SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIA N°1: ESTEQUIOMETRIA DE 
REACCIONES-REPASO DEL PRIMER 
LAPSO 
ÁREA: QUÍMICA 4° AÑO DE EMG. 
1) El clorato de potasio, KClO3, se obtiene por la acción del cloro sobre una disolución de hidróxido de potasio KOH en caliente, 
según la reacción: 
KOH + Cl 
a) Ajusta la ecuación química. 
b) Calcula la cantidad de KClO3, en mol, que se obtiene al reaccionar 10 mol de KOH con la cantidad 
c) Calcula la cantidad de cloro, en mol, que reacciona completamente con 5 mol de hidróxido de potasio. 
Sol: 1.67 mol; 2.5 moles. 
2) ¿Qué masa y cantidad de sulfuro de cobre (II) 
Sol: 191 g y 2 moles. 
3) El hidrógeno y el oxígeno moleculares reaccionan entre sí para formar agua. 
a) Escribe y ajusta la reacción. 
b) ¿Cuántos moles y gramos de agua se formarán a partir de 100 g de hidrógeno? Sol: 900 g y 50 mole 
4) En un horno se produce la siguiente reacción: 
a) Ajusta la ecuación química. 
b) Calcula la masa de Dióxido de azufre, que se obtiene al reaccionar 1 kg de Bi 
c) Calcula la masa de oxigeno, que reacciona completamente con 5 mol de Bi 
5) El amoniaco, NH3 se descompone en nitrógeno e hidrógeno, ambos en estado gaseoso. 
a) Escribe la ecuación de la reacción ajustada. 
b) Calcula la cantidad de hidrógeno que se desprende en la descomposición de 68 g de amoníaco. 
c) ¿Cuántas moléculas de hidrógeno se desprenden? 
6) A partir de la ecuación ajustada: C + O2 
a) La masa y cantidad de oxígeno necesaria para reaccionar con 10 g de carbono. 
b) La masa y cantidad de dióxido de carbono que se obtendrá en el caso anterior. 
c) La cantidad de partículas de oxigeno que reaccionan y de dióxido de carbono que se desprenden. 
Sol: a) 26,7 g y 0,83 moles; b) 36,7 g de CO2 y 0,83 moles c) 5x10 
7) Cuando reacciona el magnesio o con el oxígeno, se produce óxido de mag 
Escribe y ajusta la reacción: 
a) ¿Qué masa y cantidad de óxido se obtiene si partimos de 200 g de magnesio? 
b) ¿Qué masa y cantidad de oxígeno se consume en el caso anterior? 
c) ¿Cuántas moléculas de oxígeno reaccionan cuando se obtiene 1 mol de 
Sol: 331,7 g y 8,23 moles; 131,7 g y 4,11 moles; 3,02x10 
8) Las caretas de oxígeno, utilizadas en las emergencias, contienen superóxido de potasio, KO 
del aire exhalado dando oxígeno, según la ecuación: 
KO2 (s) + H2O (g) + CO2 (g)  KHCO3 (s) + O2 (g) 
Si una persona con una de estas caretas exhala 0,7 g de CO 
Sol: 4.29 g. 
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN 
U.E.P. COLEGIO SAN JOSÉ 
GUATIRE-EDO. MIRANDA 
PROFESOR: FRANKLIN BURGUILLOS 
AÑO ESCOLAR 2014-2015 
, Cl2  KClO3 + KCl + H2O 
, a se obtiene al hacer reaccionar 64 g de azufre con la cantidad adecuada d 
Bi2S3 + O2  Bi2O3 + SO2 
Bi2S3 con la cantidad suficiente de O 
eno, Bi2S3. Sol: 374,4 g SO 
eno Sol: 6 moles y 3,61x1024 moléculas 
