SlideShare una empresa de Scribd logo
La racionalidad instrumental como principio orientador de la administración pública,
representa el momento previo al fortalecimiento epistemológico de dicha disciplina. Una
caracterización prosaica de vinculación a lo estatal y minimización del quehacer, alentada
en la práctica por la reducción del accionar del Estado, ausencia de administradores
públicos dedicados a la construcción de conocimiento e interpretación equívoca de la
realidad.
Con estos elementos, la administración pública parte de un problema fundamental, ser
pieza del interés general en las ciencias sociales y su producción científica, pues los
elementos transndiciplinares y variedad de métodos permite el acercamiento a objetos
diversos. Se convierte de este modo en una plataforma, con múltiples herramientas, de
incidencia marcada por terceros y no por su quehacer propio. De este modo la disciplina
encara dos problemas básicos: acercase al desafío trasndisciplinar en su objeto, y
desarrollar un método que valide la rigurosidad que hace de la administración pública una
ciencia.
Previo al debate suscitado, el objeto de la administración pública parece de poca discusión,
referido al ejercicio del poder como síntesis definitoria; Guerrero (2010) le añade legalidad
que lo sustenta en un ámbito científico. Este autor define al objeto como esfera delimitada
por otras ciencias sociales, pero con conceptos propios; situados en “el estudio sistemático
de los procesos y la actividad gubernamental oficial, […] tendiente a proponer modelos y
teorías para racionalizar, administrar, proteger y distribuir adecuadamente el bien y los
asuntos públicos” (Guerrero, 1997: 11). De otra parte se resalta en este ámbito, la negación
de la administración pública como campo de saber abordado por distintas disciplinas, pues
cada concepto tendrá una inteligibilidad propia de nuestra ciencia y su consiguiente
interpretación.
La incertidumbre de la validez de dicho proceso lleva a dos momentos mencionados,
originados en la transdisciplinariedad como concepto orientador de este escrito. Por un
lado la capacidad de la administración pública de definir un objeto propio, llevando a una
mirada ampliada y confusa los procesos y la actividad gubernamental. Por otro, la ausencia
de métodos que confieren a una ciencia su fuerza, corroen los discursos epistemológicos,
trasladando los debates de construcción del conocimiento a planos de defensa de una
cientificidad1.
Finalmente, la administración como ciencia, en la actualidad, se enfrenta aún a una serie de
dificultades que van desde el debate mismo de si cumple las formalidades necesarias para
considerarse como tal, el problema de la relación método-objeto, si es una interdisciplina o
transdisciplina, así como el contexto de donde pueden obtener la información. A
continuación, para este ensayo se analizará en dos tópicos: la administración pública como
1
Autores como Omar Guerrero se inscriben en esta línea que construye validez científica, mencionando
debilidad en el progreso disciplinar autónomo (1997) característico de Latinoamérica. El debate finalmente
decrece en el fortalecimiento deparadigmas fuertes y debilitan laparticularidad en la cual debehacer hincapié
la administración pública.
objeto y transdisciplina; y el debate del método en la administración pública como
investigación aplicada.
Objeto
A la luz de la transdisciplinariedad, la propuesta de Pachón (2013) adquiere un carácter
amplio, donde la construcción de una ciencia de lo público permite superar los problemas
epistemológicos y acercarse a una definición del objeto. Pues ante algunas aproximaciones
teóricas, elobjeto seconstruye desde lo empírico inductivo, en respuesta aparticularidades
de los gobiernos; alejando la posibilidad de una propuesta general que articule la praxis
como ciencia. A su vez, el carácter secular (propuesta de Pachón) debe servir como valor en
la solución de las constantes crisis que caracterizan nuestra disciplina, en este caso frente
al estudio de fenómenos particulares. Sánchez añade la elaboración de enfoques propios y
consolidación de una teoría central (donde el campo científico sea un eje articulador de
múltiples objetos –transdisciplinariedad–), de característica autónoma y con respuesta a
soluciones en temas comunes, es decir, dicho autor dauna característicade cienciaaplicada
a la administración pública.
El problema fundamental ha sido la carencia de un núcleo de conocimientos
ajustados a los aspectos administrativos, organizativos y de elaboración de
programas del gobierno, sin perderse en el laberinto de las modas temporales
eruditas y de la actividad interdisciplinaria, problema que ha estado presente en la
disciplina desde que Woodrow Wilson comenzó el estudio de la Administración
Pública hace más de un siglo (Sánchez, 2001: 126).
El fortalecimiento de la administración pública adquiere así la cientificidad en lo público,
