SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATEGIAS SANITARIAS
NACIONALES – PERU
“ INMUNIZACIONES”
HERRERA TARRILLO JUANITO
ESTRATEGIAS SANITARIAS
NACIONALES
SON INSTANCIAS:
COORDINACION
SUPERVISIÓN
MONITOREO
En el nivel regional,
los responsables de
la implementación
de las Estrategias
Sanitarias
Nacionales serán los
Directores
Regionales de Salud.
ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES
INMUNIZACIONES
Mantener el Perú libre de poliomielitis, sarampión y otras enfermedades inmunoprevenibles.
PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES METAXÉNICAS Y OTRAS TRASMITIDAS POR
VECTORES
Malaria, Bartonellosis, Dengue, Fiebre Amarilla, Leishmaniosis y Tripanosomiosis. El 100% de la población
está expuesto.
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y VIH-SIDA
Promover la participación activa de la población.
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS
Lograr el mejor sistema DOT a nivel mundialen el ámbito de la atención de la TBC.
SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA
para alcanzarla y conservarla se requiere acciones de promoción y atención integral.
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE
El 25% de niños padecen de desnutrición crónica siendo del 13% en zonas urbanas y del 40%
zonas rurales
PREVENCIÓN Y CONTROL DE DAÑOS NO TRASMISIBLES
Las enfermedades cerebrovasculares y las isquémicas del corazón son la 2da y 3era causa de
muerte en la población general.
ACCIDENTES DE TRÁNSITO
En el 80% de los casos, el chofer es responsable por exceso de velocidad, imprudencia, negligencia y/o
SALUD MENTAL Y CULTURA DE PAZ
La depresión afecta al 9.2% de la población.
SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
En los Andes Peruanos hay más de 60,000 pueblos en los que habitan comunidades indígenas quechuas y aymaras.
Estrategia Sanitaria Nacional de
Inmunizaciones
 Actividad de salud pública de mayor
costo beneficio y costo efectividad
 El programa nacional de inmunizaciones
existió durante 1972-2001, luego se
incorporó dentro del PAI de salud del niño
 27 de julio del 2004 fue creada la
Estrategia Sanitaria Nacional de
Inmunizaciones
OBJETIVOS:
 Mejorar el nivel de salud de
la población mediante la
prevención y control de las
enfermedades
inmunoprevenibles
 Establecer un esquema y
calendario ordenado de
vacunación de cumplimiento
obligatorio a nivel nacional
 Mantener coberturas
superiores al 95%, inclusión
de nuevas vacunas en el
esquema nacional de
inmunizaciones
ÁMBITO DE APLICACIÓN
 Se aplica en todo los establecimientos públicos y privados
del sector de salud, gobiernos regionales, locales, ES SALUD,
Policía Nacional del Perú, sub sector privado y otros.
• La aplicación es de carácter obligatorio en todo el
territorio nacional y según el deberá regirse las
entidades publicas y privadas del sector salud.
• El estado peruano garantiza la provisión de
vacunas y jeringas para el cumplimiento del
esquema nacional de vacunación, y los gobiernos
regionales garantizan el pago de los gastos
operativos que demande la vacunación.
• Las vacunas y jeringas que se usan son adquiridas
por el gobierno peruano debido a ello la
vacunación es gratuita.
CONSIDERACIONES IMPORTANTES
VACUNA: Sustancia compuesta por una
suspensión de microorganismos
atenuados o muertos que se introduce en
el organismo para prevenir y tratar
determinadas enfermedades infecciosas;
estimula la formación de anticuerpos con
lo que se consigue una inmunización
contra estas enfermedades
Actividades regulares de vacunación
 Se realizan como parte del programa regular de vacunación y forman
parte de la atención integral de las personas (niños, adolescente, adulto
adulto mayor)
Actividades complementarias de vacunación
 Programas de vacunación masiva que se realizan orientadas a una
población objetivo, se desarrollan en un periodo de tiempo definido y
se programan según se desee lograr control, eliminación o erradicación
de una determinada enfermedad
Bloqueo
 Vacunación que se realiza ante un caso
sospechoso de una enfermedad objeto de
vigilancia, con la finalidad de completar el
