SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Planeación estratégica.
Es la planeación de tipo general proyectada al logro de los objetivos institucionales de la empresa y
tienen como finalidad básica el establecimiento de guías generales de acción de la misma.
Este tipo de planeación se concibe como el proceso que consiste en decidir sobre los objetivos de una
organización, sobre los recursos que serán utilizados, y las políticas generales que orientarán la
adquisición y administración de tales recursos, considerando a la empresa como una entidad total.
Las características de esta planeación son, entre otras, las siguientes:
Es original, en el sentido que constituye la fuente u origen para los planes específicos subsecuentes.
Es conducida o ejecutada por los más altos niveles jerárquicos de dirección.
Establece un marco de referencia general para toda la organización.
Se maneja información fundamentalmente externa.
Afronta mayores niveles de incertidumbre en relación con los otros tipos de planeación.
Normalmente cubre amplios períodos.
No define lineamientos detallados.
Su parámetro principal es la efectividad.
2. Planeación Táctica.
Parte de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y se refiere a las
cuestiones concernientes a cada una de las principales áreas de actividad de las
empresas y al empleo más efectivo de los recursos que se han aplicado para el logro de
los objetivos específicos.
La diferencia entre ambas consiste en el elemento tiempo implicado en los diferentes
procesos; mientras más largo es el elemento tiempo, más estratégica es la planeación.
Por tanto, una planeación será estratégica si se refiere a toda la empresa, será táctica, si
se refiere a gran parte de la planeación de un producto o de publicidad.
 Algunas de las características principales de la planeación táctica son:
 Se da dentro de las orientaciones producidas por la planeación estratégica.
 Es conducida y ejecutada por los ejecutivos de nivel medio.
 Se refiere a un área específica de actividad de las que consta la empresa.
 Se maneja información externa e interna.
 Está orientada hacia la coordinación de recursos.
 Sus parámetros principales son efectividad y eficiencia.
3. Planeación Operativa.
Se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas
específicas que deben realizar las personas en cada una de sus
unidades de operaciones. Las características más
sobresalientes de la planeación operacional son:
 Se da dentro de los lineamientos sugeridos por la planeación
estratégica y táctica.
 Es conducida y ejecutada por los jefes de menor rango
jerárquico.
 Trata con actividades normalmente programables.
 Sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión.
 Normalmente cubre períodos reducidos.
 Su parámetro principal es la eficiencia.
 4.-PLANEACIÓN ORGANIZACIONAL
 El propósito de la planeación organizacional es alcanzar los objetivos del usuario y del centro de cómputo a
través del control administrativo dentro de una organización debidamente estructurada.
 1 - Objetivos:
 Medibles: permite que el personal sepa con exactitud lo que se espera de él y al administrador le facilita la
evaluación y el control.
 Factibles: No deben ser inalcanzables.
 No-Contradictorios:
 Metas conflictivas generan confusión y por lo tanto baja productividad
 Relevantes: Deben ser similares a las metas organizacionales
 Claros: que se puedan comprender
 Clasificación de los Objetivos
 Orientados al usuario
 Obtener resultados cuando se requiere (oportunidad) Obtener resultados como se requiere (calidad)
 Orientados al Centro de Cómputo.
2.- Coordinación de actividades:
Deben darse en: Dentro de cada área y entre el centro de cómputo y las diferentes
áreas.
3.- Autoridad y Responsabilidad:
Autoridad es el poder de toma de decisiones concernientes al trabajo que se ejecuta
4.- Responsabilidad es la obligación de ejecutar ciertas acciones Se debe tender a delegar
autoridad junto con responsabilidad Los organigramas pueden ayudar a los puntos anteriores
5.- Planeación De Recursos.
En esta planeación el encargado del centro de cómputo, organiza los recursos económicos con
que se cuenta, es decir destina la cantidad de recursos necesarios para la subsistencia del
departamento.
6.- Planeación De Personal.
En esta etapa de la planeación, el administrador del centro de cómputo debe seleccionar al
personal que se requiere para la operación del centro de sistemas de acuerdo con su perfil
profesional y su experiencia en ámbito laboral.
 7.- Planeación De Instalación Física
Se refiere a todo lo que tiene que ver con el equipo que
se debe utilizar y debe de estar contenido en el centro de
cómputo.
Reguladores
Aire acondicionado
Extinguidores
 8.- Planeación De Requerimientos
Las consideraciones que debemos tomar en cuenta para
la adquisición de software y de hardware, así como la
formación de un equipo de evaluación y restricciones.
3.2. Impacto de los recursos financieros para la calidad del servicio.
La administración de recursos informáticos tiene que ver con la forma en que se planean, organizan, dirigen
y controlan los bienes informáticos, de tal suerte que todos los costos involucrados (adquisición,
mantenimiento, capacitación, uso, infraestructura, etc.) sean optimizados.
Cuando la inversión en tecnología se hace necesaria para una organización, la optimización de los costos
involucrados y el control que se debe ejercer sobre los recursos informáticos debe convertirse en una
prioridad para la organización. Los gastos relativos al mantenimiento de equipos de cómputo y auxiliares,
sistemas operativos, desarrollo y mantenimiento de aplicaciones, capacitación y desarrollo, consultoría
técnica y de gestión, preparación y procesamiento de datos, servicios de soporte, telecomunicaciones, red,
etc. deben ser considerados.
Mejora Tecnológica: Involucra aspectos tales como la administración de activos, sistemas, equipos,
escalabilidad, protección del negocio y el área para la atención de usuarios. Cada uno de estos aspectos
pueden ser implementados desde un nivel básico hasta el más avanzado e involucra la consideración de
esquemas automatizados básicos hasta sistemas de control sofisticados.
Mejora de procesos: Involucra aspectos tales como la administración de los servicios informáticos y atención
a usuarios, tiene que ver con las políticas y procedimientos de trabajo (normatividad). Al igual que en el punto
anterior pueden implementarse de forma básica o avanzada.
Mejora del Personal: Se incluyen aspectos relacionados con la capacitación del usuario, capacitación del
personal de sistemas, motivación del personal de soporte a usuarios.
Si cada uno de los puntos señalados se toma en cuenta para la administración de los recursos informáticos
se puede asegurar que los costos involucrados en la administración de los mismos se optimizarán y la
planeación estratégica para el cambio de tecnología será realizada con bases más sólidas.
3.3. Negociación de contrato.
La negociación de contrato debe incluir todos los aspectos de operación del Software y del Hardware a
implementarse. Aspectos tales como: Actualizaciones, innovaciones, capacitación, asesoría técnica, etc.
