SlideShare una empresa de Scribd logo
DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA
IES CASTILLO DE LUNA
LA PUEBLA DE CAZALLA
ACTIVIDADES DE REPASO (FÍSICA Y QUÍMICA) 1º BACH. ( PENDIENTES SEPT) Curso 11-12
QUÍMICA
1. Enuncia la ley de Proust. ¿Qué se puede decir de muestras de compuestos con los mismos elementos que
cumplan esta ley?
2. Se analizan las muestras de dos elementos A y B, obteniéndose los siguientes resultados:
Masa de A (g) Masa de B (g)
Muestra 1 0,3 0,9
Muestra 2 0,6 3,6
¿Puede afirmarse que se trata en ambos casos del mismo compuesto? ¿Qué ley ponderal se ilustra con estos
datos?
3. Una sustancia A reacciona con otra B para dar una nueva AB. Se obtienen los siguientes datos :
masa ( g ) A masa ( g ) B masa ( g ) AB
1ª Exp. 39,56 5,33 44,89
2ª Exp. 29,67 4,00 33,67
a) ¿ Qué leyes se cumplen ?. Demostrarlo.
b) Si partimos de 3 g de A y 5 g de B , ¿ qué cantidad reacciona de cada uno ? . ¿ Cuánto se forma de AB
?¿ Cuánto sobra de cada uno ?.
4. Diez gramos de estaño se combinan con 1,348 g de oxígeno para obtener un óxido de estaño. En condiciones
diferentes, otros 10 g de estaño se combinan con 2,696 g de oxígeno para obtener otro óxido de estaño
distinto. Demuestra que se cumple la ley de las proporciones múltiples.
5. Resuelve:
a) ¿Cuántos moles de átomos son 100 g de hierro?
b) ¿Cuántas moléculas de ácido fosfórico hay en 50 g de dicha sustancia?
c) Un gas a 27ºC y 500 mmHg ocupa 60 litros, ¿cuál será su volumen a 100ºC y 2 atm?
d) ¿Qué volumen ocupan 1025 moléculas de un gas a 2 atm y 100ºC?
Sol: 1,79 mol; 3,073·1023
moléculas.; 24,54 litros; 253,91 litros
6. Determina qué muestra de las siguientes contiene mayor cantidad de sustancia:
a) 1,84 · 1024
moléculas de oxígeno.
b) 80 g de hierro
c) 50 L de CO medidos en c.n
7. En una muestra de sulfato de hierro(III), tenemos 5,25 ·10 24
átomos de hierro ¿ Cuáles la masa de la
muestra?
8. Razona teóricamente cuál de los siguientes gases tendrá mayor densidad, comparados a las mismas condiciones
de presión y temperatura: amoniaco, cloro y nitrógeno. Sol: Cloro
9. La fórmula de la vitamina C es C6H8O6. ¿Cuál es su composición centesimal?. Sol: 40,91% de C; 4,54% de H
y 54,55% de O.
DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA
IES CASTILLO DE LUNA
LA PUEBLA DE CAZALLA
10. Calcular la fórmula empírica de un compuesto inorgánico cuyo análisis muestra que contiene 40,25% en
masa de K, 26,79% de Cr y 32,95 de O.
11. Calcular la fórmula de un compuesto que tiene 7,91% de carbono; 21,07% de O; y 71,02 de plata,sabiendo
que su masa molecular es 303,76.
12. ¿Cuál es la fórmula molecular de un hidrocarburo tal, que al arder 8,6 g de él se producen 12,6 g de agua?
Dato: se conoce que 22,4 l de sustancia gaseosa en cn tienen una masa de 86 g. Sol: C6H14
13. Se quema una muestra de 0,210 g de un hidrocarburo gaseoso y se obtienen 0,660 g de dióxido de carbono.
Calcular: a) fórmula empírica del compuesto; b) fórmula molecular si su densidad en condiciones normales es
de 1,87 g/l. Sol: CH2; C3H6.
14. Se quema una muestra de 0,210 g de un hidrocarburo gaseoso y se obtienen 0,660 g de dióxido de carbono.
Calcula:
a) La fórmula empírica del hidrocarburo.
b) Su fórmula molecular, sabiendo que, en condiciones normales su densidad es 1,87 g/dm3
15. Al analizar una muestra de un compuesto, se encontró que su composición centesimal era: 36.8% de Fe;
21.0% de S y 42.1% de O. Análisis posteriores revelaron que su masa molecular era de 152 u.m.a. ¿Cuál es
