SlideShare una empresa de Scribd logo
DETERMINACIÓN DE LOS
RESULTADOS DE
SALUD EN BOLIVIA
Determinación de los resultados de salud
 Es la colecta de datos estadísticos con
finalidad de llegar a una conclusión o
respuestas relacionadas al tema
predefinido.
 Pueden variar desde un estudio
epidemiológico a estudios que reúnen
tasas de natalidad, mortalidad e etc.
QUE SON LOS
DETERMINANTES EN
SALUD?
 Son el conjunto de factores tanto personales como
sociales, económicos y ambientales que
determinan el estado de salud de los individuos o
de las poblaciones.
 Las determinantes de la salud son factores que
determinan el estado de salud individual y
colectiva de la población.
 El proceso salud/enfermedad no tiene causas, sino
determinantes sociales, políticas, jurídicas,
educativas, de género, económicas, culturales y
ambientales.
SE PUEDEN DIVIDIR A ESTOS
DETERMINANTES DE LA SALUD EN
DOS GRANDES GRUPOS:
 Los que son de responsabilidad multisectorial
del estado y son los determinantes económicos,
sociales y políticos.
 Los de responsabilidad del sector Salud, en lo
que se refiere a vigilancia, control, de
promoción y actuación directa.
ESTOS FACTORES
DETERMINANTES DE LA SALUD
SON:
 Los estilos de vida.
 Los llamados factores ambientales.
 Los factores relacionados con los aspectos genéticos
y biológicos de la población.
 Y por último, los relacionados con la atención
sanitaria o sea los relacionados con los servicios de
salud que se brindan a las poblaciones.
La salud está
concebida bajo
el principio de
integralidad.
 Acciones
intersectoriales,
con a alianzas
estratégicas, con el
fin de actuar sobre
las determinantes:
pobreza,
educación; agua,
tierra-territorio,
medio ambiente,
producción,
cultura, vivienda,
justicia, defensa,
organización social
y otras.
LOS DETERMINANTES DE LA SALUD DESDE EL
PUNTO DE VISTA DEL SECTOR SALUD
 Estos determinantes son:
 MEDIO AMBIENTE
 ESTILOS DE VIDA
 BIOLOGIA HUMANA
 LA ATENCIÓN SANITARIA
PROPÓSITO O FINALIDAD
 Contempla la persona y su relación con la
familia, la comunidad, la Madre Tierra, el
cosmos y el mundo espiritual; con el fin de que
el personal de salud y la población
implementen procesos de promoción para la
salud, prevención, atención y rehabilitación de
las enfermedades.
 Derechos garantizados por la Constitución
Política del Estado Plurinacional.
ALCANCE Y ÁMBITO DE APLICACIÓN
 De acuerdo a Resolución Ministerial número
0017, del 5 enero del 2012, el uso obligatorio
de la Carpeta Familiar en los sub sectores
Público de Salud y la Seguridad Social como
instrumento básico de la implementación de la
Política SAFCI.
 La responsabilidad de su guarda y custodia
sera de cada establecimiento.
CICLO Y FLUJO DE LA INFORMACIÓN
El profesional en salud debe:
 Recibir capacitación en el manejo de la carpeta familiar,
 Informar y coordinar con la Autoridad Local de Salud sobre la
utilidad de la carpeta familiar y la visita familiar.
 Realizar junto a la autoridad local de salud un cronograma de
visitas a cumplir.
 Al realizar la visita programada informar a las familias porqué
se les está visitando, qué es y para qué sirve la Carpeta
Familiar;
 Registrar a cada familia en la Carpeta asignándole su número
de código correspondiente.
 Recoger los datos mediante entrevista al responsable
de la familia, observación directa del personal de salud
de las condiciones en que vive la familia.
 La carpeta Familiar se podrá actualizar en la consulta
externa de cualquier miembro de la familia o en una
visita próxima a la familia según: Rango de Riesgo de
las Determinantes de la Salud y Grupo de Riesgo de los
Integrantes de la Familia.
 La carpeta debe llenarse obligatoriamente con lápiz
negro para facilitar las modificaciones periódicas
cuando se produzcan cambios en las condiciones de
vida, en el estado de salud de los integrantes de la
familia o en cualquier otra variable. Se debe llenar
todos los datos, con LETRA DE IMPRENTA legible y
clara.
 La información de las determinantes de salud nace en la
comunidad en el área de influencia del Establecimiento de
Salud de Primer Nivel.
 El personal de salud debe realizar al menos 4 visitas
domiciliarias al día, realizando así la actualización de los datos
de la carpeta.
 Los establecimientos de salud que cuenten con computadora,
deberán realizar la sistematización de los datos en el software