 CO2, calcula: 
23 partículas. 
magnesio. 
óxido? 
23 moléculas. 
KO2, el cual reacciona con el CO 
CO2 por minuto, ¿cuántos gramos de H 
suficiente de Cl2. 
de cobre? 
moles. 
O2 
. SO2 ; 720 g O2. 
, CO2 y el agua 
H2O se consumen en media hora?
9) Por combustión del gas propano (C3H8) se forman 120 moles de dióxido de carbono. Calcula la masa de gas propano que se 
necesita. Sol: 1760 g. 
25.- Por combustión del gas pentano (C5H12) se forman 50 g de vapor de agua. Calcula la masa de gas pentano que se necesita. Sol: 
33.12g. 
REACTIVO LIMITANTE. 
1) Identifica el reactivo limitante en cada una de las combinaciones de reactivos indicadas en las siguientes ecuaciones químicas 
ajustadas: 
a) SnO2 + 2 C  Sn + 2 CO 
(3 moles) (7 moles) 
b) 4 P + 5 O2  2 P2O5 
(6 moles) (7 moles) 
c) 2 Fe + 3 Br2  2 FeBr3 
(3 moles) (4,5 moles) 
2) El hidrógeno molecular reacciona con el oxígeno molecular para formar agua. 
a) Escribir la ecuación química del proceso. 
b) Si 4 g de hidrógeno reaccionan con 40 g de oxígeno, ¿Se consumirán todas las masas de los reactivos? 
¿Cuánta masa sobrará y de qué sustancia? Sol: No; sobran 8 g de oxigeno 
3) Se hacen reaccionar 25 g de trioxo nitrato (V) de plata con 10 g de ácido clorhídrico. ¿Reacciona todo el nitrato y todo el ácido? 
¿Existe algún reactivo limitante? 
4) Las soluciones de plata pueden reaccionar con cinc metálico mediante la reacción: 
Zn + 2 Ag+  2 Ag + Zn+2 
Una masa de 100 g de cinc se pone en contacto con 7 g de Ag+ 
a) Indica si existe un reactivo limitante. 
b) ¿Queda algo sin reaccionar? Sol: 98 g Zn. 
5) La hidracina N2H4, se utiliza como combustible en los cohetes espaciales. La ecuación de la reacción de combustión de la hidracina 
es: 
N2H4 (l) + O2 (g)  N2 (g) + 2 H2O (g) 
a) ¿Cuántos gramos de nitrógeno gaseoso, se formarán a partir de 1 kg de hidracina y 1 kg de oxígeno? 
Si la densidad del nitrógeno gaseoso es de 1,25 kg/m3, ¿cuál será el volumen de nitrógeno formado? 
b) ¿Cuántos gramos de reactivo en exceso sobrarán? 
6) Se produce una chispa eléctrica en una mezcla de 1kg de H2 y 1 kg de O2 que reaccionan formando agua. 
a) Formula y ajusta la reacción. 
b) ¿Cuál es el reactivo limitante? ¿Cuánta agua se produce? Sol: 1125 g. 
c) tomando como densidad del agua 1 g/ml, ¿Qué volumen de agua se forma? 
7) Cuando se calienta dióxido de silicio mezclando con carbono, se forma carburo de silicio (SiC) y monóxido de carbono. La ecuación 
de la reacción es: (Ajusta la reacción) 
SiO2 (s) + C (s)  SiC (s) + CO (g) 
Si mezclamos 150 g de SiO2 con 105 g de carbono: 
a) ¿Cuál es el reactivo limitante? 
b) ¿Cuántos gramos del CO se formarán? Sol: 140 g. 
8) Se tratan 6 g de aluminio en polvo con 5 g de H2SO4. Calcula: 
a) El reactivo que se encuentra en exceso. 
