SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPIO 10-90 DE STEPHENCOVEY
Este principio nos hace mención que el 10% de nuestra vida está relacionado con
lo que nos pasa y el 90% de la vida se relaciona en como reaccionamos.
¿Qué quiere decir esto?
Tú realmente no tienes control sobre el 10 por ciento de lo que te sucede. No
puedes evitar que un automóvil se descomponga o que el avión llegue después de
lo previsto o que una manifestación te obstaculice el paso y que esto altere tus
planes.
Sin embargo si puedes regular, el 90 por ciento de una situación como las
descritas anteriormente, con las reacciones que tomas ante ese 10 por ciento.
Pongamos un ejemplo: estás desayunando con tu familia. Tu hija tira una taza de
café y mancha tu camisa de trabajo. Tú no tienes control sobre lo que acaba de
pasar. Lo siguiente que suceda será determinado por tu reacción. Tú maldices y
regañas severamente a tu hija porque te tiró la taza encima. Ella rompe a llorar.
Después de regañarla, te enfadas con tu esposa y la criticas por colocar la taza
demasiado cerca del borde de la mesa. Y sigue una batalla verbal. Tú gritando
subes arriba a cambiarte la camisa. Cuando bajas te encuentras a tu hija
demasiado ocupada llorando terminándose el desayuno y no está preparada para
ir a la escuela. Ella pierde el autobús.
Tu esposa debe irse inmediatamente para el trabajo. Tú te apresuras con tu
automóvil y llevas a tu hija a la escuela. Debido a que vas con retraso, conduces a
60 km/h en una zona donde la velocidad máxima es de 40 km/hora. Después de
15 minutos de retraso y obtener una multa de tráfico por 150 €. Llegas a la
escuela. Tu hija corre a la escuela sin decirte adiós. Después de llegar a la oficina
20 minutos tarde, te das cuenta que se te olvidó el maletín. Tu día ha empezado
muy mal. Y parece que se pondrá cada vez peor.
Tienes ganas de llegar a tu casa. Cuando llegas a tu casa, encuentras un pequeño
distanciamiento en tu relación con tu esposa y tu hija.
¿Por qué? Por cómo reaccionaste en la mañana.
¿Por qué tuviste un mal día?
a) ¿el café lo causo?
b) ¿Tu hija lo Cuso?
c) ¿El policía lo causo?
d) ¿Tú lo causaste?
Esto es lo que debió haber sucedido.
El café te mancha. Tu hija está a punto de llorar. Tu gentilmente le dices, “está
bien cariño; solo necesitas tener más cuidado la próxima vez”. Después de
cambiarte la camisa coges tu maletín, regresas abajo y miras a través de la
ventana y ves a tu hija tomando el bus. Ella se da vuelta y te dice adiós con la
mano.
CICLO DE PRODUCTIVIDAD
MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD:
Cuando se inicia un programa de productividad debe comenzar a medirse.
EVALUACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD:
Una vez medidos los niveles productivos tienen que evaluarse y compararse con
los valores planeados.
PLANEACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD:
Se planearan las metas a corto o largo plazo.
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD:
Para que las metas se logren se llevan a cabo mejoras continuas.
El ciclo de la productividad nos muestra el mejoramiento de la misma. Un
programa de productividad no es un proyecto de una sola vez, es un programa
constante y continuo.
Es el proceso de administración que sigue las cuatro fases del "ciclo de la
productividad", a efectos de incrementar la productividad total y reducir los costos
totales unitarios de productos y servicios dentro del más alto nivel posible de
calidad.
El ciclo de la productividad está conformado por las actividades de:
medición, evaluación, planeación y mejoría de la productividad. La medición de la
productividad es la primera fase crítica dentro del proceso de la productividad.
La actividad de evaluación es una comparación de los logros obtenidos tanto
frente a los niveles planeados, como así también frente a los valores registrados
en el pasado por la empresa y los verificados por empresas competidoras.
La planeación de la productividad trata con los niveles de determinación de la
productividad. Esta planeación persigue la mejora en el desempeño de los
diversos indicadores tanto en el corto como en el largo plazo, a los efectos de
mejorar la productividad y rentabilidad de la compañía.
Cómo última actividad tenemos las acciones concretas para la puesta en práctica