de la Carpeta Familiar.
 los establecimientos que no cuenten con computadora,
deberán vaciar la información al instrumento de
sistematización de la Carpeta Familiar de acuerdo a
instructivo.
 Trimestralmente la información sistematizada debe
ser enviada hasta el último día de cada tercer mes.
 En la coordinación de red se consolida
electrónicamente la información proveniente de
los establecimientos de salud y envía al SEDES.
 La coordinación de red debe enviar la información
electrónica consolidada hasta cada décimo día de
cada tercer mes, antes del envió la Coordinación
de Red debe realizar la calidad de la información.
 El SEDES consolida electrónicamente la información de las redes de
su jurisdicción y la envía al nivel central.
 El SEDES debe enviar la información consolidada hasta cada
vigésimo día de cada tercer mes.
 El Ministerio de Salud a través del SNIS –VE recibe la información de
todos los SEDES, consolida electrónicamente la información
proveniente de los SEDES hasta el trigésimo día de cada tercer mes.
 El Ministerio de Salud a través del SNIS –VE pública en la página
Web la información generada por la Carpeta Familiar anualmente.
INSTRUMENTOS
 El Instrumento básico para captar las determinantes de la
salud es la CARPETA FAMILIAR.
 El instrumento de la SISTEMATIZACION ANUAL DE LA
CARPETA FAMILIAR se utiliza previa agrupación de las
Carpetas Familiares por la unidad más pequeña de la
residencia sea comunidad, localidad, unidad vecinal o barrio.
HERRAMIENTAS
 Toda la información obtenida en las carpetas familiares es
introducida a un Software específico de la Carpeta Familiar
 Este es consolidado a nivel municipal.
 Enviado un archivo al SEDES departamental y este hace la
consolidación a nivel departamental para transferir al
información y ser consolidada por SNIS-VE nacional para
el análisis respectivo.
DETERMINACIÓN DE LOS RESULTADOS
EN LAS PATOLOGIAS MÁS
PREVALENTES
DIARREA
 El Programa Nacional de Vigilancia de las
Enfermedades Transmitidas por Alimentos (VETA's -
Cólera), estima que el 70% de las diarreas son
transmitidas por alimentos.
 Una de las principales causas de mortalidad infantil
en el país, junto a las infecciones respiratorias agudas
y la desnutrición,
 En Bolivia, las EDA se presentan en alrededor del
30% de la población total de niños menores a 5
años.
 Produciéndose anualmente más de 12.000 muertes.
 Los rotavirus humanos representan la causa más
común de gastroenteritis infantil en todo el mundo.
 Se ha estimado que anualmente causan 111 millones de
episodios diarreicos en pacientes ambulatorios, 2
millones de hospitalizaciones y entre 352.000 a 592.000
muertes en niños menores a 5 años.
 Hasta los 5 años de edad, todos los niños han tenido
por lo menos un episodio de gastroenteritis causada
por rotavirus, estimándose que 1205 niños mueren
diariamente a causa de éste virus, más del 82% de los
cuales provienen de países pobres.
DENGUE
 En las Américas superaron los casos son mas de 3 millones
en 2019, en Bolivia, según datos compartidos por el ministro
de Salud, ya se registraron 19 muertes por esta epidemia.
 Hay 23.164 casos sospechosos y 4.416 casos confirmados.
 El departamento de Santa Cruz presento 16.788 casos
sospechosos y 2.700 casos confirmados; más del 70% en el
área urbana de su capital.
 Según la OPS, en 2019 en la Región de las Américas se
notificaron 2.733.635 casos de dengue (incidencia de 280
casos por 100.000 habitantes), incluidas 1.206 defunciones.
 De esos casos, 1.217.196 (44,5%) fueron confirmados por
criterio de laboratorio y 22.127 (0,8%) fueron clasificados
como dengue grave. La tasa de letalidad fue de 0,04%.
 Los cuatro serotipos del virus del dengue
(DENV 1, DENV 2, DENV 3 y DENV 4) están
presentes en las Américas.
 En 2019 se ha detectado la circulación
simultánea de todos ellos en Brasil,
Guatemala y México
 En Colombia, Guadalupe, Panamá, Martinica
y Venezuela, circulan los serotipos DENV 1,
DENV 2 y DENV 3 y en Paraguay y Perú,
DENV 1, DENV 2 y DENV 42.
 Según el Ministerio de Salud, Bolivia
registra 94% menos de casos de Malaria
en los 19 municipios endémicos del país.
 Los departamentos que en los últimos
cinco años reportaron el mayor número
de personas enfermas son Beni, Pando y
el norte de La Paz.
 El Programa Nacional de Malaria reporta