una tesis concomitante entre diversos autores integracionistas.Su punto de partida cercano
al paradigma positivista y materialista, provee una propuesta de exclusividad del accionar
humano como objeto, anclado a los propósitos y significados de relatos particulares, como
sucede en las demás ciencias sociales. El propósito de la misma finalmente gravitará en
torno a los marcos interpretativos de la complejidad humana, por lo cual adopta elementos
de otras disciplinas a la hora de administrar.
Pero ¿por qué lo transdiciplinar como estadío previo en la mirada compleja?
Jerarquicamente surge como metarrelato, integrando la observación de un fenómeno a
través de distintas ciencias, Peñuela (2005) lo pone en términos de escalas y
transversalidad, plantando con ello una dificultad nuevamente en el desarrollo de la
administración pública: el método del quehacer al investigar. Su contra respuesta surge en
Morín y la identificación de la interdisciplinariedad, capaz de generar intercambio,
interacción y cooperación entre las ciencias, claramente, sin un proyecto común.
Básicamente, este segundo elemento se opone frente al reduccionismo la investigación
como mecanismo de cambio y validación científica.
En este término, trans e inter disciplinar como elementos de fortalecimiento de la
administración pública responden al objeto en un doble sentido, la ciencia de lo público
como objeto de estudio y la definición de objetos de estudio en busca de una cientificidad
de lo público. El planteamiento se esclarece en palabras de Sánchez (2001) al ubicar la
cientificidad en el primer momento como área de investigación intelectual y un segundo
momento dirigido al propósito de administrar lo público. La calidad de ciencia adquirida
hacia el siglo XVIII encuentra mecanismo para entenderse bajo estos parámetros en la
actualidad, pero requiere una defensa de la praxis, donde la materia condiciona a la
disciplina.
Acepciones como la teoría del riesgo, de origen probabilístico, hallan en la ciencia de lo
público el doble sentido mencionado, por una parte, la sociología puede definir
conceptualmente esta categoría, y la antropología de otra parte da el contexto empírico
analítico para entenderla como constructo social. De esta manera ambas ciencias
intervienen transdisciplinarmente en la administración pública, tendiente a ser objeto de
estudio. Por otra parte las decisiones apoyadas en la producción de conocimiento sobre el
riesgo por parte de la última ciencia descrita, construyen sobre su objeto un aporte
interdisciplinar. Es decir, la superación “innovadora y creativa” sugerida por Sánchez (2001:
253), al hacer inteligible una teoría socia propuesta por Luhmann o Beck (desde la
sociología), para encontrar el carácter público de estudio y aplicabilidad de la misma.
Del anterior ejemplo surge el elemento propositivo donde se conecta la ciencia aplicada2
contradictora de la ciencia pura, conceptos tomados de Sánchez (2013), fundamentales
para hallar un objeto mediante la propuesta interdisciplinar. Más allá de la
profesionalización, la construcción de un paradigma de lo público debe atender
implicaciones políticas y prácticas de los cambios que transforman elmundo social,es decir,
una ciencia interpretativa de lo cotidiano. A ello se suma un segundo propósito que remite
al fortalecimiento del objeto de nuestra ciencia a través de las grandes cuestiones, con
precisiones epistemológicas y amparo teórico que reavive la administración pública como
ciencia, e imparta imperativos objetuales y esquemas interpretativos del primer momento
en cuestión –sin caer en purismos–.
Finalmente la conexión entre objeto-método plantea los desarrollos necesarios para la
consolidación de una ciencia de lo público, capaz de plantearse en el campo micro y macro
social, con implicaciones desde lo reflexivo y amparada por los constructos desarrollados
en la ciencia social. La validez del método se alimentará así de su práctica y la contraparte
que describa y teorice sobre un objeto común: lo público. Cabedestacar el carácter unitario
al cual se llegue como relato central y la interpretación práctica en el ámbito donde se
aplique (unitarismo en la labor para América Latina).
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632005000300003
2 Se entiende según Sánchez (2001) como el conjunto de conocimientos aplicados (similara la praxis) a fines
prácticos,queconstituyen una ciencia deinstrumentos. Similar a un determinismo según el contexto de
estudio.
http://www.iapqroo.org.mx/website/biblioteca/LA%20ADMINISTRACION%20PUBLICA%20
COMO%20CIENCIA.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Qué son los Indicadores? Perspectivas y usos diferentes
¿Qué son los Indicadores? Perspectivas y usos diferentes¿Qué son los Indicadores? Perspectivas y usos diferentes
¿Qué son los Indicadores? Perspectivas y usos diferentes
IADERE
 