de los planes trazados.
LA LEY DE PARKINSON.
La Ley de Parkinson afirma que "el trabajo se expande hasta llenar el tiempo
disponible para que se termine". En una burocracia, esto es motivado por dos
factores:
1.'un funcionario quiere multiplicar sus subordinados, no rivales', y
2.'los funcionarios se crean trabajo unos a otros.'
Fue enunciada por primera vez por CyrilNorthcote Parkinson en 1957 en el libro
del mismo nombre como resultado de su extensa experiencia en el Servicio Civil
Británico (British Civil Service). Las observaciones científicas que contribuyeron al
desarrollo de la ley incluyeron notar que a medida que el Imperio Británico
declinaba en importancia, el número de empleados en la Oficina Colonial (Colonial
Office) aumentaba.
Parkinson también notó que el total de aquellos empleados dentro de una
burocracia aumenta en un 5-7 por ciento por año "independientemente de las
variaciones en la cantidad de trabajo (si las hay) que debe hacerse".
Para muchos, cuando más tiempo se tenga para hacer algo, más divagará la
mente y más problemas serán planteados.
La "Ley de Parkinson" también se usa para referirse a un derivado del original
relacionado con computadoras: "Los datos se expanden hasta llenar el espacio
disponible para el almacenamiento"; comprar más memoria incentiva el uso de
técnicas de programación que usan la memoria de forma más intensiva. Se ha
observado en los últimos 10 años que el uso de memoria de los sistemas ha
mostrado una tendencia a duplicarse aproximadamente una vez cada 18 meses.
Afortunadamente, la densidad de memoria disponible por un dinero constante
también tiende a duplicarse cada 12 meses (ver ley de Moore).
Desafortunadamente, las leyes de la física garantizan que esto no puede seguir
indefinidamente.
Las tres leyes fundamentales de Parkinson son:
1."El trabajo se expande hasta llenar el tiempo de que se dispone para su
realización".
2."Los gastos aumentan hasta cubrir todos los ingresos".
3."El tiempo dedicado a cualquier tema de la agenda es inversamente proporcional
a su importancia" (Parkinson la llamaba ley de la trivialidad).1 2
Estas tres leyes, al igual que otras que Parkinson formuló, como la ley de la
dilación o el arte de perder el tiempo y la ley de la ocupación de los espacios
vacíos: por mucho espacio que haya en una oficina siempre hará falta más, son
leyes extraídas de la experiencia cotidiana, mediante las cuales, al tiempo que se
describe o pone de manifiesto una determinada realidad, se denuncia la falta de
eficiencia del trabajo administrativo.
IDENTIFICAR LAS HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DEL TIEMPO.
Si deseas mejorar la administración del tiempo, el mejor camino a seguir es
buscar aquellas herramientas que te puede apoyar en tu necesidad de ser más
eficiente y efectivo en tus actuaciones, en tus propósitos, y en el trabajo en equipo.
Herramientas para mejorar tu administración del tiempo cuando piensas y
planificas
a. Existen diversas plantillas sobre los aspectos que debes tener en cuenta
cuando planificas un proyecto, defines los objetivos, necesitas crear un
negocio, analizas tu situación, deseas resolver un problema, entre otros, los
cuales te sirven para no perder tiempo mientras realizas estas labores y
logras hacer una mejor administración del tiempo.
b. Cuando es la hora de pensar hay que dedicarle un tiempo en donde
dispongas de la concentración total, no te interrumpan, estés con la actitud
adecuada y la mente descansada. Cada persona, empresa y equipo de
trabajo debe encontrar el momento oportuno, sea al comienzo del día, los
días lunes, u otro cualquiera. Encontrarlo te servirá para la administración
del tiempo.
c. En la mente existe el espacio para la lluvia de ideas, soñar sin limitaciones
y sin restricciones, así que no te desgastes en discusiones innecesarias
que lo único que traen es la pérdida de tiempo. Existe un espacio para
soñar y otro para determinar prioridades. La administración del tiempo
durante la planificación no necesita restricciones.
Herramientas para mejorar tu administración del tiempo cuando actúas y
ejecutas
a. Una sola cosa a la vez es la mejor recomendación cuando te encuentras actuando, para