que el mayor número de casos (74.350)
ocurrió en 1998.
 En la gestión 2000 se alcanzó a más de
30.000 casos de malaria, cifra que en 2017
se redujo a 4.424.
 Bolivia logro reducir los casos de malaria de 12 a 2 por cada mil habitantes según los
datos del ministerio de salud hasta el 2015.
 Con estas cifras se cumplió con EL OBJETIVO DEL MILENIO, en los acápites sobre la
enfermedad.
 El departamento con mayor incidencia de malaria es el Beni que reporta el 70% del
total de pacientes le sigue Pando con el 16% en el norte de La Paz con 6% y en el resto
de los departamentos (Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, Santa Cruz y Potosí)
concentran el 8% restante. Oruro no tiene casos porque su territorio es totalmente
altiplánico.
COVID-19  Según el Minsiterio de Salud, Bolivia
superó los 2.000 contagios de COVID-19,
a casi dos meses de registrado el primer
paciente con coronavirus
 Esta jornada los laboratorios arrojaron
195 nuevos test positivos en los
departamentos de Santa Cruz (158), Beni
(19), La Paz (11), Chuquisaca (5) y Oruro
(2).
 Con esos datos se tiene un total
acumulado de 2.081 personas infectadas
con coronavirus, la mayoría en Santa
Cruz con 1.318 pacientes.
 Le siguen La Paz 271 contagios, Beni 231,
Oruro 115, Cochabamba 82, Potosí 35,
Pando 12, Chuquisaca 11 y Tarija 6.
 De acuerdo con el reporte oficial, los
laboratorios COVID-19 reportaron a la fecha
8.018 resultados negativos y/o descartados.
 Entre tanto, el número de pacientes
recuperados suma 219 a nivel nacional y los
laboratorios todavía analizan las muestras
biológicas de 532 personas sospechosas de
coronavirus.
 El Ministerio de Salud, menciono que existen 11
nuevos decesos por esa enfermedad (Beni 8,
Santa Cruz 2 y Oruro 1), lo que elevó la cifra de
fallecidos a 102 en todo el país.
RESULTADOS
Enfermedades
DIARREA 70% transmitida
por alimentos
30% se da
en menores
de 5 a.
1205 niños
mueren
diariamente
El 82% proviene
de los países
pobres
DENGUE 70% en el área
urbanDX a
280 casos
por 100000
hab.
44,5% dx por
Lab. 0,8%
dengue
grave.
Los 4 serotipos de
dengue están
presente en las
américas.(Bolivia)
MALARIA 80% de los
casos en
amazonias
94% menos
en los
municipios
endémicos
del país
2017 se
redujo a 4424
casos
El 70% reporta
Beni, 16% en el
norte de La Paz y
6% el resto.
COVID-19 Supera los 3 mil
contagios hasta
la mitad del mes
de mayo
Santa Cruz
con más de
2500 casos
seguido de
Beni con 333
casos
positivos
11830
descartados
473 recuperados y
165 decesos
CONCLUSIONES:
 Concluimos que determinación de los resultados de salud en Bolivia
es un conjunto de factores amplios, complejos y que envuelve
muchas circunstancias.
 Son el conjunto de factores tanto personales como sociales,
económicos y ambientales que determinan el estado de salud de los
individuos o de las poblaciones.
 Pudimos constatar que el proceso salud/enfermedad no tiene
causas, sino determinantes sociales, políticas, jurídicas, educativas,
de género, económicas, culturales y ambientales.
 Es muy importante considerar el estilo de vida de la sociedad y del individuo, los
llamados factores ambientales y los factores relacionados con los aspectos genéticos
y biológicos de la población, así como los relacionados con la atención sanitaria o sea
los relacionados con los servicios de salud que se brindan a las poblaciones.
 Vimos también las principales enfermedades que acometen Bolivia siguen siendo
prevalentes, causando un número considerable de muertes, mismo siendo
prevenibles.
 Portando todos estos conocimientos nos ayudan como estudiantes de medicina y
futuros profesionales, de tal forma que podremos dimensionar nuestras actuaciones
en la tentativa de mejorar estos resultados de salud, principalmente en territorio
nacional de Bolivia.
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN!
BENDICIONES!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atención integral gestante 2014
Atención integral gestante 2014Atención integral gestante 2014
Atención integral gestante 2014wilderzuniga
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD EN BOLIVIA(dISK 3).pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD EN BOLIVIA(dISK 3).pptxATENCION PRIMARIA DE SALUD EN BOLIVIA(dISK 3).pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD EN BOLIVIA(dISK 3).pptx
OscarVC8
 