La negociación del contrato debe contemplar entre otros los siguientes puntos:
1. Que sea justo
2. Puntos de negociación
3. Precios
4. Capacitación
5. Penalizaciones
6. Posibles problemas que se puedan presentar
7. Convenios, cláusulas y cláusulas integradoras (dejar sin validez cualquier acuerdo previo).
Hay que tomar en cuenta que las diferentes partes del equipo de cómputo tienen diferente tiempo de
garantía, por lo que es importante especificarlo en el contrato de la garantía.
La negociación de contratos contendrá las condiciones mutuamente convenidas y la justa y equitativa
distribución de beneficios. Estas breves líneas pretenden contribuir, desde la experiencia en estas
negociaciones, con la construcción de capacidades en esta materia.
3.4. Garantías y seguros.
La Garantía Limitada es válida en América Latina para los
Productos de Hardware fabricados o distribuidos por Compaq
Computer Corporation. Para más información acerca de los
términos y condiciones de la garantía limitada, consulte el
documento de Declaración Mundial de Garantía Limitada para
productos Presario, Handheld, desktops, notebooks y
workstations para empresas y sevidores ProLiant, TaskSmart y
NeoServer (inglés). Esta Garantía limitada puede ser aplicable
en cualquier país en que Compaq o su proveedor de servicios
autorizado ofrezca servicios de garantía sujetos a los plazos y
condiciones que se establecen en esta declaración. La
disponibilidad de servicio de garantía y el tiempo de respuesta
de ésta pueden variar.
La siguiente tabla interactiva presenta información acerca del
periodo de garantía que corresponden al producto de hardware
que usted ha comprado. Haga clic sobre el nombre o categoría
de producto para poder visualizar la información:
 EN EL SITIO:
Significa que el cliente puede solicitar que la reparación bajo garantía
se lleve a cabo en el trabajo o residencia del cliente. Cobertura en el
sitio está disponible únicamente en áreas metropolitanas donde se
encuentre un Proveedor Autorizado de Servicios Compaq. El tiempo de
respuesta es altamente dependiente de la disponibilidad del cliente y la
localidad donde se encuentre.
 EN EL TALLER:
Requiere que le cliente lleve su hardware Compaq a un proveedor de
Servicios Autorizado Compaq para efectuar la reparación bajo
garantía.
Todos los repuestos llevan garantía limitada de 90 días, en el taller.
Una vez instaladas en una CPU Compaq, la parte de repuesto lleva la
mayor de, los 90 días o el resto de la garantía de la unidad donde está
instalado. Si la parte de repuesto es instalada en un equipo que no es
Compaq o en un equipo Compaq fuera de garantía, la garantía de la
parte de repuesto permanece en 90 días, en el taller solamente.
3.5. Permiso y licencias, derechos de autor.
El uso de Software no autorizado o adquirido ilegalmente, se considera como
PIRATA y una violación a los derechos de autor.
El uso de Hardware y de Software autorizado está regulado por las siguientes
normas:
Toda dependencia podrá utilizar únicamente el hardware y el software que el
departamento de sistemas le haya instalado y oficializado mediante el "Acta de
entrega de equipos y/o software".
Tanto el hardware y software, como los datos, son propiedad de la empresa. su
copia o sustracción o daño intencional o utilización para fines distintos a las labores
propias de la compañía, será sancionada de acuerdo con las normas y reglamento
interno de la empresa.
El departamento de sistemas llevara el control del hardware y el software instalado,
basándose en el número de serie que contiene cada uno.
Periódicamente, el departamento de sistemas efectuará visitas para verificar el
software utilizado en cada dependencia. Por lo tanto, el detectar software no
instalado por esta dependencia, será considerado como una violación a las normas
internas de la empresa.
Toda necesidad de hardware y/o software adicional debe ser solicitada por escrito
al departamento de sistemas, quien justificará o no dicho requerimiento, mediante
un estudio evaluativo.
El departamento de sistemas instalará el software en cada computador y entregará al área usuaria los
manuales pertinentes los cuales quedaran bajo la responsabilidad del Jefe del departamento
respectivo.
Los diskettes que contienen el software original de cada paquete serán administrados y almacenados
por el departamento de sistemas.
El departamento de sistemas proveerá el personal y una copia del software original en caso de
requerirse la reinstalación de un paquete determinado.
Los trámites para la compra de los equipos aprobados por el departamento de sistemas, así como la
adecuación física de las instalaciones serán realizadas por la dependencia respectiva.
La prueba, instalación y puesta en marcha de los equipos y/o dispositivos, serán realizadas por el
departamento de sistemas, quien una vez compruebe el correcto funcionamiento, oficializara su
entrega al área respectiva mediante el "Acta de
Entrega de Equipos y/o Software".
Una vez entregados los equipos de computación y/o el software por el departamento de sistemas,
estos serán cargados a la cuenta de activos fijos del área respectiva y por lo tanto, quedaran bajo su
responsabilidad.
Así mismo, el departamento de sistemas mantendrá actualizada la
relación de los equipos de computación de la compañía, en cuanto a
número de serie y ubicación, con el fin que este mismo departamento
verifique, por lo menos una vez al año su correcta destinación.
El departamento de sistemas actualizará el software comprado cada
vez que una nueva versión salga al mercado, a fin de aprovechar las
mejoras realizadas a los programas, siempre y cuando se justifique
esta actualización.
Derechos de autor y licencia de uso de software.
El Copyright, o los derechos de autor, son el sistema de protección
jurídica concebido para titular las obras originales de autoría
determinada expresadas a través de cualquier medio tangible o
intangible.
Las obras literarias (incluidos los programas informáticos), musicales,
dramáticas, plásticas, gráficas y escultóricas, cinematográficas y
demás obras audiovisuales, así como las fonogramas, están
protegidos por las leyes de derechos de autor.
El titular de los derechos de autor tiene el derecho exclusivo para
efectuar y autorizar las siguientes acciones:
Realizar copias o reproducciones de las obras.
Preparar obras derivadas basadas en la obra protegida por las leyes
de derechos de autor.
Distribuir entre el público copias de la obra protegida por las leyes de
derechos de autor mediante la venta u otra cesión de la propiedad, o
bien mediante alquiler, arrendamiento financiero o préstamo.
Realizar o mostrar la publicidad de la obra protegida por las leyes de
derechos de autor.
Importar el trabajo, y realizar actos de comunicación pública de las
obras protegidas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas operativos - Sistemas De Archivos - reporte unidad 5
Sistemas operativos - Sistemas De Archivos - reporte unidad 5Sistemas operativos - Sistemas De Archivos - reporte unidad 5
Sistemas operativos - Sistemas De Archivos - reporte unidad 5
Dj Mada - Tres Valles, Veracruz
 
