SlideShare una empresa de Scribd logo
ACUERDO DE NIVEL OPERACIONAL (OLA - Muestra)
Este acuerdo se realiza entre ............................................. .................... y
.................................................. .......................
El acuerdo cubre el suministro de la prestación del servicio de apoyo… ( breve
descripción del servicio ) .
Este acuerdo tiene una validez de 12 meses a partir del (fecha ) hasta (fecha ) .
El acuerdo se revisará anualmente . Los cambios menores pueden ser grabadas en
el formulario al final del acuerdo , siempre y cuando se endosa mutuamente por
las dos partes y administrados a través del proceso de Gestión del Cambio .
firmantes:
........
........
Los detalles de las modificaciones anteriores :
Soporte descripción del servicio :
Estando previstos explicación completa y los detalles del servicio de apoyo .
Ámbito de aplicación del convenio :
Lo que queda incluida en el acuerdo y lo que se excluye ?
Horario de atención:
Una descripción de las horas para el que se presta el servicio de apoyo .
Objetivos de servicio:
Los objetivos para la prestación del servicio de asistencia y la presentación de informes y
la revisión de los procesos y de la frecuencia.
ITIL V3 - Servicio de Diseño - Página 388 de 449
Los puntos de contacto y la progresividad :
Los detalles de los contactos dentro de cada una de las partes involucradas en el acuerdo
de
y los procesos de escalado y puntos de contacto .
ServiceDesk y los tiempos de respuesta de incidentes y responsabilidades:
Las responsabilidades y los objetivos acordados para el progreso y la resolución de
Incidentes y el apoyo del Centro de Servicio .
Los tiempos de respuesta de problemas y responsabilidades:
Las responsabilidades y los objetivos acordados para el progreso y la resolución de
Problemas.
Gestión del cambio:
Las responsabilidades y los objetivos acordados para el progreso y la aplicación de
cambios .
Gestión de la Entrega :
Las responsabilidades y los objetivos acordados para el progreso y la aplicación de
liberaciones.
Gestión de la Configuración :
Las responsabilidades de la propiedad, el suministro y el mantenimiento de la precisión
Gestión de la información de configuración .
Gestión de la Información de Seguridad :
Las responsabilidades y los objetivos acordados para el apoyo de la política de seguridad
(s)
y el proceso de Gestión de la Seguridad de la Información.
Gestión de la Disponibilidad :
La responsabilidad de asegurar que todos los componentes dentro de su ámbito de apoyo
son
gestionado y apoyado para cumplir y continuar cumpliendo con todos los servicios y
objetivos de disponibilidad de componentes.
Servicio de Gestión de la Continuidad :
La responsabilidad de garantizar que todos los componentes dentro de su ámbito de
apoyo tienen
hasta a la fecha y los planes de recuperación probados que admiten acordadas y
documentadas
los requerimientos del negocio . Esto debería incluir la asistencia con la técnica
evaluación de riesgos y su posterior gestión y mitigación.
Gestión de la Capacidad :
La responsabilidad de apoyar las necesidades del proceso de Gestión de la Capacidad
dentro del ámbito acordado de su dominio técnico.
Gestión de Niveles de Servicio:
Asistencia en la definición y acuerdo de objetivos apropiados dentro de los SLA ,
SLR y OLA , en relación con los componentes dentro del ámbito de su técnica
dominio .
Gestión de proveedores :
Asistencia en la gestión de los contratos y proveedores, de nuevo principalmente
dentro del ámbito de su dominio técnico.
Suministro de información :
El suministro y mantenimiento de información precisa , incluyendo datos financieros
para todos los componentes incluidos en el ámbito del acuerdo de su dominio técnico.
Glosario:
Explicación de las abreviaturas inevitables o terminología utilizadas , para ayudar a
comprensión de los términos contenidos en el acuerdo.
Enmienda técnica:
Para incluir un registro de las modificaciones acordadas , con indicación de las
modificaciones ,
fechas y signatarios . También debe contener los detalles de un historial de cambios
completo
del documento y sus revisiones
ApéndiceG:Ejemplodel Catálogo de Servicios
ElCatálogo de Servicioses el documentoclaveque contienevaliosa información sobre la
conjunto completode los servicios ofrecidos. Debe ser almacenadopreferiblementecomo
un conjunto de
IC del«servicio» enun CMS,mantenido bajola Gestión del Cambio. Como se trata detales
un valioso conjunto deinformación quedebe estar disponible paracualquier persona dentro
dela
organización.Cadanuevo serviciodebe ser inmediatamenteentró enel Servicio
Catálogovezsu definicióninicial derequisitosse ha documentadoy
acordado.Así que, así como la información a continuación, el Catálogo de Serviciosdebe
registrar el estado detodos los servicios, a través de las etapas de suciclo de vidadefinido