Ppt inmunizacion
Ppt inmunizacionPpt inmunizacion
Ppt inmunizacion
Silvia bareiro
 
Programa Ampliado de Inmunizaciones
Programa Ampliado de Inmunizaciones Programa Ampliado de Inmunizaciones
Programa Ampliado de Inmunizaciones
Giovanni Tejeira
 
MAIS-BFC
MAIS-BFCMAIS-BFC
Ppt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionalesPpt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionales
Rosita Alva
 
1 safci
1 safci1 safci
Aiepi 2013
Aiepi 2013Aiepi 2013
Aiepi 2013
Leila Barros
 
Sivico en municipio_de_chimbote_30_noviembre
Sivico en municipio_de_chimbote_30_noviembreSivico en municipio_de_chimbote_30_noviembre
Sivico en municipio_de_chimbote_30_noviembre
Tania Romero
 
Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
Silvana Star
 
Modulo 4 ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
Modulo 4 ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...Modulo 4 ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
Modulo 4 ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
Silvana Star
 
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)Francisco Vargas Diaz
 
Instructivo carpeta familiar
Instructivo carpeta familiarInstructivo carpeta familiar
Instructivo carpeta familiar
Alida_
 
ESTRATEGIA SANITARIA SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pptx
ESTRATEGIA SANITARIA SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pptxESTRATEGIA SANITARIA SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pptx
ESTRATEGIA SANITARIA SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pptx
MarycieloLm
 
Niveles De Salud
Niveles De SaludNiveles De Salud
Niveles De Salud
Patricia Piscoya
 
Guia de operativizacion del manual de atencion integral
Guia de operativizacion del manual de atencion integralGuia de operativizacion del manual de atencion integral
Guia de operativizacion del manual de atencion integralRuth Vargas Gonzales
 
Determinantes Sociales en Salud
Determinantes Sociales en SaludDeterminantes Sociales en Salud
Determinantes Sociales en Salud
Universidad de La Sabana
 

La actualidad más candente (20)

Atención integral gestante 2014
Atención integral gestante 2014Atención integral gestante 2014
Atención integral gestante 2014
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD EN BOLIVIA(dISK 3).pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD EN BOLIVIA(dISK 3).pptxATENCION PRIMARIA DE SALUD EN BOLIVIA(dISK 3).pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD EN BOLIVIA(dISK 3).pptx
 
Ppt inmunizacion
Ppt inmunizacionPpt inmunizacion
Ppt inmunizacion
 
Programa Ampliado de Inmunizaciones
Programa Ampliado de Inmunizaciones Programa Ampliado de Inmunizaciones
Programa Ampliado de Inmunizaciones
 
Comunidades saludables
Comunidades saludablesComunidades saludables
Comunidades saludables
 
MAIS-BFC
MAIS-BFCMAIS-BFC
MAIS-BFC
 
Ppt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionalesPpt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionales
 
1 safci
1 safci1 safci
1 safci
 
Aiepi 2013
Aiepi 2013Aiepi 2013
Aiepi 2013
 
Sivico en municipio_de_chimbote_30_noviembre
Sivico en municipio_de_chimbote_30_noviembreSivico en municipio_de_chimbote_30_noviembre
Sivico en municipio_de_chimbote_30_noviembre
 
La Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de SaludLa Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de Salud
 
Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
 
03 presentación bolivia
03 presentación bolivia03 presentación bolivia
03 presentación bolivia
 
Modulo 4 ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
Modulo 4 ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...Modulo 4 ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
Modulo 4 ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
 
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
 
Instructivo carpeta familiar
Instructivo carpeta familiarInstructivo carpeta familiar
Instructivo carpeta familiar
 
ESTRATEGIA SANITARIA SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pptx
ESTRATEGIA SANITARIA SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pptxESTRATEGIA SANITARIA SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pptx
ESTRATEGIA SANITARIA SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pptx
 
Niveles De Salud
Niveles De SaludNiveles De Salud
Niveles De Salud
 
Guia de operativizacion del manual de atencion integral
Guia de operativizacion del manual de atencion integralGuia de operativizacion del manual de atencion integral
Guia de operativizacion del manual de atencion integral
 
Determinantes Sociales en Salud
Determinantes Sociales en SaludDeterminantes Sociales en Salud
Determinantes Sociales en Salud
 

Similar a ADM - LOS DETERMINANTES DE LA SALUD ADM

Control nino sano_(menor_de_4_meses)_en_domicilio_(cesfam_negrete)
Control nino sano_(menor_de_4_meses)_en_domicilio_(cesfam_negrete)Control nino sano_(menor_de_4_meses)_en_domicilio_(cesfam_negrete)
Control nino sano_(menor_de_4_meses)_en_domicilio_(cesfam_negrete)Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Guia covid 19-completa_mayo
Guia covid 19-completa_mayoGuia covid 19-completa_mayo
Guia covid 19-completa_mayo
deysiaduviri1
 
Manual niños y niñas
Manual niños y niñasManual niños y niñas
Manual niños y niñas
Alejandro vasquez
 
