SlideShare una empresa de Scribd logo
BOLETÍN ESTADÍSTICO IJM
                   “GENERANDO INFORMACIÓN EN GÉNERO”

Hablar del consumo de drogas hace referencia a un problema multifactorial que incluye variables
como demanda, oferta, ambiente familiar, ambiente social, influencia de los padres, características
de personalidad, habilidades de interacción, problemas de conducta y disponibilidad de la droga,
entre otras1. Estas variables hacen de la prevención y control de su tráfico una tarea que requiere
de recursos físicos, materiales, económicos y humanos, dado su impacto en la economía,
seguridad y estabilidad de los países.

Si bien la adicción es una enfermedad que ataca a hombres y mujeres por igual, existen
diferencias no determinadas por factores clínicos ni orgánicos, sino por aspectos psicológicos,
sociales, culturales y morales que hacen que la adicción en la mujer ocupe un lugar aparte según
Ma. Dolores Locken Lodigiani terapeuta de la Clínica de rehabilitación líder en México de
alcoholismo y otras adicciones comenta que México existe una tradición importante de
investigación que ha considerado la adicción en hombres y mujeres como un fenómeno uniforme,
independiente del género. Sin embargo, estudios recientes han reflexionado sobre las diferencias
de consumo de sustancias y la adicción en ambos géneros, lo cual ha llevado a considerar la
adicción en las mujeres como un fenómeno diferente de los hombres. Persiste todavía una
desigual e injusta consideración social de la mujer en relación con el hombre; se le juzga con
menos indulgencia, se considera más grave su degradación moral y se contempla con mayor
severidad la alteración de su papel en la familia. Al devenir una adicción en la mujer, se trastornan
completamente sus funciones de ama de casa, madre y esposa. Una mujer adicta no es tolerada
durante mucho tiempo por su marido e hijos.

Dentro de los factores de riesgo al consumo en la mujer encontramos que actualmente muchas de
ellas poseen una doble jornada laboral (Burin 1996) una en el lugar de trabajo y otra al volver a
casa, donde se encargan de la misma y del cuidado de sus hijos, otras carecen de empleo
exterior, pero pasan largo tiempo dedicándose a las tareas del hogar, cuando desearían dedicar
su tiempo a otras actividades, situaciones ambas que ocasionan sentimientos de desvalorización,
baja autoestima, culpa, desamparo, vergüenza, soledad, ansiedad y depresión, éstos últimos
vinculados como enfermedades asociadas al consumo de sustancias.

Otros factor de riesgo para el consumo de drogas y la adicción en la mujer, es el llamado “Nido
Vacío” es decir, el desprendimiento alejamiento de los hijos del hogar, carecer de buena
comunicación íntima y de respeto con la pareja y según Forselledo (1996) sufrir estrés por
presiones sociales o familiares.

Existe una mayor vulnerabilidad de las mujeres a reaccionar con estados depresivos, ante los
mismos niveles de estrés que los hombres, quienes reaccionarían de otra manera. Frente a
situaciones que podrían provocarle frustración, la respuesta desde el punto de vista masculino
sería la agresión. En cambio las mujeres tienden a reprimir sus conductas agresivas, o más bien
volver la agresividad contra sí mismas, atribuyéndose ser ellas mismas la causa de la situación
frustrante. Así, cuando la mujer fracasa en su intento de reflejar imágenes satisfactorias de sí
misma, puede buscar paliativos que aminoren sus sentimientos y pueden incurrir en el consumo
de drogas. Esto trae consigo una doble carga: no sólo son víctimas del rechazo sino que tienen
también la sensación de haber fallado como mujeres.

Ante la sociedad, la mujer con adicción ha fracasado como mujer a diferencia del hombre adicto
que es visto de manera diferente. Ha transgredido su papel de madre, esposa, cuidadora, símbolo
1
 Fraile, C., Riquelme, N. y Pimenta, A. (2004). Consumo de Drogas Lícitas e Ilícitas en Escolares y Factores de Protección y Riesgo.
Revista Latino-Americana de Enfermagem, 12 (número especial), 345-351.

                                                                                                                                       1
de pureza moral, de control, su caída ante la sociedad es más dura y más profunda que el caso de
los hombres.

El Consejo Estatal contra las Adicciones en Jalisco (CECAJ) nos envía solo para uso
interno un panorama preliminar de los pacientes atendidos por problemas de consumo de
sustancias adictivas registrados en los establecimientos fuente del Sistema de Vigilancia
Epidemiológicas de las Adicciones (SISVEA).


