SlideShare una empresa de Scribd logo
POLITICA SAFCI
SALUDFAMILIARCOMUNITARIAINTERCULTURAL
Wilson Muriel Argollo
MEDICO ESP. SAFCI
JUNIO 2016
TARIJA -BOLIVIA
ANTECEDENTES
POR QUE?
• Precariedad de las condiciones de vida y de trabajo
• Desigualdad
• Exclusión social
• Desempoderamiento de la comunidad
• Sistema nacional salud sin cosmovisión de los pueblos indígenas y originarios
• Represión y desprecio al saber ancestral, usos y costumbres tradicionales
• EXCLUSION Y MARGINACION EN SALUD
DECRETO
SUPREMO
29601
Plan Nacional
de Desarrollo
¿Cuál es el marco legal / estratégico ?
SAFCI
Componente
DE
GESTION PARTICIPATIVA Y
CONTROL SOCIAL EN SALUD
COMPONENTE DE
ATENCION
INTEGRAL
INTERCULTURAL
EN SALUD
PARTICIPACION SOCIAL
INTEGRALIDAD
INTERCULTURALIDAD
INTERSECTORIALIDAD
PROMOCION
5PARTICIPACION
SOCIAL
INTERSECTORIALIDAD INTEGRALIDAD
INTERCULTURALIDAD
PRINCIPIOS DE LA SAFCI
PROMOCION
SAFCI
VIVIR BIEN
VIVIR BIEN
Estar y sentirse bien en
armonía con la sociedad y la
naturaleza.
Comer bien
Participación
con identidad
Trabajar bien
Sentirse bien
Habitar bien
Artes, deportes
y recreaciónConvivir bien
Conocer bien
• Seguridad
alimentaria con
soberanía
• Vivienda
• Servicios básicos
• Producción
• Empleo
• Derechos ciudadanos
• Seguridad ciudadana
• Seguridad nacional
• Justicia
• Poder social y
comunitario
• Estado plurinacional y
autónomo
• Artes y cultura
• Deportes y recreación
• Servicios sociales:
- Educación
- Saber, conocimiento
- Innovación
• Servicios sociales:
- Salud
- Nutrición
7
PERSONA
FAMILIA
COMUNIDAD/BARRIO
ARTICULACION DE LA MEDICINA
TRADICIONAL - ANCESTRAL
HORIZONTAL
RESPETO Y VALORACION:
SENTIRES
SABERES
CONOCIMIENTOS
RACTICAS
POLITICA SAFCI
• Centrado en : Persona, Familias, Comunidades, Medio
ambiente, Madre Tierra, el cosmos y el mundo espiritual
• Dirigido a conocer las determinantes, condicionantes,
desencadenantes.
• Destinado a identificar los riesgos: personales, familiares y
comunitarios
• Destinada a organizar las redes de salud
• Enmarcada en la investigación y participación comunitaria.
• Implementa y desarrolla el SUS
9
CARACTERISTICAS
• Establece mecanismos de referencia y contra referencia entre la medicina
académica y la medicina tradicional.
• Genera las relaciones de CONFIANZA
• Desarrolla sus acciones en:
• El establecimiento de Salud
• El domicilio
• La comunidad y/o barrio
• Promueve la complementariedad y reciprocidad
• Otorga el derecho de la conformación del equipo de salud de acuerdo a
necesidades y características culturales.
10
CARACTERISTICAS
BUSCA:
 Democratización del saber
médico
 Tomar en cuenta la decisión de la
persona
 Democratización del saber
médico
 Tomar en cuenta la decisión de la
persona
• Relación con la comunidad mas de forma
• CAI ajenos a la comunidad
• Labor del equipo de salud netamente reparadora de
enfermedades
• Da valor a la enfermedad
• “Eficiencia” como mayor atención de enfermedades
• Familia y comunidad como escenario para detectar
problemas, sin capacidad de atención y solución integral
• 12
Atención medica asistencialista
• Personal de salud sin compromiso de lucha social
• Personal de salud sin interpretación adecuada de la palabra
“Política”
• Personal de salud:
• Atención en consultorio
• Visitas domiciliarias a requerimiento de ENFERMEDAD
• Salidas a comunidades de Vacunar, dar charlas, etc.
13
Atención medica asistencialista
• Atención con respeto a su COSMOVISION
• Responsabilidad de todas las familias y comunidades para la
detección de problemas y dar solución y atención integral y con la
comunidad
• Detección de condicionantes, desencadenantes y determinantes,
con solución sinérgica de los problemas de cada familia.
• La Familia toma valor fundamental como unidad de atención para el
equipo de salud
• Participación activo del equipo de salud para el involucramiento,
coordinación y trabajo activo con la comunidad.
14
Atención medica SAFCI
• Existe gestión de salud en y con la comunidad
• Se genera soluciones a partir de las decisiones de la
comunidad.
• Característica fundamental de la política SAFCI la
“INTERCULTURALIDAD”, entendida como convivencia
igualitaria y horizontal entre la diversas formas de comprender
el trabajo en salud entre las diversas culturas. Es el proceso de
comprender, sentir, pensar de las diversas culturas sin perder
su IDENTIDAD.
15
Atención medica SAFCI
MODELO DE ATENCIÓN
Relación horizontal
procedimiento de
atención
Respeto a la cosmovisión
Comunicación fluida y
en el mismo idioma
Aceptar y toma en
cuenta la decisión
del persona.
• MODELO
ASISTENCIALISTA
• MODELO DE ATENCION SAFCI
Se identifican cuatro ámbitos:
• Familiar
• Personal
• Comunitario
• Institucional
18
AMBITOS DE DESARROLLO
Ámbito familiar y personal :
• Visita familiar – domiciliaria:
para establecer la CONFIANZA.
• Registro de las carpetas
familiares:
• Para la información de salud de la familia.
• Registro del familiograma: para observar la
composición familiar y relaciones
afectivas.
• Determinación del riesgo de salud.
• Registro del comportamiento familiar
• Información de aspectos socioculturales
• Información de la medicina tradicional 19
Atención y prevencion
Ámbito comunitario:
• Ser parte de la comunidad o barrio
• Promover y participar en la
movilización de la comunidad: para la
identificación, priorización y control de las
determinantes
• Acciones de educación para la
salud
• Promover la complementariedad y
reciprocidad con la medicina
tradicional.
• Promover la movilización social 20
AMBITOS DE DESARROLLO
CONFIANZA CON LA COMUNIDAD
¿COMO?
 SER PARTE DE LA COMUNIDAD,
 COMPARTIENDO LAS
TRADICIONES Y COSTUMBRES,
 PARTICIPAR EN LAS
ACTIVIDADES DE LA
COMUNIDAD
21
Ámbito institucional:
• Redes de salud : para articular establecimientos
de salud.
• Tomar en cuenta la organización del
establecimiento y capacidad resolutiva:
para responder a las demandas de salud de la
persona, familia y comunidad.
• Acciones de prevención y atención con
enfoque intercultural e integral.
• Adaptar los horarios de atención
• Respetar la decisión de la persona, familia.
