SlideShare una empresa de Scribd logo
Adaptaciones
y Biodiversidad

  Prof. N. Gómez
    Inter Ponce
 22-24 junio 2009
Objetivos
• Describir cómo las adaptaciones en los
  organismos les facilita la supervivencia
  en su ambiente.

• Analizar cómo los cambios en el
  ecosistema contribuyen a la
  extinción de las especies.
Adaptación o
       rasgo adaptativo
• Cualquier característica que permita
  al organismo sobrevivir y
  reproducirse mejor dadas las
  condiciones ambientales existentes.
• La selección natural tiende a
  preservar las adaptaciones
  beneficiosas en las poblaciones y a
  eliminar las perjudiciales.
• Se clasifican en: estructurales,
  fisiológicas y conductuales.
Adaptaciones estructurales
– cubiertas protectoras (concha,
  pelaje, espinas, corteza)
    • pieles blancas mamíferos
      polares (osos, liebres, etc.)
    • rayas y manchas: tigres,
      leopardos, cebras, jirafas.
      (sombra)
– mecanismos de agarre (pulgares
  opuestos)
– partes bucales de algunos
  insectos para aspirar néctar,
  chupar sangre o mascar plantas
– dientes de mamíferos (depredar)
– lenguas pegajosas en comedores
  de insectos
Adaptaciones estructurales
• coloración (protectora, de aviso)
   – cambio color: ranas,
      lenguados, camaleones,
      cangrejos.
• mimetismo (apariencia especies
  venenosas)
• colores brillantes y fragancias
  exquisitas en las flores atraen
  atraen polinizadores.
• color plumaje algunas aves atraen
  al sexo opuesto.
• huesos huecos en las aves
• picos de las aves
• células urticantes
Adaptaciones fisiológicas
– hibernar (osos, monotremas, musarañas,
  roedores, murciélagos)
– expeler sustancias químicas
     – plantas- alrededor impiden crecimiento de otras
     – malos olores para repeler depredadores
     – óvulo -atraer parejas
– enzimas especiales para la digestión
Adaptaciones conductuales
• migrar (aves, ballenas,
  tortugas marinas, salmones,
  mariposa monarca)
• despliegues de cortejo (peces,
  aves, reptiles e insectos)
• pinzón carpintero usa espina
  de cacto para sacar insecto de
  los árboles.
• vivir en grupos (manadas,
  jaurías, bandadas, etc.)
• correr rápidamente (presas)
Adaptaciones ocurren para:
• Afrontamiento de los factores abióticos

• Obtención de alimentos

• Localización y atracción de parejas;
  polinización

• Escape y protección de los depredadores

• Migración: dispersión de semillas.
Adaptaciones animales costa
Adaptaciones plantas costa
Adaptaciones animales del
    fondo del océano
Adaptaciones plantas
    zonas secas
Adaptaciones animales desierto
Adaptaciones animales pradera
Adaptaciones
plantas bosque tropical
¿Qué adaptaciones tienen?
•   ciervos y conejos
•   zorrillos y chinches
•   sapos y coquíes
•   tortugas y caracoles
•   abejas, hormigas y bueyes almizcleros
•   rosas, erizos, puerco espín
•   plantas y hongos
•   serpientes y culebras
Busca las adaptaciones:
•   oso polar        •   mono
•   pingüino         •   oso perezoso
•   canguro          •   mantaraya
•   ornitorrinco     •   pulpo
•   león             •   camaleón
•   elefante         •   koala
•   jirafa           •   insecto palito
•   camello          •   armadillo
•   alce             •   murciélago
•   bisonte          •   delfín
•   oso hormiguero   •   mariposa monarca
•   tucán            •   caballito de mar
•   oso panda        •   aguavivas o medusas
• Especie – características estructurales y funcionales
  similares. Se cruzan y se reproducen sólo entre ellos.

• Especie endémica – restringida a una región
  específica. No se encuentra en otra parte del Planeta.

• Especie exótica (foránea, extranjera)- especie
  introducida en un ecosistema por la acción humana.

• Especie en peligro de extinción – aquella cuya
  supervivencia es poco probable de continuar, si se
  mantienen los factores que causan su desaparición.