esquema de vacunación de los menores de
5 años que residen en un ámbito,
generalmente de 3 manzanas a la redonda
en torno a la ubicación del caso notificado
(49 manzanas). A diferencia de un barrido,
para esta actividad se considera el estado
vacunal
Esquema Nacional de Vacunación
 Es la representación cronológica y
para la administración de las vacunas
aprobadas oficialmente para el país, como
parte de la política nacional de
inmunizaciones
Barrido
 Actividad de vacunación masiva que se realiza
con el objetivo de desarrollar una barrera
sanitaria en un determinado ámbito
geográfico, frente al riesgo epidemiológico
por la presencia de un caso confirmado de
una enfermedad sujeta a erradicación o
eliminación o frente a la acumulación de
susceptibles que supera el tamaño de la
cohorte
 Se realiza utilizando diferentes tácticas de
vacunación: casa por casa, puestos fijos y
móviles
 La vacunación comprende a toda la
población objetivo (100%) de manera
indiscriminada sin considerar su estado
vacunal previo. Su ejecución debe ser rápida
en un lapso de 2 semanas como máximo
Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
 Los ESAVI se definen como todo cuadro clínico que presenta una
luego de recibir una vacuna, que causa preocupación y es
atribuible a la vacunación o inmunización. Implica una relación o
asociación temporal; pero no una relación de tipo causa-efecto
Niño con vacuna completa
 Niño menor de 5 años que ha recibido todas las vacunas del Esquema
Nacional de Vacunación según cronograma estipulado para su edad.
definición es considerada como producto dentro del Programa
Nutricional con el código presupuestal 33254
Vacuna monovalente
 Es la vacuna que contiene un solo serotipo de un
micro organismo específico
Vacuna polivalente
 Es la vacuna que contiene varios serotipos de un
micro organismo específico; por ejemplo
Antigripal trivalente, antipolio, antineumocócica,
entre otras
Vacuna combinada
 Es la vacuna constituida de 2 o más antígenos
micro organismos diferentes; por ejemplo: DPT
Vacuna conjugada
 La vacuna conjugada resulta de la
combinación del antígeno con proteínas
transportadoras, con el objeto de generar
respuesta inmunológica en el menor de
dos años
Vacunas recombinantes
 Es la vacuna compuesta por partículas
proteicas producidas en células huésped,
generalmente levaduras, en las que se ha
insertado, por técnicas de recombinación
de ADN, el material genético responsable
de su codificación
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION SEGÚN:
R.M. 719-2018-MINSA
POLITICA DE FRASCOS ABIERTOS MULTIDOSIS
Actividades complementarias de
vacunación
Barridos de Sarampión y Rubéola
 Esta actividad se realiza generalmente cada 4 a 5
años, cuando el número de susceptibles menores de
5 años supere el tamaño de la cohorte de un año de
edad
 En esta intervención se usa la vacuna contra
Sarampión y Rubéola y se vacuna al 100 % de la
población de menores de 5 años
independientemente de su estado vacunal.
Barridos de Polio Oral
 Esta actividad se realiza generalmente cada 4 a 5
años
 En esta intervención se usa la vacuna Polio Oral y se
vacunara al 100 % de la población menor de 5 años
independiente a su estado vacunal.
Campaña Nacional de Vacunación de "Semana
de Vacunación en las Américas" (SVA)
 En el Perú se realiza en la última semana del
mes de abril, de cada año y continúa durante
todo el mes de mayo, dicha actividad está
orientada a promover la equidad en la
vacunación mejorando el acceso a la misma en
las poblaciones más dispersas y excluidas del
país
Atención de Eventos Supuestamente Atribuidos
a Vacunaciones o Inmunizaciones (ESAVI)
 Los casos susceptibles de ser catalogados
como ESAVI serán reportados y atendidos de
acuerdo a lo indicado por la Autoridad
Nacional de Salud según el documento
normativo correspondiente.
ESTADISTICAS INMUNIZACIONES
ESTADISTICAS INMUNIZACIONES
ESTADISTICAS INMUNIZACIONES
Estrategias sanitarias nacionales nmunizaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD INIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD IPia Hurtado Burgos
 