dicho compuesto?. Sol: sulfato de hierro (II).
16. Una disolución acuosa de un ácido tiene 300 g de dicho ácido por litro de disolución. Si su densidad es de
1,163 g/cm3
. Calcula:
a) Su concentración en % en masa.
b) Su molaridad.
c) Si se toman 50 ml de la disolución anterior y se diluye hasta 500 ml. ¿cuál sería ahora su molaridad.
17. ¿Qué volumen de ácido clorhídrico concentrado de densidad 1,19 y 36% de HCl son necesarios para
preparar 1 litro de disolución 2 M.
18. Se disuelven 40g de Ba(OH)2 hasta un volumen de 800ml. Calcula la molaridad de la disolución y el número
de átomos de Ba y de O.
19. La fórmula del ácido acético es ____________. Calcula la molaridad de una disolución de 500ml de vinagre
que contiene un 7% de ácido acético, siendo su densidad de 1,01 g/ml.
20. Una disolución de ácido sulfúrico tiene una concentración del 10% en masa y una densidad de 1,05 g/cm3.
Calcula la molaridad y molalidad de dicha disolución. Sol: 1,07 M; 1,13 m.
21. Se disuelven 5 g de HCl en 35 g de agua. Determina la concentración en porcentaje en masa y fracción molar.
Sol: 12,5% y 0,066.
22. ¿Qué volumen de agua hay que añadir a 80 cm3 de una disolución hidróxido sódico de concentración 0,8 M,
para que resulte 0,5 M?. Sol: 48 mL
23. En la etiqueta de un frasco de HCl dice: densidad = 1,19 g/ml; riqueza = 37,1 % en masa. Calcula:
a) La masa de 1 litro de esta disolución.
b) Concentración del ácido en g/l.
c) ¿ Qué volumen del frasco necesitarías para preparar 250 mL de disolución 0,2 M de ácido clorhídrico.
Sol: 4,18 ml
DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA
IES CASTILLO DE LUNA
LA PUEBLA DE CAZALLA
24. Ahora vamos a preparar 100 mL de una disolución de hidróxido de sodio 0,5 M. La sosa disponible del
laboratorio es del 95 % de riqueza. Calcula la cantidad que tendremos que utilizar. Sol: 2,1 g
25. Dada la reacción, representada por la ecuación: H2S (aq) + Ca(OH)2 (aq) CaS + H2O
a) Calcula la cantidad, en gramos, de Ca(OH)2 necesaria para reaccionar con 0,1 moles de ácido sulfhídrico.
b) ¿Qué volumen de disolución 0,2 M de hidróxido de calcio se necesitaría para que reaccionase con 0,1 moles
de ácido sulfhídrico.
26. Un volumen de 25,0 ml de una disolución de ácido sulfúrico de densidad 1,343 g/cm3
y el 44% de riqueza,
ha sido puesto en contacto con un exceso de Zn. ¿Cuál será el volumen de gas hidrógeno seco, medido en
condiciones normales, producidos en dicha reacción? Sol: 3,38 L
27. El tetracloruro de silicio reacciona con el agua a altas temperaturas según la reacción:
tetracloruro de silicio (g) + H2O (g) SO2 + HCl (g)
Si reaccionan 62 L de tetracloruro de silicio a 300ºC y 0,5 atm con suficiente agua,
a) ¿Qué volumen de agua a esas condiciones se consumirá? Sol: 124 L
b) ¿Qué volumen de HCl se producirá en condiciones normales? Sol: 59 L
28. Calcular cuántos gramos de dióxido de manganeso se necesitan para preparar 612 ml de cloro a 30ºC y 765
mmHg, de acuerdo con la reacción: Sol: 2,154 g
dióxido de manganeso + HCl cloruro manganoso + H2O + cloro
29. Dada la reacción, representada por la ecuación: NaOH + H2S Na2S + H2O
a) Si se dispone de 10 cm3 de una disolución 2.10-3 M de H2S. ¿Cuántos moles de NaOH se pueden
neutralizar?.
b) Si se dispone de 50 gramos de una disolución de NaOH al 8% en masa, ¿Cuántos moles de H2S se pueden
neutralizar?.
30. El magnesio reacciona con el oxígeno, formándose óxido de magnesio. Un recipiente contiene 2 litros de
oxígeno (medido a 1,02 atm y 20ºC) y 6,96 gramos de magnesio.