Segunda parcial de gerencia en salud temas de 1 a 7
Segunda parcial de gerencia en salud temas de 1 a 7Segunda parcial de gerencia en salud temas de 1 a 7
Segunda parcial de gerencia en salud temas de 1 a 7Dr Renato Soares de Melo
 
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Pablo Anamaria
 
Informe Ungass 2008 2010 Final 19 03 2010[1]
Informe Ungass 2008  2010 Final 19 03 2010[1]Informe Ungass 2008  2010 Final 19 03 2010[1]
Informe Ungass 2008 2010 Final 19 03 2010[1]
Pablo Anamaria
 
Análisis de Situación de Salud del Perú 2019.pptx
Análisis de Situación de Salud del Perú 2019.pptxAnálisis de Situación de Salud del Perú 2019.pptx
Análisis de Situación de Salud del Perú 2019.pptx
Diego Pantoja
 
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Pablo Anamaria
 
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
guestf099df39
 
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
guestf099df39
 
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
Cba24n
 
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIA
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIARECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIA
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIA
AlejandroLafuenteBal
 
hospitales de ferreñafe.pdf
hospitales de ferreñafe.pdfhospitales de ferreñafe.pdf
hospitales de ferreñafe.pdf
kassandraberenicesan
 
Documento sin título.docx
Documento sin título.docxDocumento sin título.docx
Documento sin título.docx
OscarAlejandroSilvaS1
 
ppt-minsa-dsare-17-5-22.pdf
ppt-minsa-dsare-17-5-22.pdfppt-minsa-dsare-17-5-22.pdf
ppt-minsa-dsare-17-5-22.pdf
MerySaldaaMestanza1
 
2-PPT-RENDICION-CUENTAS-FINAL-DNCIP-26-MARZO-2022-1200-10h00.pptx
2-PPT-RENDICION-CUENTAS-FINAL-DNCIP-26-MARZO-2022-1200-10h00.pptx2-PPT-RENDICION-CUENTAS-FINAL-DNCIP-26-MARZO-2022-1200-10h00.pptx
2-PPT-RENDICION-CUENTAS-FINAL-DNCIP-26-MARZO-2022-1200-10h00.pptx
LeonelRuano
 
PP#7 Vigilancia Comunitaria (1).pptx
PP#7 Vigilancia Comunitaria (1).pptxPP#7 Vigilancia Comunitaria (1).pptx
PP#7 Vigilancia Comunitaria (1).pptx
JexonGuido2
 
Aiepi libro clínico 2010
Aiepi   libro clínico 2010Aiepi   libro clínico 2010
Aiepi libro clínico 2010guevarajimena
 

Similar a ADM - LOS DETERMINANTES DE LA SALUD ADM (20)

Control nino sano_(menor_de_4_meses)_en_domicilio_(cesfam_negrete)
Control nino sano_(menor_de_4_meses)_en_domicilio_(cesfam_negrete)Control nino sano_(menor_de_4_meses)_en_domicilio_(cesfam_negrete)
Control nino sano_(menor_de_4_meses)_en_domicilio_(cesfam_negrete)
 
Guia covid 19-completa_mayo
Guia covid 19-completa_mayoGuia covid 19-completa_mayo
Guia covid 19-completa_mayo
 
Manual niños y niñas
Manual niños y niñasManual niños y niñas
Manual niños y niñas
 
Segunda parcial de gerencia en salud temas de 1 a 7
Segunda parcial de gerencia en salud temas de 1 a 7Segunda parcial de gerencia en salud temas de 1 a 7
Segunda parcial de gerencia en salud temas de 1 a 7
 
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
 
Informe Ungass 2008 2010 Final 19 03 2010[1]
Informe Ungass 2008  2010 Final 19 03 2010[1]Informe Ungass 2008  2010 Final 19 03 2010[1]
Informe Ungass 2008 2010 Final 19 03 2010[1]
 
Análisis de Situación de Salud del Perú 2019.pptx
Análisis de Situación de Salud del Perú 2019.pptxAnálisis de Situación de Salud del Perú 2019.pptx
Análisis de Situación de Salud del Perú 2019.pptx
 
HIS ETS
HIS ETSHIS ETS
HIS ETS
 
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
 
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
 
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
 
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
 
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIA
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIARECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIA
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIA
 
Mps
MpsMps
Mps
 
hospitales de ferreñafe.pdf
hospitales de ferreñafe.pdfhospitales de ferreñafe.pdf
hospitales de ferreñafe.pdf
 
Documento sin título.docx
Documento sin título.docxDocumento sin título.docx
Documento sin título.docx
 
ppt-minsa-dsare-17-5-22.pdf
ppt-minsa-dsare-17-5-22.pdfppt-minsa-dsare-17-5-22.pdf
ppt-minsa-dsare-17-5-22.pdf
 