ApéndiceH:Lamadurez de los procesosde gestión de servicios
marco
El marco demadurez de los procesos(PMF) se puede utilizarya sea comoun marco para
evaluar lamadurez decada uno de losprocesosde gestión de serviciosde forma individual,
o para medirlamadurez del procesode gestión de serviciosen su conjunto.este
esun enfoque que hasido ampliamente utilizado enla industria dela información para
unnúmero de
años, con muchosmodelos patentadossiendo utilizados porvarias organizaciones.
Este particularPMFse ha desarrollado paratraer una, la mejor práctica común
enfoque de la revisióny evaluación de losprocesosde gestión de servicios
madurez.Este marco, que se muestra en la FiguraH.1, puede ser utilizado por
organizacionesanivel internorevisar suspropios procesosde gestión de servicioscomo
así como de organizacionesde tercerostrajeroncomorevisoresexternos, asesores o
auditores,
El uso delPMFen la evaluaciónde los procesosde Gestión del Serviciose basa
en una apreciación dela OrganizaciónModelo de Crecimiento deTI.La madurez dela
Procesosde gestión de serviciosdependeen gran medida dela etapade crecimiento de la
la organización de TIcomo un todo. Es difícil, si no imposible, para desarrollar el
madurez de laGestión de Servicios delos procesos más alláde la madurez y
capacidad de la organizacióngeneral de TI. La madurez dela organización de TIno es
sólo depende dela madurez de losprocesos de Gestión delServicio. Cada nivel
requiereun cambio deuna combinación de elementoscon el fin deser plenamente eficaz

Por lo tanto, una revisión de los procesos requerirá una evaluación para ser
completado
contra las cinco áreas de:
· Visión y dirección
· Proceso
· Personas
· Tecnología
· Cultura.
Estas son las cinco áreas que se describen en el PMF para el proceso de
evaluación de
madurez. Las principales características de cada nivel de la PMF son los
siguientes

Inicial(Nivel1)
El proceso hasido reconocido, pero hay poco o nada dela gestión de procesosactividad
yse le asignaningunaimportancia, losrecursosose centranen elorganización.Este nivel
tambiénpuede ser descrito como'adhoc' o, en ocasiones, incluso 'Caótica'.
Visión y dirección: Fondos mínimosy recursos conpoca actividad, Resultadostemporal,
noconservado, Informes esporádicosycomentarios
Procesos: Procesos y procedimientosvagamente definido, que se utiliza de forma reactiva
cuando se producen problemasProcesostotalmentereactivas, Actividadesno
planificadasirregulares
Personas: Roles oresponsabilidadesvagamente definido
Tecnología: Los procesos manualeso unos pocos, herramientas discretasespecíficas
(bolsillos /islas)
Cultura: Tooly la tecnología, con un predominio de unafuerte actividadfoco