b) La masa de hidrógeno gaseoso que se obtendrá en la reacción. 
9) Para obtener óxido de aluminio se calentaron 225 g de óxido de cromo (II) con 125 g de aluminio, de acuerdo con la siguiente 
ecuación: 2 Al + 3 CrO  Al2O3 + 3 Cr 
a) ¿Cuál es el reactivo limitante? 
b) ¿Qué cantidad de reactivo en exceso queda sin reaccionar? 
c) ¿Qué masa de óxido de aluminio y de cromo se forman?
10) Si reaccionan 10 g de hidróxido de sodio con 10 g de ácido sulfúrico: a) ¿qué cantidad de reactivo queda sin reaccionar? b) 
¿Cuántos mol de sulfato de sodio se forman? c) si la densidad del agua es aproximadamente 1 g/ml, ¿qué volumen de agua se 
producirán? 
11) La siguiente ecuación representa la obtención de hierro en un alto horno: 
2 Fe2O3 + 3 C  4 Fe + 3 CO2 
a) ¿Cuál es el reactivo limitante si se hacen reaccionar 875 g de hematita (Fe2O3) con 375 g de coque (C)? 
b) ¿Cuánto queda de reactivo en exceso sin reaccionar? 
12) Se hace reaccionar hidrógeno gaseoso con nitrógeno gaseoso para dar amoníaco (trihidruro de nitrógeno) también en forma 
gaseosa. Si partimos de 40 gramos de hidrógeno y 300 gramos de nitrógeno, calcular: 
a) Reactivo en exceso y qué cantidad sobra. 
b) Cantidad de amoníaco formado. 
13) El metal sodio (Na) reacciona con agua para dar hidróxido de sodio (NaOH), según la reacción química. 
Na(s) + H2O(l) → NaOH(ac) + H2(g) 
Si 10 g de sodio reaccionan con 8,75 g de agua: 
a) ¿Cuál es el reactivo limitante? 
b) ¿Cuál es el reactivo en exceso? 
c) ¿Cuántos g hidróxido de sodio se obtienen? 
d) ¿Cuántos g hidrogeno se obtienen? 
RESPUESTAS: a) El reactivo limitante es Na 
b) El reactivo en exceso es el H2O 
c) Se pueden obtener 17,2 g de NaOH 
d) Se pueden obtener 0,86 g de H2 
14) En la reacción 3NO2 + H2O(l) → 2HNO3(ac) + NO(g) . Al reaccionar 1,00 g de NO2 con 2,25 g de H2O. 
a) ¿Cuál es el reactivo limitante? 
b) ¿Cuál es el reactivo en exceso? 
c) ¿Cuántos g de HNO3 se pueden formar? 
d) ¿cuántos g de NO es posible obtener en esta reacción? 
15) El proceso Haber para la producción de amoniaco (NH3) se representa mediante la siguiente ecuación balanceada: 
N2(g) + 3H2(g) → 2NH3(g) 
A partir de 100g de N2 y 100g de H2 
a) ¿Cuántos g de NH3 (amoniaco) se pueden obtener? 
b) ¿Cuál es el reactivo limitante? 
c) ¿Cual es el reactivo en exceso? 
a) Se pueden formar 121,08 g de NH3 
b) El reactivo limitante es el N2 
c) El reactivo en exceso es el H2 
d) La cantidad de g del reactivo en exceso que sobra es 
38,79 moles de H2 
d) ¿Cuál es la cantidad de g de reactivo en exceso que queda al final de la reacción?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Serie de problemas para el segundo parcial
Serie de problemas para el segundo parcialSerie de problemas para el segundo parcial
Serie de problemas para el segundo parcial
gordilloresendiz
 