La Epistemologia y las prácticas del conocimiento ( Guyot 2008 )
La Epistemologia y las prácticas del conocimiento ( Guyot 2008 )La Epistemologia y las prácticas del conocimiento ( Guyot 2008 )
La Epistemologia y las prácticas del conocimiento ( Guyot 2008 )del sur
 
Análisis del libro de Popkewitz, Según Antonio Dente
Análisis del libro de Popkewitz, Según Antonio DenteAnálisis del libro de Popkewitz, Según Antonio Dente
Análisis del libro de Popkewitz, Según Antonio Dente
Joibel Gimenez
 
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordajeAlbornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordajeHector Luengo Rodriguez
 
Investigacion en lo jurídico
Investigacion en lo jurídicoInvestigacion en lo jurídico
Investigacion en lo jurídico
Willian Quispe
 
Ensayo: "Implicaciones de la Coherencia Paradigmática en la Investigación Edu...
Ensayo: "Implicaciones de la Coherencia Paradigmática en la Investigación Edu...Ensayo: "Implicaciones de la Coherencia Paradigmática en la Investigación Edu...
Ensayo: "Implicaciones de la Coherencia Paradigmática en la Investigación Edu...
UPEL-IMPM; MPPE (UE. BRICEÑO MÉNDEZ)
 
Lectura 7 paradigmas cuantitativo y cualitativo en la
Lectura 7 paradigmas cuantitativo y cualitativo en laLectura 7 paradigmas cuantitativo y cualitativo en la
Lectura 7 paradigmas cuantitativo y cualitativo en la
JORGE HERNAN CALDERON LOPEZ
 
Dimension universal de la investigación i
Dimension universal de la investigación iDimension universal de la investigación i
Dimension universal de la investigación iBenjo Mamani
 
Teoría y sociología en el debate contemporáneo
Teoría y sociología en el debate contemporáneoTeoría y sociología en el debate contemporáneo
Teoría y sociología en el debate contemporáneo
repolav
 
Crisis ciencia politica
Crisis ciencia politicaCrisis ciencia politica
Crisis ciencia politica
Bianka Darlyng Martinez Garcia
 
Sobre el concepto de ciencias sociales
Sobre el concepto de ciencias socialesSobre el concepto de ciencias sociales
Sobre el concepto de ciencias socialesMajo Cruz
 
Nuevas alternativas para la investigación en psicología
Nuevas alternativas para la investigación en psicologíaNuevas alternativas para la investigación en psicología
Nuevas alternativas para la investigación en psicología
carrasco
 
Nota historica polemica CCSS
Nota historica polemica CCSSNota historica polemica CCSS
Nota historica polemica CCSS
Rafael Paz Narváez
 
Ciencia y tecnología ycmc
Ciencia y tecnología ycmcCiencia y tecnología ycmc
Ciencia y tecnología ycmc
Yanalimendoza15
 
Ciencias sociales, epistemología y ciencias de la
Ciencias sociales, epistemología y ciencias de laCiencias sociales, epistemología y ciencias de la
Ciencias sociales, epistemología y ciencias de laintroduccionalacomunicacion
 