Fundamentos de desarrollo de sistemas
Fundamentos de desarrollo de sistemasFundamentos de desarrollo de sistemas
Fundamentos de desarrollo de sistemas
flaco_mendez
 
Estados y transiciones de los procesos
Estados y transiciones de los procesosEstados y transiciones de los procesos
Estados y transiciones de los procesos
Alberto Ch
 
Implementación de hilos
Implementación de hilos Implementación de hilos
Implementación de hilos
Instituto Tecnológico de Tepic
 
Planificacion de proyecto de software
Planificacion de proyecto de softwarePlanificacion de proyecto de software
Planificacion de proyecto de software
Georgy Jose Sanchez
 
Paradigmas de ingenieria del software
Paradigmas de ingenieria del softwareParadigmas de ingenieria del software
Paradigmas de ingenieria del software
Tensor
 
Proceso del Software
Proceso del Software Proceso del Software
Proceso del Software
Ares Atzarel Hernández Rodríguez
 
Importancia de la implementación de las listas para la estructura de datos
Importancia de la implementación de las listas para la estructura de datosImportancia de la implementación de las listas para la estructura de datos
Importancia de la implementación de las listas para la estructura de datos
pepelebu1313
 
Organización y dirección de los centros de informática
Organización y dirección de los centros de informáticaOrganización y dirección de los centros de informática
Organización y dirección de los centros de informáticaMahatma Jesus
 
Diagramas de estados
Diagramas de estadosDiagramas de estados
Diagramas de estadosstill01
 
Notación infija postfija
Notación infija postfijaNotación infija postfija
Notación infija postfijaOmarzingm
 
Agentes inteligentes
Agentes inteligentesAgentes inteligentes
Agentes inteligentes
Jefferson Guillen
 
Transaccion
TransaccionTransaccion
Transaccion
Alberto Torres
 
Recursividad
RecursividadRecursividad
Recursividad
TAtiizz Villalobos
 
Expresiones regulares
Expresiones regularesExpresiones regulares
Expresiones regulares
Rennytox Hernandez
 
REGISTRO DE BANDERAS
REGISTRO DE BANDERASREGISTRO DE BANDERAS
REGISTRO DE BANDERAS
Fabian Rojas
 
Principios diseño del software
Principios diseño del software Principios diseño del software
Principios diseño del software
Jose Patricio Bovet Derpich
 