a) Razona, después de realizar los cálculos necesarios, cual es el reactivo limitante.
b) ¿Cuántos moles hay de cada una de las sustancias, una vez completada la reacción?.
31. Un recipiente cerrado contiene una mezcla gaseosa de 80 gramos de oxígeno y 40 gramos de hidrógeno. Al
hacer saltar una chispa en su interior, los gases reaccionan y se obtiene agua. Calcula la masa de agua que se
obtendrá y la cantidad de reactivo que queda en exceso.
32. El magnesio reacciona con el ácido clorhídrico diluido y se obtiene cloruro de magnesio e hidrógeno. A un
vaso de precipitados que contiene 250 cm3
de ácido clorhídrico 0,06 M se le añaden 0,36 g de magnesio.
Calcula la masa de cloruro de magnesio que se obtendrá.
33. Se mezclan 200 cm3 de ácido clorhídrico 0,1 M con 2 g de hidróxido de calcio.¿Qué cantidad de cloruro de
calcio se obtendrá?
DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA
IES CASTILLO DE LUNA
LA PUEBLA DE CAZALLA
34. El cinc reacciona con ácido clorhídrico diluido y se obtiene cloruro de cinc e hidrógeno. A un vaso de
precipitados que contiene 0,325 g de cinc se le añaden 250 cm3
de ácido clorhídrico 1·10-2
M.
a) Indica, después de realizar los cálculos necesarios, quien es el reactivo limitante.
b) Calcula la masa de ZnCl2 que se obtendrá, si el rendimiento de la reacción es el 70%.
35. Una muestra contiene hidróxido de sodio; 98 gramos de la muestra reaccionaron con 1 mol de ácido sulfúrico.
¿Cuál es el porcentaje de hidróxido de sodio en la muestra?.
36. En un generador portátil de hidrógeno, se hacen reaccionar 30 g de hidruro de calcio con 30,0 gramos de
agua, según la reacción: CaH2 + H2O Ca (OH)2 + H2
a) Después de ajustar la reacción, calcula:
b) Que reactivo sobra y en que cantidad.
c) El volumen de hidrógeno que se produce, medido a 20 ºC y 745 mmHg.
d) El rendimiento de la reacción si el volumen real producido fue 34 litros.
37. El ácido sulfhídrico reacciona con el hidróxido de potasio.
a) ¿Qué volumen de disolución 2·10-3
M de hidróxido de potasio se necesitaría para que reaccionase con
0,001 mol de ácido sulfhídrico?.
b) Una muestra de 80 gramos, que contiene hidróxido de potasio, reaccionó con 0,05 mol de H2S. ¿Cuál es el
porcentaje de hidróxido de potasio en la muestra?.
38. Dados los siguientes nº atómicos de 4 elementos: Z= 19, Z=31, Z= 34, Z= 2
a) Realizar la configuración electrónica, indicando grupo, periodo y elemento.
b) Explica el tipo de enlace que formarían Z= 19 y Z= 34
39. Dados los siguientes elementos: Li, Ca, Fe, Se, Ba. Indica grupo, periodo y escribe la configuración de su
última capa
40. Escribe la configuración electrónica de: a) Los elementos Ar; N; Ni; Cl. b) Los iones F-1
; Mg+2
; K+1
.
41. Repasar las configuraciones electrónicas y la T.P.
42. Realiza un esquema en blanco del sistema periódico. Ubica en él los elementos de los ejercicios anteriores,
escribiendo específicamente el grupo y el periodo de los mismos.
43. ¿Por qué los elementos de un mismo grupo de la tabla periódica tienen propiedades químicas semejantes?
44. Establece las estructuras de Lewis de las moléculas: H2O; SO; N2; PCl3 y SiH4.
45. Explica el enlace en las sustancias: NF3 y Li2S. (Nota: tipo de enlace, número de electrones compartidos,
ganados o cedidos por cada elemento, estructura de Lewis –en sustancias moleculares- y justificación de la
estequiometría del compuesto)
46. Repasar FORMULACIÓN.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Carlos Manzano Puertas
 
