscar González García - Profesor

LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptxLA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
Oscar González García - Profesor
 
Los últimos españoles en Mauthausen
Los últimos españoles en MauthausenLos últimos españoles en Mauthausen
Los últimos españoles en Mauthausen
Oscar González García - Profesor
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de correcciónHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Oscar González García - Profesor
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de ExámenHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Oscar González García - Profesor
 
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICALUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
Oscar González García - Profesor
 
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICALOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
Oscar González García - Profesor
 
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICALAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra CivilBloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Oscar González García - Profesor
 

Más de Oscar González García - Profesor (20)

LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptxLA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
 
Los últimos españoles en Mauthausen
Los últimos españoles en MauthausenLos últimos españoles en Mauthausen
Los últimos españoles en Mauthausen
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de correcciónHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de ExámenHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
 
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
 
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICALUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
 
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICALOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
 
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICALAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
 
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra CivilBloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
 
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
 
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
 
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
 
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Unidad 10 – Totalitarismos Y Democracias

  • 1.
  • 2. Mis presentaciones tienen tan solo una finalidad didáctica y sin ánimo de lucro y están disponibles en Internet para todo aquel que las encuentre útiles. Salvo en casos excepcionales, no cito las fuentes escritas ni audiovisuales que utilizo, por razones de economía de espacio y tiempo, ni requiero que se cite lo que yo elaboro. Sin embargo, si algún autor reconoce sus textos o imágenes en mis trabajos y considera que debe ser citado, no tiene más que ponerse en contacto conmigo e incluiré su nombre donde sea necesario. Gracias y disfruten de la Historia… (En el caso de esta nueva unidad didáctica, la inclusión de símbolos e iconos de carácter fascista no tiene otra intención salvo la didáctica, y no hay ninguna intención por mi parte de hacer apología de dichas doctrinas. Es necesario conocer el pasado para afrontar el futuro…) Prof. Oscar González García – IES Los Sauces Benavente
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN Como ya hemos estudiado en unidades anteriores, la sociedad europea de comienzos del siglo XX vivió una difícil situación marcada por una cruenta guerra, una revolución social en Rusia que había sorprendido al mundo, y una fortísima crisis económica. Aunque los sistemas democráticos persistieron después de la I Guerra Mundial y continuaron desarrollándose, algunas gentes les veían como culpables de la situación a la que se había llegado. En este contexto, durante los años veinte y treinta, surgirán como alternativa política movimientos políticos y sociales de carácter autoritario que exigían la desaparición del régimen liberal. El éxito de sus doctrinas supondrían la implantación en muchos países de regímenes de corte fascista. Los más importantes fueron los de Mussolini en Italia y Hitler en Alemania , que arrastrarían inevitablemente al mundo a un nuevo conflicto bélico.
  • 4. 2. LAS DEMOCRACIAS OCCIDENTALES Una de las consecuencias políticas de la I Guerra Mundial fue el avance de la democracia frente a los viejos imperios autoritarios. En la inmediata posguerra se produjo un impulso democrático generalizado . Se crearon nuevos Estados en la Europa central y oriental, con constituciones democráticas. Se ampliaron los derechos electorales, con la obtención de sufragio universal, extensivo en algunos casos a las mujeres. E irrumpieron los partidos de masas en la escena política. Europa tras la Paz de París Pero a lo largo del periodo de entreguerras los sistemas democráticos van a estar en peligro debido fundamentalmente a:
  • 5.
  • 6.