Técnicas de recolección de requerimientos
Técnicas de recolección de requerimientosTécnicas de recolección de requerimientos
Técnicas de recolección de requerimientos
Joaquin Artavia Chaves
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas operativos - Sistemas De Archivos - reporte unidad 5
Sistemas operativos - Sistemas De Archivos - reporte unidad 5Sistemas operativos - Sistemas De Archivos - reporte unidad 5
Sistemas operativos - Sistemas De Archivos - reporte unidad 5
 
Fundamentos de desarrollo de sistemas
Fundamentos de desarrollo de sistemasFundamentos de desarrollo de sistemas
Fundamentos de desarrollo de sistemas
 
Estados y transiciones de los procesos
Estados y transiciones de los procesosEstados y transiciones de los procesos
Estados y transiciones de los procesos
 
Ciclo de instrucción
Ciclo de instrucciónCiclo de instrucción
Ciclo de instrucción
 
Implementación de hilos
Implementación de hilos Implementación de hilos
Implementación de hilos
 
Planificacion de proyecto de software
Planificacion de proyecto de softwarePlanificacion de proyecto de software
Planificacion de proyecto de software
 
Paradigmas de ingenieria del software
Paradigmas de ingenieria del softwareParadigmas de ingenieria del software
Paradigmas de ingenieria del software
 
Proceso del Software
Proceso del Software Proceso del Software
Proceso del Software
 
Importancia de la implementación de las listas para la estructura de datos
Importancia de la implementación de las listas para la estructura de datosImportancia de la implementación de las listas para la estructura de datos
Importancia de la implementación de las listas para la estructura de datos
 
Organización y dirección de los centros de informática
Organización y dirección de los centros de informáticaOrganización y dirección de los centros de informática
Organización y dirección de los centros de informática
 
Diagramas de estados
Diagramas de estadosDiagramas de estados
Diagramas de estados
 
Reglas de transformación
Reglas de transformaciónReglas de transformación
Reglas de transformación
 
Notación infija postfija
Notación infija postfijaNotación infija postfija
Notación infija postfija
 
Agentes inteligentes
Agentes inteligentesAgentes inteligentes
Agentes inteligentes
 
Transaccion
TransaccionTransaccion
Transaccion
 
Recursividad
RecursividadRecursividad
Recursividad
 
Expresiones regulares
Expresiones regularesExpresiones regulares
Expresiones regulares
 
REGISTRO DE BANDERAS
REGISTRO DE BANDERASREGISTRO DE BANDERAS
REGISTRO DE BANDERAS
 
Principios diseño del software
Principios diseño del software Principios diseño del software
Principios diseño del software
 
Técnicas de recolección de requerimientos
Técnicas de recolección de requerimientosTécnicas de recolección de requerimientos
Técnicas de recolección de requerimientos
 

Destacado

ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE CENTROS INFORMÁTICOS
ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE CENTROS INFORMÁTICOSORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE CENTROS INFORMÁTICOS
ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE CENTROS INFORMÁTICOSAdrian Zepeda
 
D iego1
D iego1D iego1
D iego1
XxDieGoOxX
 
Consideraciones para la implementación del área informática
Consideraciones para la implementación del área informáticaConsideraciones para la implementación del área informática
Consideraciones para la implementación del área informática
Juan Anaya
 
Unidad 2 Consideraciones para la implementación del área informática
Unidad 2 Consideraciones para la implementación del área informáticaUnidad 2 Consideraciones para la implementación del área informática
Unidad 2 Consideraciones para la implementación del área informáticaBotii Zarate Garcia
 
Analisis critico sobre las ventajas competitivas que se obtienen al implement...
Analisis critico sobre las ventajas competitivas que se obtienen al implement...Analisis critico sobre las ventajas competitivas que se obtienen al implement...
Analisis critico sobre las ventajas competitivas que se obtienen al implement...
Leslie Karelia Rodriguez Sibaja
 
Reunion de accionistas
Reunion de accionistasReunion de accionistas
Reunion de accionistas
Jhoel Dgez Garcia
 
Cuestionario nancy
Cuestionario nancyCuestionario nancy
Cuestionario nancy
Jhoel Dgez Garcia
 
Cuestionario yoel
Cuestionario yoelCuestionario yoel
Cuestionario yoel
Jhoel Dgez Garcia
 
Cuestionario juan
Cuestionario juanCuestionario juan
Cuestionario juan
Jhoel Dgez Garcia
 
Determinacion de costos unitarios
Determinacion de costos unitariosDeterminacion de costos unitarios
Determinacion de costos unitariosTannia Castillo
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivasmaphia666
 
Administración de los Recursos y Función Informática
Administración de los Recursos y Función InformáticaAdministración de los Recursos y Función Informática
Administración de los Recursos y Función InformáticaGerman Lopez Jimenez
 
Administracion de-funcion-informatica
Administracion de-funcion-informaticaAdministracion de-funcion-informatica
Administracion de-funcion-informatica
Evǝǝthzhiitha Crüz
 
Tabla comparativa de estilos de gestión en los equipos de trabajo.
Tabla comparativa de estilos de gestión en los equipos de trabajo.Tabla comparativa de estilos de gestión en los equipos de trabajo.
Tabla comparativa de estilos de gestión en los equipos de trabajo.
Jhoel Dgez Garcia
 
Administracion de la funcion informatica
Administracion de la funcion informaticaAdministracion de la funcion informatica
Administracion de la funcion informatica
Omar Grano
 