                                                      Pacientes atendidos por consumo de drogas por sexo, enero-
                                                                        mayo 2009 (Porcentaje)
Del total de pacientes atendidos por                           88.41
consumo de drogas 2 mil 580,
tenemos que 2,281 son hombres y
299 mujeres

                                                                                                                     11.59


                                                              Hombre                                                 Mujer




Los datos muestran que el grupo de               Pacientes atendidos por consumo de drogas por sexo y edad de afluencia, enero-
jóvenes de 15 a 19 años (19.97 y                                            mayo 2009 (Porcentaje)
29.77 para hombres y mujeres           10 a 14 años            3.11
                                                                                  9.03
respectivamente)     presentan    el   15 a 19 años                                                                 19.97
                                                                                                                                         29.77
mayor porcentaje de atenciones,        20 a 24 años                                                             19.51
seguido de la población de 20 a 24                                                                  15.38
                                                                                                            17.84
                                       25 a 29 años
años (19.51 para hombres y 15.38                                                         11.71
                                                                                            12.58
                                       30 a 34 años
para mujeres). Cabe destacar que                                           7.36
                                                                                           12.23
se reporta la atención de niños y      35 a 39 años                     6.02
                                                                           7.06
niñas de entre 10 y 14 años (3.11 y    40 a 44 años
                                                                        6.02
9.03%,            respectivamente),    45 a 49 años                 4.73
                                                                  4.01
porcentajes que permiten identificar   50 a 54 años          2.54
                                                                   4.35
que las niñas de este grupo de edad    55 a 59 años      1.05
                                                          1.34
tienen un riesgo de consumo más        60 a 64 años     0.7
                                                              2.68
alto.                                     65 a mas      0.66
                                                             2.34

                                                                                           Hombre     Mujer




En lo que respecta al nivel de                        NIvel académ ico de los/as pacientes atendidos/as por drogas según
escolaridad tenemos que de los                                        sexo, enero-m ayo 2009 (porcentaje)

pacientes atendidos la mayoría                              Primaria                                                                 33.45
                                                                                                                             27.09
cuentan estudios de secundaria
                                                                        0.44
(41.21 y 41.47 por ciento de                Técnico post primaria       0

hombres           y         mujeres                      Secundaria                                                                              41.21
                                                                                                                                                 41.47
respectivamente),    seguido     por                                      1.32
                                         Técnico post secundaria
estudios a nivel primaria (33.45 por                                          3.68
                                                                                                    13.85
ciento de hombres y 27.09 por           Preparatoria o vocacional                                     15.38

ciento de mujeres.                                      Licenciatura                5.87
                                                                                       8.03

                                                          Posgrado       0.57
                                                                          1

                                                         Sin escuela            3.29
                                                                                3.34

                                                                                          Hombre       Mujer




                                                                                                                                                         2
En cuanto al estado civil de los                   Estado Civil de los pacientes atendidos por drogas según sexo,
pacientes atendidos por drogas                                       enero-m ayo 2009 (porcentaje)

tenemos mayor frecuencia de             Divorciado    0
                                                       0.44
Separados(as) con un 41.47% de
                                                            3.68
mujeres y un 41.21% de hombres,              Viudo      1.32

seguido del grupo de casados, con           Soltero           3.34
                                                              3.29
el 33.45% de hombres y 27.09% de                                                        15.38
                                        Union Libre
mujeres.                                                                             13.85

                                           Casado                                                                27.09
                                                                                                                          33.45

                                         Separado                                                                                         41.47
                                                                                                                                          41.21

                                                                                      Hombre      Mujer




De acuerdo a la forma que acuden                  Form a en que acuden a tratam iento los pacientes atendidos por
los pacientes atendidos por drogas                       drogas según sexo, enero-m ayo 2009 (porcentaje)
acuden      voluntariamente,      los
hombres en un 35.99 por ciento y         Por indicación médica        1.67
                                                                      1.45
las mujeres en un 45.15 por ciento.                      Otros                                     18.39
                                                                         4.73

                                        Por amigos o familiares                                                   28.43
                                                                                                        20.21

                                              Voluntariamente                                                                             45.15
                                                                                                                           35.99

                                           Por indicación legal               6.35
                                                                                                                             37.62

                                                                                       Hombre       Mujer




La situación laboral de los pacientes           Situación laboral de los pacientes atendidos por drogas según sexo,
atendidos por drogas se encuentran                                  enero-m ayo 2009 (porcentaje)
con el 44.19 % de hombres y un              Ama de Casa                                          19.4
                                                              0.22
15.38 son mujeres con trabajo fijo.
                                                Jubiladao      1.34
                                                              0.39

                                               Estudiante                                 16.39
                                                                         7.63