Repetible(Nivel2)
El proceso hasido reconocido yse asignapoca importancia, de recursos o
centrarsedentro de la operación. Generalmentelas actividades relacionadas conel
procesosondescoordinadae irregular, sin rumbo yse dirigenhacia elproceso
eficacia.
Visión ydirección: No hayobjetivos claroso blancosformales
Los fondosy los recursos disponibles
Irregular, actividades no planificadas, informes y exámenes
Procesos: Procesos y procedimientosdefinidos
Procesoen gran medidareactiva
, Actividadesno planificadasirregulares
Personas: Funciones y responsabilidadesautónomas
Tecnología: Muchas herramientasdiscretas, pero la falta de control
Los datos almacenadosen lugares separados.
Cultura: Productoy servicio, con un predominio

Definido(Nivel3)
El proceso hasido reconocido yestádocumentado, pero no hay formalesacuerdo,
aceptación o el reconocimiento desu papeldentro de la operaciónde TI como un
conjunto.Sin embargo, el procesotieneun dueño delproceso,
objetivosformalesyobjetivosconlos recursosasignados, y se centra enlaeficiencia, así
comolaeficacia del proceso. Los informes ylos resultadosse guardanpara futuras
referencias.
Visión y dirección: Objetivos y metasformalesdocumentadosyacordados
Planesformalmentepublicados,monitoreadosy revisadosBienfinanciados ycon losrecursos
adecuadosRegular, informes planificados ycomentarios
Procesos: Procesos yclaramente definidosy bienpublicitadasprocedimientos,
ActividadesregularesprogramadasUna buena
documentaciónOcasionalmenteprocesoproactivo.
Personas: Roles yresponsabilidadesclaramente definidosyacordadosObjetivos y
metasformalesPlanes de formaciónproceso formalizado.
Tecnología: La recopilación de datoscontinuacon la alarmay el umbralmonitoreo. Datos
consolidadosretenidosy utilizadospara la planificaciónformal,previsióny tendencias.
Cultura:Servicioal clienteyorientado aunenfoque formal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carta de informe final
Carta de informe finalCarta de informe final
Carta de informe final
Carlox RLópez
 
Estudio de factibilidad técnica (enfoque informático)
Estudio de factibilidad técnica  (enfoque informático)Estudio de factibilidad técnica  (enfoque informático)
Estudio de factibilidad técnica (enfoque informático)
Ronald Rivas
 
Ejemplo de cuestionario para auditoría de sistemas informáticos
Ejemplo de cuestionario para auditoría de sistemas informáticosEjemplo de cuestionario para auditoría de sistemas informáticos
Ejemplo de cuestionario para auditoría de sistemas informáticos
Diana Alfaro
 
DocumentacióN De Un Sistema De InformacióN
DocumentacióN De Un Sistema De InformacióNDocumentacióN De Un Sistema De InformacióN
DocumentacióN De Un Sistema De InformacióNFernanda Garza
 
Trabajo cuadro comparativo
Trabajo cuadro comparativoTrabajo cuadro comparativo
Trabajo cuadro comparativo
Juan Carlos Gonzalez
 
Auditoria informatica
Auditoria informaticaAuditoria informatica
Auditoria informatica
levychucas
 
Cobit5 Introducción
Cobit5 IntroducciónCobit5 Introducción
Cobit5 Introducción
Fernando De los Ríos
 
Planificación Auditoria Informática
Planificación Auditoria InformáticaPlanificación Auditoria Informática
Planificación Auditoria Informática
Luis Eduardo Aponte
 
Tareas de ingenieria de requerimientos
Tareas de ingenieria de requerimientosTareas de ingenieria de requerimientos
Tareas de ingenieria de requerimientosnenyta08
 
Gestion de la configuracion del software
Gestion de la configuracion del softwareGestion de la configuracion del software
Gestion de la configuracion del software
Giovani Ramirez
 
Auditoria de la ofimatica
Auditoria de la ofimaticaAuditoria de la ofimatica
Auditoria de la ofimatica
Manuel Medina
 