Adquisició de hardware y software
Adquisició de hardware y softwareAdquisició de hardware y software
Adquisició de hardware y softwareHermias Espinoza
 
Libro administracion de la funcion informatica
Libro administracion de la funcion informaticaLibro administracion de la funcion informatica
Libro administracion de la funcion informatica
Evǝǝthzhiitha Crüz
 

Destacado (20)

ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE CENTROS INFORMÁTICOS
ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE CENTROS INFORMÁTICOSORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE CENTROS INFORMÁTICOS
ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE CENTROS INFORMÁTICOS
 
D iego1
D iego1D iego1
D iego1
 
Consideraciones para la implementación del área informática
Consideraciones para la implementación del área informáticaConsideraciones para la implementación del área informática
Consideraciones para la implementación del área informática
 
German lopez jimenez 3unidad
German lopez jimenez 3unidadGerman lopez jimenez 3unidad
German lopez jimenez 3unidad
 
Unidad 2 Consideraciones para la implementación del área informática
Unidad 2 Consideraciones para la implementación del área informáticaUnidad 2 Consideraciones para la implementación del área informática
Unidad 2 Consideraciones para la implementación del área informática
 
Analisis critico sobre las ventajas competitivas que se obtienen al implement...
Analisis critico sobre las ventajas competitivas que se obtienen al implement...Analisis critico sobre las ventajas competitivas que se obtienen al implement...
Analisis critico sobre las ventajas competitivas que se obtienen al implement...
 
Reunion de accionistas
Reunion de accionistasReunion de accionistas
Reunion de accionistas
 
Cuestionario nancy
Cuestionario nancyCuestionario nancy
Cuestionario nancy
 
Cuestionario yoel
Cuestionario yoelCuestionario yoel
Cuestionario yoel
 
Cuestionario juan
Cuestionario juanCuestionario juan
Cuestionario juan
 
Contratos
ContratosContratos
Contratos
 
Determinacion de costos unitarios
Determinacion de costos unitariosDeterminacion de costos unitarios
Determinacion de costos unitarios
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Administración de los Recursos y Función Informática
Administración de los Recursos y Función InformáticaAdministración de los Recursos y Función Informática
Administración de los Recursos y Función Informática
 
Administracion de-funcion-informatica
Administracion de-funcion-informaticaAdministracion de-funcion-informatica
Administracion de-funcion-informatica
 
Tabla comparativa de estilos de gestión en los equipos de trabajo.
Tabla comparativa de estilos de gestión en los equipos de trabajo.Tabla comparativa de estilos de gestión en los equipos de trabajo.
Tabla comparativa de estilos de gestión en los equipos de trabajo.
 
Administracion de la funcion informatica
Administracion de la funcion informaticaAdministracion de la funcion informatica
Administracion de la funcion informatica
 
Adquisició de hardware y software
Adquisició de hardware y softwareAdquisició de hardware y software
Adquisició de hardware y software
 
Libro administracion de la funcion informatica
Libro administracion de la funcion informaticaLibro administracion de la funcion informatica
Libro administracion de la funcion informatica
 
Costos unitarios
Costos unitariosCostos unitarios
Costos unitarios
 

Similar a Consideraciones para la implementación del área informática

Diapositiva unidad 3 lic.isidro
Diapositiva unidad 3 lic.isidroDiapositiva unidad 3 lic.isidro
Diapositiva unidad 3 lic.isidromileidi2
 
CONSIDERACIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL AREA INFORMATICA
CONSIDERACIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL AREA INFORMATICACONSIDERACIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL AREA INFORMATICA
CONSIDERACIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL AREA INFORMATICAmileidi2
 
EXPOSICION DE LA UNIDAD 3
EXPOSICION DE LA UNIDAD 3EXPOSICION DE LA UNIDAD 3
EXPOSICION DE LA UNIDAD 3anaaquinopeke
 
Unidad 3 martin nicolas
Unidad 3 martin nicolasUnidad 3 martin nicolas
Unidad 3 martin nicolas
informaticamartin
 
Victor gerardo vazquez oviedo UNIDAD IIO
Victor gerardo vazquez oviedo UNIDAD IIOVictor gerardo vazquez oviedo UNIDAD IIO
Victor gerardo vazquez oviedo UNIDAD IIOvictorgerard
 
Victor gerardo vazquez oviedo
Victor gerardo vazquez oviedoVictor gerardo vazquez oviedo
Victor gerardo vazquez oviedoshadownvazquez
 
Victor gerardo vazquez oviedo UNIDAD III
Victor gerardo vazquez oviedo UNIDAD IIIVictor gerardo vazquez oviedo UNIDAD III
Victor gerardo vazquez oviedo UNIDAD IIIvictorgerard
 
Planeación de centros de informática
Planeación de centros de informáticaPlaneación de centros de informática
Planeación de centros de informática
edgualli
 
Presentacion clase 2
Presentacion clase 2Presentacion clase 2
Presentacion clase 2
ESPOCH
 
CONTROLES PREINSTALACIÓN
CONTROLES PREINSTALACIÓNCONTROLES PREINSTALACIÓN
CONTROLES PREINSTALACIÓN
Vlady Revelo
 
Politicas de mantenimiento
Politicas de mantenimientoPoliticas de mantenimiento
Politicas de mantenimiento
Oscar Hernandez
 