• Especie vulnerable o amenazada – como resultado
  de su condición actual puede pasar a ser una especie en
  peligro de extinción en un futuro no muy lejano.
Biogeografía
• Estudio de la distribución de los
  organismos alrededor del mundo.
• Estudia la dispersión- movimiento de
  los organismos de un lugar a otro.
  – tapir común o amazónico y tapir malayo.
  – kiwi-Nueva Zelandia y moa gigante –
    Australia, extinta; ambas incapacitadas
    para volar.
Medios de dispersión
• Viento y agua:
  – lagartijos de una isla a otra en ramas
  – semillas flotando – coco
  – huracanes – semillas, esporas,
    microorganismos.
• Otros seres vivos:
  – aves, insectos, murciélagos – semillas
  – patos – algas y huevos de peces
  – humanos: mangostas en PR, pájaros
    europeos en NY, mosquitos en Hawaii
¿Qué afecta la
distribución de las especies?
• Barreras Físicas        • Competencia
  –   agua de mar         • Clima
  –   montañas altas      • Eventos
  –   valles profundos      – terremotos
  –   desiertos             – erupción volcánica
  –   corriente de agua
  –   lago
  –   carretera
  –   represa
Especiación-nuevas especies
• Aislamiento geográfico – cuando dos
  poblaciones quedan separados físicamente durante
  mucho tiempo en áreas con distintas condiciones
  medioambientales.
• Aislamiento reproductivo- cuando dos
  poblaciones aisladas geográficamente ocurre
  mutación y selección natural. (cambian la
  frecuencia de los alelos). Ya no pueden cruzarse.
  Ej. pájaro dodo (Isla Mauricio y Asia)
Nuevas especies en PR




Coquí llanero y Coquí guajón
Extinción-pérdida de especies
• Extinción de fondo – ritmo lento, normal
• Extinción en masa (5) - cambio climático
  global catastrófico
• Proceso irreversible
  – 5,205 especies en peligro de extinción a nivel
    mundial (50% en bosques tropicales)
  – PR e Islas Vírgenes: 79 especies protegidas
     • 30 animales y 49 plantas protegidas
Algunas especies extintas
•   dinosaurios           •   tigre de Tasmania
•   mamut lanudo          •   paloma migratoria o viajera
•   moa gigante           •   tigre de java
•   delfín de río chino   •   rana de Australia
•   dodo                  •   pájaro carpintero real
•   bucardo               •   foca monje del Caribe
•   tigre de caspio       •   cotorra de las Carolinas
•   tigre de bali         •   pato de Las Marianas
Causas de la extinción
• Causas naturales
  1. Catástrofes naturales – terremotos, sequías, fuegos,
    glaciares, erupciones volcánicas, impacto meteoritos,
    cambios climáticos, inundaciones, huracanes.
  2. Fracaso en la adaptación (selección natural)
    mecanismos de protección inadecuados, incapacidad
    de competir por alimento y territorio, no poder
    proteger sus crías;
        -competencia con otras especies
        -depredadores
        -envejecimiento
        -enfermedad
        -parasitismo (insectos, hongos)
Causas provocadas
         por el ser humano
• Destrucción y fragmentación de hábitats
  – expansión urbana, sobrepoblación,
    deforestación
• Contaminación
  – uso de plaguicidas y yerbicidas
  – lluvia ácida y calentamiento global
• Consumismo y comercio ilegal
  – sobrepesca, sobrecaza, coleccionistas
• Introducción de especies exóticas
  – alteración de cadenas alimentarias
Algunas especies en peligro
de extinción a nivel mundial
•   elefante africano        •   monstruo de gila
•   oso panda                •   aye-aye
•   oso hormiguero           •   mono león dorado (tití)
•   tigre de Bengala         •   búfalo (bisonte americano)
•   tigre siberiano          •   nutria del Amazonas o gigante
•   leopardo de las nieves   •   nutria europea
•   ocelote                  •   loro kakapo
•   lince                    •   loro marsurpial
•   tapir malayo             •   guacamayo escarlata
•   puerco espín             •   gorila de montaña
•   rinoceronte negro        •   guepardo
•   tortuga gigante          •   águila calva
•   orangután                •   águila imperial ibérica
•   mariposa morfoazul       •   cocodrilo del Nilo
•   lobo gris
Animales en peligro de
    extinción en Puerto Rico
•   ballena jorobada      •   boa o culebrón de PR
•   cachalote (esperma)   •   boa o culebrón de Mona
•   ballena de aleta      •   iguana de Mona
•   manatí antillano      •   salamanquita de Monito
•   cotorra de PR         •   lagartijo del seco
•   pelícano pardo        •   lagartijo de Santa Cruz
•   falcón pelegrino      •   lucía
•   guabairo              •   peje blanco (tort.verde)
•   mariquita de PR       •   cabezón o caguama
•   paloma sabanera       •   carey de concha
•   tigua                 •   tinglar (baula)
•   halcón de sierra      •   sapo concho
•   playero melódico      •   palometa
Plantas en peligro de
       extinción en Puerto Rico
•   bariaco             • diablito de tres cuernos
•   matabuey            • higo chumbo (cacto)
•   erubia              • cóbana negra
•   capá rosa           • palo de jazmín
•   palo de nigua       • palo colorado
•   higüero de sierra   • helecho arbóreo del
•   palo de rosa          bosque enano
•   palma manaca        • ilex
•   palo de Ramón       • 2 orquídeas
Biodiversidad
• Variedad de vida sobre la Tierra
• Especiación menos extinción
¿Por qué conservar las especies?
• Importancia ecológica y científica
  – diversidad ecosistemas
• Importancia económica y médica
  – diversidad genética
  – plantas-90% alimento mundial
  – organismos- 50% medicinas
• Importancia estética y recreativa
  – fuente de belleza y ecoturismo
• Importancia ética
  – tienen derecho innato de existir como
    cualquier otra especie.
Protección de la biodiversidad
• Reproducción en cautiverio
• Leyes y tratados
  – PR- Ley de Vida Silvestre y Ley Federal de
    Especies en Peligro de Extinción (1973)
  – Multa de hasta $100,000 y/o un año de
    prisión por matar, dañar, molestar, atrapar,
    comprar o vender especies o partes o
    productos derivados de ellas.
• Preservación del hábitat
  – identificar hábitat críticos
  – adquisición de terrenos
  – corredores ecológicos
Evitar la compra de productos de
animales en peligro de extinción
• joyería, cosméticos
  (aceite tortuga)
• alfombras, pieles, ropas,
  carteras, maletas,
  correas
• coral, marfil, tallados de
  huesos
• artículos decorativos con
  plumas de aves
• no comer huevos ni
  carne de tortuga
Biodiversidad de PR
         Cantidad de especies
• 3,000 plantas (10% endem.) •      13 murciélagos
   – plantas superiores – 2,410 •   900 moscas
   – orquídeas – 130            •   110 grillos y saltamontes
   – cactos – 16                •   100 hormigas
   – palmas – 10
                                •   98 mariposas diurnas
• 284 aves (10% endémicas)
                                •   56 milpiés
• 10 mamíferos marinos
                                •   29 lombrices de tierra
• 50 reptiles (lagartos – 27)
• 23 anfibios (coquíes- 17)
• 700 peces marinos costeros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autotrofos heterotrofos
Autotrofos heterotrofosAutotrofos heterotrofos
Autotrofos heterotrofos
Karina Alexandra Jimenez Hernandez
 