Trabajo de estequiometría
Trabajo de estequiometríaTrabajo de estequiometría
Trabajo de estequiometría
williamprofedu
 
4º - Estequiometría II - Problemas Serie 2 -qblog-2007
4º - Estequiometría II - Problemas Serie 2 -qblog-20074º - Estequiometría II - Problemas Serie 2 -qblog-2007
4º - Estequiometría II - Problemas Serie 2 -qblog-2007
burmandaniel
 
Estequiometria coleccion 1
Estequiometria coleccion 1Estequiometria coleccion 1
Estequiometria coleccion 1
Eithan Stifrten
 

La actualidad más candente (20)

Guia de reactivos impuros y rendimiento de reacción
Guia de reactivos impuros y rendimiento de reacciónGuia de reactivos impuros y rendimiento de reacción
Guia de reactivos impuros y rendimiento de reacción
 
Serie de problemas para el segundo parcial
Serie de problemas para el segundo parcialSerie de problemas para el segundo parcial
Serie de problemas para el segundo parcial
 
Guía estequiometría
Guía estequiometríaGuía estequiometría
Guía estequiometría
 
Trabajo de estequiometría
Trabajo de estequiometríaTrabajo de estequiometría
Trabajo de estequiometría
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Recuperacion quimica 10°
Recuperacion quimica 10°Recuperacion quimica 10°
Recuperacion quimica 10°
 
Estequiometria blog (3)
Estequiometria blog (3)Estequiometria blog (3)
Estequiometria blog (3)
 
4º - Estequiometría II - Problemas Serie 2 -qblog-2007
4º - Estequiometría II - Problemas Serie 2 -qblog-20074º - Estequiometría II - Problemas Serie 2 -qblog-2007
4º - Estequiometría II - Problemas Serie 2 -qblog-2007
 
Ejercicios estequiometria
Ejercicios estequiometriaEjercicios estequiometria
Ejercicios estequiometria
 
Guía 2
Guía 2Guía 2
Guía 2
 
Banco Quimica FCYT UMSS
Banco Quimica FCYT UMSSBanco Quimica FCYT UMSS
Banco Quimica FCYT UMSS
 
Ejercicios 5to año
Ejercicios 5to añoEjercicios 5to año
Ejercicios 5to año
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Taller de estequiometría
Taller de estequiometríaTaller de estequiometría
Taller de estequiometría
 
Ejercicios estequimietria
Ejercicios estequimietriaEjercicios estequimietria
Ejercicios estequimietria
 
Recuperacion 11°
Recuperacion 11°Recuperacion 11°
Recuperacion 11°
 
Queremos obtener 8 litros de hidrógeno medidos a condiciones normales, hacien...
Queremos obtener 8 litros de hidrógeno medidos a condiciones normales, hacien...Queremos obtener 8 litros de hidrógeno medidos a condiciones normales, hacien...
Queremos obtener 8 litros de hidrógeno medidos a condiciones normales, hacien...
 
Estequiometria coleccion 1
Estequiometria coleccion 1Estequiometria coleccion 1
Estequiometria coleccion 1
 
Reacciones quimicas san josé
Reacciones quimicas san joséReacciones quimicas san josé
Reacciones quimicas san josé
 
Prueba tipo
Prueba tipoPrueba tipo
Prueba tipo
 

Similar a Guía de estequiometria de reacciones básica

Guía de estequiometria de reacciones básica
Guía de estequiometria de reacciones básicaGuía de estequiometria de reacciones básica
Guía de estequiometria de reacciones básica
U.E.N "14 de Febrero"
 
Ejercicios disoluciones de 1 bach
Ejercicios disoluciones de 1 bachEjercicios disoluciones de 1 bach
Ejercicios disoluciones de 1 bach
isabbg
 
Estequiometria ejercicios con soluciones
Estequiometria ejercicios con solucionesEstequiometria ejercicios con soluciones
Estequiometria ejercicios con soluciones
mariavarey
 
Estequiometria repaso
Estequiometria repasoEstequiometria repaso
Estequiometria repaso
mariavarey
 
Actividades estequiometria y quimica del carbono
Actividades estequiometria y quimica del carbonoActividades estequiometria y quimica del carbono
Actividades estequiometria y quimica del carbono
ydiazp
 

Similar a Guía de estequiometria de reacciones básica (20)

Guía de estequiometria de reacciones básica
Guía de estequiometria de reacciones básicaGuía de estequiometria de reacciones básica
Guía de estequiometria de reacciones básica
 
Problemas estequiometría 8º
Problemas estequiometría 8ºProblemas estequiometría 8º
Problemas estequiometría 8º
 
Ejercicios disoluciones de 1 bach
Ejercicios disoluciones de 1 bachEjercicios disoluciones de 1 bach
Ejercicios disoluciones de 1 bach
 