Semana 4 control de versiones planificacion y gestion
Semana 4 control de versiones planificacion y gestionSemana 4 control de versiones planificacion y gestion
Semana 4 control de versiones planificacion y gestion
Giovani Ramirez
 
ISO38500
ISO38500ISO38500
ISO38500
ITSM
 
REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES
REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALESREQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES
REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES
Robert Caraguay
 
tipos de requisitos
  tipos de requisitos   tipos de requisitos
tipos de requisitos Juan Henao
 
Análisisde requerimientos
Análisisde requerimientosAnálisisde requerimientos
Análisisde requerimientos
mayrapeg
 
Cuestionario gestión de incidentes
Cuestionario   gestión de incidentesCuestionario   gestión de incidentes
Cuestionario gestión de incidentes
Daniel Sierra
 
Ventajas y desventajas de moprosoft
Ventajas y desventajas de moprosoftVentajas y desventajas de moprosoft
Ventajas y desventajas de moprosoftChuyito Alvarado
 

La actualidad más candente (20)

Carta de informe final
Carta de informe finalCarta de informe final
Carta de informe final
 
Estudio de factibilidad técnica (enfoque informático)
Estudio de factibilidad técnica  (enfoque informático)Estudio de factibilidad técnica  (enfoque informático)
Estudio de factibilidad técnica (enfoque informático)
 
Ejemplo de cuestionario para auditoría de sistemas informáticos
Ejemplo de cuestionario para auditoría de sistemas informáticosEjemplo de cuestionario para auditoría de sistemas informáticos
Ejemplo de cuestionario para auditoría de sistemas informáticos
 
DocumentacióN De Un Sistema De InformacióN
DocumentacióN De Un Sistema De InformacióNDocumentacióN De Un Sistema De InformacióN
DocumentacióN De Un Sistema De InformacióN
 
Trabajo cuadro comparativo
Trabajo cuadro comparativoTrabajo cuadro comparativo
Trabajo cuadro comparativo
 
Auditoria informatica
Auditoria informaticaAuditoria informatica
Auditoria informatica
 
Cobit5 Introducción
Cobit5 IntroducciónCobit5 Introducción
Cobit5 Introducción
 
Planificación Auditoria Informática
Planificación Auditoria InformáticaPlanificación Auditoria Informática
Planificación Auditoria Informática
 
Tareas de ingenieria de requerimientos
Tareas de ingenieria de requerimientosTareas de ingenieria de requerimientos
Tareas de ingenieria de requerimientos
 
ITIL
ITILITIL
ITIL
 
Gestion de la configuracion del software
Gestion de la configuracion del softwareGestion de la configuracion del software
Gestion de la configuracion del software
 
Auditoria de la ofimatica
Auditoria de la ofimaticaAuditoria de la ofimatica
Auditoria de la ofimatica
 
Semana 4 control de versiones planificacion y gestion
Semana 4 control de versiones planificacion y gestionSemana 4 control de versiones planificacion y gestion
Semana 4 control de versiones planificacion y gestion
 
ISO38500
ISO38500ISO38500
ISO38500
 
Diagrama de casos de usos
Diagrama de casos de usosDiagrama de casos de usos
Diagrama de casos de usos
 
REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES
REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALESREQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES
REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES
 
tipos de requisitos
  tipos de requisitos   tipos de requisitos
tipos de requisitos
 
Análisisde requerimientos
Análisisde requerimientosAnálisisde requerimientos
Análisisde requerimientos
 
Cuestionario gestión de incidentes
Cuestionario   gestión de incidentesCuestionario   gestión de incidentes
Cuestionario gestión de incidentes
 
Ventajas y desventajas de moprosoft
Ventajas y desventajas de moprosoftVentajas y desventajas de moprosoft
Ventajas y desventajas de moprosoft
 

Similar a Acuerdo de nivel operacional

Guia 1 pbps i periodo
Guia 1 pbps i periodoGuia 1 pbps i periodo
Guia 1 pbps i periodoClaudia150499
 