Adaptaciones a la temperatura (definitivo)
Adaptaciones a la temperatura (definitivo)Adaptaciones a la temperatura (definitivo)
Adaptaciones a la temperatura (definitivo)Belen Vazquez
 
AdaptacióN De Seres Vivos
AdaptacióN De Seres VivosAdaptacióN De Seres Vivos
AdaptacióN De Seres VivosPROFESORA ROCIO
 
Adaptaciones de los animales
Adaptaciones de los animalesAdaptaciones de los animales
Adaptaciones de los animalesMarcela Rodriguez
 
Cuestionario cadena alimenticia
Cuestionario cadena alimenticiaCuestionario cadena alimenticia
Cuestionario cadena alimenticia
Mabel Lopez
 
Mecanismos De Adaptacion
Mecanismos De AdaptacionMecanismos De Adaptacion
Mecanismos De Adaptacion
Luis Guerra
 
Tipos de adaptación
Tipos de adaptaciónTipos de adaptación
Tipos de adaptación
Aníbal Ordaz
 
Adaptaciones de los seres vivos al medio
Adaptaciones de los seres vivos al medioAdaptaciones de los seres vivos al medio
Adaptaciones de los seres vivos al medionereagn9
 
18. relaciones en los ecosistemas
18. relaciones en los ecosistemas18. relaciones en los ecosistemas
18. relaciones en los ecosistemas
Jorge Arizpe Dodero
 
Mapa Conceptual del Ecuador
Mapa Conceptual del EcuadorMapa Conceptual del Ecuador
Mapa Conceptual del Ecuador
proyecto10i
 
Función de relación en las plantas
Función de relación en las plantasFunción de relación en las plantas
Función de relación en las plantasafalajigod
 
TIPOS DE LOCOMOCIÓN EN DIVERSOS SERES VIVOS
TIPOS DE LOCOMOCIÓN EN DIVERSOS SERES VIVOSTIPOS DE LOCOMOCIÓN EN DIVERSOS SERES VIVOS
TIPOS DE LOCOMOCIÓN EN DIVERSOS SERES VIVOS
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
prueba-comprension-del-medio sistema solar
prueba-comprension-del-medio sistema solarprueba-comprension-del-medio sistema solar
prueba-comprension-del-medio sistema solarcarolian4
 