Guía de estequiometria de reacciones básica
Guía de estequiometria de reacciones básicaGuía de estequiometria de reacciones básica
Guía de estequiometria de reacciones básica
U.E.N "14 de Febrero"
 
Taller 4. Estequiometría
Taller 4. EstequiometríaTaller 4. Estequiometría
Taller 4. Estequiometría
Universidad Nacional de Colombia
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Problemas disoluciones v2
Problemas disoluciones v2Problemas disoluciones v2
Problemas disoluciones v2
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Luis Contreras León
 
Libro de estequiometria
Libro de estequiometriaLibro de estequiometria
Libro de estequiometriaDavidSPZGZ
 
Ejercicios con solución ESTEQUIOMETRÍA , LEWIS, FORMULA MOLECULAR 1º Bach [CL...
Ejercicios con solución ESTEQUIOMETRÍA , LEWIS, FORMULA MOLECULAR 1º Bach [CL...Ejercicios con solución ESTEQUIOMETRÍA , LEWIS, FORMULA MOLECULAR 1º Bach [CL...
Ejercicios con solución ESTEQUIOMETRÍA , LEWIS, FORMULA MOLECULAR 1º Bach [CL...
Nacho Ingeniero
 
Problemas de estequiometria de Gases
Problemas de estequiometria de GasesProblemas de estequiometria de Gases
Problemas de estequiometria de GasesFrankLegion
 
Quimica mol
Quimica molQuimica mol
Quimica mol
jpabon1985
 
Ejercicios estequimietria
Ejercicios estequimietriaEjercicios estequimietria
Ejercicios estequimietria
ElProfesorJuanPablo
 
4 repaso general 1
4 repaso general 14 repaso general 1
4 repaso general 1
Victor Botello
 
Parcial 3º evaluación
Parcial 3º evaluaciónParcial 3º evaluación
Parcial 3º evaluaciónmariavarey
 
Módulo de Aprendizaje: Estequiometría y Disoluciones (QM13 - PDV 2013)
Módulo de Aprendizaje: Estequiometría y Disoluciones (QM13 - PDV 2013)Módulo de Aprendizaje: Estequiometría y Disoluciones (QM13 - PDV 2013)
Módulo de Aprendizaje: Estequiometría y Disoluciones (QM13 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Ejercicios de estequiometría primero
Ejercicios de estequiometría primeroEjercicios de estequiometría primero
Ejercicios de estequiometría primeroMario San Mon
 
Repaso parcial 3º evaluación
Repaso parcial 3º evaluaciónRepaso parcial 3º evaluación
Repaso parcial 3º evaluaciónmariavarey
 
Estequiometria coleccion 1
Estequiometria coleccion 1Estequiometria coleccion 1
Estequiometria coleccion 1Eithan Stifrten
 

La actualidad más candente (18)

Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Guía de estequiometria de reacciones básica
Guía de estequiometria de reacciones básicaGuía de estequiometria de reacciones básica
Guía de estequiometria de reacciones básica
 
Taller 4. Estequiometría
Taller 4. EstequiometríaTaller 4. Estequiometría
Taller 4. Estequiometría
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Problemas disoluciones v2
Problemas disoluciones v2Problemas disoluciones v2
Problemas disoluciones v2
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Libro de estequiometria
Libro de estequiometriaLibro de estequiometria
Libro de estequiometria
 
Ejercicios con solución ESTEQUIOMETRÍA , LEWIS, FORMULA MOLECULAR 1º Bach [CL...
Ejercicios con solución ESTEQUIOMETRÍA , LEWIS, FORMULA MOLECULAR 1º Bach [CL...Ejercicios con solución ESTEQUIOMETRÍA , LEWIS, FORMULA MOLECULAR 1º Bach [CL...
Ejercicios con solución ESTEQUIOMETRÍA , LEWIS, FORMULA MOLECULAR 1º Bach [CL...
 
Estequiometria resueltos
Estequiometria resueltosEstequiometria resueltos
Estequiometria resueltos
 
Problemas de estequiometria de Gases
Problemas de estequiometria de GasesProblemas de estequiometria de Gases
Problemas de estequiometria de Gases
 
Quimica mol
Quimica molQuimica mol
Quimica mol
 
Ejercicios estequimietria
Ejercicios estequimietriaEjercicios estequimietria
Ejercicios estequimietria
 
4 repaso general 1
4 repaso general 14 repaso general 1
4 repaso general 1
 
Parcial 3º evaluación
Parcial 3º evaluaciónParcial 3º evaluación
Parcial 3º evaluación
 
Módulo de Aprendizaje: Estequiometría y Disoluciones (QM13 - PDV 2013)
Módulo de Aprendizaje: Estequiometría y Disoluciones (QM13 - PDV 2013)Módulo de Aprendizaje: Estequiometría y Disoluciones (QM13 - PDV 2013)
Módulo de Aprendizaje: Estequiometría y Disoluciones (QM13 - PDV 2013)
 
Ejercicios de estequiometría primero
Ejercicios de estequiometría primeroEjercicios de estequiometría primero
Ejercicios de estequiometría primero
 
Repaso parcial 3º evaluación
Repaso parcial 3º evaluaciónRepaso parcial 3º evaluación
Repaso parcial 3º evaluación
 
Estequiometria coleccion 1
Estequiometria coleccion 1Estequiometria coleccion 1
Estequiometria coleccion 1
 