La actualidad más candente (20)

¿Qué son los Indicadores? Perspectivas y usos diferentes
¿Qué son los Indicadores? Perspectivas y usos diferentes¿Qué son los Indicadores? Perspectivas y usos diferentes
¿Qué son los Indicadores? Perspectivas y usos diferentes
 
La Epistemologia y las prácticas del conocimiento ( Guyot 2008 )
La Epistemologia y las prácticas del conocimiento ( Guyot 2008 )La Epistemologia y las prácticas del conocimiento ( Guyot 2008 )
La Epistemologia y las prácticas del conocimiento ( Guyot 2008 )
 
Análisis del libro de Popkewitz, Según Antonio Dente
Análisis del libro de Popkewitz, Según Antonio DenteAnálisis del libro de Popkewitz, Según Antonio Dente
Análisis del libro de Popkewitz, Según Antonio Dente
 
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordajeAlbornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
 
Investigacion en lo jurídico
Investigacion en lo jurídicoInvestigacion en lo jurídico
Investigacion en lo jurídico
 
Ensayo: "Implicaciones de la Coherencia Paradigmática en la Investigación Edu...
Ensayo: "Implicaciones de la Coherencia Paradigmática en la Investigación Edu...Ensayo: "Implicaciones de la Coherencia Paradigmática en la Investigación Edu...
Ensayo: "Implicaciones de la Coherencia Paradigmática en la Investigación Edu...
 
Lectura 7 paradigmas cuantitativo y cualitativo en la
Lectura 7 paradigmas cuantitativo y cualitativo en laLectura 7 paradigmas cuantitativo y cualitativo en la
Lectura 7 paradigmas cuantitativo y cualitativo en la
 
Concepto de ciencia social
Concepto de ciencia socialConcepto de ciencia social
Concepto de ciencia social
 
Norma vega
Norma vegaNorma vega
Norma vega
 
Dimension universal de la investigación i
Dimension universal de la investigación iDimension universal de la investigación i
Dimension universal de la investigación i
 
Teoría y sociología en el debate contemporáneo
Teoría y sociología en el debate contemporáneoTeoría y sociología en el debate contemporáneo
Teoría y sociología en el debate contemporáneo
 
Crisis ciencia politica
Crisis ciencia politicaCrisis ciencia politica
Crisis ciencia politica
 
Sobre el concepto de ciencias sociales
Sobre el concepto de ciencias socialesSobre el concepto de ciencias sociales
Sobre el concepto de ciencias sociales
 
6 col006
6 col0066 col006
6 col006
 
Nuevas alternativas para la investigación en psicología
Nuevas alternativas para la investigación en psicologíaNuevas alternativas para la investigación en psicología
Nuevas alternativas para la investigación en psicología
 
Nota historica polemica CCSS
Nota historica polemica CCSSNota historica polemica CCSS
Nota historica polemica CCSS
 
Ciencia y tecnología ycmc
Ciencia y tecnología ycmcCiencia y tecnología ycmc
Ciencia y tecnología ycmc
 
Parte iv
Parte ivParte iv
Parte iv
 
Ciencias sociales, epistemología y ciencias de la
Ciencias sociales, epistemología y ciencias de laCiencias sociales, epistemología y ciencias de la
Ciencias sociales, epistemología y ciencias de la
 
Clase2
Clase2Clase2
Clase2
 

Similar a Administración Pública y la racionalidad instrumental

57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativaYudith Cb
 
Politica y administracion publica de jaime gerardo lopez
Politica y administracion publica de jaime gerardo lopezPolitica y administracion publica de jaime gerardo lopez
Politica y administracion publica de jaime gerardo lopezEdgar Vásquez Cruz
 
Reflexiones sobre la modernidad y la educación viejos paradigmas para nuevas...
Reflexiones sobre la modernidad y la educación  viejos paradigmas para nuevas...Reflexiones sobre la modernidad y la educación  viejos paradigmas para nuevas...
Reflexiones sobre la modernidad y la educación viejos paradigmas para nuevas...Marlon Figiueroa
 