Tuberculosis enfermeria
Tuberculosis enfermeriaTuberculosis enfermeria
Tuberculosis enfermeria
Liliana Hernandez Ramirez
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
EWALTERESPINOZAESPIR
 
Estrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva - CICATSALUD
Estrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva - CICATSALUDEstrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva - CICATSALUD
Estrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Cadena de frío
Cadena de fríoCadena de frío
Ruptura de-cadena-de-frio (3)
Ruptura de-cadena-de-frio (3)Ruptura de-cadena-de-frio (3)
Ruptura de-cadena-de-frio (3)
Moises Ancash
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...chatitaa
 
Sistemas De Salud
Sistemas De SaludSistemas De Salud
Sistemas De Saludchatitaa
 
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitarioPresentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
Alcibíades Batista González
 
PAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
PAIS: Paquete de Atención Integral de SaludPAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
PAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
Lola Flores
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruModelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Awgoos
 
MAIS Adulto Mayor
MAIS Adulto MayorMAIS Adulto Mayor
MAIS Adulto MayorBlah blah
 
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
CICAT SALUD
 
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIXMÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
GENARO CHANCO MENDOZA
 
Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)DR. CARLOS Azañero
 
Indicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentaciónIndicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentación
Cinthia Hidalgo
 
Taller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones copia
Taller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones   copiaTaller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones   copia
Taller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones copia
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Estrategias sanitarias en el peru (resumen)
Estrategias sanitarias en el peru (resumen)Estrategias sanitarias en el peru (resumen)
Estrategias sanitarias en el peru (resumen)
Carito Cachetitos
 

La actualidad más candente (20)

NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD INIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
 
Tuberculosis enfermeria
Tuberculosis enfermeriaTuberculosis enfermeria
Tuberculosis enfermeria
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
 
Estrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva - CICATSALUD
Estrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva - CICATSALUDEstrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva - CICATSALUD
Estrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva - CICATSALUD
 
Cadena de frío
Cadena de fríoCadena de frío
Cadena de frío
 
Ruptura de-cadena-de-frio (3)
Ruptura de-cadena-de-frio (3)Ruptura de-cadena-de-frio (3)
Ruptura de-cadena-de-frio (3)
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
 
Sistemas De Salud
Sistemas De SaludSistemas De Salud
Sistemas De Salud
 
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitarioPresentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
 
Politicas de salud
Politicas de saludPoliticas de salud
Politicas de salud
 
PAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
PAIS: Paquete de Atención Integral de SaludPAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
PAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruModelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
 
Categorizacion+minsa
Categorizacion+minsaCategorizacion+minsa
Categorizacion+minsa
 
MAIS Adulto Mayor
MAIS Adulto MayorMAIS Adulto Mayor
MAIS Adulto Mayor
 
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
 
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIXMÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
 
Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)
 
Indicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentaciónIndicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentación
 
Taller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones copia
Taller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones   copiaTaller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones   copia
Taller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones copia
 
Estrategias sanitarias en el peru (resumen)
Estrategias sanitarias en el peru (resumen)Estrategias sanitarias en el peru (resumen)
Estrategias sanitarias en el peru (resumen)
 

Similar a Estrategias sanitarias nacionales nmunizaciones

Ppt inmunizacion
Ppt inmunizacionPpt inmunizacion
Ppt inmunizacion
Silvia bareiro
 
CLASE 5 BIO.pdf
CLASE 5 BIO.pdfCLASE 5 BIO.pdf
CLASE 5 BIO.pdf
JoelNaterosTaipe
 
INMUNIZACIONES.pptx
INMUNIZACIONES.pptxINMUNIZACIONES.pptx
INMUNIZACIONES.pptx
anny545237
 
Generalidades sobre vacunas.ppt
Generalidades sobre vacunas.pptGeneralidades sobre vacunas.ppt
Generalidades sobre vacunas.ppt
Facultad Medicina Buap
 
Generalidades de Inmunizacion. Vacunas..pdf
Generalidades de Inmunizacion. Vacunas..pdfGeneralidades de Inmunizacion. Vacunas..pdf
Generalidades de Inmunizacion. Vacunas..pdf
ErnaElisabetEspindol
 
Ntev ministerio salud
Ntev ministerio saludNtev ministerio salud
Ntev ministerio salud
YALITZA ROSARIO
 
Vacunacion universal
Vacunacion universalVacunacion universal
Vacunacion universal
Rey Mendoza
 
TEMA 03 Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones.pptx
TEMA 03 Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones.pptxTEMA 03 Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones.pptx
TEMA 03 Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones.pptx
LuzGonzalezAngulo
 