2-PPT-RENDICION-CUENTAS-FINAL-DNCIP-26-MARZO-2022-1200-10h00.pptx
2-PPT-RENDICION-CUENTAS-FINAL-DNCIP-26-MARZO-2022-1200-10h00.pptx2-PPT-RENDICION-CUENTAS-FINAL-DNCIP-26-MARZO-2022-1200-10h00.pptx
2-PPT-RENDICION-CUENTAS-FINAL-DNCIP-26-MARZO-2022-1200-10h00.pptx
 
PP#7 Vigilancia Comunitaria (1).pptx
PP#7 Vigilancia Comunitaria (1).pptxPP#7 Vigilancia Comunitaria (1).pptx
PP#7 Vigilancia Comunitaria (1).pptx
 
Aiepi libro clínico 2010
Aiepi   libro clínico 2010Aiepi   libro clínico 2010
Aiepi libro clínico 2010
 

Más de BrunaCares

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
BrunaCares
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
BrunaCares
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
BrunaCares
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
BrunaCares
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
BrunaCares
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
BrunaCares
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
BrunaCares
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
BrunaCares
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
BrunaCares
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
BrunaCares
 

Más de BrunaCares (20)

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

ADM - LOS DETERMINANTES DE LA SALUD ADM

  • 1. DETERMINACIÓN DE LOS RESULTADOS DE SALUD EN BOLIVIA
  • 2. Determinación de los resultados de salud  Es la colecta de datos estadísticos con finalidad de llegar a una conclusión o respuestas relacionadas al tema predefinido.  Pueden variar desde un estudio epidemiológico a estudios que reúnen tasas de natalidad, mortalidad e etc.
  • 3. QUE SON LOS DETERMINANTES EN SALUD?  Son el conjunto de factores tanto personales como sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos o de las poblaciones.  Las determinantes de la salud son factores que determinan el estado de salud individual y colectiva de la población.  El proceso salud/enfermedad no tiene causas, sino determinantes sociales, políticas, jurídicas, educativas, de género, económicas, culturales y ambientales.
  • 4. SE PUEDEN DIVIDIR A ESTOS DETERMINANTES DE LA SALUD EN DOS GRANDES GRUPOS:  Los que son de responsabilidad multisectorial del estado y son los determinantes económicos, sociales y políticos.  Los de responsabilidad del sector Salud, en lo que se refiere a vigilancia, control, de promoción y actuación directa.
  • 5. ESTOS FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD SON:  Los estilos de vida.  Los llamados factores ambientales.  Los factores relacionados con los aspectos genéticos y biológicos de la población.  Y por último, los relacionados con la atención sanitaria o sea los relacionados con los servicios de salud que se brindan a las poblaciones.
  • 6. La salud está concebida bajo el principio de integralidad.
  • 7.  Acciones intersectoriales, con a alianzas estratégicas, con el fin de actuar sobre las determinantes: pobreza, educación; agua, tierra-territorio, medio ambiente, producción, cultura, vivienda, justicia, defensa, organización social y otras.
  • 8. LOS DETERMINANTES DE LA SALUD DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL SECTOR SALUD  Estos determinantes son:  MEDIO AMBIENTE  ESTILOS DE VIDA  BIOLOGIA HUMANA  LA ATENCIÓN SANITARIA
  • 9. PROPÓSITO O FINALIDAD  Contempla la persona y su relación con la familia, la comunidad, la Madre Tierra, el cosmos y el mundo espiritual; con el fin de que el personal de salud y la población implementen procesos de promoción para la salud, prevención, atención y rehabilitación de las enfermedades.  Derechos garantizados por la Constitución Política del Estado Plurinacional.
  • 10. ALCANCE Y ÁMBITO DE APLICACIÓN  De acuerdo a Resolución Ministerial número 0017, del 5 enero del 2012, el uso obligatorio de la Carpeta Familiar en los sub sectores Público de Salud y la Seguridad Social como instrumento básico de la implementación de la Política SAFCI.  La responsabilidad de su guarda y custodia sera de cada establecimiento.
  • 11. CICLO Y FLUJO DE LA INFORMACIÓN El profesional en salud debe:  Recibir capacitación en el manejo de la carpeta familiar,  Informar y coordinar con la Autoridad Local de Salud sobre la utilidad de la carpeta familiar y la visita familiar.  Realizar junto a la autoridad local de salud un cronograma de visitas a cumplir.  Al realizar la visita programada informar a las familias porqué se les está visitando, qué es y para qué sirve la Carpeta Familiar;  Registrar a cada familia en la Carpeta asignándole su número de código correspondiente.