La administración pública como disciplina científica, por Omar Guerrero Orozco
La administración pública como disciplina científica, por Omar Guerrero OrozcoLa administración pública como disciplina científica, por Omar Guerrero Orozco
La administración pública como disciplina científica, por Omar Guerrero Orozco
Edgar Vásquez Cruz
 
EPISTEMOLOGÍA, ÉTICA Y POLÍTICA.pdf
EPISTEMOLOGÍA, ÉTICA Y POLÍTICA.pdfEPISTEMOLOGÍA, ÉTICA Y POLÍTICA.pdf
EPISTEMOLOGÍA, ÉTICA Y POLÍTICA.pdf
AngelaSofiaVereniceC
 
N Fuentes 2010_
N Fuentes 2010_N Fuentes 2010_
Didáctica 5- in.docx
Didáctica 5- in.docxDidáctica 5- in.docx
Didáctica 5- in.docx
PaolaPatriciaCastroY
 
Sistematización de la práctica
Sistematización de la prácticaSistematización de la práctica
Sistematización de la práctica
AlejandraGimenez2
 
Paradigmas y programas de investigacion
Paradigmas y programas de investigacionParadigmas y programas de investigacion
Paradigmas y programas de investigacion
linder ven jor
 
Relación objetos de estudio investigados-ciencia
Relación objetos de estudio investigados-cienciaRelación objetos de estudio investigados-ciencia
Relación objetos de estudio investigados-cienciaJohn Pedreros
 
proyecto_II.pdf
proyecto_II.pdfproyecto_II.pdf
proyecto_II.pdf
noriangela
 
LA INVESTIGACION CIENTIFICA ALTERNATIVAS INTEGRADORAS EN CIENCIAS SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACION CIENTIFICA ALTERNATIVAS INTEGRADORAS EN CIENCIAS SOCIALES.pdfLA INVESTIGACION CIENTIFICA ALTERNATIVAS INTEGRADORAS EN CIENCIAS SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACION CIENTIFICA ALTERNATIVAS INTEGRADORAS EN CIENCIAS SOCIALES.pdf
ssuserab29e9
 
Articulo de epistemología y las ciencias gerenciales
Articulo de epistemología y las ciencias gerencialesArticulo de epistemología y las ciencias gerenciales
Articulo de epistemología y las ciencias gerenciales
XxFRADxX
 
Lectura y redacion actividad 1.docx
Lectura y redacion actividad 1.docxLectura y redacion actividad 1.docx
Lectura y redacion actividad 1.docx
LuisMuozSandoval
 
Lectura y redacion actividad 1.docx
Lectura y redacion actividad 1.docxLectura y redacion actividad 1.docx
Lectura y redacion actividad 1.docx
LuisMuozSandoval
 
El debate teorico pedagogia ciencia o ciencias de la educación
El debate teorico pedagogia ciencia o ciencias de la educaciónEl debate teorico pedagogia ciencia o ciencias de la educación
El debate teorico pedagogia ciencia o ciencias de la educación
Gladys Rivera
 
Genesis_y_desarrollo_del_concepto_de_Nue.pptx
Genesis_y_desarrollo_del_concepto_de_Nue.pptxGenesis_y_desarrollo_del_concepto_de_Nue.pptx
Genesis_y_desarrollo_del_concepto_de_Nue.pptx
GEORGELOUIS17
 
Los problemas de la ciencia y el poder
Los problemas de la ciencia y el poderLos problemas de la ciencia y el poder
Los problemas de la ciencia y el poder
Wilber
 
Albornoz mario problemas ciencia y poder
Albornoz mario  problemas ciencia y poderAlbornoz mario  problemas ciencia y poder
Albornoz mario problemas ciencia y poder
Wilber
 

Similar a Administración Pública y la racionalidad instrumental (20)

57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
 
Politica y administracion publica de jaime gerardo lopez
Politica y administracion publica de jaime gerardo lopezPolitica y administracion publica de jaime gerardo lopez
Politica y administracion publica de jaime gerardo lopez
 
Reflexiones sobre la modernidad y la educación viejos paradigmas para nuevas...
Reflexiones sobre la modernidad y la educación  viejos paradigmas para nuevas...Reflexiones sobre la modernidad y la educación  viejos paradigmas para nuevas...
Reflexiones sobre la modernidad y la educación viejos paradigmas para nuevas...
 