Comunicado nº 049 vacunación docentes-interno
Comunicado nº 049 vacunación docentes-internoComunicado nº 049 vacunación docentes-interno
Comunicado nº 049 vacunación docentes-internoctepay
 
vigilancia epidemiologica.pdf
vigilancia epidemiologica.pdfvigilancia epidemiologica.pdf
vigilancia epidemiologica.pdf
MilagrosBartra1
 
NORMA TECNICA ESNI.pptx
NORMA TECNICA ESNI.pptxNORMA TECNICA ESNI.pptx
NORMA TECNICA ESNI.pptx
JuanFrancisco302934
 
PAI programa ampliado de inminizaciones
PAI programa ampliado de inminizacionesPAI programa ampliado de inminizaciones
PAI programa ampliado de inminizaciones
Criss CR
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
cristiaseguracallupe
 
Estrategia de trabajo comunitario en las inmunizaciones
Estrategia de trabajo comunitario en las inmunizacionesEstrategia de trabajo comunitario en las inmunizaciones
Estrategia de trabajo comunitario en las inmunizaciones
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
6 wer8212pneumococcus child-mar07_position_paper_spanish
6 wer8212pneumococcus child-mar07_position_paper_spanish6 wer8212pneumococcus child-mar07_position_paper_spanish
6 wer8212pneumococcus child-mar07_position_paper_spanishRuth Vargas Gonzales
 
Esavi
EsaviEsavi
2012 10 declaracion sochinf enfermedad meningococica
2012 10 declaracion sochinf  enfermedad meningococica2012 10 declaracion sochinf  enfermedad meningococica
2012 10 declaracion sochinf enfermedad meningococicaCesfamgarin
 

Similar a Estrategias sanitarias nacionales nmunizaciones (20)

Ppt inmunizacion
Ppt inmunizacionPpt inmunizacion
Ppt inmunizacion
 
CLASE 5 BIO.pdf
CLASE 5 BIO.pdfCLASE 5 BIO.pdf
CLASE 5 BIO.pdf
 
Pai
PaiPai
Pai
 
INMUNIZACIONES.pptx
INMUNIZACIONES.pptxINMUNIZACIONES.pptx
INMUNIZACIONES.pptx
 
Generalidades sobre vacunas.ppt
Generalidades sobre vacunas.pptGeneralidades sobre vacunas.ppt
Generalidades sobre vacunas.ppt
 
Generalidades de Inmunizacion. Vacunas..pdf
Generalidades de Inmunizacion. Vacunas..pdfGeneralidades de Inmunizacion. Vacunas..pdf
Generalidades de Inmunizacion. Vacunas..pdf
 
Ntev ministerio salud
Ntev ministerio saludNtev ministerio salud
Ntev ministerio salud
 
Vacunacion universal
Vacunacion universalVacunacion universal
Vacunacion universal
 
Vacunacion universal
Vacunacion universalVacunacion universal
Vacunacion universal
 
TEMA 03 Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones.pptx
TEMA 03 Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones.pptxTEMA 03 Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones.pptx
TEMA 03 Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones.pptx
 
Comunicado nº 049 vacunación docentes-interno
Comunicado nº 049 vacunación docentes-internoComunicado nº 049 vacunación docentes-interno
Comunicado nº 049 vacunación docentes-interno
 
1016004830000
10160048300001016004830000
1016004830000
 
vigilancia epidemiologica.pdf
vigilancia epidemiologica.pdfvigilancia epidemiologica.pdf
vigilancia epidemiologica.pdf
 
NORMA TECNICA ESNI.pptx
NORMA TECNICA ESNI.pptxNORMA TECNICA ESNI.pptx
NORMA TECNICA ESNI.pptx
 
PAI programa ampliado de inminizaciones
PAI programa ampliado de inminizacionesPAI programa ampliado de inminizaciones
PAI programa ampliado de inminizaciones
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Estrategia de trabajo comunitario en las inmunizaciones
Estrategia de trabajo comunitario en las inmunizacionesEstrategia de trabajo comunitario en las inmunizaciones
Estrategia de trabajo comunitario en las inmunizaciones
 