  • 12.  Recoger los datos mediante entrevista al responsable de la familia, observación directa del personal de salud de las condiciones en que vive la familia.  La carpeta Familiar se podrá actualizar en la consulta externa de cualquier miembro de la familia o en una visita próxima a la familia según: Rango de Riesgo de las Determinantes de la Salud y Grupo de Riesgo de los Integrantes de la Familia.  La carpeta debe llenarse obligatoriamente con lápiz negro para facilitar las modificaciones periódicas cuando se produzcan cambios en las condiciones de vida, en el estado de salud de los integrantes de la familia o en cualquier otra variable. Se debe llenar todos los datos, con LETRA DE IMPRENTA legible y clara.
  • 13.  La información de las determinantes de salud nace en la comunidad en el área de influencia del Establecimiento de Salud de Primer Nivel.  El personal de salud debe realizar al menos 4 visitas domiciliarias al día, realizando así la actualización de los datos de la carpeta.  Los establecimientos de salud que cuenten con computadora, deberán realizar la sistematización de los datos en el software de la Carpeta Familiar.  los establecimientos que no cuenten con computadora, deberán vaciar la información al instrumento de sistematización de la Carpeta Familiar de acuerdo a instructivo.
  • 14.
  • 15.  Trimestralmente la información sistematizada debe ser enviada hasta el último día de cada tercer mes.  En la coordinación de red se consolida electrónicamente la información proveniente de los establecimientos de salud y envía al SEDES.  La coordinación de red debe enviar la información electrónica consolidada hasta cada décimo día de cada tercer mes, antes del envió la Coordinación de Red debe realizar la calidad de la información.
  • 16.  El SEDES consolida electrónicamente la información de las redes de su jurisdicción y la envía al nivel central.  El SEDES debe enviar la información consolidada hasta cada vigésimo día de cada tercer mes.  El Ministerio de Salud a través del SNIS –VE recibe la información de todos los SEDES, consolida electrónicamente la información proveniente de los SEDES hasta el trigésimo día de cada tercer mes.  El Ministerio de Salud a través del SNIS –VE pública en la página Web la información generada por la Carpeta Familiar anualmente.
  • 17.
  • 18. INSTRUMENTOS  El Instrumento básico para captar las determinantes de la salud es la CARPETA FAMILIAR.  El instrumento de la SISTEMATIZACION ANUAL DE LA CARPETA FAMILIAR se utiliza previa agrupación de las Carpetas Familiares por la unidad más pequeña de la residencia sea comunidad, localidad, unidad vecinal o barrio.
  • 19. HERRAMIENTAS  Toda la información obtenida en las carpetas familiares es introducida a un Software específico de la Carpeta Familiar  Este es consolidado a nivel municipal.  Enviado un archivo al SEDES departamental y este hace la consolidación a nivel departamental para transferir al información y ser consolidada por SNIS-VE nacional para el análisis respectivo.
  • 20. DETERMINACIÓN DE LOS RESULTADOS EN LAS PATOLOGIAS MÁS PREVALENTES
  • 21. DIARREA  El Programa Nacional de Vigilancia de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (VETA's - Cólera), estima que el 70% de las diarreas son transmitidas por alimentos.  Una de las principales causas de mortalidad infantil en el país, junto a las infecciones respiratorias agudas y la desnutrición,  En Bolivia, las EDA se presentan en alrededor del 30% de la población total de niños menores a 5 años.  Produciéndose anualmente más de 12.000 muertes.
  • 22.  Los rotavirus humanos representan la causa más común de gastroenteritis infantil en todo el mundo.  Se ha estimado que anualmente causan 111 millones de episodios diarreicos en pacientes ambulatorios, 2 millones de hospitalizaciones y entre 352.000 a 592.000 muertes en niños menores a 5 años.  Hasta los 5 años de edad, todos los niños han tenido por lo menos un episodio de gastroenteritis causada por rotavirus, estimándose que 1205 niños mueren diariamente a causa de éste virus, más del 82% de los cuales provienen de países pobres.
  • 23. DENGUE  En las Américas superaron los casos son mas de 3 millones en 2019, en Bolivia, según datos compartidos por el ministro de Salud, ya se registraron 19 muertes por esta epidemia.  Hay 23.164 casos sospechosos y 4.416 casos confirmados.  El departamento de Santa Cruz presento 16.788 casos sospechosos y 2.700 casos confirmados; más del 70% en el área urbana de su capital.  Según la OPS, en 2019 en la Región de las Américas se notificaron 2.733.635 casos de dengue (incidencia de 280 casos por 100.000 habitantes), incluidas 1.206 defunciones.  De esos casos, 1.217.196 (44,5%) fueron confirmados por criterio de laboratorio y 22.127 (0,8%) fueron clasificados como dengue grave. La tasa de letalidad fue de 0,04%.