La administración pública como disciplina científica, por Omar Guerrero Orozco
La administración pública como disciplina científica, por Omar Guerrero OrozcoLa administración pública como disciplina científica, por Omar Guerrero Orozco
La administración pública como disciplina científica, por Omar Guerrero Orozco
 
EPISTEMOLOGÍA, ÉTICA Y POLÍTICA.pdf
EPISTEMOLOGÍA, ÉTICA Y POLÍTICA.pdfEPISTEMOLOGÍA, ÉTICA Y POLÍTICA.pdf
EPISTEMOLOGÍA, ÉTICA Y POLÍTICA.pdf
 
N Fuentes 2010_
N Fuentes 2010_N Fuentes 2010_
N Fuentes 2010_
 
Didáctica 5- in.docx
Didáctica 5- in.docxDidáctica 5- in.docx
Didáctica 5- in.docx
 
Sistematización de la práctica
Sistematización de la prácticaSistematización de la práctica
Sistematización de la práctica
 
Paradigmas y programas de investigacion
Paradigmas y programas de investigacionParadigmas y programas de investigacion
Paradigmas y programas de investigacion
 
007 dominguez
007 dominguez007 dominguez
007 dominguez
 
Relación objetos de estudio investigados-ciencia
Relación objetos de estudio investigados-cienciaRelación objetos de estudio investigados-ciencia
Relación objetos de estudio investigados-ciencia
 
proyecto_II.pdf
proyecto_II.pdfproyecto_II.pdf
proyecto_II.pdf
 
LA INVESTIGACION CIENTIFICA ALTERNATIVAS INTEGRADORAS EN CIENCIAS SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACION CIENTIFICA ALTERNATIVAS INTEGRADORAS EN CIENCIAS SOCIALES.pdfLA INVESTIGACION CIENTIFICA ALTERNATIVAS INTEGRADORAS EN CIENCIAS SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACION CIENTIFICA ALTERNATIVAS INTEGRADORAS EN CIENCIAS SOCIALES.pdf
 
Articulo de epistemología y las ciencias gerenciales
Articulo de epistemología y las ciencias gerencialesArticulo de epistemología y las ciencias gerenciales
Articulo de epistemología y las ciencias gerenciales
 
Lectura y redacion actividad 1.docx
Lectura y redacion actividad 1.docxLectura y redacion actividad 1.docx
Lectura y redacion actividad 1.docx
 
Lectura y redacion actividad 1.docx
Lectura y redacion actividad 1.docxLectura y redacion actividad 1.docx
Lectura y redacion actividad 1.docx
 
El debate teorico pedagogia ciencia o ciencias de la educación
El debate teorico pedagogia ciencia o ciencias de la educaciónEl debate teorico pedagogia ciencia o ciencias de la educación
El debate teorico pedagogia ciencia o ciencias de la educación
 
Genesis_y_desarrollo_del_concepto_de_Nue.pptx
Genesis_y_desarrollo_del_concepto_de_Nue.pptxGenesis_y_desarrollo_del_concepto_de_Nue.pptx
Genesis_y_desarrollo_del_concepto_de_Nue.pptx
 
Los problemas de la ciencia y el poder
Los problemas de la ciencia y el poderLos problemas de la ciencia y el poder
Los problemas de la ciencia y el poder
 
Albornoz mario problemas ciencia y poder
Albornoz mario  problemas ciencia y poderAlbornoz mario  problemas ciencia y poder
Albornoz mario problemas ciencia y poder
 

Último

Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdfCuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
AldrinGuaiquirian
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 

Último (10)

Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdfCuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 