6 wer8212pneumococcus child-mar07_position_paper_spanish
6 wer8212pneumococcus child-mar07_position_paper_spanish6 wer8212pneumococcus child-mar07_position_paper_spanish
6 wer8212pneumococcus child-mar07_position_paper_spanish
 
Esavi
EsaviEsavi
Esavi
 
2012 10 declaracion sochinf enfermedad meningococica
2012 10 declaracion sochinf  enfermedad meningococica2012 10 declaracion sochinf  enfermedad meningococica
2012 10 declaracion sochinf enfermedad meningococica
 

Más de Juanito Herrera

Precipitación como Operación Básica en el Laboratorio de Química
Precipitación como Operación Básica en el Laboratorio de QuímicaPrecipitación como Operación Básica en el Laboratorio de Química
Precipitación como Operación Básica en el Laboratorio de Química
Juanito Herrera
 
Alimentación Saludable en el Perú
Alimentación Saludable en el PerúAlimentación Saludable en el Perú
Alimentación Saludable en el Perú
Juanito Herrera
 
Filtración en laboratorios de Farmacia y Bioquímica.pptx
Filtración en laboratorios de Farmacia y Bioquímica.pptxFiltración en laboratorios de Farmacia y Bioquímica.pptx
Filtración en laboratorios de Farmacia y Bioquímica.pptx
Juanito Herrera
 
Rm 132 2015-minsa - buenas practicas de almacenamiento
Rm 132 2015-minsa - buenas practicas de almacenamientoRm 132 2015-minsa - buenas practicas de almacenamiento
Rm 132 2015-minsa - buenas practicas de almacenamiento
Juanito Herrera
 
Epitopos, haptenos y mitogenos
Epitopos, haptenos y mitogenosEpitopos, haptenos y mitogenos
Epitopos, haptenos y mitogenos
Juanito Herrera
 
Alimentos modificado geneticamente
Alimentos modificado geneticamenteAlimentos modificado geneticamente
Alimentos modificado geneticamente
Juanito Herrera
 
Manual del residente de farmacia hospitalaria (2ª ed)
Manual del residente de farmacia hospitalaria (2ª ed)Manual del residente de farmacia hospitalaria (2ª ed)
Manual del residente de farmacia hospitalaria (2ª ed)
Juanito Herrera
 
Farmacologia déjàreview
Farmacologia déjàreviewFarmacologia déjàreview
Farmacologia déjàreview
Juanito Herrera
 
Manual de intoxicaciones en pediatria 3 a edición
Manual de intoxicaciones en pediatria 3 a ediciónManual de intoxicaciones en pediatria 3 a edición
Manual de intoxicaciones en pediatria 3 a edición
Juanito Herrera
 
Petitorio de medicamentos
Petitorio de medicamentosPetitorio de medicamentos
Petitorio de medicamentos
Juanito Herrera
 
Organelos celulares y sus funciones PPT
Organelos celulares y sus funciones PPTOrganelos celulares y sus funciones PPT
Organelos celulares y sus funciones PPT
Juanito Herrera
 

Más de Juanito Herrera (11)

Precipitación como Operación Básica en el Laboratorio de Química
Precipitación como Operación Básica en el Laboratorio de QuímicaPrecipitación como Operación Básica en el Laboratorio de Química
Precipitación como Operación Básica en el Laboratorio de Química
 
Alimentación Saludable en el Perú
Alimentación Saludable en el PerúAlimentación Saludable en el Perú
Alimentación Saludable en el Perú
 
Filtración en laboratorios de Farmacia y Bioquímica.pptx
Filtración en laboratorios de Farmacia y Bioquímica.pptxFiltración en laboratorios de Farmacia y Bioquímica.pptx
Filtración en laboratorios de Farmacia y Bioquímica.pptx
 
Rm 132 2015-minsa - buenas practicas de almacenamiento
Rm 132 2015-minsa - buenas practicas de almacenamientoRm 132 2015-minsa - buenas practicas de almacenamiento
Rm 132 2015-minsa - buenas practicas de almacenamiento
 
Epitopos, haptenos y mitogenos
Epitopos, haptenos y mitogenosEpitopos, haptenos y mitogenos
Epitopos, haptenos y mitogenos
 
Alimentos modificado geneticamente
Alimentos modificado geneticamenteAlimentos modificado geneticamente
Alimentos modificado geneticamente
 