Similar a Actividades repaso-quc3admica-pend-sep

Problemas T1 Q 12 v6.docx
Problemas T1 Q 12 v6.docxProblemas T1 Q 12 v6.docx
Problemas T1 Q 12 v6.docx
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Ejercicios disoluciones de 1 bach
Ejercicios disoluciones de 1 bachEjercicios disoluciones de 1 bach
Ejercicios disoluciones de 1 bach
isabbg
 
Problemas pendientes bachillerato
Problemas pendientes bachilleratoProblemas pendientes bachillerato
Problemas pendientes bachilleratofyqlaserna
 
Actividades repaso quimica
Actividades repaso quimicaActividades repaso quimica
Actividades repaso quimica
Torbi Vecina Romero
 
Enunciados de problemas de estequiometría
Enunciados de problemas de estequiometríaEnunciados de problemas de estequiometría
Enunciados de problemas de estequiometría
JoseRamon142
 
Cálculos estequiométricos
Cálculos estequiométricosCálculos estequiométricos
Cálculos estequiométricosDaniel Arriaga
 
Repaso parcial 3º evaluación soluciones
Repaso parcial 3º evaluación solucionesRepaso parcial 3º evaluación soluciones
Repaso parcial 3º evaluación solucionesmariavarey
 
La materia:Leyes ponderales y volumetricas
La materia:Leyes ponderales y volumetricasLa materia:Leyes ponderales y volumetricas
La materia:Leyes ponderales y volumetricasI.E.S. Pedro Mercedes
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Ignacio Caggiano
 
Guía de estequiometria de reacciones básica
Guía de estequiometria de reacciones básicaGuía de estequiometria de reacciones básica
Guía de estequiometria de reacciones básica
U.E.N "14 de Febrero"
 
Actividades septiembre 2012.13
Actividades septiembre 2012.13Actividades septiembre 2012.13
Actividades septiembre 2012.13ydiazp
 
Guía de estequiometria de reacciones básica
Guía de estequiometria de reacciones básicaGuía de estequiometria de reacciones básica
Guía de estequiometria de reacciones básicaU.E.N "14 de Febrero"
 
Estequiometria coleccion 1
Estequiometria coleccion 1Estequiometria coleccion 1
Estequiometria coleccion 1
Hitalo Rodriguez Rodriguez
 
Estequiometria coleccion 1
Estequiometria coleccion 1Estequiometria coleccion 1
Estequiometria coleccion 1
Dr. Hugo Valdes Riquelme
 
Estequiometria coleccion
Estequiometria coleccionEstequiometria coleccion
Estequiometria coleccion
jpabon1985
 
Tema 0 - Repaso
Tema 0 - RepasoTema 0 - Repaso
Tema 0 - Repaso
José Miranda
 

Similar a Actividades repaso-quc3admica-pend-sep (20)

Problemas T1 Q 12 v6.docx
Problemas T1 Q 12 v6.docxProblemas T1 Q 12 v6.docx
Problemas T1 Q 12 v6.docx
 
Ejercicios disoluciones de 1 bach
Ejercicios disoluciones de 1 bachEjercicios disoluciones de 1 bach
Ejercicios disoluciones de 1 bach
 
Problemas pendientes bachillerato
Problemas pendientes bachilleratoProblemas pendientes bachillerato
Problemas pendientes bachillerato
 
Actividades repaso quimica
Actividades repaso quimicaActividades repaso quimica
Actividades repaso quimica
 
Enunciados de problemas de estequiometría
Enunciados de problemas de estequiometríaEnunciados de problemas de estequiometría
Enunciados de problemas de estequiometría
 
Ejercicios 5to año
Ejercicios 5to añoEjercicios 5to año
Ejercicios 5to año
 
Cálculos estequiométricos
Cálculos estequiométricosCálculos estequiométricos
Cálculos estequiométricos
 
Repaso parcial 3º evaluación soluciones
Repaso parcial 3º evaluación solucionesRepaso parcial 3º evaluación soluciones
Repaso parcial 3º evaluación soluciones
 
La materia:Leyes ponderales y volumetricas
La materia:Leyes ponderales y volumetricasLa materia:Leyes ponderales y volumetricas
La materia:Leyes ponderales y volumetricas
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Guía de estequiometria de reacciones básica
Guía de estequiometria de reacciones básicaGuía de estequiometria de reacciones básica
Guía de estequiometria de reacciones básica
 
Actividades septiembre 2012.13
Actividades septiembre 2012.13Actividades septiembre 2012.13
Actividades septiembre 2012.13
 