Administración Pública y la racionalidad instrumental

  • 1. La racionalidad instrumental como principio orientador de la administración pública, representa el momento previo al fortalecimiento epistemológico de dicha disciplina. Una caracterización prosaica de vinculación a lo estatal y minimización del quehacer, alentada en la práctica por la reducción del accionar del Estado, ausencia de administradores públicos dedicados a la construcción de conocimiento e interpretación equívoca de la realidad. Con estos elementos, la administración pública parte de un problema fundamental, ser pieza del interés general en las ciencias sociales y su producción científica, pues los elementos transndiciplinares y variedad de métodos permite el acercamiento a objetos diversos. Se convierte de este modo en una plataforma, con múltiples herramientas, de incidencia marcada por terceros y no por su quehacer propio. De este modo la disciplina encara dos problemas básicos: acercase al desafío trasndisciplinar en su objeto, y desarrollar un método que valide la rigurosidad que hace de la administración pública una ciencia. Previo al debate suscitado, el objeto de la administración pública parece de poca discusión, referido al ejercicio del poder como síntesis definitoria; Guerrero (2010) le añade legalidad que lo sustenta en un ámbito científico. Este autor define al objeto como esfera delimitada por otras ciencias sociales, pero con conceptos propios; situados en “el estudio sistemático de los procesos y la actividad gubernamental oficial, […] tendiente a proponer modelos y teorías para racionalizar, administrar, proteger y distribuir adecuadamente el bien y los asuntos públicos” (Guerrero, 1997: 11). De otra parte se resalta en este ámbito, la negación de la administración pública como campo de saber abordado por distintas disciplinas, pues cada concepto tendrá una inteligibilidad propia de nuestra ciencia y su consiguiente interpretación. La incertidumbre de la validez de dicho proceso lleva a dos momentos mencionados, originados en la transdisciplinariedad como concepto orientador de este escrito. Por un lado la capacidad de la administración pública de definir un objeto propio, llevando a una mirada ampliada y confusa los procesos y la actividad gubernamental. Por otro, la ausencia de métodos que confieren a una ciencia su fuerza, corroen los discursos epistemológicos, trasladando los debates de construcción del conocimiento a planos de defensa de una cientificidad1. Finalmente, la administración como ciencia, en la actualidad, se enfrenta aún a una serie de dificultades que van desde el debate mismo de si cumple las formalidades necesarias para considerarse como tal, el problema de la relación método-objeto, si es una interdisciplina o transdisciplina, así como el contexto de donde pueden obtener la información. A continuación, para este ensayo se analizará en dos tópicos: la administración pública como 1 Autores como Omar Guerrero se inscriben en esta línea que construye validez científica, mencionando debilidad en el progreso disciplinar autónomo (1997) característico de Latinoamérica. El debate finalmente decrece en el fortalecimiento deparadigmas fuertes y debilitan laparticularidad en la cual debehacer hincapié la administración pública.
  • 2. objeto y transdisciplina; y el debate del método en la administración pública como investigación aplicada. Objeto A la luz de la transdisciplinariedad, la propuesta de Pachón (2013) adquiere un carácter amplio, donde la construcción de una ciencia de lo público permite superar los problemas epistemológicos y acercarse a una definición del objeto. Pues ante algunas aproximaciones teóricas, elobjeto seconstruye desde lo empírico inductivo, en respuesta aparticularidades de los gobiernos; alejando la posibilidad de una propuesta general que articule la praxis como ciencia. A su vez, el carácter secular (propuesta de Pachón) debe servir como valor en la solución de las constantes crisis que caracterizan nuestra disciplina, en este caso frente al estudio de fenómenos particulares. Sánchez añade la elaboración de enfoques propios y consolidación de una teoría central (donde el campo científico sea un eje articulador de múltiples objetos –transdisciplinariedad–), de característica autónoma y con respuesta a soluciones en temas comunes, es decir, dicho autor dauna característicade cienciaaplicada a la administración pública. El problema fundamental ha sido la carencia de un núcleo de conocimientos ajustados a los aspectos administrativos, organizativos y de elaboración de programas del gobierno, sin perderse en el laberinto de las modas temporales eruditas y de la actividad interdisciplinaria, problema que ha estado