  • 7. En las elecciones de 1922 triunfaron los conservadores, con una política centrada en la recuperación económica del país y de la libra. Esta etapa se vio interrumpida por un breve mandato de los laboristas (enero - julio de 1924) , importante por ser la primera vez que los representantes de la clase trabajadora llegaban al poder. Hasta 1929, retomaron el poder los conservadores. Los laboristas llegaron al poder en plena crisis económica mundial, con MacDonald como primer ministro. Las discrepancias internas hicieron imposible el proyecto político laborista, y MacDonald tuvo que formar un gobierno de “unidad nacional” integrado por líderes de los tres principales partidos. Las elecciones del año 1935 otorgan la victoria a los conservadores y provocan la desaparición del Partido Liberal en la escena política británica. Baldwin será primer ministro, y a partir del año 1937, Chamberlain.
  • 8.
  • 9. Los moderados y los radicales se unen y Poincaré formó gobierno hasta el año 1929. El objetivo prioritario consistió en frenar la inflación y estabilizar el franco. Las elecciones del año 1932 dieron la victoria al “Cártel de la izquierda” . Su política estará marcada por las consecuencias de la crisis económica. La situación favorecerá el auge de los grupos políticos de derechas y de organizaciones fascistas. Los partidos de izquierdas -comunistas, socialistas y radicales- se unieron en el Frente Popular para concurrir a las elecciones de 1936. Intentaban evitar así la llegada al poder de grupos de ideología fascista. Tras su victoria electoral, bajo la presidencia de Léon Blum, se propondrán mejorar la situación económica del país y de la clase obrera. Discrepancias internas -promovidas especialmente por los radicales - llevaron a su disolución un año después.
  • 10. 3. LOS TOTALITARISMOS ANTICOMUNISTAS. Al término de la I Guerra Mundial , Europa vivió una situación especialmente difícil. Tenía que recuperarse de los daños ocasionados por la guerra y se percibía el peligro de una revolución obrera (hubo varios intentos en este sentido). Además, desde principios de los años 30, llegaron los efectos de la depresión económica del 29, cuando los EE UU retiraron los capitales invertidos para dar prioridad a sus problemas internos. Como consecuencia, el sistema liberal entró en una profunda crisis . Los países de larga tradición democrática como Gran Bretaña y Francia , pudieron hacerle frente, aunque con dificultades. Pero en otros casos, se desarrollaron con fuerza movimientos nacionalistas, totalitarios y anticomunistas: los fascismos. Se iniciaron en un clima de inseguridad vivido por las clases medias desde el fin de la guerra. Al principio, utilizaron un discurso extremista (una combinación de elementos nacionalistas y socialistas). Eso les permitió atraerse a una parte del proletariado y ser movimientos de masas. Pero sólo alcanzaron el poder cuando consiguieron ganarse el apoyo de los grandes capitalistas , temerosos de una revolución como la que había triunfado en Rusia. Los ejemplos más significativos que tomaron el poder fueron el Fascismo italiano (en 1922) y el Nazismo alemán (en 1933).
  • 11. FASCISMO: proviene del italiano fascio, que significa unidad, y tiene su origen en el término latino fascis (haz o manojo). En plural fasces , era el símbolo de la autoridad de los cónsules de la antigua Roma, con la que se identificaron los seguidores de Mussolini. Mussolini formaría grupos de seguidores uniformados a los que denominó fasci di combattimento, de donde se derivará la generalización de fascistas a todos sus seguidores y a aquellos que apoyaron regímenes parecidos. Aunque el fascismo propiamente entendido es el nombre del movimiento nacido en Italia, por extensión se llama fascistas a partidos, ideologías y regímenes políticos totalitarios.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Los grandes propietarios industriales y agrarios, los católicos, los conservadores, atemorizados por las proclamas revolucionarias del izquierdismo más radical, se refugiaron en el profundo anticomunismo de los “fasci”. La violencia se apoderó de pueblos y ciudades favorecida por la inoperancia de los débiles y efímeros gobiernos que se sucedían con rapidez, en medio del descrédito del sistema parlamentario. Estos hechos favorecieron que un creciente número de italianos reclamara la acción de un gobierno fuerte y estable. Tres fuerzas principales comprendían el arco político italiano a comienzos de la década de los 20: destacaba el Partido Popular Italiano , de ideología católica moderada. Le seguía en importancia el Partido Socialista , sujeto a fuertes tensiones internas que terminaron con su ruptura en dos sectores; uno de ellos se convirtió en 1921 en la tercera fuerza política italiana, el Partido Comunista . La cuarta fuerza presente sería el nuevo Partido Fascista , cuya progresión fue rápida y, e n 1922, su presencia en la vida política italiana era ya un hecho. La inestabilidad de la situación política italiana de posguerra propiciaría este ascenso. Los trabajadores participaron en importantes movilizaciones (ocupación de tierras y fábricas entre 1919 y 1920) que culminaron en una huelga general el 31 de julio de 1922. Ésta fue aplastada por la reacción violenta de grupos fascistas que sembraron de víctimas el país.