                                            Desempleado                                                  23.41
                                                                                                18.24

                                        Trabajo ocsaional                    8.36
                                                                                                18.85

                                            Desocupado                                   15.72
                                                                                                                                  40.48

                                              Trabajo Fijo                               15.38
                                                                                                                                      44.19


                                                                                      Hombre       Mujer




                                                                                                                                                  3
La edad de inicio en el consumo de                   Edad de inicio en el consum o de drogas de pacientes atendidos
drogas es alarmante ya que en el                                según sexo, enero-m ayo 2009 (porcentaje)

grupo de 10 a 14 años el 47.79 son         5 a 9 años             3.34
                                                                      6.66

hombres, mientras qie el 40.8 son        10 a 14 años                                                                        41.14
                                                                                                                                      47.79

mujeres, podemos observar que en         15 a 19 años                                                                     38.62
                                                                                                                             40.8
segundo lugar se tiene el grupo de       20 a 24 años                5
                                                                          7.69
los 15 a 19 años.                        25 a 29 años       1.18
                                                             2.34
                                         30 a 34 años      0.61
                                                              2.68
                                         35 a 39 años     0.04
                                                           1
                                         40 a 44 años     0
                                                           1
                                         45 a 49 años     0.04
                                                          0
                                         50 a 54 años     0.04
                                                          0
                                             55 a más     0                                           Hombre     Mujer
                                                          0



Otra variable que permite conocer
este problema entre la población                   Droga de inicio de los pacientes atendidos por drogas según sexo, enero-
mexicana es la droga de inicio (la                                           mayo 2009 (porcentaje)
primera consumida), pues de manera                Anfetaminas 00.67
indirecta se observa la accesibilidad    Opio/morfina/derivados 0
                                                                0.33
a las drogas, así como también, el
                                                 Alucinógenos 0.04
avance del narcotráfico.                                      0
                                                        Basuco       0.39
                                                                     0.67
El tabaco y el alcohol siguen siendo                    Éxtasis 00.57
las principales drogas de inicio dado
                                              Benzodiacepinas        0.66
su fácil acceso, y en algunos casos,                                   1.67
de bajo costo. Éstas junto con la                        Crack       0.83
                                                                     0.67
mariguana, se consideran las drogas                                              4.38
                                                       Cocaína            2.01
de entrada a otras sustancias
                                                                                5.52
ilegales y situaciones de riesgo. En     Inhalantes y solventes             3.34
2009, el porcentaje de hombres                       Mariguana                                                 20.39
                                                                                        8.7
atendidos cuya droga de inicio fue el                                                                                              32.57
                                                        Tabaco
alcohol es de 34.63 por ciento y para                                                                                                            39.8
el tabaco es de 32.57 por ciento En                     Alcohol                                                                       34.63
                                                                                                                                                    42.14
el caso de las mujeres, los
                                                                                              Mujer    Hombre
porcentajes fueron 42.14% y 39.8%,
respectivamente.



La droga de impacto es aquella que
el/la paciente identifica con más                    Droga de im pacto de los pacientes atendidos por drogas según
capacidad para producirle efectos                                  sexo, enero-m ayo 2009 (porcentaje)

negativos (problemas), ya sea en el                  Anfetaminas         0.33
                                                                         0.22
área de salud, familiar, legal o                         Heroína         0
                                                                           1.62
laboral, que motiva principalmente la                     Tabaco            2.68
                                                                           1.8
demanda de tratamiento. En los                     Alucinógenos             2.34
                                                                            2.5
hombres     tenemos     con     mayor           Benzodiacepinas                 7.02
                                                                                6.93
frecuencia    el   alcohol    (75.93),                     Crack              4.35
                                                                                   11.05
Mariguana (64.27) y el basuco            Opio/Morfina y derivados         1
                                                                                     13.5
(50.42), mientras que en las mujeres        Inhalantes y solventes                    14.38
                                                                                               22.23
                                                                                                 24.75
se presenta el 61.87% de alcohol                         Cocaína                                      30.78
                                                                                                                                   56.86
38.46% mariguana y 56.86% basuco.                        Basuco                                                            50.42
                                                       Mariguana                                                  38.46
                                                                                                                                         64.27
                                                         Alcohol                                                                       61.87
                                                                                                                                                    75.93

                                                                                               Hombre      Mujer



                                                                                                                                                        4
De los pacientes atendidos tenemos
que tanto mujeres como hombres                   Uso de droga intravenosa de los pacientes atendidos por drogas
atendidos    no    utilizan   droga                        segun sexo, enero-m ayo 2009 (porcentaje)

intravenosa.
                                           1.1
                                      Si
                                           1.9




                                                                                                           98.9
                                      No
                                                                                                          98.1



                                                                           Hombre    Mujer




.