Manual del residente de farmacia hospitalaria (2ª ed)
Manual del residente de farmacia hospitalaria (2ª ed)Manual del residente de farmacia hospitalaria (2ª ed)
Manual del residente de farmacia hospitalaria (2ª ed)
 
Farmacologia déjàreview
Farmacologia déjàreviewFarmacologia déjàreview
Farmacologia déjàreview
 
Manual de intoxicaciones en pediatria 3 a edición
Manual de intoxicaciones en pediatria 3 a ediciónManual de intoxicaciones en pediatria 3 a edición
Manual de intoxicaciones en pediatria 3 a edición
 
Petitorio de medicamentos
Petitorio de medicamentosPetitorio de medicamentos
Petitorio de medicamentos
 
Organelos celulares y sus funciones PPT
Organelos celulares y sus funciones PPTOrganelos celulares y sus funciones PPT
Organelos celulares y sus funciones PPT
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Estrategias sanitarias nacionales nmunizaciones

  • 1. ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES – PERU “ INMUNIZACIONES” HERRERA TARRILLO JUANITO
  • 2. ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES SON INSTANCIAS: COORDINACION SUPERVISIÓN MONITOREO En el nivel regional, los responsables de la implementación de las Estrategias Sanitarias Nacionales serán los Directores Regionales de Salud.
  • 3. ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES INMUNIZACIONES Mantener el Perú libre de poliomielitis, sarampión y otras enfermedades inmunoprevenibles. PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES METAXÉNICAS Y OTRAS TRASMITIDAS POR VECTORES Malaria, Bartonellosis, Dengue, Fiebre Amarilla, Leishmaniosis y Tripanosomiosis. El 100% de la población está expuesto. PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y VIH-SIDA Promover la participación activa de la población. PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS Lograr el mejor sistema DOT a nivel mundialen el ámbito de la atención de la TBC. SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA para alcanzarla y conservarla se requiere acciones de promoción y atención integral.
  • 4. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE El 25% de niños padecen de desnutrición crónica siendo del 13% en zonas urbanas y del 40% zonas rurales PREVENCIÓN Y CONTROL DE DAÑOS NO TRASMISIBLES Las enfermedades cerebrovasculares y las isquémicas del corazón son la 2da y 3era causa de muerte en la población general. ACCIDENTES DE TRÁNSITO En el 80% de los casos, el chofer es responsable por exceso de velocidad, imprudencia, negligencia y/o SALUD MENTAL Y CULTURA DE PAZ La depresión afecta al 9.2% de la población. SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS En los Andes Peruanos hay más de 60,000 pueblos en los que habitan comunidades indígenas quechuas y aymaras.
  • 5. Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones  Actividad de salud pública de mayor costo beneficio y costo efectividad  El programa nacional de inmunizaciones existió durante 1972-2001, luego se incorporó dentro del PAI de salud del niño  27 de julio del 2004 fue creada la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones OBJETIVOS:  Mejorar el nivel de salud de la población mediante la prevención y control de las enfermedades inmunoprevenibles  Establecer un esquema y calendario ordenado de vacunación de cumplimiento obligatorio a nivel nacional  Mantener coberturas superiores al 95%, inclusión de nuevas vacunas en el esquema nacional de inmunizaciones
  • 6. ÁMBITO DE APLICACIÓN  Se aplica en todo los establecimientos públicos y privados del sector de salud, gobiernos regionales, locales, ES SALUD, Policía Nacional del Perú, sub sector privado y otros.
  • 7. • La aplicación es de carácter obligatorio en todo el territorio nacional y según el deberá regirse las entidades publicas y privadas del sector salud. • El estado peruano garantiza la provisión de vacunas y jeringas para el cumplimiento del esquema nacional de vacunación, y los gobiernos regionales garantizan el pago de los gastos operativos que demande la vacunación. • Las vacunas y jeringas que se usan son adquiridas por el gobierno peruano debido a ello la vacunación es gratuita.
  • 8. CONSIDERACIONES IMPORTANTES VACUNA: Sustancia compuesta por una suspensión de microorganismos atenuados o muertos que se introduce en el organismo para prevenir y tratar determinadas enfermedades infecciosas; estimula la formación de anticuerpos con lo que se consigue una inmunización contra estas enfermedades
  • 9.