MAPA CONCEPTUAL DE LAS RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS: INTERESPECÍFICAS E I...
MAPA CONCEPTUAL DE LAS RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS: INTERESPECÍFICAS E I...MAPA CONCEPTUAL DE LAS RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS: INTERESPECÍFICAS E I...
MAPA CONCEPTUAL DE LAS RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS: INTERESPECÍFICAS E I...
Guzman Malament
 
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Brian Obitoo
 
Areas protegidas del ecuador
Areas protegidas del ecuadorAreas protegidas del ecuador
Areas protegidas del ecuador
Ángel Leonardo Torres
 
Funciones Vitales de los Seres Vivos
Funciones Vitales de los Seres VivosFunciones Vitales de los Seres Vivos
Funciones Vitales de los Seres Vivos
Ana Yelo Villalba
 
Mamiferos
MamiferosMamiferos
Adaptaciones en los seres vivos
Adaptaciones en los seres vivosAdaptaciones en los seres vivos
Adaptaciones en los seres vivosbgca
 
Organizador gráfico: Cambios químicos y físicos de la materia
Organizador gráfico: Cambios químicos y físicos de la materiaOrganizador gráfico: Cambios químicos y físicos de la materia
Organizador gráfico: Cambios químicos y físicos de la materiaanayguevara
 

La actualidad más candente (20)

Autotrofos heterotrofos
Autotrofos heterotrofosAutotrofos heterotrofos
Autotrofos heterotrofos
 
Adaptaciones a la temperatura (definitivo)
Adaptaciones a la temperatura (definitivo)Adaptaciones a la temperatura (definitivo)
Adaptaciones a la temperatura (definitivo)
 
AdaptacióN De Seres Vivos
AdaptacióN De Seres VivosAdaptacióN De Seres Vivos
AdaptacióN De Seres Vivos
 
Adaptaciones de los animales
Adaptaciones de los animalesAdaptaciones de los animales
Adaptaciones de los animales
 
Cuestionario cadena alimenticia
Cuestionario cadena alimenticiaCuestionario cadena alimenticia
Cuestionario cadena alimenticia
 
Mecanismos De Adaptacion
Mecanismos De AdaptacionMecanismos De Adaptacion
Mecanismos De Adaptacion
 
Tipos de adaptación
Tipos de adaptaciónTipos de adaptación
Tipos de adaptación
 
Adaptaciones de los seres vivos al medio
Adaptaciones de los seres vivos al medioAdaptaciones de los seres vivos al medio
Adaptaciones de los seres vivos al medio
 
18. relaciones en los ecosistemas
18. relaciones en los ecosistemas18. relaciones en los ecosistemas
18. relaciones en los ecosistemas
 
Mapa Conceptual del Ecuador
Mapa Conceptual del EcuadorMapa Conceptual del Ecuador
Mapa Conceptual del Ecuador
 
Función de relación en las plantas
Función de relación en las plantasFunción de relación en las plantas
Función de relación en las plantas
 
TIPOS DE LOCOMOCIÓN EN DIVERSOS SERES VIVOS
TIPOS DE LOCOMOCIÓN EN DIVERSOS SERES VIVOSTIPOS DE LOCOMOCIÓN EN DIVERSOS SERES VIVOS
TIPOS DE LOCOMOCIÓN EN DIVERSOS SERES VIVOS
 
prueba-comprension-del-medio sistema solar
prueba-comprension-del-medio sistema solarprueba-comprension-del-medio sistema solar
prueba-comprension-del-medio sistema solar
 
MAPA CONCEPTUAL DE LAS RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS: INTERESPECÍFICAS E I...
MAPA CONCEPTUAL DE LAS RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS: INTERESPECÍFICAS E I...MAPA CONCEPTUAL DE LAS RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS: INTERESPECÍFICAS E I...
MAPA CONCEPTUAL DE LAS RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS: INTERESPECÍFICAS E I...
 