                                                                                                                  5

Más contenido relacionado

Similar a Adicciones y género

Imagen corporal y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en població...
Imagen corporal y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en població...Imagen corporal y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en població...
Imagen corporal y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en població...
Enrique Navarro
 
Violencia En Pareja y regulación emocional post pandemia
Violencia En Pareja y regulación emocional post pandemiaViolencia En Pareja y regulación emocional post pandemia
Violencia En Pareja y regulación emocional post pandemia
leiidylml
 
Presentaciòn de powerpoint ts violencia intrafamiliar
Presentaciòn de powerpoint ts violencia intrafamiliarPresentaciòn de powerpoint ts violencia intrafamiliar
Presentaciòn de powerpoint ts violencia intrafamiliar
cornejomary
 
Impacto de los_medios_de_comunicacion_en_ninos_y_adolescentes_0
Impacto de los_medios_de_comunicacion_en_ninos_y_adolescentes_0Impacto de los_medios_de_comunicacion_en_ninos_y_adolescentes_0
Impacto de los_medios_de_comunicacion_en_ninos_y_adolescentes_0
catamartinez28
 
Impacto de los_medios_de_comunicacion_en_ninos_y_adolescentes_0
Impacto de los_medios_de_comunicacion_en_ninos_y_adolescentes_0Impacto de los_medios_de_comunicacion_en_ninos_y_adolescentes_0
Impacto de los_medios_de_comunicacion_en_ninos_y_adolescentes_0
catamartinez28
 
Impacto de los_medios_de_comunicacion_en_ninos_y_adolescentes_0
Impacto de los_medios_de_comunicacion_en_ninos_y_adolescentes_0Impacto de los_medios_de_comunicacion_en_ninos_y_adolescentes_0
Impacto de los_medios_de_comunicacion_en_ninos_y_adolescentes_0
catamartinez28
 
Informe de aplicacion pedro guevara proyecto iii
Informe de aplicacion pedro guevara proyecto iiiInforme de aplicacion pedro guevara proyecto iii
Informe de aplicacion pedro guevara proyecto iii
Pedro Luis Guevara
 
Informe de aplicacion pedro guevara proyecto iii
Informe de aplicacion pedro guevara proyecto iiiInforme de aplicacion pedro guevara proyecto iii
Informe de aplicacion pedro guevara proyecto iii
Pedro Luis Guevara
 
Factores Culturales y violencia Familiar en la ciudad de Cajamarca en el año ...
Factores Culturales y violencia Familiar en la ciudad de Cajamarca en el año ...Factores Culturales y violencia Familiar en la ciudad de Cajamarca en el año ...
Factores Culturales y violencia Familiar en la ciudad de Cajamarca en el año ...
lipanaquec232
 
Crisis familiares.pptx
Crisis familiares.pptxCrisis familiares.pptx
Crisis familiares.pptx
paolaManco6
 
Adolescente y drogas
Adolescente y drogasAdolescente y drogas
Adolescente y drogas
caracasmasfina
 
Violencia en las relaciones 1.pptx
Violencia en las relaciones 1.pptxViolencia en las relaciones 1.pptx
Violencia en las relaciones 1.pptx
MarioCruzgarcia4
 
ppt tfg.pptx
ppt tfg.pptxppt tfg.pptx
ppt tfg.pptx
PabloPerez104883
 
Violencia en adolescentes
Violencia en adolescentesViolencia en adolescentes
Violencia en adolescentesAldo Torres
 
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...
Capsicologia Clinica
 
Violencia en adolescentes
Violencia en adolescentesViolencia en adolescentes
Violencia en adolescentesAndy_olpz
 
Violencia en adolescentes
Violencia en adolescentesViolencia en adolescentes
Violencia en adolescentesedgarzavala10
 

Similar a Adicciones y género (20)

Imagen corporal y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en població...
Imagen corporal y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en població...Imagen corporal y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en població...
Imagen corporal y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en població...
 