  • 24.  Los cuatro serotipos del virus del dengue (DENV 1, DENV 2, DENV 3 y DENV 4) están presentes en las Américas.  En 2019 se ha detectado la circulación simultánea de todos ellos en Brasil, Guatemala y México  En Colombia, Guadalupe, Panamá, Martinica y Venezuela, circulan los serotipos DENV 1, DENV 2 y DENV 3 y en Paraguay y Perú, DENV 1, DENV 2 y DENV 42.
  • 25.  Según el Ministerio de Salud, Bolivia registra 94% menos de casos de Malaria en los 19 municipios endémicos del país.  Los departamentos que en los últimos cinco años reportaron el mayor número de personas enfermas son Beni, Pando y el norte de La Paz.  El Programa Nacional de Malaria reporta que el mayor número de casos (74.350) ocurrió en 1998.  En la gestión 2000 se alcanzó a más de 30.000 casos de malaria, cifra que en 2017 se redujo a 4.424.
  • 26.  Bolivia logro reducir los casos de malaria de 12 a 2 por cada mil habitantes según los datos del ministerio de salud hasta el 2015.  Con estas cifras se cumplió con EL OBJETIVO DEL MILENIO, en los acápites sobre la enfermedad.  El departamento con mayor incidencia de malaria es el Beni que reporta el 70% del total de pacientes le sigue Pando con el 16% en el norte de La Paz con 6% y en el resto de los departamentos (Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, Santa Cruz y Potosí) concentran el 8% restante. Oruro no tiene casos porque su territorio es totalmente altiplánico.
  • 27. COVID-19  Según el Minsiterio de Salud, Bolivia superó los 2.000 contagios de COVID-19, a casi dos meses de registrado el primer paciente con coronavirus  Esta jornada los laboratorios arrojaron 195 nuevos test positivos en los departamentos de Santa Cruz (158), Beni (19), La Paz (11), Chuquisaca (5) y Oruro (2).  Con esos datos se tiene un total acumulado de 2.081 personas infectadas con coronavirus, la mayoría en Santa Cruz con 1.318 pacientes.
  • 28.  Le siguen La Paz 271 contagios, Beni 231, Oruro 115, Cochabamba 82, Potosí 35, Pando 12, Chuquisaca 11 y Tarija 6.  De acuerdo con el reporte oficial, los laboratorios COVID-19 reportaron a la fecha 8.018 resultados negativos y/o descartados.  Entre tanto, el número de pacientes recuperados suma 219 a nivel nacional y los laboratorios todavía analizan las muestras biológicas de 532 personas sospechosas de coronavirus.  El Ministerio de Salud, menciono que existen 11 nuevos decesos por esa enfermedad (Beni 8, Santa Cruz 2 y Oruro 1), lo que elevó la cifra de fallecidos a 102 en todo el país.
  • 29. RESULTADOS Enfermedades DIARREA 70% transmitida por alimentos 30% se da en menores de 5 a. 1205 niños mueren diariamente El 82% proviene de los países pobres DENGUE 70% en el área urbanDX a 280 casos por 100000 hab. 44,5% dx por Lab. 0,8% dengue grave. Los 4 serotipos de dengue están presente en las américas.(Bolivia) MALARIA 80% de los casos en amazonias 94% menos en los municipios endémicos del país 2017 se redujo a 4424 casos El 70% reporta Beni, 16% en el norte de La Paz y 6% el resto. COVID-19 Supera los 3 mil contagios hasta la mitad del mes de mayo Santa Cruz con más de 2500 casos seguido de Beni con 333 casos positivos 11830 descartados 473 recuperados y 165 decesos
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. CONCLUSIONES:  Concluimos que determinación de los resultados de salud en Bolivia es un conjunto de factores amplios, complejos y que envuelve muchas circunstancias.  Son el conjunto de factores tanto personales como sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos o de las poblaciones.  Pudimos constatar que el proceso salud/enfermedad no tiene causas, sino determinantes sociales, políticas, jurídicas, educativas, de género, económicas, culturales y ambientales.
  • 34.  Es muy importante considerar el estilo de vida de la sociedad y del individuo, los llamados factores ambientales y los factores relacionados con los aspectos genéticos y biológicos de la población, así como los relacionados con la atención sanitaria o sea los relacionados con los servicios de salud que se brindan a las poblaciones.  Vimos también las principales enfermedades que acometen Bolivia siguen siendo prevalentes, causando un número considerable de muertes, mismo siendo prevenibles.  Portando todos estos conocimientos nos ayudan como estudiantes de medicina y futuros profesionales, de tal forma que podremos dimensionar nuestras actuaciones en la tentativa de mejorar estos resultados de salud, principalmente en territorio nacional de Bolivia.
  • 35. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN! BENDICIONES!