Politicas de mantenimiento
Politicas de mantenimientoPoliticas de mantenimiento
Politicas de mantenimiento
Oscar Hernandez
 
Sistemas integrados a la administración de la empresa
Sistemas integrados a la administración de la empresaSistemas integrados a la administración de la empresa
Sistemas integrados a la administración de la empresa
Eladio Martínez
 

Similar a Consideraciones para la implementación del área informática (20)

unidad 3
unidad 3 unidad 3
unidad 3
 
Diapositiva unidad 3 lic.isidro
Diapositiva unidad 3 lic.isidroDiapositiva unidad 3 lic.isidro
Diapositiva unidad 3 lic.isidro
 
CONSIDERACIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL AREA INFORMATICA
CONSIDERACIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL AREA INFORMATICACONSIDERACIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL AREA INFORMATICA
CONSIDERACIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL AREA INFORMATICA
 
EXPOSICION DE LA UNIDAD 3
EXPOSICION DE LA UNIDAD 3EXPOSICION DE LA UNIDAD 3
EXPOSICION DE LA UNIDAD 3
 
Expo ahiezer
Expo ahiezerExpo ahiezer
Expo ahiezer
 
Unidad 3 martin nicolas
Unidad 3 martin nicolasUnidad 3 martin nicolas
Unidad 3 martin nicolas
 
DIAPOSITIVA
DIAPOSITIVADIAPOSITIVA
DIAPOSITIVA
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Victor gerardo vazquez oviedo UNIDAD IIO
Victor gerardo vazquez oviedo UNIDAD IIOVictor gerardo vazquez oviedo UNIDAD IIO
Victor gerardo vazquez oviedo UNIDAD IIO
 
Victor gerardo vazquez oviedo
Victor gerardo vazquez oviedoVictor gerardo vazquez oviedo
Victor gerardo vazquez oviedo
 
Victor gerardo vazquez oviedo UNIDAD III
Victor gerardo vazquez oviedo UNIDAD IIIVictor gerardo vazquez oviedo UNIDAD III
Victor gerardo vazquez oviedo UNIDAD III
 
Planeación de centros de informática
Planeación de centros de informáticaPlaneación de centros de informática
Planeación de centros de informática
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Landy
LandyLandy
Landy
 
Unidad 3 diapositiva
Unidad 3 diapositivaUnidad 3 diapositiva
Unidad 3 diapositiva
 
Presentacion clase 2
Presentacion clase 2Presentacion clase 2
Presentacion clase 2
 
CONTROLES PREINSTALACIÓN
CONTROLES PREINSTALACIÓNCONTROLES PREINSTALACIÓN
CONTROLES PREINSTALACIÓN
 
Politicas de mantenimiento
Politicas de mantenimientoPoliticas de mantenimiento
Politicas de mantenimiento
 
Politicas de mantenimiento
Politicas de mantenimientoPoliticas de mantenimiento
Politicas de mantenimiento
 
Sistemas integrados a la administración de la empresa
Sistemas integrados a la administración de la empresaSistemas integrados a la administración de la empresa
Sistemas integrados a la administración de la empresa
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Consideraciones para la implementación del área informática