que los esfuerzos se enfoquen, termines más rápido y te permitas la administración del
tiempo. Cuando no puedes concentrarte, es el momento de descansar o de cambiar de
actividad pero nunca intentar la simultaneidad de tareas.
b. Cuando existen labores repetitivas lo mejor es valerse y servirse de modelos y de la
planificación previa, porque existe un momento para pensar y otro para actuar, y
cuando se está ejecutando se debe realizar este proceso sin dilataciones y
distracciones. La administración del tiempo necesita de modelos para que sea mejor y
más valioso el aporte
c. El trabajo en equipo siempre logrará mejores resultados que los individuales si cada
persona reconoce su rol, responsabilidad y trabajo bajo cronograma preciso y
ampliamente divulgado. La administración del tiempo involucra coordinación y trabajo
en equipo.
Las herramientas de administración del tiempo se deben utilizar en la medida de lo posible,
por ello una actividad de planificación previa debería ser el levantar el inventario completo de
todas las herramientas disponibles en el mercado, sean plantillas, modelos, actividades
automatizadas, para ganar tiempo, ser más eficientes y no desgastarse en aquellas cosas que
ya están inventadas. Recuerda que no es necesario inventar lo que ya está inventado.
Tú mismo te puedes ingeniar y diseñar tu propia herramienta de administración del tiempo,
para hacerla a la medidas de tus necesidades, la de tu negocio o empresa, la de tu equipo de
trabajo. Las herramientas surgen cuando las actividades se repiten, cuando se pueden
homologar procedimientos y procesos, cuando se realiza algo rutinario, cuando ya otros lo han
inventado.
ESTILOS DE COMUNICACIÓN.
 Comunicación Asertiva. Es el estilo más natural, claro y directo. Se utiliza
por personas con autoestima y seguridad en ellos mismos, que buscan en
la comunicación plantear cuestiones que sean satisfactorias para todos, sin
recurrir a manipulaciones ni fingimiento.
 Comunicación Agresiva. Es el estilo propio del que busca conseguir sus
objetivos, sin preocuparse de la satisfacción del otro. En muchos casos
utiliza estrategias como el sentimiento de culpabilidad, intimidación o
enfado.
 Comunicación Pasiva. Es el estilo utilizado por las personas que evitan la
confrontación y llamar la atención. Para ello responden de forma pasiva, sin
implicarse en el tema o mostrando conformidad con todo aquello que se
plantea.
ESTILOS DE NEGOCIACIÓN
QUE ES NEGOCIAR: Básicamente es el lograr los objetivos que nos planteamos
a través del dialogo y el intercambio de ideas.
TIPOS DE NEGOCIADOR (MODELO DISC):
El modelo DISC nos sirve para categorizar el comportamiento e interacción de las
personas, asi mismo la forma en la que procesa la información y demuestra sus
emociones.
D: Dominan (Dominante)
I: Influencer (Persuasivo)
S: Steady Relator (Estable)
C: Compliant (Analitico)
DOMINANTE:
Con alto sentido de urgencia, los sentimientos de los demás no le importan, son
emocionales y compulsivos y no le temen a una confrontación; Regularmente
tienen un ego elevado.
PERSUASIVO: Les gusta hablar e interactuar, ponen mucha confianza en otros y
aunque son muy desorganizados tienden a hacer muy buenos equipos de trabajo;
Son creativos y no les gusta el trabajo a detalle.
ESTABLE: Gusta de estar en paz, rehúyen de los conflictos, son leales y forman
relaciones a largo plazo, no les gusta el cambio, son un poco lentos para la toma
de decisiones y les gusta el trabajo en lugares relajados.
ANALITICO: Son demasiado perfeccionistas y buscan el trabajo a detalle, son
minuciosos en los estándares de calidad y buscan puntos de perfección en su
trabajo.
ESTILOS DE NEGOCIACION
El Estilo Competitivo: Para situaciones muy competitivas en las que unos ganan
y otros pierden, cuando no importa mucho el futuro de la relación entre las
personas sino el resultado, es decir lo mas importante es el resultado obtenido
sobre el resultado en la relación.
El Estilo Colaborativo: Para negociaciones colaborativas donde ambas partes
ganan, se necesitan mutuamente para conseguir sus resultados y además quieren
preservar la relación, en determinadas circunstancias hacen que las ganancias
sean mayores que las esperadas.
El Estilo Acomodativo: Para situaciones donde destaca la relación entre las