• Coordinar en base a al dialogo de saberes
y conocimientos
•
22
AMBITOS DE DESARROLLO
INSTRUMENTOS
DEL EL COMPONENTE
DE ATENCION INTEGRAL E
INTERCULTURAL EN SALUD
23
VISITAS
FAMILIARES/DOMICILIARIAS
24
¿QUE ES LA VISITA
FAMILIAR/DOMICILIARIA?
• Conjunto de actividades de carácter social y sanitario que
se realiza en la comunidad, a la familia y a la persona.
• Es un proceso de integración del personal de salud con
las familias de las comunidades urbanas y rurales para la
identificación y transformación de determinantes de la
salud, condicionantes y desencadenantes de la
enfermedad, con el fin de contribuir a lograr familias
saludables a través de la promoción de la salud y la
prevención de enfermedad como prioridad de esta
actividad.
25
VISITA FAMILIAR DOMICILIARIA
• Actividad: Es el conjunto de actividades a través de un conjunto
de tareas específicas, para el enlace entre la familia y el sistema
de salud.
• Técnica: Aplica conocimientos científico-técnicos para la
autorresponsabilidad y autodeterminación del cuidado de la salud
de los individuos, familias y comunidades.
• Programa: Es una herramienta a ser ejecutada con base a
objetivos, actividades y recursos específicos,
• Servicio: Trata de la asistencia ofrecida al grupo familiar con el
objeto de contribuir a la satisfacción de sus necesidades y
problemas de salud.
26
OBJETIVO DE LA VISITA
FAMILIAR/DOMICILIARIA
• Es lograr que las familias puedan generar procesos de autocuidado
de su salud física, mental, espiritual y el cuidado de su entorno a
través de la integración del personal de salud a la familia.
27
TIPOS DE VISITA
FAMILIAR/DOMICILIARIA
VISITA FAMILIAR EN LA VIVIENDA
• Es el proceso de la visita familiar, realizada en la vivienda temporal o
permanente, donde reside la familia, en la que se realiza la entrevista
integral, atención médica integral intercultural, identificación de
riesgos personales y familiares, promoviendo estilos de vida saludables
para modificar determinantes de la salud.
VISITA FAMILIAR FUERA DE LA VIVIENDA.
• Es el proceso de la visita familiar de seguimiento, realizada en otro
ambiente fuera de la vivienda temporal o permanente de la familia
(chacra, comercio y otros). En el mismo se puede realizar también las
actividades de atención, prevención y promoción, adecuadas al
ambiente.
28
ETAPAS DE LA VISITA
FAMILIAR/DOMICILIARIA
Se distinguen 3 etapas de la visita familiar:
• Etapa de inserción,
• de seguimiento y
• de intervención
29
ETAPAS DE INSERCION
• Presentación del personal de salud a su comunidad y a sus familias, es la
parte esencial para reunirse con la comunidad o barrio para el inicio de las
actividades a realizarse.
• En esta etapa se debe socializar la Política SAFCI, las carpetas familiares,
la importancia de las visitas familiares y las actividades que se realizaran
en la comunidad.
• Una vez socializada la actividad y otorgada el permiso de las autoridades
se realizará el plan de las primeras visitas familiares, junto a las
autoridades ya sea en la misma fecha o en una fecha planificada de forma
consensuada.
ETAPAS DE INSERCION
RECONOCIMIENTO DE ÁREA
• RECORRIDO SISTEMÁTICO: El recorrido por el área de trabajo asignada siempre
debe ser sistemático, especialmente en las primeras visitas familiares, teniendo en
cuenta que en una vivienda se pueden encontrar 1, 2 o más familias, y tiene sus
características de acuerdo al área urbana o rural.
ETAPA DE INSERCION:
RECONOCIMIENTO DE ÁREA
AREA RURAL
ETAPA DE INSERCION:
RECONOCIMIENTO DE ÁREA
MANZANOS EDIFICIOS
ETAPAS DE INSERCION
PROGRAMACION Y PLANIFICACION DE LAS PRIMERAS VISITAS FAMILIARES
• Se debe elegir el momento más adecuado para efectuar la visita, para
mantener y reforzar la relación de continuidad en la forma más
eficiente posible.
• Algunos lo harán durante el día, otros por la tarde o noche, otros lo
harán en días Sábados o Domingos; es importante consensuar
horarios con la Comunidad.
ETAPAS DE INSERCION
PROCESO DE LAS PRIMERAS VISITAS FAMILIARES
a) PRESENTACIÓN A LA FAMILIA.-
b) ENTREVISTA, OBSERVACIÓN, REGISTRO Y EVALUACIÓN DE LA FAMILIA
c) CONCLUSIÓN DE LA VISITA FAMILIAR
ETAPAS DE INSERCION
CLASIFICAR A LAS FAMILIAS SEGÚN EL RIESGO
1. Determinantes la salud
2. Riesgos biológicos personales.
3. Comportamiento y/o Funcionalidad familiar.
ETAPAS DE INSERCION
CLASIFICAR A LAS FAMILIAS SEGÚN LA FUNCIONALIDAD
Función afectiva: Convivencia dentro de la familia. · Afecto, respeto y cuidado entre los integrantes de
la familia · Comunicación fluida y transparente entre sus integrantes. · Reacción adecuada ante los
eventos adversos que afecten a la familia.
Función económica: Es cuando la familia cubre las necesidades básicas materiales: · Alimentación,
vestimenta, educación, medicamentos, educación y otros. · Cumplimiento de roles entre los integrantes
de la familia
Función educativa: Es cuando la familia brinda las oportunidades de desarrollo y crecimiento educativo
entre sus integrantes. · Enseñanza adecuada de valores, disciplina, límites, etc. · Igualdad de
oportunidades en acceso a educación primaria, secundaria y superior.
Función social: Se refiere a las relaciones interpersonales, fuera de los integrantes de la familia. ·
Relación afectiva, con comunicación y respeto hacia la sociedad. · Práctica de principios y valores
dentro y fuera de la familia
ETAPAS DE INSERCION: CLASIFICACION DE
RIESGO FAMILAIR
ETAPAS DE INSERCION: CLASIFICACION DE
RIESGO PERSONAL
ETAPAS DE LA VISITA
FAMILIAR/DOMICILIARIA
Se distinguen 3 etapas de la visita familiar:
• Etapa de inserción,
• de seguimiento y
• de intervención
40
ETAPAS DE LA VISITA
FAMILIAR/DOMICILIARIA
•Etapa de seguimiento
41
ETAPAS DE LA VISITA
FAMILIAR/DOMICILIARIA
• Etapa de intervención:
• Intervención familiar para ayuda educativa
• ntervención familiar para ayuda terapéutica
• Intervención familiar para ayuda comunitaria
42
Visita familiar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 safci
1 safci1 safci
Promoción de la Salud
Promoción de la SaludPromoción de la Salud
Promoción de la Salud
Guillermo Schaer
 