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
 
Areas protegidas del ecuador
Areas protegidas del ecuadorAreas protegidas del ecuador
Areas protegidas del ecuador
 
Funciones Vitales de los Seres Vivos
Funciones Vitales de los Seres VivosFunciones Vitales de los Seres Vivos
Funciones Vitales de los Seres Vivos
 
Mamiferos
MamiferosMamiferos
Mamiferos
 
Adaptaciones en los seres vivos
Adaptaciones en los seres vivosAdaptaciones en los seres vivos
Adaptaciones en los seres vivos
 
Organizador gráfico: Cambios químicos y físicos de la materia
Organizador gráfico: Cambios químicos y físicos de la materiaOrganizador gráfico: Cambios químicos y físicos de la materia
Organizador gráfico: Cambios químicos y físicos de la materia
 

Destacado

05 unidad i i el reino animal - tema 2 - los animales vertebrados
05 unidad i i   el reino animal - tema 2 - los animales vertebrados05 unidad i i   el reino animal - tema 2 - los animales vertebrados
05 unidad i i el reino animal - tema 2 - los animales vertebrados
Gilberto Sánchez
 
Adaptaciones de los vertebrados al desierto
Adaptaciones de los vertebrados al desiertoAdaptaciones de los vertebrados al desierto
Adaptaciones de los vertebrados al desiertoCarlos Orozco Montua
 
Adaptaciones
AdaptacionesAdaptaciones
Adaptaciones20012403
 
El clima conceptos
El clima conceptosEl clima conceptos
El clima conceptos
Transportes Domingo Savio
 
La pérdida de la biodiversidad
La pérdida de la biodiversidadLa pérdida de la biodiversidad
La pérdida de la biodiversidadPedro Oña
 
La biodiversidad pp
La biodiversidad ppLa biodiversidad pp
La biodiversidad pp
Miriam Valle
 
BIODIVERSIDAD
BIODIVERSIDADBIODIVERSIDAD
BIODIVERSIDAD
Josue Vazquez Garcia
 

Destacado (10)

05 unidad i i el reino animal - tema 2 - los animales vertebrados
05 unidad i i   el reino animal - tema 2 - los animales vertebrados05 unidad i i   el reino animal - tema 2 - los animales vertebrados
05 unidad i i el reino animal - tema 2 - los animales vertebrados
 
MAMÍFEROS
MAMÍFEROSMAMÍFEROS
MAMÍFEROS
 
Adaptaciones de los vertebrados al desierto
Adaptaciones de los vertebrados al desiertoAdaptaciones de los vertebrados al desierto
Adaptaciones de los vertebrados al desierto
 
Adaptaciones
AdaptacionesAdaptaciones
Adaptaciones
 
Adaptaciones de los organismos al ecosistema
Adaptaciones de los organismos al ecosistemaAdaptaciones de los organismos al ecosistema
Adaptaciones de los organismos al ecosistema
 
El clima conceptos
El clima conceptosEl clima conceptos
El clima conceptos
 
La pérdida de la biodiversidad
La pérdida de la biodiversidadLa pérdida de la biodiversidad
La pérdida de la biodiversidad
 
La biodiversidad pp
La biodiversidad ppLa biodiversidad pp
La biodiversidad pp
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
BIODIVERSIDAD
BIODIVERSIDADBIODIVERSIDAD
BIODIVERSIDAD
 

Similar a Adaptaciones

Animales en peligro de extincion 2
Animales en peligro de extincion 2Animales en peligro de extincion 2
Animales en peligro de extincion 2
Rosario Ortega Canales
 
especies-en-peligro-de-extincion-en-el-ecuador-y-el-mundo
especies-en-peligro-de-extincion-en-el-ecuador-y-el-mundoespecies-en-peligro-de-extincion-en-el-ecuador-y-el-mundo
especies-en-peligro-de-extincion-en-el-ecuador-y-el-mundo
joalcede
 
ZOO EL PARAISO
ZOO EL PARAISOZOO EL PARAISO
ZOO EL PARAISO
maria demicheli
 
Especies descubiertas en los ultimos años
Especies descubiertas en los ultimos añosEspecies descubiertas en los ultimos años
Especies descubiertas en los ultimos años
ashlyurrego
 
La biodiversidad EARA 2°b
La biodiversidad EARA 2°bLa biodiversidad EARA 2°b
La biodiversidad EARA 2°b
Erick Alberto Rodriguez Alvarado
 
¿Cuando se considera que un animal está extinto
¿Cuando se considera que un animal está extinto¿Cuando se considera que un animal está extinto
¿Cuando se considera que un animal está extinto
Alejandra Pérez González
 
Fauna amenazada en_chile
Fauna amenazada en_chileFauna amenazada en_chile
Fauna amenazada en_chileKarina Flores
 
Reserva reptiles
Reserva reptilesReserva reptiles
Reserva reptiles
BorisPina41632
 
Mamíferos ecuador
Mamíferos ecuadorMamíferos ecuador
Mamíferos ecuador
Fernando Anchapaxi
 
Biología especies del ecuador
Biología   especies del ecuadorBiología   especies del ecuador
Biología especies del ecuadorRömêl Hërrêrä
 