Metodologías para la Gestión de Niveles de Servicio de las Tecnología de Info...
Metodologías para la Gestión de Niveles de Servicio de las Tecnología de Info...Metodologías para la Gestión de Niveles de Servicio de las Tecnología de Info...
Metodologías para la Gestión de Niveles de Servicio de las Tecnología de Info...
Kelwin Gamez
 
Cobiti lunidad2 blog
Cobiti lunidad2 blogCobiti lunidad2 blog
Cobiti lunidad2 blog
Al-Hatal Ndsb
 
Consideraciones para la implementación del área informática
Consideraciones para la implementación del área informáticaConsideraciones para la implementación del área informática
Consideraciones para la implementación del área informáticaAdrian Zepeda
 
outsourcing.ppt
outsourcing.pptoutsourcing.ppt
outsourcing.ppt
RicardoPetrissansAgu
 
Trabajo sena
Trabajo senaTrabajo sena
Trabajo sena
vladimirjose2
 
Trabajo sena andres cueva
Trabajo sena andres cuevaTrabajo sena andres cueva
Trabajo sena andres cueva
anthonnydavid
 
Trabajo sena
Trabajo senaTrabajo sena
Trabajo sena
robincastellanos1
 
Trabajo sena
Trabajo senaTrabajo sena
Trabajo sena
robincastellanos1
 
Gestión de riesgos en el desarrollo Offshore - ITM Platform
Gestión de riesgos en el desarrollo Offshore - ITM PlatformGestión de riesgos en el desarrollo Offshore - ITM Platform
Gestión de riesgos en el desarrollo Offshore - ITM PlatformITM Platform
 
Documento glosario 1
Documento glosario 1Documento glosario 1
Documento glosario 1SystemCampos
 
A D M I N I S T R A C I O N M O D E R N A Y C O N C E P T O S
A D M I N I S T R A C I O N  M O D E R N A  Y  C O N C E P T O SA D M I N I S T R A C I O N  M O D E R N A  Y  C O N C E P T O S
A D M I N I S T R A C I O N M O D E R N A Y C O N C E P T O Srvilma_12
 
Lectura 01 diseno de gestion de servicios
Lectura 01   diseno de gestion de servicios Lectura 01   diseno de gestion de servicios
Lectura 01 diseno de gestion de servicios
Alin Oscco
 
Confiabilidad y mantenibilidad
Confiabilidad y mantenibilidadConfiabilidad y mantenibilidad
Confiabilidad y mantenibilidad
manuelalbertogonzale2
 
Lalo Huber - Workshop ITIL 2004
Lalo Huber - Workshop ITIL 2004Lalo Huber - Workshop ITIL 2004
Lalo Huber - Workshop ITIL 2004
Lalo Huber
 
Cierre de proyectos
Cierre de proyectosCierre de proyectos
Cierre de proyectos
Percy Diaz Chuquizuta
 
ITIL Foundations.pptx
ITIL Foundations.pptxITIL Foundations.pptx
ITIL Foundations.pptx
CarolinaTaipe6
 

Similar a Acuerdo de nivel operacional (20)

Guia 1 pbps i periodo
Guia 1 pbps i periodoGuia 1 pbps i periodo
Guia 1 pbps i periodo
 
Metodologías para la Gestión de Niveles de Servicio de las Tecnología de Info...
Metodologías para la Gestión de Niveles de Servicio de las Tecnología de Info...Metodologías para la Gestión de Niveles de Servicio de las Tecnología de Info...
Metodologías para la Gestión de Niveles de Servicio de las Tecnología de Info...
 