  • 10. Actividades regulares de vacunación  Se realizan como parte del programa regular de vacunación y forman parte de la atención integral de las personas (niños, adolescente, adulto adulto mayor) Actividades complementarias de vacunación  Programas de vacunación masiva que se realizan orientadas a una población objetivo, se desarrollan en un periodo de tiempo definido y se programan según se desee lograr control, eliminación o erradicación de una determinada enfermedad
  • 11. Bloqueo  Vacunación que se realiza ante un caso sospechoso de una enfermedad objeto de vigilancia, con la finalidad de completar el esquema de vacunación de los menores de 5 años que residen en un ámbito, generalmente de 3 manzanas a la redonda en torno a la ubicación del caso notificado (49 manzanas). A diferencia de un barrido, para esta actividad se considera el estado vacunal Esquema Nacional de Vacunación  Es la representación cronológica y para la administración de las vacunas aprobadas oficialmente para el país, como parte de la política nacional de inmunizaciones Barrido  Actividad de vacunación masiva que se realiza con el objetivo de desarrollar una barrera sanitaria en un determinado ámbito geográfico, frente al riesgo epidemiológico por la presencia de un caso confirmado de una enfermedad sujeta a erradicación o eliminación o frente a la acumulación de susceptibles que supera el tamaño de la cohorte  Se realiza utilizando diferentes tácticas de vacunación: casa por casa, puestos fijos y móviles  La vacunación comprende a toda la población objetivo (100%) de manera indiscriminada sin considerar su estado vacunal previo. Su ejecución debe ser rápida en un lapso de 2 semanas como máximo
  • 12.
  • 13. Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)  Los ESAVI se definen como todo cuadro clínico que presenta una luego de recibir una vacuna, que causa preocupación y es atribuible a la vacunación o inmunización. Implica una relación o asociación temporal; pero no una relación de tipo causa-efecto Niño con vacuna completa  Niño menor de 5 años que ha recibido todas las vacunas del Esquema Nacional de Vacunación según cronograma estipulado para su edad. definición es considerada como producto dentro del Programa Nutricional con el código presupuestal 33254
  • 14. Vacuna monovalente  Es la vacuna que contiene un solo serotipo de un micro organismo específico Vacuna polivalente  Es la vacuna que contiene varios serotipos de un micro organismo específico; por ejemplo Antigripal trivalente, antipolio, antineumocócica, entre otras Vacuna combinada  Es la vacuna constituida de 2 o más antígenos micro organismos diferentes; por ejemplo: DPT
  • 15. Vacuna conjugada  La vacuna conjugada resulta de la combinación del antígeno con proteínas transportadoras, con el objeto de generar respuesta inmunológica en el menor de dos años Vacunas recombinantes  Es la vacuna compuesta por partículas proteicas producidas en células huésped, generalmente levaduras, en las que se ha insertado, por técnicas de recombinación de ADN, el material genético responsable de su codificación
  • 16. ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION SEGÚN: R.M. 719-2018-MINSA
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. POLITICA DE FRASCOS ABIERTOS MULTIDOSIS
  • 23. Actividades complementarias de vacunación Barridos de Sarampión y Rubéola  Esta actividad se realiza generalmente cada 4 a 5 años, cuando el número de susceptibles menores de 5 años supere el tamaño de la cohorte de un año de edad  En esta intervención se usa la vacuna contra Sarampión y Rubéola y se vacuna al 100 % de la población de menores de 5 años independientemente de su estado vacunal. Barridos de Polio Oral  Esta actividad se realiza generalmente cada 4 a 5 años  En esta intervención se usa la vacuna Polio Oral y se vacunara al 100 % de la población menor de 5 años independiente a su estado vacunal. Campaña Nacional de Vacunación de "Semana de Vacunación en las Américas" (SVA)  En el Perú se realiza en la última semana del mes de abril, de cada año y continúa durante todo el mes de mayo, dicha actividad está orientada a promover la equidad en la vacunación mejorando el acceso a la misma en las poblaciones más dispersas y excluidas del país Atención de Eventos Supuestamente Atribuidos a Vacunaciones o Inmunizaciones (ESAVI)  Los casos susceptibles de ser catalogados como ESAVI serán reportados y atendidos de acuerdo a lo indicado por la Autoridad Nacional de Salud según el documento normativo correspondiente.