Modelo de Atencion Integral Adulto
Modelo de Atencion Integral AdultoModelo de Atencion Integral Adulto
Modelo de Atencion Integral Adulto
Silvana Star
 
2 safci
2 safci2 safci
programadefamiliassaludables-121016225648-phpapp02.pdf
programadefamiliassaludables-121016225648-phpapp02.pdfprogramadefamiliassaludables-121016225648-phpapp02.pdf
programadefamiliassaludables-121016225648-phpapp02.pdf
GabrielAmt4
 
Escuela Saludable
Escuela SaludableEscuela Saludable
Escuela Saludableguest65489a
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Atencion Primaria en Salud
Atencion Primaria en SaludAtencion Primaria en Salud
Atencion Primaria en SaludGloria Cativo
 
3) diagnostico de salud
3) diagnostico de salud3) diagnostico de salud
3) diagnostico de saludLESGabriela
 
Presentacion del modelo salud familiar
Presentacion del modelo salud familiarPresentacion del modelo salud familiar
Presentacion del modelo salud familiarPaloma Arancibia
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
Jedo0
 
Participación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria SaludParticipación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria Salud
Javier Blanquer
 
Sivico en municipio_de_chimbote_30_noviembre
Sivico en municipio_de_chimbote_30_noviembreSivico en municipio_de_chimbote_30_noviembre
Sivico en municipio_de_chimbote_30_noviembre
Tania Romero
 
Familias saludables
Familias saludablesFamilias saludables
Familias saludables
Diana Minaya
 
APS OPS FLeanes
APS OPS FLeanesAPS OPS FLeanes
APS OPS FLeanespahoper
 
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud PúblicaPolíticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Victorio Perera Cárdenes
 
Sala situacional comunitaria
Sala situacional comunitariaSala situacional comunitaria
Sala situacional comunitaria
Universidad Particular de Loja
 
Comités de ética asistencial
Comités de ética asistencialComités de ética asistencial
Comités de ética asistencial
Rodrigo Gutiérrez Fernández
 
Pricipios de la salud familiar
Pricipios de la salud familiarPricipios de la salud familiar
Pricipios de la salud familiaredomarino
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovadamayrileon
 

La actualidad más candente (20)

1 safci
1 safci1 safci
1 safci
 
Promoción de la Salud
Promoción de la SaludPromoción de la Salud
Promoción de la Salud
 
Modelo de Atencion Integral Adulto
Modelo de Atencion Integral AdultoModelo de Atencion Integral Adulto
Modelo de Atencion Integral Adulto
 