personas que realizan la negociación sobre los resultados, esto hace que se
acepte perder primeramente para obtener resultados en el futuro.
El Estilo Evitativo: Cuando ambas partes piensan que no vale la pena negociar
porque los problemas derivados de la negociación pueden ser mayores que los
beneficios obtenidos.
El Estilo Distributivo: cuando las partes establecen un acuerdo rápido, justo y
equilibrado sobre asuntos de mutuo interés.
ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN.
-Estrategia integrativa (Ganar-Ganar):
El objetivo es encontrar fórmulas que tengan en cuenta los intereses de ambas
partes, y llegar a una solución que sea aceptable para todos. Lo ideal es que las
dos partes salgan beneficiadas.
Por ejemplo: Se está negociando el plazo de pago de una venta, el cliente no
puede pagar al contado y el proveedor no puede aplazarlo mucho tiempo; llegan al
acuerdo de hacer el pago en 30 días, así el cliente tiene tiempo para liquidar su el
pago y el proveedor no se ve tan apurado con sus obligaciones
-Estrategia Competitiva o Distributiva (Ganar-Perder):
El objetivo es obtener las máximas ventajas a expensas de la otra parte. Se basa
en la percepción de un conflicto irreconciliable de ambas partes. El procedimiento
utilizado consiste en hacer las máximas demandas, manteniéndose rígido en esa
postura sin concesiones. Esta estrategia es la más frecuente al principio0 de toda
negociación. El objetivo fundamental no es tanto que la otra pierda, sino de ganar
como sea.
Ejemplo: Un comercio mayorista que le vende a un minorista que le intenta
comprar a un precio aceptable, pero sus productos son exclusivos, se aprovecha
de esa exclusividad para no rebajar tanto el precio y que el minorista termine por
comprar a un precio superior.
Las estrategias que más se identifican con este modo o estilo de negociación son
las siguientes:
 Empezar pidiendo mucho (si es un vendedor) o muy poco (si es un
comprador). Persigue tres objetivos: reducir las expectativas de la otra
parte, presionar para obtener concesiones, imponer las “reglas del juego” a
su favor.
 Presión de tiempo. Utilizar los “plazos irrevocables” y, cuando han obtenido
lo que esperaban, trasmitir el mensaje de que “seguir negociando implica
mayores costo”.
 Utilizar “prominencias”. Cuando, para fundamentar sus posiciones, se
evocan elementos como: principios, valores, nacionalismos, políticas de la
empresa, es decir, factores que no pueden “violarse”, ni modificarse por el
que negocia.
 Aparecer firmes. Asumir una imagen de fuerza y de poder. Reclamar
concesiones de la otra parte, como algo justificado, eludir las suyas, o
concederlas como algo excepcional.
 Reclamar la intervención de un tercero. Utilizar esto como chantaje o
amenaza, como demostración de la seguridad en la “justeza” de su
posición.
-Estrategia de Flexibilidad (Perder-Ganar)
Consiste en reducir tanto los intereses como las demandas explicitas, llegando a
grandes concesiones. Se utiliza generalmente en situaciones de amistad entre las
partes. El coste de la ruptura de la negociación o de las relaciones se percibe
como muy grave; claramente superior al coste de las concesiones realizadas. El
perder-ganar es una estrategia a largo plazo. En ella se pierde o se renuncia en
principio ganar, pero obtener con ello mejores ganancias o beneficios.
Ejemplo: un acuerdo entre un proveedor y una empresa de recién creación, donde
el proveedor le facilita las compras sabiendo que así le fidelizara y esto le
supondrá futuras compras.
-Estrategia de Pasividad (Perder-Perder):
En ocasiones surge esta estrategia para cerrar con ella la negociación. Consiste
en plantearse nuestras perdidas van a ser mejores o iguales que las de la otra
parte.
Ejemplo: Un proveedor y un cliente están negociando el precio de la compra
ambos no se ponen de acuerdo porque quieren conseguir el máximo beneficio.
Finalmente ceden, y establecen un precio intermedio que no es tan favorable
como esperaban pero que están bien para los dos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LAS 10 REGLAS DE ORO EN LA GESTIÓN DEL TIEMPO COMERCIAL
LAS 10 REGLAS DE ORO EN LA GESTIÓN DEL TIEMPO COMERCIALLAS 10 REGLAS DE ORO EN LA GESTIÓN DEL TIEMPO COMERCIAL
LAS 10 REGLAS DE ORO EN LA GESTIÓN DEL TIEMPO COMERCIAL
Fernando Pozueta
 