presente en la disciplina desde que Woodrow Wilson comenzó el estudio de la Administración Pública hace más de un siglo (Sánchez, 2001: 126). El fortalecimiento de la administración pública adquiere así la cientificidad en lo público, una tesis concomitante entre diversos autores integracionistas.Su punto de partida cercano al paradigma positivista y materialista, provee una propuesta de exclusividad del accionar humano como objeto, anclado a los propósitos y significados de relatos particulares, como sucede en las demás ciencias sociales. El propósito de la misma finalmente gravitará en torno a los marcos interpretativos de la complejidad humana, por lo cual adopta elementos de otras disciplinas a la hora de administrar. Pero ¿por qué lo transdiciplinar como estadío previo en la mirada compleja? Jerarquicamente surge como metarrelato, integrando la observación de un fenómeno a través de distintas ciencias, Peñuela (2005) lo pone en términos de escalas y transversalidad, plantando con ello una dificultad nuevamente en el desarrollo de la administración pública: el método del quehacer al investigar. Su contra respuesta surge en Morín y la identificación de la interdisciplinariedad, capaz de generar intercambio, interacción y cooperación entre las ciencias, claramente, sin un proyecto común. Básicamente, este segundo elemento se opone frente al reduccionismo la investigación como mecanismo de cambio y validación científica. En este término, trans e inter disciplinar como elementos de fortalecimiento de la administración pública responden al objeto en un doble sentido, la ciencia de lo público como objeto de estudio y la definición de objetos de estudio en busca de una cientificidad de lo público. El planteamiento se esclarece en palabras de Sánchez (2001) al ubicar la
  • 3. cientificidad en el primer momento como área de investigación intelectual y un segundo momento dirigido al propósito de administrar lo público. La calidad de ciencia adquirida hacia el siglo XVIII encuentra mecanismo para entenderse bajo estos parámetros en la actualidad, pero requiere una defensa de la praxis, donde la materia condiciona a la disciplina. Acepciones como la teoría del riesgo, de origen probabilístico, hallan en la ciencia de lo público el doble sentido mencionado, por una parte, la sociología puede definir conceptualmente esta categoría, y la antropología de otra parte da el contexto empírico analítico para entenderla como constructo social. De esta manera ambas ciencias intervienen transdisciplinarmente en la administración pública, tendiente a ser objeto de estudio. Por otra parte las decisiones apoyadas en la producción de conocimiento sobre el riesgo por parte de la última ciencia descrita, construyen sobre su objeto un aporte interdisciplinar. Es decir, la superación “innovadora y creativa” sugerida por Sánchez (2001: 253), al hacer inteligible una teoría socia propuesta por Luhmann o Beck (desde la sociología), para encontrar el carácter público de estudio y aplicabilidad de la misma. Del anterior ejemplo surge el elemento propositivo donde se conecta la ciencia aplicada2 contradictora de la ciencia pura, conceptos tomados de Sánchez (2013), fundamentales para hallar un objeto mediante la propuesta interdisciplinar. Más allá de la profesionalización, la construcción de un paradigma de lo público debe atender implicaciones políticas y prácticas de los cambios que transforman elmundo social,es decir, una ciencia interpretativa de lo cotidiano. A ello se suma un segundo propósito que remite al fortalecimiento del objeto de nuestra ciencia a través de las grandes cuestiones, con precisiones epistemológicas y amparo teórico que reavive la administración pública como ciencia, e imparta imperativos objetuales y esquemas interpretativos del primer momento en cuestión –sin caer en purismos–. Finalmente la conexión entre objeto-método plantea los desarrollos necesarios para la consolidación de una ciencia de lo público, capaz de plantearse en el campo micro y macro social, con implicaciones desde lo reflexivo y amparada por los constructos desarrollados en la ciencia social. La validez del método se alimentará así de su práctica y la contraparte que describa y teorice sobre un objeto común: lo público. Cabedestacar el carácter unitario al cual se llegue como relato central y la interpretación práctica en el ámbito donde se aplique (unitarismo en la labor para América Latina). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632005000300003 2 Se entiende según Sánchez (2001) como el conjunto de conocimientos aplicados (similara la praxis) a fines prácticos,queconstituyen una ciencia deinstrumentos. Similar a un determinismo según el contexto de estudio.