Estequiometria coleccion 1
Estequiometria coleccion 1Estequiometria coleccion 1
Estequiometria coleccion 1
 
Estequiometria coleccion
Estequiometria coleccionEstequiometria coleccion
Estequiometria coleccion
 
Estequiometria coleccion 1
Estequiometria coleccion 1Estequiometria coleccion 1
Estequiometria coleccion 1
 
Problemas estequiometria
Problemas estequiometriaProblemas estequiometria
Problemas estequiometria
 
Ejercicios estequiometria 10 inscoop
Ejercicios estequiometria 10 inscoopEjercicios estequiometria 10 inscoop
Ejercicios estequiometria 10 inscoop
 
Ejercicios de estequiometria
Ejercicios de estequiometriaEjercicios de estequiometria
Ejercicios de estequiometria
 
Cálculos en reacciones químicas
Cálculos en reacciones químicasCálculos en reacciones químicas
Cálculos en reacciones químicas
 
Estequimetría
EstequimetríaEstequimetría
Estequimetría
 
Taller estequiometria
Taller estequiometriaTaller estequiometria
Taller estequiometria
 
Recuperacion 3 er periodo decimo
Recuperacion 3 er periodo decimoRecuperacion 3 er periodo decimo
Recuperacion 3 er periodo decimo
 
Estequiometria ejercicios con soluciones
Estequiometria ejercicios con solucionesEstequiometria ejercicios con soluciones
Estequiometria ejercicios con soluciones
 
Actividades repaso quimica
Actividades repaso quimicaActividades repaso quimica
Actividades repaso quimica
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Estequiometria repaso
Estequiometria repasoEstequiometria repaso
Estequiometria repaso
 
Actividades estequiometria y quimica del carbono
Actividades estequiometria y quimica del carbonoActividades estequiometria y quimica del carbono
Actividades estequiometria y quimica del carbono
 
3º ESO - Problemas de estequiometría
3º ESO - Problemas de estequiometría3º ESO - Problemas de estequiometría
3º ESO - Problemas de estequiometría
 

Más de U.E.N "14 de Febrero"

Más de U.E.N "14 de Febrero" (20)

Antonio jose de sucre biografia
Antonio jose de sucre biografiaAntonio jose de sucre biografia
Antonio jose de sucre biografia
 
Ensayo importancia de la planificaciondocente
Ensayo importancia de la planificaciondocenteEnsayo importancia de la planificaciondocente
Ensayo importancia de la planificaciondocente
 
Ensayo ausentismo docente
Ensayo ausentismo docenteEnsayo ausentismo docente
Ensayo ausentismo docente
 
Ensayo problemas ambiente educativo disciplina
Ensayo problemas ambiente educativo disciplinaEnsayo problemas ambiente educativo disciplina
Ensayo problemas ambiente educativo disciplina
 
Ensay otemas generalizacion
Ensay otemas generalizacionEnsay otemas generalizacion
Ensay otemas generalizacion
 
Ensayo temas sitematizacion
Ensayo temas sitematizacionEnsayo temas sitematizacion
Ensayo temas sitematizacion
 
Ensayo temas conceptualizacion
Ensayo temas conceptualizacionEnsayo temas conceptualizacion
Ensayo temas conceptualizacion
 
Ensayo referentes teoricopracticos
Ensayo referentes teoricopracticosEnsayo referentes teoricopracticos
Ensayo referentes teoricopracticos
 
Ensayo temas generadores
Ensayo temas generadoresEnsayo temas generadores
Ensayo temas generadores
 
Ensayo importancia de los proyectos eta
Ensayo importancia de los proyectos etaEnsayo importancia de los proyectos eta
Ensayo importancia de los proyectos eta
 
Instrumento de evaluacion exposicion
Instrumento de evaluacion exposicionInstrumento de evaluacion exposicion
Instrumento de evaluacion exposicion
 
Acta normas de convivencia salon
Acta normas de convivencia salonActa normas de convivencia salon
Acta normas de convivencia salon
 