  • 17. En ese ambiente se produjo el definitivo asalto al poder del fascismo: la “Marcha sobre Roma” organizada en el mes de octubre de 1922. Mussolini movilizó a miles de fascistas de todo el país que se dirigieron desde Nápoles hacia la capital mientras su lider permanecía en Milán a la espera del desarrollo de los acontecimientos. El Jefe de Gobierno, Luigi Facta, pidió al Jefe del Estado -el rey Victor Manuel III- que declarase el estado de sitio para detener la marcha, pero éste se opuso a la medida. En las razones de tal decisión posiblemente debió pesar el temor que suscitaba en el monarca el estallido de una revolución socialista y el desencadenamiento de una guerra civil . Teniendo en cuenta que la patronal e importantes sectores del ejército, simpatizaban de forma abierta con Mussolini, el 29 de octubre el rey pidió a éste la formación de un gobierno. El fascismo había llegado al poder con el concurso del jefe del Estado italiano.
  • 18. El ascenso al poder de Mussolini no ocasionó de forma automática la implantación de un Estado fascista y, aunque convertido en primer ministro, gobernó durante unos meses sustentado en una coalición de partidos (liberales, nacionalistas y católicos) dentro de los cauces constitucionales . En 1924 se celebraron elecciones generales en un ambiente de tensión y violencia , que dieron la victoria a los fascistas. Las denuncias en el Parlamento del diputado socialista Giacomo Matteoti de las arbitrariedades y la violencia cometidas por los fascistas precedieron a su secuestro y posterior asesinato. Todo indicó que el responsable de tal crimen había sido Mussolini . El escándalo y las protestas que se elevaron desde todos los sectores políticos, la prensa y el extranjero arrinconaron a Mussolini. Los intelectuales y el mundo académico firmaron un comunicado de rechazo. Mussolini fue repudiado internacionalmente y el fascismo estuvo sujeto durante meses a una fuerte crisis que a punto estuvo de costarle el poder. Los diputados de la oposición abandonaron el Parlamento. Ya no volverían a ocupar sus escaños. Pese a su crítica posición, Mussolini conservó el poder merced al rey que no lo relevó del gobierno. A partir de entonces su labor se concentró en silenciar cualquier tipo de oposición. En 1925 suprimió los partidos políticos, los sindicatos y la libertad de prensa y mandó arrestar a los líderes de izquierda. Centenares de miles de italianos hubieron de exiliarse . Nacía el Estado totalitario controlado por un líder fuerte e indiscutido.
  • 19.
  • 20. "Una ideología que, rechazando el principio democrático de la masa, aspira a consagrar este mundo a favor de los mejores pueblos, es decir, a favor del hombre superior, está lógicamente obligada a reconocer también el precepto aristocrático de la selección dentro de cada nación, garantizando así el gobierno y la máxima influencia de los más capacitados en sus respectivos pueblos. Esta concepción se basa en la idea de la personalidad y no de la mayoría". Adolf Hitler: Mi Lucha , 1925. 5. EL NAZISMO ALEMÁN
  • 21.
  • 22. Tras la I Guerra Mundial, Alemania estaba en una difícil situación como país perdedor de dicha guerra, como ya sabemos. La humillación nacional y la crisis económica ponían en peligro la llamada República de Weimar , régimen democrático y parlamentario que sustituyó al desaparecido Imperio alemán. La coyuntura fue aprovechada por Hitler para intentar conquistar el poder. El 8 de noviembre de 1923 ensayó un golpe de Estado en Munich, capital de la región de Baviera ("Putsch de Munich") con la intención de imponer al veterano general Ludendorff como dictador y destruir la legalidad republicana. La rebelión fue abortada y Hitler juzgado y condenado a 5 años de cárcel (de los cuales solo cumpliría 9 meses). No obstante, el juicio fue aprovechado para prestigiar su figura que surgió ante los ojos de muchos alemanes como la de un héroe defensor de la patria frente a los “corruptos políticos republicanos”. Durante esa estancia en prisión escribió el libro "Mein kampf " (Mi lucha), publicado en 1925, donde expresaba los fundamentos de su ideología : antisemitismo visceral, anticomunismo y antiliberalismo .
  • 23. En las elecciones de mayo de 1928 los nazis tan solo obtuvieron 12 escaños en el Parlamento, en tanto que la izquierda alcanzaba un claro triunfo . Meses más tarde se producía el crac de la Bolsa de Nueva York , de dramáticas consecuencias para Alemania. En las elecciones de 1930 el Partido Nacionalsocialista contabilizó 107 diputados que representaban a casi 6,5 millones de votos (18% del electorado), lo que signidicaba su primer gran éxito en las urnas . Frente a ellos, 4,5 millones de votantes otorgaron su confianza a los comunistas que situaron 77 diputados en el Parlamento. La polarización de la vida política alemana era ya un hecho. La imposibilidad de formar un gobierno estable llevó a la celebración de otras elecciones , esta vez en julio de 1932 . Los resultados fueron aún más alentadores para los nazis, pues el NSDAP consiguió 230 diputados, alcanzando la mayoría (no absoluta) del Parlamento. La negativa del presidente de la República, Hindenburg, a nombrar jefe de gobierno a Hitler, forzó a una nueva convocatoria electoral. De nuevo los nazis ganaron las elecciones sin mayoría, y el presidente invistió canciller a Hitler y le encargó la formación de un gobierno.