Réptilesdelecuador2013
Réptilesdelecuador2013Réptilesdelecuador2013
Réptilesdelecuador2013
Fernando Anchapaxi
 
Animales en extinción por Daysi valdez
Animales en extinción por Daysi valdezAnimales en extinción por Daysi valdez
Animales en extinción por Daysi valdezgabypinto
 
Animales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincionAnimales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincionRebeca Velez
 
Presentación puma concolor
Presentación puma concolor Presentación puma concolor
Presentación puma concolor ximenasaavedra89
 
flora y fauna del Ecuador
flora y fauna del Ecuador flora y fauna del Ecuador
flora y fauna del Ecuador
diegocordovavega
 
Animales en via de extincion
Animales en via de extincionAnimales en via de extincion
Animales en via de extincionjulimce
 
Animales en via de extincion
Animales en via de extincionAnimales en via de extincion
Animales en via de extincionjulimce
 

Similar a Adaptaciones (20)

Animales en peligro de extincion 2
Animales en peligro de extincion 2Animales en peligro de extincion 2
Animales en peligro de extincion 2
 
especies-en-peligro-de-extincion-en-el-ecuador-y-el-mundo
especies-en-peligro-de-extincion-en-el-ecuador-y-el-mundoespecies-en-peligro-de-extincion-en-el-ecuador-y-el-mundo
especies-en-peligro-de-extincion-en-el-ecuador-y-el-mundo
 
Los manglares
Los manglaresLos manglares
Los manglares
 
ZOO EL PARAISO
ZOO EL PARAISOZOO EL PARAISO
ZOO EL PARAISO
 
Especies descubiertas en los ultimos años
Especies descubiertas en los ultimos añosEspecies descubiertas en los ultimos años
Especies descubiertas en los ultimos años
 
La biodiversidad EARA 2°b
La biodiversidad EARA 2°bLa biodiversidad EARA 2°b
La biodiversidad EARA 2°b
 
¿Cuando se considera que un animal está extinto
¿Cuando se considera que un animal está extinto¿Cuando se considera que un animal está extinto
¿Cuando se considera que un animal está extinto
 
Fauna amenazada en_chile
Fauna amenazada en_chileFauna amenazada en_chile
Fauna amenazada en_chile
 
Reserva reptiles
Reserva reptilesReserva reptiles
Reserva reptiles
 
Revista sobre la fauna
Revista sobre la faunaRevista sobre la fauna
Revista sobre la fauna
 
Mamíferos ecuador
Mamíferos ecuadorMamíferos ecuador
Mamíferos ecuador
 
Biología especies del ecuador
Biología   especies del ecuadorBiología   especies del ecuador
Biología especies del ecuador
 
Réptilesdelecuador2013
Réptilesdelecuador2013Réptilesdelecuador2013
Réptilesdelecuador2013
 
Animales en extinción por Daysi valdez
Animales en extinción por Daysi valdezAnimales en extinción por Daysi valdez
Animales en extinción por Daysi valdez
 
Animales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincionAnimales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincion
 
Presentación puma concolor
Presentación puma concolor Presentación puma concolor
Presentación puma concolor
 
Proyecto Mirna Muñoz
Proyecto Mirna MuñozProyecto Mirna Muñoz
Proyecto Mirna Muñoz
 
flora y fauna del Ecuador
flora y fauna del Ecuador flora y fauna del Ecuador
flora y fauna del Ecuador
 
Animales en via de extincion
Animales en via de extincionAnimales en via de extincion
Animales en via de extincion
 
Animales en via de extincion
Animales en via de extincionAnimales en via de extincion
Animales en via de extincion
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Adaptaciones