2 safci
2 safci2 safci
2 safci
 
programadefamiliassaludables-121016225648-phpapp02.pdf
programadefamiliassaludables-121016225648-phpapp02.pdfprogramadefamiliassaludables-121016225648-phpapp02.pdf
programadefamiliassaludables-121016225648-phpapp02.pdf
 
Escuela Saludable
Escuela SaludableEscuela Saludable
Escuela Saludable
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
 
Atencion Primaria en Salud
Atencion Primaria en SaludAtencion Primaria en Salud
Atencion Primaria en Salud
 
3) diagnostico de salud
3) diagnostico de salud3) diagnostico de salud
3) diagnostico de salud
 
Presentacion del modelo salud familiar
Presentacion del modelo salud familiarPresentacion del modelo salud familiar
Presentacion del modelo salud familiar
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
Participación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria SaludParticipación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria Salud
 
Sivico en municipio_de_chimbote_30_noviembre
Sivico en municipio_de_chimbote_30_noviembreSivico en municipio_de_chimbote_30_noviembre
Sivico en municipio_de_chimbote_30_noviembre
 
Familias saludables
Familias saludablesFamilias saludables
Familias saludables
 
APS OPS FLeanes
APS OPS FLeanesAPS OPS FLeanes
APS OPS FLeanes
 
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud PúblicaPolíticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
 
Sala situacional comunitaria
Sala situacional comunitariaSala situacional comunitaria
Sala situacional comunitaria
 
Comités de ética asistencial
Comités de ética asistencialComités de ética asistencial
Comités de ética asistencial
 
Pricipios de la salud familiar
Pricipios de la salud familiarPricipios de la salud familiar
Pricipios de la salud familiar
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 

Destacado

Pilot Tech Talk #6 — Strategy for Better Productivity by Matt Drozdzynski
Pilot Tech Talk #6 —  Strategy for Better Productivity by Matt DrozdzynskiPilot Tech Talk #6 —  Strategy for Better Productivity by Matt Drozdzynski
Pilot Tech Talk #6 — Strategy for Better Productivity by Matt Drozdzynski
Pilot
 
Presentacion sobre las ventajas de un celular
Presentacion  sobre las ventajas de un celularPresentacion  sobre las ventajas de un celular
Presentacion sobre las ventajas de un celular
Javier Rivera
 
Caso practico p01
Caso practico p01Caso practico p01
Caso practico p01
ni3ves
 
Porposal 2 sheet set sheet - a102 - ground floor
Porposal 2 sheet set   sheet - a102 - ground floorPorposal 2 sheet set   sheet - a102 - ground floor
Porposal 2 sheet set sheet - a102 - ground floorjoekozelka
 
Alcohol And Tobacco Dr. Shriniwas Kashalikar
Alcohol And Tobacco Dr. Shriniwas KashalikarAlcohol And Tobacco Dr. Shriniwas Kashalikar
Alcohol And Tobacco Dr. Shriniwas Kashalikarsangh1212
 
Josep Bertran en el periódico El Mundo
Josep Bertran en el periódico El MundoJosep Bertran en el periódico El Mundo
Josep Bertran en el periódico El Mundo
EAE Business School
 
Ingeniería mecanica y bioingeniería
Ingeniería mecanica y bioingenieríaIngeniería mecanica y bioingeniería
Ingeniería mecanica y bioingeniería
Oscar Barrios
 
Are you Tourist & traveler ?
Are you Tourist & traveler  ?Are you Tourist & traveler  ?
Are you Tourist & traveler ?
Venus Travel Holidays
 
Dois sucos e a conta bruno medina
Dois sucos e a conta bruno medinaDois sucos e a conta bruno medina
Dois sucos e a conta bruno medinaSergyo Vitro
 
Bunding Or Binding Dr. Shriniwas Kashalikar
Bunding Or Binding  Dr. Shriniwas KashalikarBunding Or Binding  Dr. Shriniwas Kashalikar
Bunding Or Binding Dr. Shriniwas Kashalikarsangh1212
 
Lesson plan4.zabalagerez
Lesson plan4.zabalagerezLesson plan4.zabalagerez
Lesson plan4.zabalagerez
Abelen13
 
Metodos de analisis financieros
Metodos de analisis financierosMetodos de analisis financieros
Metodos de analisis financieros
Oscar Barrios
 
Consejo de cooperacion aduanera
Consejo de cooperacion aduaneraConsejo de cooperacion aduanera
Consejo de cooperacion aduanera
Oscar Barrios
 

Destacado (20)

Emilyc
EmilycEmilyc
Emilyc
 
Pilot Tech Talk #6 — Strategy for Better Productivity by Matt Drozdzynski
Pilot Tech Talk #6 —  Strategy for Better Productivity by Matt DrozdzynskiPilot Tech Talk #6 —  Strategy for Better Productivity by Matt Drozdzynski
Pilot Tech Talk #6 — Strategy for Better Productivity by Matt Drozdzynski
 
Presentacion sobre las ventajas de un celular
Presentacion  sobre las ventajas de un celularPresentacion  sobre las ventajas de un celular
Presentacion sobre las ventajas de un celular
 
Caso practico p01
Caso practico p01Caso practico p01
Caso practico p01
 
Trumpet voluntary
Trumpet voluntaryTrumpet voluntary
Trumpet voluntary
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Soluzioni2
Soluzioni2Soluzioni2
Soluzioni2
 
Porposal 2 sheet set sheet - a102 - ground floor
Porposal 2 sheet set   sheet - a102 - ground floorPorposal 2 sheet set   sheet - a102 - ground floor
Porposal 2 sheet set sheet - a102 - ground floor
 