  • 24. El nuevo gabinete se configuró como una coalición de partidos de centro-derecha, pero tras formar gobierno, Hitler convocó nuevos comicios. Días antes de su celebración, el edificio del Parlamento alemán, el Reichstag , fue objeto de un intencionado incendio que lo destruyó (febrero de 1933). Hitler responsabilizaría del acto a los comunistas y socialistas por lo que, mediante el Decreto para la protección del pueblo y el Estado , promulgó una serie de medidas de excepción que liquidaron la libertad de opinión, prensa y asociación, poniendo fuera de la ley a la mayor parte de la oposición . En un ambiente de amenazas se celebraron los comicios en marzo de 1933 . Éstos dieron la mayoría (44 %, 288 diputados) al NSDAP. Hitler, una vez excluidos los comunistas , forzó al Parlamento a que le concediese poderes especiales durante 4 años y, tras la muerte de Hindenburg (1934), se autodenominó führer , y se hizo con todo el poder. A partir de ese momento, procedió a desmontar el régimen democrático de Weimar. Fueron prohibidos los partidos políticos, quedando únicamente como legalmente reconocido el Partido Nazi. Se limitaron los derechos de reunión y expresión , la prensa fue censurada, se elaboraron listas de libros prohibidos, etc. Sería entonces cuando se creó la Gestapo , policía política destinada a controlar y eliminar a los opositores. Parte de los intelectuales hubo de exiliarse del país y los funcionarios considerados no afectos al nazismo fueron depurados.
  • 25. El siguiente paso en la senda por el control absoluto del poder se dio con la eliminación de las facciones revolucionarias existentes dentro del propio Partido Nazi. La más importante, sin duda, la constituían las SA , grupo paramilitar dirigido por Ernst Röhm , que esgrimía como principio la abolición del capitalismo mediante una revolución. El proceso de integración del Partido Nazi en las estructuras de poder tradicionales, encontró en esta organización un estorbo , por lo que Hitler decidió destruir su poder mediante la eliminación de sus líderes. La acción se llevó a cabo durante la denominada “noche de los cuchillos largos” (30 de junio de 1934), en el transcurso de la cual fueron asesinadas más de 200 personas ligadas a las SA. Los grandes empresarios y la derecha más reaccionaria se sintieron aliviados respecto a las intenciones de Hitler y acercaron sus posturas a su política que, a partir de entonces, quedaba desprovista de cualquier tipo de reivindicación subversiva o revolucionaria.
  • 26.
  • 27. 6. OTROS TOTALITARISMOS El fascismo no se circunscribió sólo a Italia y Alemania. Durante el período de Entreguerras se extendió por Europa, si bien nunca alcanzó la importancia que en esos estados. Durante la Segunda Guerra Mundial se propagó el fenómeno por los países bajo ocupación alemana , calando ciertos sectores de la población que colaboraron con los invasores. El fascismo europeo -con sus particularidades- reprodujo en gran medida las maneras del nacionalsocialismo alemán y el fascismo italiano . Destacaron por su vitalidad organizaciones como “Falange Española” , fundada en 1933 por José Antonio Primo de Rivera ; la belga “Rex” (de Cristo Rey), fundada por Leon Degrelle en 1935, de corte católico y conservador; la “Unión de Fascistas Británicos” cuyo líder fue Oswald Mosley ; la noruega “Unión Nacional” , creada por Vidkun Quisling en 1933; el Partido Popular de Jacques Doriot (1936) en Francia. Leon Degrelle Primo de Rivera Oswald Mosley
  • 28. En España el general Francisco Franco , tras perpetrar un golpe de Estado (1936) contra la II República y conducir al país a una guerra civil de tres años, implantó una dictadura militar que en sus inicios mantuvo estrechas relaciones con la Alemania hitleriana y la Italia de Mussolini. El régimen franquista englobó en su seno a Falange Española y de las JONS , toda vez que su líder natural, José Antonio Primo de Rivera , había sido ejecutado por los republicanos. En buena medida el franquismo adoptó parte de la simbología y las instituciones de raíz fascista y se valió de dichos elementos en su política de acercamiento a Alemania e Italia, al menos mientras la primera triunfaba en los frentes de batalla durante la II Guerra Mundial. A partir de mediados de los cuarenta, una vez derrotadas las potencias del Eje, el régimen fue renunciando a sus formas fascistas y Falange Española, por entonces fusionada con otras fuerzas (carlistas), fue relegada a un segundo plano dentro de la estructura de poder del Estado, totalmente controlado por la dictadura personal del "Caudillo" Francisco Franco.