  • 1. Adaptaciones y Biodiversidad Prof. N. Gómez Inter Ponce 22-24 junio 2009
  • 2. Objetivos • Describir cómo las adaptaciones en los organismos les facilita la supervivencia en su ambiente. • Analizar cómo los cambios en el ecosistema contribuyen a la extinción de las especies.
  • 3. Adaptación o rasgo adaptativo • Cualquier característica que permita al organismo sobrevivir y reproducirse mejor dadas las condiciones ambientales existentes. • La selección natural tiende a preservar las adaptaciones beneficiosas en las poblaciones y a eliminar las perjudiciales. • Se clasifican en: estructurales, fisiológicas y conductuales.
  • 4. Adaptaciones estructurales – cubiertas protectoras (concha, pelaje, espinas, corteza) • pieles blancas mamíferos polares (osos, liebres, etc.) • rayas y manchas: tigres, leopardos, cebras, jirafas. (sombra) – mecanismos de agarre (pulgares opuestos) – partes bucales de algunos insectos para aspirar néctar, chupar sangre o mascar plantas – dientes de mamíferos (depredar) – lenguas pegajosas en comedores de insectos
  • 5. Adaptaciones estructurales • coloración (protectora, de aviso) – cambio color: ranas, lenguados, camaleones, cangrejos. • mimetismo (apariencia especies venenosas) • colores brillantes y fragancias exquisitas en las flores atraen atraen polinizadores. • color plumaje algunas aves atraen al sexo opuesto. • huesos huecos en las aves • picos de las aves • células urticantes
  • 6. Adaptaciones fisiológicas – hibernar (osos, monotremas, musarañas, roedores, murciélagos) – expeler sustancias químicas – plantas- alrededor impiden crecimiento de otras – malos olores para repeler depredadores – óvulo -atraer parejas – enzimas especiales para la digestión
  • 7. Adaptaciones conductuales • migrar (aves, ballenas, tortugas marinas, salmones, mariposa monarca) • despliegues de cortejo (peces, aves, reptiles e insectos) • pinzón carpintero usa espina de cacto para sacar insecto de los árboles. • vivir en grupos (manadas, jaurías, bandadas, etc.) • correr rápidamente (presas)
  • 8. Adaptaciones ocurren para: • Afrontamiento de los factores abióticos • Obtención de alimentos • Localización y atracción de parejas; polinización • Escape y protección de los depredadores • Migración: dispersión de semillas.
  • 11. Adaptaciones animales del fondo del océano
  • 12. Adaptaciones plantas zonas secas
  • 16. ¿Qué adaptaciones tienen? • ciervos y conejos • zorrillos y chinches • sapos y coquíes • tortugas y caracoles • abejas, hormigas y bueyes almizcleros • rosas, erizos, puerco espín • plantas y hongos • serpientes y culebras
  • 17. Busca las adaptaciones: • oso polar • mono • pingüino • oso perezoso • canguro • mantaraya • ornitorrinco • pulpo • león • camaleón • elefante • koala • jirafa • insecto palito • camello • armadillo • alce • murciélago • bisonte • delfín • oso hormiguero • mariposa monarca • tucán • caballito de mar • oso panda • aguavivas o medusas
  • 18. • Especie – características estructurales y funcionales similares. Se cruzan y se reproducen sólo entre ellos. • Especie endémica – restringida a una región específica. No se encuentra en otra parte del Planeta. • Especie exótica (foránea, extranjera)- especie introducida en un ecosistema por la acción humana. • Especie en peligro de extinción – aquella cuya supervivencia es poco probable de continuar, si se mantienen los factores que causan su desaparición. • Especie vulnerable o amenazada – como resultado de su condición actual puede pasar a ser una especie en peligro de extinción en un futuro no muy lejano.
  • 19. Biogeografía • Estudio de la distribución de los organismos alrededor del mundo. • Estudia la dispersión- movimiento de los organismos de un lugar a otro. – tapir común o amazónico y tapir malayo. – kiwi-Nueva Zelandia y moa gigante – Australia, extinta; ambas incapacitadas para volar.
  • 20. Medios de dispersión • Viento y agua: – lagartijos de una isla a otra en ramas – semillas flotando – coco – huracanes – semillas, esporas, microorganismos. • Otros seres vivos: – aves, insectos, murciélagos – semillas – patos – algas y huevos de peces – humanos: mangostas en PR, pájaros europeos en NY, mosquitos en Hawaii
  • 21. ¿Qué afecta la distribución de las especies? • Barreras Físicas • Competencia – agua de mar • Clima – montañas altas • Eventos – valles profundos – terremotos – desiertos – erupción volcánica – corriente de agua – lago – carretera – represa
  • 22. Especiación-nuevas especies • Aislamiento geográfico – cuando dos poblaciones quedan separados físicamente durante mucho tiempo en áreas con distintas condiciones medioambientales. • Aislamiento reproductivo- cuando dos poblaciones aisladas geográficamente ocurre mutación y selección natural. (cambian la frecuencia de los alelos). Ya no pueden cruzarse. Ej. pájaro dodo (Isla Mauricio y Asia)