Alcohol And Tobacco Dr. Shriniwas Kashalikar
Alcohol And Tobacco Dr. Shriniwas KashalikarAlcohol And Tobacco Dr. Shriniwas Kashalikar
Alcohol And Tobacco Dr. Shriniwas Kashalikar
 
Josep Bertran en el periódico El Mundo
Josep Bertran en el periódico El MundoJosep Bertran en el periódico El Mundo
Josep Bertran en el periódico El Mundo
 
Jennifer
JenniferJennifer
Jennifer
 
Mirela
MirelaMirela
Mirela
 
Ingeniería mecanica y bioingeniería
Ingeniería mecanica y bioingenieríaIngeniería mecanica y bioingeniería
Ingeniería mecanica y bioingeniería
 
Are you Tourist & traveler ?
Are you Tourist & traveler  ?Are you Tourist & traveler  ?
Are you Tourist & traveler ?
 
Dois sucos e a conta bruno medina
Dois sucos e a conta bruno medinaDois sucos e a conta bruno medina
Dois sucos e a conta bruno medina
 
Bunding Or Binding Dr. Shriniwas Kashalikar
Bunding Or Binding  Dr. Shriniwas KashalikarBunding Or Binding  Dr. Shriniwas Kashalikar
Bunding Or Binding Dr. Shriniwas Kashalikar
 
Lesson plan4.zabalagerez
Lesson plan4.zabalagerezLesson plan4.zabalagerez
Lesson plan4.zabalagerez
 
Metodos de analisis financieros
Metodos de analisis financierosMetodos de analisis financieros
Metodos de analisis financieros
 
Consejo de cooperacion aduanera
Consejo de cooperacion aduaneraConsejo de cooperacion aduanera
Consejo de cooperacion aduanera
 
Txiriflautero surfero
Txiriflautero surferoTxiriflautero surfero
Txiriflautero surfero
 

Similar a Visita familiar

aiepicomunitario-150811053602-lva1-app6892.pptx
aiepicomunitario-150811053602-lva1-app6892.pptxaiepicomunitario-150811053602-lva1-app6892.pptx
aiepicomunitario-150811053602-lva1-app6892.pptx
mayra265575
 
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitarioPresentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
Alcibíades Batista González
 
Aiepicomunitario
AiepicomunitarioAiepicomunitario
Aiepicomunitario
K. Santiago Bonilla Muñoz
 
Agentes de salud comunitaria
Agentes de salud comunitariaAgentes de salud comunitaria
Agentes de salud comunitaria
Kathypalacioss
 
Salud y Enfermería Comunitaria y estrategias utilizadas en salud.pptx
Salud y Enfermería Comunitaria y estrategias utilizadas en salud.pptxSalud y Enfermería Comunitaria y estrategias utilizadas en salud.pptx
Salud y Enfermería Comunitaria y estrategias utilizadas en salud.pptx
gloriachuquimango5
 
21. Programa “Familias Saludables “.pptx
21. Programa “Familias Saludables “.pptx21. Programa “Familias Saludables “.pptx
21. Programa “Familias Saludables “.pptx
Nidia Allauca
 
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD (APS).pptx
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD (APS).pptxATENCION PRIMARIA DE LA SALUD (APS).pptx
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD (APS).pptx
PaolaRodrguezReyes1
 
Socializacion experiencia hco adultez (1)
Socializacion experiencia hco adultez (1)Socializacion experiencia hco adultez (1)
Socializacion experiencia hco adultez (1)
daalvale
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD_JHENI CUIZA (1).ppsx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD_JHENI CUIZA (1).ppsxATENCION PRIMARIA DE SALUD_JHENI CUIZA (1).ppsx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD_JHENI CUIZA (1).ppsx
ElamorDetuvida75
 
INTERVENCION DE SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE SALUD COMUNITARIA.pptxINTERVENCION DE SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE SALUD COMUNITARIA.pptx
axelcastro27
 
MCI 18-03-24 Modelo de cuidado integral de salud
MCI 18-03-24 Modelo de cuidado integral de saludMCI 18-03-24 Modelo de cuidado integral de salud
MCI 18-03-24 Modelo de cuidado integral de salud
CristianQuintoAlemn
 
Lineamientos de los ecos, técnicas de inmersión, grupos disp
Lineamientos de los ecos, técnicas de inmersión,  grupos dispLineamientos de los ecos, técnicas de inmersión,  grupos disp
Lineamientos de los ecos, técnicas de inmersión, grupos disp
isabellopez195396
 
Mais bfc
Mais bfcMais bfc
Mais bfc
solnaciente2013
 
Atención primaria de la salud
Atención primaria de la saludAtención primaria de la salud
Atención primaria de la saludJuan Tipismana
 
abordaje PROMOCION DE LA SALUD
abordaje PROMOCION DE LA SALUDabordaje PROMOCION DE LA SALUD
abordaje PROMOCION DE LA SALUD
rolandoyrocio
 
Avances en promocion de la salud
Avances en promocion de la saludAvances en promocion de la salud
Avances en promocion de la saludsoniapaco
 
PROMOCION DE SALUD.pptx
PROMOCION DE SALUD.pptxPROMOCION DE SALUD.pptx
PROMOCION DE SALUD.pptx
Luisiñho Coba
 
Educacion en salud leonor montoya
Educacion en salud   leonor montoyaEducacion en salud   leonor montoya
Educacion en salud leonor montoyaPSG Pilar
 