Violencia En Pareja y regulación emocional post pandemia
Violencia En Pareja y regulación emocional post pandemiaViolencia En Pareja y regulación emocional post pandemia
Violencia En Pareja y regulación emocional post pandemia
 
Presentaciòn de powerpoint ts violencia intrafamiliar
Presentaciòn de powerpoint ts violencia intrafamiliarPresentaciòn de powerpoint ts violencia intrafamiliar
Presentaciòn de powerpoint ts violencia intrafamiliar
 
Impacto de los_medios_de_comunicacion_en_ninos_y_adolescentes_0
Impacto de los_medios_de_comunicacion_en_ninos_y_adolescentes_0Impacto de los_medios_de_comunicacion_en_ninos_y_adolescentes_0
Impacto de los_medios_de_comunicacion_en_ninos_y_adolescentes_0
 
Impacto de los_medios_de_comunicacion_en_ninos_y_adolescentes_0
Impacto de los_medios_de_comunicacion_en_ninos_y_adolescentes_0Impacto de los_medios_de_comunicacion_en_ninos_y_adolescentes_0
Impacto de los_medios_de_comunicacion_en_ninos_y_adolescentes_0
 
Impacto de los_medios_de_comunicacion_en_ninos_y_adolescentes_0
Impacto de los_medios_de_comunicacion_en_ninos_y_adolescentes_0Impacto de los_medios_de_comunicacion_en_ninos_y_adolescentes_0
Impacto de los_medios_de_comunicacion_en_ninos_y_adolescentes_0
 
Informe de aplicacion pedro guevara proyecto iii
Informe de aplicacion pedro guevara proyecto iiiInforme de aplicacion pedro guevara proyecto iii
Informe de aplicacion pedro guevara proyecto iii
 
Informe de aplicacion pedro guevara proyecto iii
Informe de aplicacion pedro guevara proyecto iiiInforme de aplicacion pedro guevara proyecto iii
Informe de aplicacion pedro guevara proyecto iii
 
La juventud en el peru
La juventud en el peruLa juventud en el peru
La juventud en el peru
 
Factores Culturales y violencia Familiar en la ciudad de Cajamarca en el año ...
Factores Culturales y violencia Familiar en la ciudad de Cajamarca en el año ...Factores Culturales y violencia Familiar en la ciudad de Cajamarca en el año ...
Factores Culturales y violencia Familiar en la ciudad de Cajamarca en el año ...
 
Crisis familiares.pptx
Crisis familiares.pptxCrisis familiares.pptx
Crisis familiares.pptx
 
Adolescente y drogas
Adolescente y drogasAdolescente y drogas
Adolescente y drogas
 
Factores
FactoresFactores
Factores
 
CONSUMO DE ALCOHOL Y CONDUCTA SEXUAL
CONSUMO DE ALCOHOL Y CONDUCTA SEXUALCONSUMO DE ALCOHOL Y CONDUCTA SEXUAL
CONSUMO DE ALCOHOL Y CONDUCTA SEXUAL
 
Violencia en las relaciones 1.pptx
Violencia en las relaciones 1.pptxViolencia en las relaciones 1.pptx
Violencia en las relaciones 1.pptx
 
ppt tfg.pptx
ppt tfg.pptxppt tfg.pptx
ppt tfg.pptx
 
Violencia en adolescentes
Violencia en adolescentesViolencia en adolescentes
Violencia en adolescentes
 
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...
 
Violencia en adolescentes
Violencia en adolescentesViolencia en adolescentes
Violencia en adolescentes
 
Violencia en adolescentes
Violencia en adolescentesViolencia en adolescentes
Violencia en adolescentes
 

Más de Instituto Jalisciense de las Mujeres

Directorio centros integrales de apoyo a las mujeres e institutos municipales
Directorio centros integrales de apoyo a las mujeres e institutos municipalesDirectorio centros integrales de apoyo a las mujeres e institutos municipales
Directorio centros integrales de apoyo a las mujeres e institutos municipalesInstituto Jalisciense de las Mujeres
 

Más de Instituto Jalisciense de las Mujeres (20)

Cartel convocatoria niñas y niños 2011
Cartel convocatoria niñas y niños 2011Cartel convocatoria niñas y niños 2011
Cartel convocatoria niñas y niños 2011
 
Ficha de inscripción IV Reconocimiento 2011
Ficha de inscripción IV Reconocimiento 2011Ficha de inscripción IV Reconocimiento 2011
Ficha de inscripción IV Reconocimiento 2011
 
Ficha de inscripción iv reconocimiento 2011
Ficha de inscripción iv reconocimiento 2011Ficha de inscripción iv reconocimiento 2011
Ficha de inscripción iv reconocimiento 2011
 
Cartel convocatoria
Cartel convocatoriaCartel convocatoria
Cartel convocatoria
 
Reporte de servicios de ijm diciembre 2010
Reporte de servicios de ijm diciembre 2010Reporte de servicios de ijm diciembre 2010
Reporte de servicios de ijm diciembre 2010
 
Reporte de servicios de ijm noviembre 2010
Reporte de servicios de ijm noviembre 2010Reporte de servicios de ijm noviembre 2010
Reporte de servicios de ijm noviembre 2010
 