Acta art 109 inasistencias
Acta art 109 inasistenciasActa art 109 inasistencias
Acta art 109 inasistencias
 
Acta remediales art 112 circ 4
Acta remediales art 112 circ 4Acta remediales art 112 circ 4
Acta remediales art 112 circ 4
 
Cronograma del iii momento eta 2018 2019
Cronograma del iii momento eta 2018 2019Cronograma del iii momento eta 2018 2019
Cronograma del iii momento eta 2018 2019
 
Formato para planificar orientación y convivencia.
Formato para planificar orientación y convivencia. Formato para planificar orientación y convivencia.
Formato para planificar orientación y convivencia.
 
Acta consejo de curso
Acta consejo de cursoActa consejo de curso
Acta consejo de curso
 
instrumento para evaluar orientación y convivencia...P.C.R.P
instrumento para evaluar orientación y convivencia...P.C.R.Pinstrumento para evaluar orientación y convivencia...P.C.R.P
instrumento para evaluar orientación y convivencia...P.C.R.P
 
Acta consejo de curso eta
Acta consejo de curso etaActa consejo de curso eta
Acta consejo de curso eta
 
Cronograma I momento Escuela Técnica Asistencial Dr. Osmar Uridan Sánchez Par...
Cronograma I momento Escuela Técnica Asistencial Dr. Osmar Uridan Sánchez Par...Cronograma I momento Escuela Técnica Asistencial Dr. Osmar Uridan Sánchez Par...
Cronograma I momento Escuela Técnica Asistencial Dr. Osmar Uridan Sánchez Par...
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