Guía de estequiometria de reacciones básica
Guía de estequiometria de reacciones básicaGuía de estequiometria de reacciones básica
Guía de estequiometria de reacciones básica
 
Estequiometria coleccion 1
Estequiometria coleccion 1Estequiometria coleccion 1
Estequiometria coleccion 1
 
Estequiometria coleccion 1
Estequiometria coleccion 1Estequiometria coleccion 1
Estequiometria coleccion 1
 
Estequiometria coleccion
Estequiometria coleccionEstequiometria coleccion
Estequiometria coleccion
 
Tema 0 - Repaso
Tema 0 - RepasoTema 0 - Repaso
Tema 0 - Repaso
 
Taller q. mecanica
Taller q. mecanicaTaller q. mecanica
Taller q. mecanica
 
Cálculos en reacciones químicas
Cálculos en reacciones químicasCálculos en reacciones químicas
Cálculos en reacciones químicas
 
Estequiometrìa.2 (s.r)
Estequiometrìa.2 (s.r)Estequiometrìa.2 (s.r)
Estequiometrìa.2 (s.r)
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Actividades repaso-quc3admica-pend-sep

  • 1. DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IES CASTILLO DE LUNA LA PUEBLA DE CAZALLA ACTIVIDADES DE REPASO (FÍSICA Y QUÍMICA) 1º BACH. ( PENDIENTES SEPT) Curso 11-12 QUÍMICA 1. Enuncia la ley de Proust. ¿Qué se puede decir de muestras de compuestos con los mismos elementos que cumplan esta ley? 2. Se analizan las muestras de dos elementos A y B, obteniéndose los siguientes resultados: Masa de A (g) Masa de B (g) Muestra 1 0,3 0,9 Muestra 2 0,6 3,6 ¿Puede afirmarse que se trata en ambos casos del mismo compuesto? ¿Qué ley ponderal se ilustra con estos datos? 3. Una sustancia A reacciona con otra B para dar una nueva AB. Se obtienen los siguientes datos : masa ( g ) A masa ( g ) B masa ( g ) AB 1ª Exp. 39,56 5,33 44,89 2ª Exp. 29,67 4,00 33,67 a) ¿ Qué leyes se cumplen ?. Demostrarlo. b) Si partimos de 3 g de A y 5 g de B , ¿ qué cantidad reacciona de cada uno ? . ¿ Cuánto se forma de AB ?¿ Cuánto sobra de cada uno ?. 4. Diez gramos de estaño se combinan con 1,348 g de oxígeno para obtener un óxido de estaño. En condiciones diferentes, otros 10 g de estaño se combinan con 2,696 g de oxígeno para obtener otro óxido de estaño distinto. Demuestra que se cumple la ley de las proporciones múltiples. 5. Resuelve: a) ¿Cuántos moles de átomos son 100 g de hierro? b) ¿Cuántas moléculas de ácido fosfórico hay en 50 g de dicha sustancia? c) Un gas a 27ºC y 500 mmHg ocupa 60 litros, ¿cuál será su volumen a 100ºC y 2 atm? d) ¿Qué volumen ocupan 1025 moléculas de un gas a 2 atm y 100ºC? Sol: 1,79 mol; 3,073·1023 moléculas.; 24,54 litros; 253,91 litros 6. Determina qué muestra de las siguientes contiene mayor cantidad de sustancia: a) 1,84 · 1024 moléculas de oxígeno. b) 80 g de hierro c) 50 L de CO medidos en c.n 7. En una muestra de sulfato de hierro(III), tenemos 5,25 ·10 24 átomos de hierro ¿ Cuáles la masa de la muestra? 8. Razona teóricamente cuál de los siguientes gases tendrá mayor densidad, comparados a las mismas condiciones de presión y temperatura: amoniaco, cloro y nitrógeno. Sol: Cloro 9. La fórmula de la vitamina C es C6H8O6. ¿Cuál es su composición centesimal?. Sol: 40,91% de C; 4,54% de H y 54,55% de O.
  • 2. DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IES CASTILLO DE LUNA LA PUEBLA DE CAZALLA 10. Calcular la fórmula empírica de un compuesto inorgánico cuyo análisis muestra que contiene 40,25% en masa de K, 26,79% de Cr y 32,95 de O. 11. Calcular la fórmula de un compuesto que tiene 7,91% de carbono; 21,07% de O; y 71,02 de plata,sabiendo que su masa molecular es 303,76. 12. ¿Cuál es la fórmula molecular de un hidrocarburo tal, que al arder 8,6 g de él se producen 12,6 g de agua? Dato: se conoce que 22,4 l de sustancia gaseosa en cn tienen una masa de 86 g. Sol: C6H14 13. Se quema una muestra de 0,210 g de un hidrocarburo gaseoso y se obtienen 0,660 g de dióxido de carbono. Calcular: a) fórmula empírica del compuesto; b) fórmula molecular si su densidad en condiciones normales es de 1,87 g/l. Sol: CH2; C3H6. 