Comunitaria para cendeisss
Comunitaria para cendeisssComunitaria para cendeisss
Comunitaria para cendeisss
usjt
 

Similar a Visita familiar (20)

aiepicomunitario-150811053602-lva1-app6892.pptx
aiepicomunitario-150811053602-lva1-app6892.pptxaiepicomunitario-150811053602-lva1-app6892.pptx
aiepicomunitario-150811053602-lva1-app6892.pptx
 
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitarioPresentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
 
Aiepicomunitario
AiepicomunitarioAiepicomunitario
Aiepicomunitario
 
Agentes de salud comunitaria
Agentes de salud comunitariaAgentes de salud comunitaria
Agentes de salud comunitaria
 
Salud y Enfermería Comunitaria y estrategias utilizadas en salud.pptx
Salud y Enfermería Comunitaria y estrategias utilizadas en salud.pptxSalud y Enfermería Comunitaria y estrategias utilizadas en salud.pptx
Salud y Enfermería Comunitaria y estrategias utilizadas en salud.pptx
 
21. Programa “Familias Saludables “.pptx
21. Programa “Familias Saludables “.pptx21. Programa “Familias Saludables “.pptx
21. Programa “Familias Saludables “.pptx
 
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD (APS).pptx
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD (APS).pptxATENCION PRIMARIA DE LA SALUD (APS).pptx
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD (APS).pptx
 
Socializacion experiencia hco adultez (1)
Socializacion experiencia hco adultez (1)Socializacion experiencia hco adultez (1)
Socializacion experiencia hco adultez (1)
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD_JHENI CUIZA (1).ppsx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD_JHENI CUIZA (1).ppsxATENCION PRIMARIA DE SALUD_JHENI CUIZA (1).ppsx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD_JHENI CUIZA (1).ppsx
 
INTERVENCION DE SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE SALUD COMUNITARIA.pptxINTERVENCION DE SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE SALUD COMUNITARIA.pptx
 
MCI 18-03-24 Modelo de cuidado integral de salud
MCI 18-03-24 Modelo de cuidado integral de saludMCI 18-03-24 Modelo de cuidado integral de salud
MCI 18-03-24 Modelo de cuidado integral de salud
 
Lineamientos de los ecos, técnicas de inmersión, grupos disp
Lineamientos de los ecos, técnicas de inmersión,  grupos dispLineamientos de los ecos, técnicas de inmersión,  grupos disp
Lineamientos de los ecos, técnicas de inmersión, grupos disp
 
Mais bfc
Mais bfcMais bfc
Mais bfc
 
Atención primaria de la salud
Atención primaria de la saludAtención primaria de la salud
Atención primaria de la salud
 
abordaje PROMOCION DE LA SALUD
abordaje PROMOCION DE LA SALUDabordaje PROMOCION DE LA SALUD
abordaje PROMOCION DE LA SALUD
 
Avances en promocion de la salud
Avances en promocion de la saludAvances en promocion de la salud
Avances en promocion de la salud
 
PROMOCION DE SALUD.pptx
PROMOCION DE SALUD.pptxPROMOCION DE SALUD.pptx
PROMOCION DE SALUD.pptx
 
Educacion en salud leonor montoya
Educacion en salud   leonor montoyaEducacion en salud   leonor montoya
Educacion en salud leonor montoya
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
Comunitaria para cendeisss
Comunitaria para cendeisssComunitaria para cendeisss
Comunitaria para cendeisss
 

Último

Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
JessicaMelinaCisnero
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
YudetxybethNieto
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
ssuseraf39e3
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 

Último (14)

Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
 

Visita familiar

  • 1. POLITICA SAFCI SALUDFAMILIARCOMUNITARIAINTERCULTURAL Wilson Muriel Argollo MEDICO ESP. SAFCI JUNIO 2016 TARIJA -BOLIVIA
  • 2. ANTECEDENTES POR QUE? • Precariedad de las condiciones de vida y de trabajo • Desigualdad • Exclusión social • Desempoderamiento de la comunidad • Sistema nacional salud sin cosmovisión de los pueblos indígenas y originarios • Represión y desprecio al saber ancestral, usos y costumbres tradicionales • EXCLUSION Y MARGINACION EN SALUD
  • 4. SAFCI Componente DE GESTION PARTICIPATIVA Y CONTROL SOCIAL EN SALUD COMPONENTE DE ATENCION INTEGRAL INTERCULTURAL EN SALUD PARTICIPACION SOCIAL INTEGRALIDAD INTERCULTURALIDAD INTERSECTORIALIDAD PROMOCION
  • 6. VIVIR BIEN VIVIR BIEN Estar y sentirse bien en armonía con la sociedad y la naturaleza. Comer bien Participación con identidad Trabajar bien Sentirse bien Habitar bien Artes, deportes y recreaciónConvivir bien Conocer bien • Seguridad alimentaria con soberanía • Vivienda • Servicios básicos • Producción • Empleo • Derechos ciudadanos • Seguridad ciudadana • Seguridad nacional • Justicia • Poder social y comunitario • Estado plurinacional y autónomo • Artes y cultura • Deportes y recreación • Servicios sociales: - Educación - Saber, conocimiento - Innovación • Servicios sociales: - Salud - Nutrición
  • 7. 7
  • 8. PERSONA FAMILIA COMUNIDAD/BARRIO ARTICULACION DE LA MEDICINA TRADICIONAL - ANCESTRAL HORIZONTAL RESPETO Y VALORACION: SENTIRES SABERES CONOCIMIENTOS RACTICAS POLITICA SAFCI
  • 9. • Centrado en : Persona, Familias, Comunidades, Medio ambiente, Madre Tierra, el cosmos y el mundo espiritual • Dirigido a conocer las determinantes, condicionantes, desencadenantes. • Destinado a identificar los riesgos: personales, familiares y comunitarios • Destinada a organizar las redes de salud • Enmarcada en la investigación y participación comunitaria. • Implementa y desarrolla el SUS 9 CARACTERISTICAS
  • 10. • Establece mecanismos de referencia y contra referencia entre la medicina académica y la medicina tradicional. • Genera las relaciones de CONFIANZA • Desarrolla sus acciones en: • El establecimiento de Salud • El domicilio • La comunidad y/o barrio • Promueve la complementariedad y reciprocidad • Otorga el derecho de la conformación del equipo de salud de acuerdo a necesidades y características culturales. 10 CARACTERISTICAS
  • 11. BUSCA:  Democratización del saber médico  Tomar en cuenta la decisión de la persona  Democratización del saber médico  Tomar en cuenta la decisión de la persona
  • 12. • Relación con la comunidad mas de forma • CAI ajenos a la comunidad • Labor del equipo de salud netamente reparadora de enfermedades • Da valor a la enfermedad • “Eficiencia” como mayor atención de enfermedades • Familia y comunidad como escenario para detectar problemas, sin capacidad de atención y solución integral • 12 Atención medica asistencialista
  • 13. • Personal de salud sin compromiso de lucha social • Personal de salud sin interpretación adecuada de la palabra “Política” • Personal de salud: • Atención en consultorio • Visitas domiciliarias a requerimiento de ENFERMEDAD • Salidas a comunidades de Vacunar, dar charlas, etc. 13 Atención medica asistencialista
  • 14. • Atención con respeto a su COSMOVISION • Responsabilidad de todas las familias y comunidades para la detección de problemas y dar solución y atención integral y con la comunidad • Detección de condicionantes, desencadenantes y determinantes, con solución sinérgica de los problemas de cada familia. • La Familia toma valor fundamental como unidad de atención para el equipo de salud • Participación activo del equipo de salud para el involucramiento, coordinación y trabajo activo con la comunidad. 14 Atención medica SAFCI
  • 15. • Existe gestión de salud en y con la comunidad • Se genera soluciones a partir de las decisiones de la comunidad. • Característica fundamental de la política SAFCI la “INTERCULTURALIDAD”, entendida como convivencia igualitaria y horizontal entre la diversas formas de comprender el trabajo en salud entre las diversas culturas. Es el proceso de comprender, sentir, pensar de las diversas culturas sin perder su IDENTIDAD. 15 Atención medica SAFCI
  • 16. MODELO DE ATENCIÓN Relación horizontal procedimiento de atención Respeto a la cosmovisión Comunicación fluida y en el mismo idioma Aceptar y toma en cuenta la decisión del persona.
  • 18. Se identifican cuatro ámbitos: • Familiar • Personal • Comunitario • Institucional 18 AMBITOS DE DESARROLLO
  • 19. Ámbito familiar y personal : • Visita familiar – domiciliaria: para establecer la CONFIANZA. • Registro de las carpetas familiares: • Para la información de salud de la familia. • Registro del familiograma: para observar la composición familiar y relaciones afectivas. • Determinación del riesgo de salud. • Registro del comportamiento familiar • Información de aspectos socioculturales • Información de la medicina tradicional 19 Atención y prevencion
  • 20. Ámbito comunitario: • Ser parte de la comunidad o barrio • Promover y participar en la movilización de la comunidad: para la identificación, priorización y control de las determinantes • Acciones de educación para la salud • Promover la complementariedad y reciprocidad con la medicina tradicional. • Promover la movilización social 20 AMBITOS DE DESARROLLO
  • 21. CONFIANZA CON LA COMUNIDAD ¿COMO?  SER PARTE DE LA COMUNIDAD,  COMPARTIENDO LAS TRADICIONES Y COSTUMBRES,  PARTICIPAR EN LAS ACTIVIDADES DE LA COMUNIDAD 21
  • 22. Ámbito institucional: • Redes de salud : para articular establecimientos de salud. • Tomar en cuenta la organización del establecimiento y capacidad resolutiva: para responder a las demandas de salud de la persona, familia y comunidad. • Acciones de prevención y atención con enfoque intercultural e integral. • Adaptar los horarios de atención • Respetar la decisión de la persona, familia. • Coordinar en base a al dialogo de saberes y conocimientos • 22 AMBITOS DE DESARROLLO