  • 1.
  • 2. 1. Planeación estratégica. Es la planeación de tipo general proyectada al logro de los objetivos institucionales de la empresa y tienen como finalidad básica el establecimiento de guías generales de acción de la misma. Este tipo de planeación se concibe como el proceso que consiste en decidir sobre los objetivos de una organización, sobre los recursos que serán utilizados, y las políticas generales que orientarán la adquisición y administración de tales recursos, considerando a la empresa como una entidad total. Las características de esta planeación son, entre otras, las siguientes: Es original, en el sentido que constituye la fuente u origen para los planes específicos subsecuentes. Es conducida o ejecutada por los más altos niveles jerárquicos de dirección. Establece un marco de referencia general para toda la organización. Se maneja información fundamentalmente externa. Afronta mayores niveles de incertidumbre en relación con los otros tipos de planeación. Normalmente cubre amplios períodos. No define lineamientos detallados. Su parámetro principal es la efectividad.
  • 3. 2. Planeación Táctica. Parte de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y se refiere a las cuestiones concernientes a cada una de las principales áreas de actividad de las empresas y al empleo más efectivo de los recursos que se han aplicado para el logro de los objetivos específicos. La diferencia entre ambas consiste en el elemento tiempo implicado en los diferentes procesos; mientras más largo es el elemento tiempo, más estratégica es la planeación. Por tanto, una planeación será estratégica si se refiere a toda la empresa, será táctica, si se refiere a gran parte de la planeación de un producto o de publicidad.  Algunas de las características principales de la planeación táctica son:  Se da dentro de las orientaciones producidas por la planeación estratégica.  Es conducida y ejecutada por los ejecutivos de nivel medio.  Se refiere a un área específica de actividad de las que consta la empresa.  Se maneja información externa e interna.  Está orientada hacia la coordinación de recursos.  Sus parámetros principales son efectividad y eficiencia.
  • 4. 3. Planeación Operativa. Se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas específicas que deben realizar las personas en cada una de sus unidades de operaciones. Las características más sobresalientes de la planeación operacional son:  Se da dentro de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y táctica.  Es conducida y ejecutada por los jefes de menor rango jerárquico.  Trata con actividades normalmente programables.  Sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión.  Normalmente cubre períodos reducidos.  Su parámetro principal es la eficiencia.
  • 5.  4.-PLANEACIÓN ORGANIZACIONAL  El propósito de la planeación organizacional es alcanzar los objetivos del usuario y del centro de cómputo a través del control administrativo dentro de una organización debidamente estructurada.  1 - Objetivos:  Medibles: permite que el personal sepa con exactitud lo que se espera de él y al administrador le facilita la evaluación y el control.  Factibles: No deben ser inalcanzables.  No-Contradictorios:  Metas conflictivas generan confusión y por lo tanto baja productividad  Relevantes: Deben ser similares a las metas organizacionales  Claros: que se puedan comprender  Clasificación de los Objetivos  Orientados al usuario  Obtener resultados cuando se requiere (oportunidad) Obtener resultados como se requiere (calidad)  Orientados al Centro de Cómputo.
  • 6. 2.- Coordinación de actividades: Deben darse en: Dentro de cada área y entre el centro de cómputo y las diferentes áreas. 3.- Autoridad y Responsabilidad: Autoridad es el poder de toma de decisiones concernientes al trabajo que se ejecuta 4.- Responsabilidad es la obligación de ejecutar ciertas acciones Se debe tender a delegar autoridad junto con responsabilidad Los organigramas pueden ayudar a los puntos anteriores 5.- Planeación De Recursos. En esta planeación el encargado del centro de cómputo, organiza los recursos económicos con que se cuenta, es decir destina la cantidad de recursos necesarios para la subsistencia del departamento. 6.- Planeación De Personal. En esta etapa de la planeación, el administrador del centro de cómputo debe seleccionar al personal que se requiere para la operación del centro de sistemas de acuerdo con su perfil profesional y su experiencia en ámbito laboral.
  • 7.  7.- Planeación De Instalación Física Se refiere a todo lo que tiene que ver con el equipo que se debe utilizar y debe de estar contenido en el centro de cómputo. Reguladores Aire acondicionado Extinguidores  8.- Planeación De Requerimientos Las consideraciones que debemos tomar en cuenta para la adquisición de software y de hardware, así como la formación de un equipo de evaluación y restricciones.
  • 8. 3.2. Impacto de los recursos financieros para la calidad del servicio. La administración de recursos informáticos tiene que ver con la forma en que se planean, organizan, dirigen y controlan los bienes informáticos, de tal suerte que todos los costos involucrados (adquisición, mantenimiento, capacitación, uso, infraestructura, etc.) sean optimizados. Cuando la inversión en tecnología se hace necesaria para una organización, la optimización de los costos involucrados y el control que se debe ejercer sobre los recursos informáticos debe convertirse en una prioridad para la organización. Los gastos relativos al mantenimiento de equipos de cómputo y auxiliares, sistemas operativos, desarrollo y mantenimiento de aplicaciones, capacitación y desarrollo, consultoría técnica y de gestión, preparación y procesamiento de datos, servicios de soporte, telecomunicaciones, red, etc. deben ser considerados. Mejora Tecnológica: Involucra aspectos tales como la administración de activos, sistemas, equipos, escalabilidad, protección del negocio y el área para la atención de usuarios. Cada uno de estos aspectos pueden ser implementados desde un nivel básico hasta el más avanzado e involucra la consideración de esquemas automatizados básicos hasta sistemas de control sofisticados. Mejora de procesos: Involucra aspectos tales como la administración de los servicios informáticos y atención a usuarios, tiene que ver con las políticas y procedimientos de trabajo (normatividad). Al igual que en el punto anterior pueden implementarse de forma básica o avanzada. Mejora del Personal: Se incluyen aspectos relacionados con la capacitación del usuario, capacitación del personal de sistemas, motivación del personal de soporte a usuarios. Si cada uno de los puntos señalados se toma en cuenta para la administración de los recursos informáticos se puede asegurar que los costos involucrados en la administración de los mismos se optimizarán y la planeación estratégica para el cambio de tecnología será realizada con bases más sólidas.