Cobiti lunidad2 blog
Cobiti lunidad2 blogCobiti lunidad2 blog
Cobiti lunidad2 blog
 
Consideraciones para la implementación del área informática
Consideraciones para la implementación del área informáticaConsideraciones para la implementación del área informática
Consideraciones para la implementación del área informática
 
outsourcing.ppt
outsourcing.pptoutsourcing.ppt
outsourcing.ppt
 
unidad 3
unidad 3 unidad 3
unidad 3
 
Trabajo sena
Trabajo senaTrabajo sena
Trabajo sena
 
Trabajo sena andres cueva
Trabajo sena andres cuevaTrabajo sena andres cueva
Trabajo sena andres cueva
 
Trabajo sena
Trabajo senaTrabajo sena
Trabajo sena
 
Trabajo sena
Trabajo senaTrabajo sena
Trabajo sena
 
Gestión de riesgos en el desarrollo Offshore - ITM Platform
Gestión de riesgos en el desarrollo Offshore - ITM PlatformGestión de riesgos en el desarrollo Offshore - ITM Platform
Gestión de riesgos en el desarrollo Offshore - ITM Platform
 
Proyectos I
Proyectos IProyectos I
Proyectos I
 
Auditoría de outsourcing de ti
Auditoría de outsourcing de tiAuditoría de outsourcing de ti
Auditoría de outsourcing de ti
 
Documento glosario 1
Documento glosario 1Documento glosario 1
Documento glosario 1
 
A D M I N I S T R A C I O N M O D E R N A Y C O N C E P T O S
A D M I N I S T R A C I O N  M O D E R N A  Y  C O N C E P T O SA D M I N I S T R A C I O N  M O D E R N A  Y  C O N C E P T O S
A D M I N I S T R A C I O N M O D E R N A Y C O N C E P T O S
 
Lectura 01 diseno de gestion de servicios
Lectura 01   diseno de gestion de servicios Lectura 01   diseno de gestion de servicios
Lectura 01 diseno de gestion de servicios
 
Confiabilidad y mantenibilidad
Confiabilidad y mantenibilidadConfiabilidad y mantenibilidad
Confiabilidad y mantenibilidad
 
Lalo Huber - Workshop ITIL 2004
Lalo Huber - Workshop ITIL 2004Lalo Huber - Workshop ITIL 2004
Lalo Huber - Workshop ITIL 2004
 
Cierre de proyectos
Cierre de proyectosCierre de proyectos
Cierre de proyectos
 
ITIL Foundations.pptx
ITIL Foundations.pptxITIL Foundations.pptx
ITIL Foundations.pptx
 