Guía de estequiometria de reacciones básica

  • 1. GUIA N°1: ESTEQUIOMETRIA DE REACCIONES-REPASO DEL PRIMER LAPSO ÁREA: QUÍMICA 4° AÑO DE EMG. 1) El clorato de potasio, KClO3, se obtiene por la acción del cloro sobre una disolución de hidróxido de potasio KOH en caliente, según la reacción: KOH + Cl a) Ajusta la ecuación química. b) Calcula la cantidad de KClO3, en mol, que se obtiene al reaccionar 10 mol de KOH con la cantidad c) Calcula la cantidad de cloro, en mol, que reacciona completamente con 5 mol de hidróxido de potasio. Sol: 1.67 mol; 2.5 moles. 2) ¿Qué masa y cantidad de sulfuro de cobre (II) Sol: 191 g y 2 moles. 3) El hidrógeno y el oxígeno moleculares reaccionan entre sí para formar agua. a) Escribe y ajusta la reacción. b) ¿Cuántos moles y gramos de agua se formarán a partir de 100 g de hidrógeno? Sol: 900 g y 50 mole 4) En un horno se produce la siguiente reacción: a) Ajusta la ecuación química. b) Calcula la masa de Dióxido de azufre, que se obtiene al reaccionar 1 kg de Bi c) Calcula la masa de oxigeno, que reacciona completamente con 5 mol de Bi 5) El amoniaco, NH3 se descompone en nitrógeno e hidrógeno, ambos en estado gaseoso. a) Escribe la ecuación de la reacción ajustada. b) Calcula la cantidad de hidrógeno que se desprende en la descomposición de 68 g de amoníaco. c) ¿Cuántas moléculas de hidrógeno se desprenden? 6) A partir de la ecuación ajustada: C + O2 a) La masa y cantidad de oxígeno necesaria para reaccionar con 10 g de carbono. b) La masa y cantidad de dióxido de carbono que se obtendrá en el caso anterior. c) La cantidad de partículas de oxigeno que reaccionan y de dióxido de carbono que se desprenden. Sol: a) 26,7 g y 0,83 moles; b) 36,7 g de CO2 y 0,83 moles c) 5x10 7) Cuando reacciona el magnesio o con el oxígeno, se produce óxido de mag Escribe y ajusta la reacción: a) ¿Qué masa y cantidad de óxido se obtiene si partimos de 200 g de magnesio? b) ¿Qué masa y cantidad de oxígeno se consume en el caso anterior? c) ¿Cuántas moléculas de oxígeno reaccionan cuando se obtiene 1 mol de Sol: 331,7 g y 8,23 moles; 131,7 g y 4,11 moles; 3,02x10 8) Las caretas de oxígeno, utilizadas en las emergencias, contienen superóxido de potasio, KO del aire exhalado dando oxígeno, según la ecuación: KO2 (s) + H2O (g) + CO2 (g) KHCO3 (s) + O2 (g) Si una persona con una de estas caretas exhala 0,7 g de CO Sol: 4.29 g. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN U.E.P. COLEGIO SAN JOSÉ GUATIRE-EDO. MIRANDA PROFESOR: FRANKLIN BURGUILLOS AÑO ESCOLAR 2014-2015 , Cl2 KClO3 + KCl + H2O , a se obtiene al hacer reaccionar 64 g de azufre con la cantidad adecuada d Bi2S3 + O2 Bi2O3 + SO2 Bi2S3 con la cantidad suficiente de O eno, Bi2S3. Sol: 374,4 g SO eno Sol: 6 moles y 3,61x1024 moléculas CO2, calcula: 23 partículas. magnesio. óxido? 23 moléculas. KO2, el cual reacciona con el CO CO2 por minuto, ¿cuántos gramos de H suficiente de Cl2. de cobre? moles. O2 . SO2 ; 720 g O2. , CO2 y el agua H2O se consumen en media hora?
  • 2. 9) Por combustión del gas propano (C3H8) se forman 120 moles de dióxido de carbono. Calcula la masa de gas propano que se necesita. Sol: 1760 g. 25.- Por combustión del gas pentano (C5H12) se forman 50 g de vapor de agua. Calcula la masa de gas pentano que se necesita. Sol: 33.12g. REACTIVO LIMITANTE. 1) Identifica el reactivo limitante en cada una de las combinaciones de reactivos indicadas en las siguientes ecuaciones químicas ajustadas: a) SnO2 + 2 C Sn + 2 CO (3 moles) (7 moles) b) 4 P + 5 O2 2 P2O5 (6 moles) (7 moles) c) 2 Fe + 3 Br2 2 FeBr3 (3 moles) (4,5 moles) 2) El hidrógeno molecular reacciona con el oxígeno molecular para formar agua. a) Escribir la ecuación química del proceso. b) Si 4 g de hidrógeno reaccionan con 40 g de oxígeno, ¿Se consumirán todas las masas de los reactivos? ¿Cuánta masa sobrará y de qué sustancia? Sol: No; sobran 8 g de oxigeno 3) Se hacen reaccionar 25 g de trioxo nitrato (V) de plata con 10 g de ácido clorhídrico. ¿Reacciona todo el nitrato y todo el ácido? ¿Existe algún reactivo limitante? 