Directorio instancias municipales 2011
Directorio instancias municipales 2011Directorio instancias municipales 2011
Directorio instancias municipales 2011
 
Reporte de servicios de ijm octubre 2010
Reporte de servicios de ijm octubre 2010Reporte de servicios de ijm octubre 2010
Reporte de servicios de ijm octubre 2010
 
Reporte de servicios de ijm septiembre 2010
Reporte de servicios de ijm septiembre 2010Reporte de servicios de ijm septiembre 2010
Reporte de servicios de ijm septiembre 2010
 
Resultados del concurso de spot
Resultados del concurso de spotResultados del concurso de spot
Resultados del concurso de spot
 
Foro internacional de cáncer de mama
Foro internacional de cáncer de mamaForo internacional de cáncer de mama
Foro internacional de cáncer de mama
 
Reporte de servicios de ijm agosto 2010
Reporte de servicios de ijm agosto 2010Reporte de servicios de ijm agosto 2010
Reporte de servicios de ijm agosto 2010
 
Convocatoria radio y tv
Convocatoria radio y tvConvocatoria radio y tv
Convocatoria radio y tv
 
Convocatoria foto
Convocatoria fotoConvocatoria foto
Convocatoria foto
 
Reporte de servicios de ijm julio 2010
Reporte de servicios de ijm julio 2010Reporte de servicios de ijm julio 2010
Reporte de servicios de ijm julio 2010
 
Feria de la salud 1
Feria de la salud 1Feria de la salud 1
Feria de la salud 1
 
Directorio centros integrales de apoyo a las mujeres e institutos municipales
Directorio centros integrales de apoyo a las mujeres e institutos municipalesDirectorio centros integrales de apoyo a las mujeres e institutos municipales
Directorio centros integrales de apoyo a las mujeres e institutos municipales
 
Reporte de servicios de IJM junio 2010
Reporte de servicios de IJM junio 2010Reporte de servicios de IJM junio 2010
Reporte de servicios de IJM junio 2010
 
Directorio instancias municipales 2010
Directorio instancias municipales 2010Directorio instancias municipales 2010
Directorio instancias municipales 2010
 
Directorio instancias municipales 2010
Directorio instancias municipales 2010Directorio instancias municipales 2010
Directorio instancias municipales 2010
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Adicciones y género