  • 23. INSTRUMENTOS DEL EL COMPONENTE DE ATENCION INTEGRAL E INTERCULTURAL EN SALUD 23
  • 25. ¿QUE ES LA VISITA FAMILIAR/DOMICILIARIA? • Conjunto de actividades de carácter social y sanitario que se realiza en la comunidad, a la familia y a la persona. • Es un proceso de integración del personal de salud con las familias de las comunidades urbanas y rurales para la identificación y transformación de determinantes de la salud, condicionantes y desencadenantes de la enfermedad, con el fin de contribuir a lograr familias saludables a través de la promoción de la salud y la prevención de enfermedad como prioridad de esta actividad. 25
  • 26. VISITA FAMILIAR DOMICILIARIA • Actividad: Es el conjunto de actividades a través de un conjunto de tareas específicas, para el enlace entre la familia y el sistema de salud. • Técnica: Aplica conocimientos científico-técnicos para la autorresponsabilidad y autodeterminación del cuidado de la salud de los individuos, familias y comunidades. • Programa: Es una herramienta a ser ejecutada con base a objetivos, actividades y recursos específicos, • Servicio: Trata de la asistencia ofrecida al grupo familiar con el objeto de contribuir a la satisfacción de sus necesidades y problemas de salud. 26
  • 27. OBJETIVO DE LA VISITA FAMILIAR/DOMICILIARIA • Es lograr que las familias puedan generar procesos de autocuidado de su salud física, mental, espiritual y el cuidado de su entorno a través de la integración del personal de salud a la familia. 27
  • 28. TIPOS DE VISITA FAMILIAR/DOMICILIARIA VISITA FAMILIAR EN LA VIVIENDA • Es el proceso de la visita familiar, realizada en la vivienda temporal o permanente, donde reside la familia, en la que se realiza la entrevista integral, atención médica integral intercultural, identificación de riesgos personales y familiares, promoviendo estilos de vida saludables para modificar determinantes de la salud. VISITA FAMILIAR FUERA DE LA VIVIENDA. • Es el proceso de la visita familiar de seguimiento, realizada en otro ambiente fuera de la vivienda temporal o permanente de la familia (chacra, comercio y otros). En el mismo se puede realizar también las actividades de atención, prevención y promoción, adecuadas al ambiente. 28
  • 29. ETAPAS DE LA VISITA FAMILIAR/DOMICILIARIA Se distinguen 3 etapas de la visita familiar: • Etapa de inserción, • de seguimiento y • de intervención 29
  • 30. ETAPAS DE INSERCION • Presentación del personal de salud a su comunidad y a sus familias, es la parte esencial para reunirse con la comunidad o barrio para el inicio de las actividades a realizarse. • En esta etapa se debe socializar la Política SAFCI, las carpetas familiares, la importancia de las visitas familiares y las actividades que se realizaran en la comunidad. • Una vez socializada la actividad y otorgada el permiso de las autoridades se realizará el plan de las primeras visitas familiares, junto a las autoridades ya sea en la misma fecha o en una fecha planificada de forma consensuada.
  • 31. ETAPAS DE INSERCION RECONOCIMIENTO DE ÁREA • RECORRIDO SISTEMÁTICO: El recorrido por el área de trabajo asignada siempre debe ser sistemático, especialmente en las primeras visitas familiares, teniendo en cuenta que en una vivienda se pueden encontrar 1, 2 o más familias, y tiene sus características de acuerdo al área urbana o rural.
  • 32. ETAPA DE INSERCION: RECONOCIMIENTO DE ÁREA AREA RURAL
  • 33. ETAPA DE INSERCION: RECONOCIMIENTO DE ÁREA MANZANOS EDIFICIOS
  • 34. ETAPAS DE INSERCION PROGRAMACION Y PLANIFICACION DE LAS PRIMERAS VISITAS FAMILIARES • Se debe elegir el momento más adecuado para efectuar la visita, para mantener y reforzar la relación de continuidad en la forma más eficiente posible. • Algunos lo harán durante el día, otros por la tarde o noche, otros lo harán en días Sábados o Domingos; es importante consensuar horarios con la Comunidad.
  • 35. ETAPAS DE INSERCION PROCESO DE LAS PRIMERAS VISITAS FAMILIARES a) PRESENTACIÓN A LA FAMILIA.- b) ENTREVISTA, OBSERVACIÓN, REGISTRO Y EVALUACIÓN DE LA FAMILIA c) CONCLUSIÓN DE LA VISITA FAMILIAR
  • 36. ETAPAS DE INSERCION CLASIFICAR A LAS FAMILIAS SEGÚN EL RIESGO 1. Determinantes la salud 2. Riesgos biológicos personales. 3. Comportamiento y/o Funcionalidad familiar.
  • 37. ETAPAS DE INSERCION CLASIFICAR A LAS FAMILIAS SEGÚN LA FUNCIONALIDAD Función afectiva: Convivencia dentro de la familia. · Afecto, respeto y cuidado entre los integrantes de la familia · Comunicación fluida y transparente entre sus integrantes. · Reacción adecuada ante los eventos adversos que afecten a la familia. Función económica: Es cuando la familia cubre las necesidades básicas materiales: · Alimentación, vestimenta, educación, medicamentos, educación y otros. · Cumplimiento de roles entre los integrantes de la familia Función educativa: Es cuando la familia brinda las oportunidades de desarrollo y crecimiento educativo entre sus integrantes. · Enseñanza adecuada de valores, disciplina, límites, etc. · Igualdad de oportunidades en acceso a educación primaria, secundaria y superior. Función social: Se refiere a las relaciones interpersonales, fuera de los integrantes de la familia. · Relación afectiva, con comunicación y respeto hacia la sociedad. · Práctica de principios y valores dentro y fuera de la familia
  • 38. ETAPAS DE INSERCION: CLASIFICACION DE RIESGO FAMILAIR
  • 39. ETAPAS DE INSERCION: CLASIFICACION DE RIESGO PERSONAL
  • 40. ETAPAS DE LA VISITA FAMILIAR/DOMICILIARIA Se distinguen 3 etapas de la visita familiar: • Etapa de inserción, • de seguimiento y • de intervención 40
  • 41. ETAPAS DE LA VISITA FAMILIAR/DOMICILIARIA •Etapa de seguimiento 41
  • 42. ETAPAS DE LA VISITA FAMILIAR/DOMICILIARIA • Etapa de intervención: • Intervención familiar para ayuda educativa • ntervención familiar para ayuda terapéutica • Intervención familiar para ayuda comunitaria 42