4) Las soluciones de plata pueden reaccionar con cinc metálico mediante la reacción: Zn + 2 Ag+ 2 Ag + Zn+2 Una masa de 100 g de cinc se pone en contacto con 7 g de Ag+ a) Indica si existe un reactivo limitante. b) ¿Queda algo sin reaccionar? Sol: 98 g Zn. 5) La hidracina N2H4, se utiliza como combustible en los cohetes espaciales. La ecuación de la reacción de combustión de la hidracina es: N2H4 (l) + O2 (g) N2 (g) + 2 H2O (g) a) ¿Cuántos gramos de nitrógeno gaseoso, se formarán a partir de 1 kg de hidracina y 1 kg de oxígeno? Si la densidad del nitrógeno gaseoso es de 1,25 kg/m3, ¿cuál será el volumen de nitrógeno formado? b) ¿Cuántos gramos de reactivo en exceso sobrarán? 6) Se produce una chispa eléctrica en una mezcla de 1kg de H2 y 1 kg de O2 que reaccionan formando agua. a) Formula y ajusta la reacción. b) ¿Cuál es el reactivo limitante? ¿Cuánta agua se produce? Sol: 1125 g. c) tomando como densidad del agua 1 g/ml, ¿Qué volumen de agua se forma? 7) Cuando se calienta dióxido de silicio mezclando con carbono, se forma carburo de silicio (SiC) y monóxido de carbono. La ecuación de la reacción es: (Ajusta la reacción) SiO2 (s) + C (s) SiC (s) + CO (g) Si mezclamos 150 g de SiO2 con 105 g de carbono: a) ¿Cuál es el reactivo limitante? b) ¿Cuántos gramos del CO se formarán? Sol: 140 g. 8) Se tratan 6 g de aluminio en polvo con 5 g de H2SO4. Calcula: a) El reactivo que se encuentra en exceso. b) La masa de hidrógeno gaseoso que se obtendrá en la reacción. 9) Para obtener óxido de aluminio se calentaron 225 g de óxido de cromo (II) con 125 g de aluminio, de acuerdo con la siguiente ecuación: 2 Al + 3 CrO Al2O3 + 3 Cr a) ¿Cuál es el reactivo limitante? b) ¿Qué cantidad de reactivo en exceso queda sin reaccionar? c) ¿Qué masa de óxido de aluminio y de cromo se forman?
  • 3. 10) Si reaccionan 10 g de hidróxido de sodio con 10 g de ácido sulfúrico: a) ¿qué cantidad de reactivo queda sin reaccionar? b) ¿Cuántos mol de sulfato de sodio se forman? c) si la densidad del agua es aproximadamente 1 g/ml, ¿qué volumen de agua se producirán? 11) La siguiente ecuación representa la obtención de hierro en un alto horno: 2 Fe2O3 + 3 C 4 Fe + 3 CO2 a) ¿Cuál es el reactivo limitante si se hacen reaccionar 875 g de hematita (Fe2O3) con 375 g de coque (C)? b) ¿Cuánto queda de reactivo en exceso sin reaccionar? 12) Se hace reaccionar hidrógeno gaseoso con nitrógeno gaseoso para dar amoníaco (trihidruro de nitrógeno) también en forma gaseosa. Si partimos de 40 gramos de hidrógeno y 300 gramos de nitrógeno, calcular: a) Reactivo en exceso y qué cantidad sobra. b) Cantidad de amoníaco formado. 13) El metal sodio (Na) reacciona con agua para dar hidróxido de sodio (NaOH), según la reacción química. Na(s) + H2O(l) → NaOH(ac) + H2(g) Si 10 g de sodio reaccionan con 8,75 g de agua: a) ¿Cuál es el reactivo limitante? b) ¿Cuál es el reactivo en exceso? c) ¿Cuántos g hidróxido de sodio se obtienen? d) ¿Cuántos g hidrogeno se obtienen? RESPUESTAS: a) El reactivo limitante es Na b) El reactivo en exceso es el H2O c) Se pueden obtener 17,2 g de NaOH d) Se pueden obtener 0,86 g de H2 14) En la reacción 3NO2 + H2O(l) → 2HNO3(ac) + NO(g) . Al reaccionar 1,00 g de NO2 con 2,25 g de H2O. a) ¿Cuál es el reactivo limitante? b) ¿Cuál es el reactivo en exceso? c) ¿Cuántos g de HNO3 se pueden formar? d) ¿cuántos g de NO es posible obtener en esta reacción? 15) El proceso Haber para la producción de amoniaco (NH3) se representa mediante la siguiente ecuación balanceada: N2(g) + 3H2(g) → 2NH3(g) A partir de 100g de N2 y 100g de H2 a) ¿Cuántos g de NH3 (amoniaco) se pueden obtener? b) ¿Cuál es el reactivo limitante? c) ¿Cual es el reactivo en exceso? a) Se pueden formar 121,08 g de NH3 b) El reactivo limitante es el N2 c) El reactivo en exceso es el H2 d) La cantidad de g del reactivo en exceso que sobra es 38,79 moles de H2 d) ¿Cuál es la cantidad de g de reactivo en exceso que queda al final de la reacción?