  • 1. BOLETÍN ESTADÍSTICO IJM “GENERANDO INFORMACIÓN EN GÉNERO” Hablar del consumo de drogas hace referencia a un problema multifactorial que incluye variables como demanda, oferta, ambiente familiar, ambiente social, influencia de los padres, características de personalidad, habilidades de interacción, problemas de conducta y disponibilidad de la droga, entre otras1. Estas variables hacen de la prevención y control de su tráfico una tarea que requiere de recursos físicos, materiales, económicos y humanos, dado su impacto en la economía, seguridad y estabilidad de los países. Si bien la adicción es una enfermedad que ataca a hombres y mujeres por igual, existen diferencias no determinadas por factores clínicos ni orgánicos, sino por aspectos psicológicos, sociales, culturales y morales que hacen que la adicción en la mujer ocupe un lugar aparte según Ma. Dolores Locken Lodigiani terapeuta de la Clínica de rehabilitación líder en México de alcoholismo y otras adicciones comenta que México existe una tradición importante de investigación que ha considerado la adicción en hombres y mujeres como un fenómeno uniforme, independiente del género. Sin embargo, estudios recientes han reflexionado sobre las diferencias de consumo de sustancias y la adicción en ambos géneros, lo cual ha llevado a considerar la adicción en las mujeres como un fenómeno diferente de los hombres. Persiste todavía una desigual e injusta consideración social de la mujer en relación con el hombre; se le juzga con menos indulgencia, se considera más grave su degradación moral y se contempla con mayor severidad la alteración de su papel en la familia. Al devenir una adicción en la mujer, se trastornan completamente sus funciones de ama de casa, madre y esposa. Una mujer adicta no es tolerada durante mucho tiempo por su marido e hijos. Dentro de los factores de riesgo al consumo en la mujer encontramos que actualmente muchas de ellas poseen una doble jornada laboral (Burin 1996) una en el lugar de trabajo y otra al volver a casa, donde se encargan de la misma y del cuidado de sus hijos, otras carecen de empleo exterior, pero pasan largo tiempo dedicándose a las tareas del hogar, cuando desearían dedicar su tiempo a otras actividades, situaciones ambas que ocasionan sentimientos de desvalorización, baja autoestima, culpa, desamparo, vergüenza, soledad, ansiedad y depresión, éstos últimos vinculados como enfermedades asociadas al consumo de sustancias. Otros factor de riesgo para el consumo de drogas y la adicción en la mujer, es el llamado “Nido Vacío” es decir, el desprendimiento alejamiento de los hijos del hogar, carecer de buena comunicación íntima y de respeto con la pareja y según Forselledo (1996) sufrir estrés por presiones sociales o familiares. Existe una mayor vulnerabilidad de las mujeres a reaccionar con estados depresivos, ante los mismos niveles de estrés que los hombres, quienes reaccionarían de otra manera. Frente a situaciones que podrían provocarle frustración, la respuesta desde el punto de vista masculino sería la agresión. En cambio las mujeres tienden a reprimir sus conductas agresivas, o más bien volver la agresividad contra sí mismas, atribuyéndose ser ellas mismas la causa de la situación frustrante. Así, cuando la mujer fracasa en su intento de reflejar imágenes satisfactorias de sí misma, puede buscar paliativos que aminoren sus sentimientos y pueden incurrir en el consumo de drogas. Esto trae consigo una doble carga: no sólo son víctimas del rechazo sino que tienen también la sensación de haber fallado como mujeres. Ante la sociedad, la mujer con adicción ha fracasado como mujer a diferencia del hombre adicto que es visto de manera diferente. Ha transgredido su papel de madre, esposa, cuidadora, símbolo 1 Fraile, C., Riquelme, N. y Pimenta, A. (2004). Consumo de Drogas Lícitas e Ilícitas en Escolares y Factores de Protección y Riesgo. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 12 (número especial), 345-351. 1
  • 2. de pureza moral, de control, su caída ante la sociedad es más dura y más profunda que el caso de los hombres. El Consejo Estatal contra las Adicciones en Jalisco (CECAJ) nos envía solo para uso interno un panorama preliminar de los pacientes atendidos por problemas de consumo de sustancias adictivas registrados en los establecimientos fuente del Sistema de Vigilancia Epidemiológicas de las Adicciones (SISVEA). Pacientes atendidos por consumo de drogas por sexo, enero- mayo 2009 (Porcentaje) Del total de pacientes atendidos por 88.41 consumo de drogas 2 mil 580, tenemos que 2,281 son hombres y 299 mujeres 11.59 Hombre Mujer Los datos muestran que el grupo de Pacientes atendidos por consumo de drogas por sexo y edad de afluencia, enero- jóvenes de 15 a 19 años (19.97 y mayo 2009 (Porcentaje) 29.77 para hombres y mujeres 10 a 14 años 3.11 9.03 respectivamente) presentan el 15 a 19 años 19.97 29.77 mayor porcentaje de atenciones, 20 a 24 años 19.51 seguido de la población de 20 a 24 15.38 17.84 25 a 29 años años (19.51 para hombres y 15.38 11.71 12.58 30 