Acuerdo de nivel operacional

  • 1. ACUERDO DE NIVEL OPERACIONAL (OLA - Muestra) Este acuerdo se realiza entre ............................................. .................... y .................................................. ....................... El acuerdo cubre el suministro de la prestación del servicio de apoyo… ( breve descripción del servicio ) . Este acuerdo tiene una validez de 12 meses a partir del (fecha ) hasta (fecha ) . El acuerdo se revisará anualmente . Los cambios menores pueden ser grabadas en el formulario al final del acuerdo , siempre y cuando se endosa mutuamente por las dos partes y administrados a través del proceso de Gestión del Cambio . firmantes: ........ ........ Los detalles de las modificaciones anteriores : Soporte descripción del servicio : Estando previstos explicación completa y los detalles del servicio de apoyo . Ámbito de aplicación del convenio : Lo que queda incluida en el acuerdo y lo que se excluye ? Horario de atención: Una descripción de las horas para el que se presta el servicio de apoyo . Objetivos de servicio: Los objetivos para la prestación del servicio de asistencia y la presentación de informes y la revisión de los procesos y de la frecuencia. ITIL V3 - Servicio de Diseño - Página 388 de 449 Los puntos de contacto y la progresividad : Los detalles de los contactos dentro de cada una de las partes involucradas en el acuerdo de y los procesos de escalado y puntos de contacto . ServiceDesk y los tiempos de respuesta de incidentes y responsabilidades: Las responsabilidades y los objetivos acordados para el progreso y la resolución de Incidentes y el apoyo del Centro de Servicio . Los tiempos de respuesta de problemas y responsabilidades: Las responsabilidades y los objetivos acordados para el progreso y la resolución de Problemas. Gestión del cambio: Las responsabilidades y los objetivos acordados para el progreso y la aplicación de cambios . Gestión de la Entrega : Las responsabilidades y los objetivos acordados para el progreso y la aplicación de liberaciones. Gestión de la Configuración : Las responsabilidades de la propiedad, el suministro y el mantenimiento de la precisión Gestión de la información de configuración .
  • 2. Gestión de la Información de Seguridad : Las responsabilidades y los objetivos acordados para el apoyo de la política de seguridad (s) y el proceso de Gestión de la Seguridad de la Información. Gestión de la Disponibilidad : La responsabilidad de asegurar que todos los componentes dentro de su ámbito de apoyo son gestionado y apoyado para cumplir y continuar cumpliendo con todos los servicios y objetivos de disponibilidad de componentes. Servicio de Gestión de la Continuidad : La responsabilidad de garantizar que todos los componentes dentro de su ámbito de apoyo tienen hasta a la fecha y los planes de recuperación probados que admiten acordadas y documentadas los requerimientos del negocio . Esto debería incluir la asistencia con la técnica evaluación de riesgos y su posterior gestión y mitigación. Gestión de la Capacidad : La responsabilidad de apoyar las necesidades del proceso de Gestión de la Capacidad dentro del ámbito acordado de su dominio técnico. Gestión de Niveles de Servicio: Asistencia en la definición y acuerdo de objetivos apropiados dentro de los SLA , SLR y OLA , en relación con los componentes dentro del ámbito de su técnica dominio . Gestión de proveedores : Asistencia en la gestión de los contratos y proveedores, de nuevo principalmente dentro del ámbito de su dominio técnico. Suministro de información : El suministro y mantenimiento de información precisa , incluyendo datos financieros para todos los componentes incluidos en el ámbito del acuerdo de su dominio técnico. Glosario: Explicación de las abreviaturas inevitables o terminología utilizadas , para ayudar a comprensión de los términos contenidos en el acuerdo. Enmienda técnica: Para incluir un registro de las modificaciones acordadas , con indicación de las modificaciones , fechas y signatarios . También debe contener los detalles de un historial de cambios completo del documento y sus revisiones ApéndiceG:Ejemplodel Catálogo de Servicios ElCatálogo de Servicioses el documentoclaveque contienevaliosa información sobre la conjunto completode los servicios ofrecidos. Debe ser almacenadopreferiblementecomo un conjunto de IC del«servicio» enun CMS,mantenido bajola Gestión del Cambio. Como se trata detales un valioso conjunto deinformación quedebe estar disponible paracualquier persona dentro