  • 9. 3.3. Negociación de contrato. La negociación de contrato debe incluir todos los aspectos de operación del Software y del Hardware a implementarse. Aspectos tales como: Actualizaciones, innovaciones, capacitación, asesoría técnica, etc. La negociación del contrato debe contemplar entre otros los siguientes puntos: 1. Que sea justo 2. Puntos de negociación 3. Precios 4. Capacitación 5. Penalizaciones 6. Posibles problemas que se puedan presentar 7. Convenios, cláusulas y cláusulas integradoras (dejar sin validez cualquier acuerdo previo). Hay que tomar en cuenta que las diferentes partes del equipo de cómputo tienen diferente tiempo de garantía, por lo que es importante especificarlo en el contrato de la garantía. La negociación de contratos contendrá las condiciones mutuamente convenidas y la justa y equitativa distribución de beneficios. Estas breves líneas pretenden contribuir, desde la experiencia en estas negociaciones, con la construcción de capacidades en esta materia.
  • 10. 3.4. Garantías y seguros. La Garantía Limitada es válida en América Latina para los Productos de Hardware fabricados o distribuidos por Compaq Computer Corporation. Para más información acerca de los términos y condiciones de la garantía limitada, consulte el documento de Declaración Mundial de Garantía Limitada para productos Presario, Handheld, desktops, notebooks y workstations para empresas y sevidores ProLiant, TaskSmart y NeoServer (inglés). Esta Garantía limitada puede ser aplicable en cualquier país en que Compaq o su proveedor de servicios autorizado ofrezca servicios de garantía sujetos a los plazos y condiciones que se establecen en esta declaración. La disponibilidad de servicio de garantía y el tiempo de respuesta de ésta pueden variar. La siguiente tabla interactiva presenta información acerca del periodo de garantía que corresponden al producto de hardware que usted ha comprado. Haga clic sobre el nombre o categoría de producto para poder visualizar la información:
  • 11.  EN EL SITIO: Significa que el cliente puede solicitar que la reparación bajo garantía se lleve a cabo en el trabajo o residencia del cliente. Cobertura en el sitio está disponible únicamente en áreas metropolitanas donde se encuentre un Proveedor Autorizado de Servicios Compaq. El tiempo de respuesta es altamente dependiente de la disponibilidad del cliente y la localidad donde se encuentre.  EN EL TALLER: Requiere que le cliente lleve su hardware Compaq a un proveedor de Servicios Autorizado Compaq para efectuar la reparación bajo garantía. Todos los repuestos llevan garantía limitada de 90 días, en el taller. Una vez instaladas en una CPU Compaq, la parte de repuesto lleva la mayor de, los 90 días o el resto de la garantía de la unidad donde está instalado. Si la parte de repuesto es instalada en un equipo que no es Compaq o en un equipo Compaq fuera de garantía, la garantía de la parte de repuesto permanece en 90 días, en el taller solamente.
  • 12. 3.5. Permiso y licencias, derechos de autor. El uso de Software no autorizado o adquirido ilegalmente, se considera como PIRATA y una violación a los derechos de autor. El uso de Hardware y de Software autorizado está regulado por las siguientes normas: Toda dependencia podrá utilizar únicamente el hardware y el software que el departamento de sistemas le haya instalado y oficializado mediante el "Acta de entrega de equipos y/o software". Tanto el hardware y software, como los datos, son propiedad de la empresa. su copia o sustracción o daño intencional o utilización para fines distintos a las labores propias de la compañía, será sancionada de acuerdo con las normas y reglamento interno de la empresa. El departamento de sistemas llevara el control del hardware y el software instalado, basándose en el número de serie que contiene cada uno. Periódicamente, el departamento de sistemas efectuará visitas para verificar el software utilizado en cada dependencia. Por lo tanto, el detectar software no instalado por esta dependencia, será considerado como una violación a las normas internas de la empresa. Toda necesidad de hardware y/o software adicional debe ser solicitada por escrito al departamento de sistemas, quien justificará o no dicho requerimiento, mediante un estudio evaluativo.
  • 13. El departamento de sistemas instalará el software en cada computador y entregará al área usuaria los manuales pertinentes los cuales quedaran bajo la responsabilidad del Jefe del departamento respectivo. Los diskettes que contienen el software original de cada paquete serán administrados y almacenados por el departamento de sistemas. El departamento de sistemas proveerá el personal y una copia del software original en caso de requerirse la reinstalación de un paquete determinado. Los trámites para la compra de los equipos aprobados por el departamento de sistemas, así como la adecuación física de las instalaciones serán realizadas por la dependencia respectiva. La prueba, instalación y puesta en marcha de los equipos y/o dispositivos, serán realizadas por el departamento de sistemas, quien una vez compruebe el correcto funcionamiento, oficializara su entrega al área respectiva mediante el "Acta de Entrega de Equipos y/o Software". Una vez entregados los equipos de computación y/o el software por el departamento de sistemas, estos serán cargados a la cuenta de activos fijos del área respectiva y por lo tanto, quedaran bajo su responsabilidad.
  • 14. Así mismo, el departamento de sistemas mantendrá actualizada la relación de los equipos de computación de la compañía, en cuanto a número de serie y ubicación, con el fin que este mismo departamento verifique, por lo menos una vez al año su correcta destinación. El departamento de sistemas actualizará el software comprado cada vez que una nueva versión salga al mercado, a fin de aprovechar las mejoras realizadas a los programas, siempre y cuando se justifique esta actualización. Derechos de autor y licencia de uso de software. El Copyright, o los derechos de autor, son el sistema de protección jurídica concebido para titular las obras originales de autoría determinada expresadas a través de cualquier medio tangible o intangible.
  • 15. Las obras literarias (incluidos los programas informáticos), musicales, dramáticas, plásticas, gráficas y escultóricas, cinematográficas y demás obras audiovisuales, así como las fonogramas, están protegidos por las leyes de derechos de autor. El titular de los derechos de autor tiene el derecho exclusivo para efectuar y autorizar las siguientes acciones: Realizar copias o reproducciones de las obras. Preparar obras derivadas basadas en la obra protegida por las leyes de derechos de autor. Distribuir entre el público copias de la obra protegida por las leyes de derechos de autor mediante la venta u otra cesión de la propiedad, o bien mediante alquiler, arrendamiento financiero o préstamo. Realizar o mostrar la publicidad de la obra protegida por las leyes de derechos de autor. Importar el trabajo, y realizar actos de comunicación pública de las obras protegidas.