a 34 años para mujeres). Cabe destacar que 7.36 12.23 se reporta la atención de niños y 35 a 39 años 6.02 7.06 niñas de entre 10 y 14 años (3.11 y 40 a 44 años 6.02 9.03%, respectivamente), 45 a 49 años 4.73 4.01 porcentajes que permiten identificar 50 a 54 años 2.54 4.35 que las niñas de este grupo de edad 55 a 59 años 1.05 1.34 tienen un riesgo de consumo más 60 a 64 años 0.7 2.68 alto. 65 a mas 0.66 2.34 Hombre Mujer En lo que respecta al nivel de NIvel académ ico de los/as pacientes atendidos/as por drogas según escolaridad tenemos que de los sexo, enero-m ayo 2009 (porcentaje) pacientes atendidos la mayoría Primaria 33.45 27.09 cuentan estudios de secundaria 0.44 (41.21 y 41.47 por ciento de Técnico post primaria 0 hombres y mujeres Secundaria 41.21 41.47 respectivamente), seguido por 1.32 Técnico post secundaria estudios a nivel primaria (33.45 por 3.68 13.85 ciento de hombres y 27.09 por Preparatoria o vocacional 15.38 ciento de mujeres. Licenciatura 5.87 8.03 Posgrado 0.57 1 Sin escuela 3.29 3.34 Hombre Mujer 2
  • 3. En cuanto al estado civil de los Estado Civil de los pacientes atendidos por drogas según sexo, pacientes atendidos por drogas enero-m ayo 2009 (porcentaje) tenemos mayor frecuencia de Divorciado 0 0.44 Separados(as) con un 41.47% de 3.68 mujeres y un 41.21% de hombres, Viudo 1.32 seguido del grupo de casados, con Soltero 3.34 3.29 el 33.45% de hombres y 27.09% de 15.38 Union Libre mujeres. 13.85 Casado 27.09 33.45 Separado 41.47 41.21 Hombre Mujer De acuerdo a la forma que acuden Form a en que acuden a tratam iento los pacientes atendidos por los pacientes atendidos por drogas drogas según sexo, enero-m ayo 2009 (porcentaje) acuden voluntariamente, los hombres en un 35.99 por ciento y Por indicación médica 1.67 1.45 las mujeres en un 45.15 por ciento. Otros 18.39 4.73 Por amigos o familiares 28.43 20.21 Voluntariamente 45.15 35.99 Por indicación legal 6.35 37.62 Hombre Mujer La situación laboral de los pacientes Situación laboral de los pacientes atendidos por drogas según sexo, atendidos por drogas se encuentran enero-m ayo 2009 (porcentaje) con el 44.19 % de hombres y un Ama de Casa 19.4 0.22 15.38 son mujeres con trabajo fijo. Jubiladao 1.34 0.39 Estudiante 16.39 7.63 Desempleado 23.41 18.24 Trabajo ocsaional 8.36 18.85 Desocupado 15.72 40.48 Trabajo Fijo 15.38 44.19 Hombre Mujer 3
  • 4. La edad de inicio en el consumo de Edad de inicio en el consum o de drogas de pacientes atendidos drogas es alarmante ya que en el según sexo, enero-m ayo 2009 (porcentaje) grupo de 10 a 14 años el 47.79 son 5 a 9 años 3.34 6.66 hombres, mientras qie el 40.8 son 10 a 14 años 41.14 47.79 mujeres, podemos observar que en 15 a 19 años 38.62 40.8 segundo lugar se tiene el grupo de 20 a 24 años 5 7.69 los 15 a 19 años. 25 a 29 años 1.18 2.34 30 a 34 años 0.61 2.68 35 a 39 años 0.04 1 40 a 44 años 0 1 45 a 49 años 0.04 0 50 a 54 años 0.04 0 55 a más 0 Hombre Mujer 0 Otra variable que permite conocer este problema entre la población Droga de inicio de los pacientes atendidos por drogas según sexo, enero- mexicana es la droga de inicio (la mayo 2009 (porcentaje) primera consumida), pues de manera Anfetaminas 00.67 indirecta se observa la accesibilidad Opio/morfina/derivados 0 0.33 a las drogas, así como también, el Alucinógenos 0.04 avance del narcotráfico. 0 Basuco 0.39 0.67 El tabaco y el alcohol siguen siendo Éxtasis 00.57 las principales drogas de inicio dado Benzodiacepinas 0.66 su fácil acceso, y en algunos casos, 1.67 de bajo costo. Éstas junto con la Crack 0.83 0.67 mariguana, se consideran las drogas 4.38 Cocaína 2.01 de entrada a otras sustancias 5.52 ilegales y situaciones de riesgo. En Inhalantes y solventes 3.34 2009, el porcentaje de hombres Mariguana 20.39 8.7 atendidos cuya droga de inicio fue el 32.57 Tabaco alcohol es de 34.63 por ciento y para 39.8 el tabaco es de 32.57 por ciento En Alcohol 34.63 42.14 el caso de las mujeres, los Mujer Hombre porcentajes fueron 42.14% y 39.8%, respectivamente. La droga de impacto es aquella que el/la paciente identifica con más Droga de im pacto de los pacientes atendidos por drogas según capacidad para producirle efectos sexo, enero-m ayo 2009 (porcentaje) negativos (problemas), ya sea en el Anfetaminas 0.33 0.22 área de salud, familiar, legal o Heroína 0 1.62 laboral, que motiva principalmente la Tabaco 2.68 1.8 demanda de tratamiento. En los Alucinógenos 2.34 2.5 hombres tenemos con mayor Benzodiacepinas 7.02 6.93 frecuencia el alcohol (75.93), Crack 4.35 11.05 Mariguana (64.27) y el basuco Opio/Morfina y derivados 1 13.5 (50.42), mientras que en las mujeres Inhalantes y solventes 14.38 22.23 24.75 se presenta el 61.87% de alcohol Cocaína 30.78 56.86 38.46% mariguana y 56.86% basuco. Basuco 50.42 Mariguana 38.46 64.27 Alcohol 61.87 75.93 Hombre Mujer 4
  • 5. De los pacientes atendidos tenemos que tanto mujeres como hombres Uso de droga intravenosa de los pacientes atendidos por drogas atendidos no utilizan droga segun sexo, enero-m ayo 2009 (porcentaje) intravenosa. 1.1 Si 1.9 98.9 No 98.1 Hombre Mujer . 5