  • 23. Nuevas especies en PR Coquí llanero y Coquí guajón
  • 24. Extinción-pérdida de especies • Extinción de fondo – ritmo lento, normal • Extinción en masa (5) - cambio climático global catastrófico • Proceso irreversible – 5,205 especies en peligro de extinción a nivel mundial (50% en bosques tropicales) – PR e Islas Vírgenes: 79 especies protegidas • 30 animales y 49 plantas protegidas
  • 25. Algunas especies extintas • dinosaurios • tigre de Tasmania • mamut lanudo • paloma migratoria o viajera • moa gigante • tigre de java • delfín de río chino • rana de Australia • dodo • pájaro carpintero real • bucardo • foca monje del Caribe • tigre de caspio • cotorra de las Carolinas • tigre de bali • pato de Las Marianas
  • 26. Causas de la extinción • Causas naturales 1. Catástrofes naturales – terremotos, sequías, fuegos, glaciares, erupciones volcánicas, impacto meteoritos, cambios climáticos, inundaciones, huracanes. 2. Fracaso en la adaptación (selección natural) mecanismos de protección inadecuados, incapacidad de competir por alimento y territorio, no poder proteger sus crías; -competencia con otras especies -depredadores -envejecimiento -enfermedad -parasitismo (insectos, hongos)
  • 27. Causas provocadas por el ser humano • Destrucción y fragmentación de hábitats – expansión urbana, sobrepoblación, deforestación • Contaminación – uso de plaguicidas y yerbicidas – lluvia ácida y calentamiento global • Consumismo y comercio ilegal – sobrepesca, sobrecaza, coleccionistas • Introducción de especies exóticas – alteración de cadenas alimentarias
  • 28. Algunas especies en peligro de extinción a nivel mundial • elefante africano • monstruo de gila • oso panda • aye-aye • oso hormiguero • mono león dorado (tití) • tigre de Bengala • búfalo (bisonte americano) • tigre siberiano • nutria del Amazonas o gigante • leopardo de las nieves • nutria europea • ocelote • loro kakapo • lince • loro marsurpial • tapir malayo • guacamayo escarlata • puerco espín • gorila de montaña • rinoceronte negro • guepardo • tortuga gigante • águila calva • orangután • águila imperial ibérica • mariposa morfoazul • cocodrilo del Nilo • lobo gris
  • 29. Animales en peligro de extinción en Puerto Rico • ballena jorobada • boa o culebrón de PR • cachalote (esperma) • boa o culebrón de Mona • ballena de aleta • iguana de Mona • manatí antillano • salamanquita de Monito • cotorra de PR • lagartijo del seco • pelícano pardo • lagartijo de Santa Cruz • falcón pelegrino • lucía • guabairo • peje blanco (tort.verde) • mariquita de PR • cabezón o caguama • paloma sabanera • carey de concha • tigua • tinglar (baula) • halcón de sierra • sapo concho • playero melódico • palometa
  • 30. Plantas en peligro de extinción en Puerto Rico • bariaco • diablito de tres cuernos • matabuey • higo chumbo (cacto) • erubia • cóbana negra • capá rosa • palo de jazmín • palo de nigua • palo colorado • higüero de sierra • helecho arbóreo del • palo de rosa bosque enano • palma manaca • ilex • palo de Ramón • 2 orquídeas
  • 31. Biodiversidad • Variedad de vida sobre la Tierra • Especiación menos extinción
  • 32. ¿Por qué conservar las especies? • Importancia ecológica y científica – diversidad ecosistemas • Importancia económica y médica – diversidad genética – plantas-90% alimento mundial – organismos- 50% medicinas • Importancia estética y recreativa – fuente de belleza y ecoturismo • Importancia ética – tienen derecho innato de existir como cualquier otra especie.
  • 33. Protección de la biodiversidad • Reproducción en cautiverio • Leyes y tratados – PR- Ley de Vida Silvestre y Ley Federal de Especies en Peligro de Extinción (1973) – Multa de hasta $100,000 y/o un año de prisión por matar, dañar, molestar, atrapar, comprar o vender especies o partes o productos derivados de ellas. • Preservación del hábitat – identificar hábitat críticos – adquisición de terrenos – corredores ecológicos
  • 34. Evitar la compra de productos de animales en peligro de extinción • joyería, cosméticos (aceite tortuga) • alfombras, pieles, ropas, carteras, maletas, correas • coral, marfil, tallados de huesos • artículos decorativos con plumas de aves • no comer huevos ni carne de tortuga
  • 35. Biodiversidad de PR Cantidad de especies • 3,000 plantas (10% endem.) • 13 murciélagos – plantas superiores – 2,410 • 900 moscas – orquídeas – 130 • 110 grillos y saltamontes – cactos – 16 • 100 hormigas – palmas – 10 • 98 mariposas diurnas • 284 aves (10% endémicas) • 56 milpiés • 10 mamíferos marinos • 29 lombrices de tierra • 50 reptiles (lagartos – 27) • 23 anfibios (coquíes- 17) • 700 peces marinos costeros