14. Se quema una muestra de 0,210 g de un hidrocarburo gaseoso y se obtienen 0,660 g de dióxido de carbono. Calcula: a) La fórmula empírica del hidrocarburo. b) Su fórmula molecular, sabiendo que, en condiciones normales su densidad es 1,87 g/dm3 15. Al analizar una muestra de un compuesto, se encontró que su composición centesimal era: 36.8% de Fe; 21.0% de S y 42.1% de O. Análisis posteriores revelaron que su masa molecular era de 152 u.m.a. ¿Cuál es dicho compuesto?. Sol: sulfato de hierro (II). 16. Una disolución acuosa de un ácido tiene 300 g de dicho ácido por litro de disolución. Si su densidad es de 1,163 g/cm3 . Calcula: a) Su concentración en % en masa. b) Su molaridad. c) Si se toman 50 ml de la disolución anterior y se diluye hasta 500 ml. ¿cuál sería ahora su molaridad. 17. ¿Qué volumen de ácido clorhídrico concentrado de densidad 1,19 y 36% de HCl son necesarios para preparar 1 litro de disolución 2 M. 18. Se disuelven 40g de Ba(OH)2 hasta un volumen de 800ml. Calcula la molaridad de la disolución y el número de átomos de Ba y de O. 19. La fórmula del ácido acético es ____________. Calcula la molaridad de una disolución de 500ml de vinagre que contiene un 7% de ácido acético, siendo su densidad de 1,01 g/ml. 20. Una disolución de ácido sulfúrico tiene una concentración del 10% en masa y una densidad de 1,05 g/cm3. Calcula la molaridad y molalidad de dicha disolución. Sol: 1,07 M; 1,13 m. 21. Se disuelven 5 g de HCl en 35 g de agua. Determina la concentración en porcentaje en masa y fracción molar. Sol: 12,5% y 0,066. 22. ¿Qué volumen de agua hay que añadir a 80 cm3 de una disolución hidróxido sódico de concentración 0,8 M, para que resulte 0,5 M?. Sol: 48 mL 23. En la etiqueta de un frasco de HCl dice: densidad = 1,19 g/ml; riqueza = 37,1 % en masa. Calcula: a) La masa de 1 litro de esta disolución. b) Concentración del ácido en g/l. c) ¿ Qué volumen del frasco necesitarías para preparar 250 mL de disolución 0,2 M de ácido clorhídrico. Sol: 4,18 ml
  • 3. DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IES CASTILLO DE LUNA LA PUEBLA DE CAZALLA 24. Ahora vamos a preparar 100 mL de una disolución de hidróxido de sodio 0,5 M. La sosa disponible del laboratorio es del 95 % de riqueza. Calcula la cantidad que tendremos que utilizar. Sol: 2,1 g 25. Dada la reacción, representada por la ecuación: H2S (aq) + Ca(OH)2 (aq) CaS + H2O a) Calcula la cantidad, en gramos, de Ca(OH)2 necesaria para reaccionar con 0,1 moles de ácido sulfhídrico. b) ¿Qué volumen de disolución 0,2 M de hidróxido de calcio se necesitaría para que reaccionase con 0,1 moles de ácido sulfhídrico. 26. Un volumen de 25,0 ml de una disolución de ácido sulfúrico de densidad 1,343 g/cm3 y el 44% de riqueza, ha sido puesto en contacto con un exceso de Zn. ¿Cuál será el volumen de gas hidrógeno seco, medido en condiciones normales, producidos en dicha reacción? Sol: 3,38 L 27. El tetracloruro de silicio reacciona con el agua a altas temperaturas según la reacción: tetracloruro de silicio (g) + H2O (g) SO2 + HCl (g) Si reaccionan 62 L de tetracloruro de silicio a 300ºC y 0,5 atm con suficiente agua, a) ¿Qué volumen de agua a esas condiciones se consumirá? Sol: 124 L b) ¿Qué volumen de HCl se producirá en condiciones normales? Sol: 59 L 28. Calcular cuántos gramos de dióxido de manganeso se necesitan para preparar 612 ml de cloro a 30ºC y 765 mmHg, de acuerdo con la reacción: Sol: 2,154 g dióxido de manganeso + HCl cloruro manganoso + H2O + cloro 29. Dada la reacción, representada por la ecuación: NaOH + H2S Na2S + H2O a) Si se dispone de 10 cm3 de una disolución 2.10-3 M de H2S. ¿Cuántos moles de NaOH se pueden neutralizar?. b) Si se dispone de 50 gramos de una disolución de NaOH al 8% en masa, ¿Cuántos moles de H2S se pueden neutralizar?. 