  • 3. dela organización.Cadanuevo serviciodebe ser inmediatamenteentró enel Servicio Catálogovezsu definicióninicial derequisitosse ha documentadoy acordado.Así que, así como la información a continuación, el Catálogo de Serviciosdebe registrar el estado detodos los servicios, a través de las etapas de suciclo de vidadefinido ApéndiceH:Lamadurez de los procesosde gestión de servicios marco El marco demadurez de los procesos(PMF) se puede utilizarya sea comoun marco para evaluar lamadurez decada uno de losprocesosde gestión de serviciosde forma individual, o para medirlamadurez del procesode gestión de serviciosen su conjunto.este esun enfoque que hasido ampliamente utilizado enla industria dela información para unnúmero de años, con muchosmodelos patentadossiendo utilizados porvarias organizaciones. Este particularPMFse ha desarrollado paratraer una, la mejor práctica común enfoque de la revisióny evaluación de losprocesosde gestión de servicios madurez.Este marco, que se muestra en la FiguraH.1, puede ser utilizado por organizacionesanivel internorevisar suspropios procesosde gestión de servicioscomo así como de organizacionesde tercerostrajeroncomorevisoresexternos, asesores o auditores,
  • 4. El uso delPMFen la evaluaciónde los procesosde Gestión del Serviciose basa en una apreciación dela OrganizaciónModelo de Crecimiento deTI.La madurez dela Procesosde gestión de serviciosdependeen gran medida dela etapade crecimiento de la la organización de TIcomo un todo. Es difícil, si no imposible, para desarrollar el madurez de laGestión de Servicios delos procesos más alláde la madurez y capacidad de la organizacióngeneral de TI. La madurez dela organización de TIno es sólo depende dela madurez de losprocesos de Gestión delServicio. Cada nivel requiereun cambio deuna combinación de elementoscon el fin deser plenamente eficaz Por lo tanto, una revisión de los procesos requerirá una evaluación para ser completado contra las cinco áreas de: · Visión y dirección · Proceso · Personas · Tecnología · Cultura. Estas son las cinco áreas que se describen en el PMF para el proceso de evaluación de madurez. Las principales características de cada nivel de la PMF son los siguientes Inicial(Nivel1) El proceso hasido reconocido, pero hay poco o nada dela gestión de procesosactividad
  • 5. yse le asignaningunaimportancia, losrecursosose centranen elorganización.Este nivel tambiénpuede ser descrito como'adhoc' o, en ocasiones, incluso 'Caótica'. Visión y dirección: Fondos mínimosy recursos conpoca actividad, Resultadostemporal, noconservado, Informes esporádicosycomentarios Procesos: Procesos y procedimientosvagamente definido, que se utiliza de forma reactiva cuando se producen problemasProcesostotalmentereactivas, Actividadesno planificadasirregulares Personas: Roles oresponsabilidadesvagamente definido Tecnología: Los procesos manualeso unos pocos, herramientas discretasespecíficas (bolsillos /islas) Cultura: Tooly la tecnología, con un predominio de unafuerte actividadfoco Repetible(Nivel2) El proceso hasido reconocido yse asignapoca importancia, de recursos o centrarsedentro de la operación. Generalmentelas actividades relacionadas conel procesosondescoordinadae irregular, sin rumbo yse dirigenhacia elproceso eficacia. Visión ydirección: No hayobjetivos claroso blancosformales Los fondosy los recursos disponibles Irregular, actividades no planificadas, informes y exámenes
  • 6. Procesos: Procesos y procedimientosdefinidos Procesoen gran medidareactiva , Actividadesno planificadasirregulares Personas: Funciones y responsabilidadesautónomas Tecnología: Muchas herramientasdiscretas, pero la falta de control Los datos almacenadosen lugares separados. Cultura: Productoy servicio, con un predominio Definido(Nivel3) El proceso hasido reconocido yestádocumentado, pero no hay formalesacuerdo, aceptación o el reconocimiento desu papeldentro de la operaciónde TI como un conjunto.Sin embargo, el procesotieneun dueño delproceso, objetivosformalesyobjetivosconlos recursosasignados, y se centra enlaeficiencia, así comolaeficacia del proceso. Los informes ylos resultadosse guardanpara futuras referencias. Visión y dirección: Objetivos y metasformalesdocumentadosyacordados Planesformalmentepublicados,monitoreadosy revisadosBienfinanciados ycon losrecursos adecuadosRegular, informes planificados ycomentarios
  • 7. Procesos: Procesos yclaramente definidosy bienpublicitadasprocedimientos, ActividadesregularesprogramadasUna buena documentaciónOcasionalmenteprocesoproactivo. Personas: Roles yresponsabilidadesclaramente definidosyacordadosObjetivos y metasformalesPlanes de formaciónproceso formalizado. Tecnología: La recopilación de datoscontinuacon la alarmay el umbralmonitoreo. Datos consolidadosretenidosy utilizadospara la planificaciónformal,previsióny tendencias. Cultura:Servicioal clienteyorientado aunenfoque formal