30. El magnesio reacciona con el oxígeno, formándose óxido de magnesio. Un recipiente contiene 2 litros de oxígeno (medido a 1,02 atm y 20ºC) y 6,96 gramos de magnesio. a) Razona, después de realizar los cálculos necesarios, cual es el reactivo limitante. b) ¿Cuántos moles hay de cada una de las sustancias, una vez completada la reacción?. 31. Un recipiente cerrado contiene una mezcla gaseosa de 80 gramos de oxígeno y 40 gramos de hidrógeno. Al hacer saltar una chispa en su interior, los gases reaccionan y se obtiene agua. Calcula la masa de agua que se obtendrá y la cantidad de reactivo que queda en exceso. 32. El magnesio reacciona con el ácido clorhídrico diluido y se obtiene cloruro de magnesio e hidrógeno. A un vaso de precipitados que contiene 250 cm3 de ácido clorhídrico 0,06 M se le añaden 0,36 g de magnesio. Calcula la masa de cloruro de magnesio que se obtendrá. 33. Se mezclan 200 cm3 de ácido clorhídrico 0,1 M con 2 g de hidróxido de calcio.¿Qué cantidad de cloruro de calcio se obtendrá?
  • 4. DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IES CASTILLO DE LUNA LA PUEBLA DE CAZALLA 34. El cinc reacciona con ácido clorhídrico diluido y se obtiene cloruro de cinc e hidrógeno. A un vaso de precipitados que contiene 0,325 g de cinc se le añaden 250 cm3 de ácido clorhídrico 1·10-2 M. a) Indica, después de realizar los cálculos necesarios, quien es el reactivo limitante. b) Calcula la masa de ZnCl2 que se obtendrá, si el rendimiento de la reacción es el 70%. 35. Una muestra contiene hidróxido de sodio; 98 gramos de la muestra reaccionaron con 1 mol de ácido sulfúrico. ¿Cuál es el porcentaje de hidróxido de sodio en la muestra?. 36. En un generador portátil de hidrógeno, se hacen reaccionar 30 g de hidruro de calcio con 30,0 gramos de agua, según la reacción: CaH2 + H2O Ca (OH)2 + H2 a) Después de ajustar la reacción, calcula: b) Que reactivo sobra y en que cantidad. c) El volumen de hidrógeno que se produce, medido a 20 ºC y 745 mmHg. d) El rendimiento de la reacción si el volumen real producido fue 34 litros. 37. El ácido sulfhídrico reacciona con el hidróxido de potasio. a) ¿Qué volumen de disolución 2·10-3 M de hidróxido de potasio se necesitaría para que reaccionase con 0,001 mol de ácido sulfhídrico?. b) Una muestra de 80 gramos, que contiene hidróxido de potasio, reaccionó con 0,05 mol de H2S. ¿Cuál es el porcentaje de hidróxido de potasio en la muestra?. 38. Dados los siguientes nº atómicos de 4 elementos: Z= 19, Z=31, Z= 34, Z= 2 a) Realizar la configuración electrónica, indicando grupo, periodo y elemento. b) Explica el tipo de enlace que formarían Z= 19 y Z= 34 39. Dados los siguientes elementos: Li, Ca, Fe, Se, Ba. Indica grupo, periodo y escribe la configuración de su última capa 40. Escribe la configuración electrónica de: a) Los elementos Ar; N; Ni; Cl. b) Los iones F-1 ; Mg+2 ; K+1 . 41. Repasar las configuraciones electrónicas y la T.P. 42. Realiza un esquema en blanco del sistema periódico. Ubica en él los elementos de los ejercicios anteriores, escribiendo específicamente el grupo y el periodo de los mismos. 43. ¿Por qué los elementos de un mismo grupo de la tabla periódica tienen propiedades químicas semejantes? 44. Establece las estructuras de Lewis de las moléculas: H2O; SO; N2; PCl3 y SiH4. 45. Explica el enlace en las sustancias: NF3 y Li2S. (Nota: tipo de enlace, número de electrones compartidos, ganados o cedidos por cada elemento, estructura de Lewis –en sustancias moleculares- y justificación de la estequiometría del compuesto) 46. Repasar FORMULACIÓN.