La AdministracióN Del Tiempo
La AdministracióN Del TiempoLa AdministracióN Del Tiempo
La AdministracióN Del Tiempo
3149361
 
Administracion Del Tiempo
Administracion Del TiempoAdministracion Del Tiempo
Administracion Del Tiempo
cindyabadidrovo
 
52 hábitos productivos fundamentales plan emprendedor
52 hábitos productivos fundamentales   plan emprendedor52 hábitos productivos fundamentales   plan emprendedor
52 hábitos productivos fundamentales plan emprendedor
PacoCorma
 
Administración del tiempo
Administración del tiempoAdministración del tiempo
Administración del tiempo
Salvador Mata Sosa
 
Casos de discusion direccion empresarial
Casos de discusion direccion empresarialCasos de discusion direccion empresarial
Casos de discusion direccion empresarial
GunBlade
 
El Tiempo como Recurso
El Tiempo como RecursoEl Tiempo como Recurso
El Tiempo como Recurso
Rafael Pérez Cortines
 
Artículo para manejar mejor el tiempo
Artículo para manejar mejor el tiempoArtículo para manejar mejor el tiempo
Artículo para manejar mejor el tiempo
Gina Lama
 
Administración del Tiempo en las Empresas
Administración del Tiempo en las EmpresasAdministración del Tiempo en las Empresas
Administración del Tiempo en las Empresas
Juan Carlos Fernández
 
Tema 1.1. unidad 1 administracion del tiempo
Tema 1.1. unidad 1 administracion del tiempoTema 1.1. unidad 1 administracion del tiempo
Tema 1.1. unidad 1 administracion del tiempo
Caroo Ruiz
 
Manejo Del Tiempo
Manejo Del TiempoManejo Del Tiempo
Manejo Del Tiempo
Gustavo Velasquez
 
Aet principio 1
Aet principio 1Aet principio 1
Aet principio 1
jmsarmientom
 
Administracion Del Tiempo
Administracion Del TiempoAdministracion Del Tiempo
Administracion Del Tiempo
baltarey60
 
Administracion del tiempo
Administracion del tiempoAdministracion del tiempo
Administracion del tiempo
veicastaneda14
 
Administracion del tiempo
Administracion del tiempoAdministracion del tiempo
Administracion del tiempo
Oscar Rodriguez Hurtado
 
Técnicas y herramientas para la administración del tiempo
Técnicas y herramientas para la administración del tiempoTécnicas y herramientas para la administración del tiempo
Técnicas y herramientas para la administración del tiempo
Marcelo Bulk
 
Administracion Del Tiempo (Rrhh)
Administracion Del Tiempo (Rrhh)Administracion Del Tiempo (Rrhh)
Administracion Del Tiempo (Rrhh)
Mafe Hernandez
 
Guia practica para_una_eficaz_administracion_del_tiempo_luis_ravizza
Guia practica para_una_eficaz_administracion_del_tiempo_luis_ravizzaGuia practica para_una_eficaz_administracion_del_tiempo_luis_ravizza
Guia practica para_una_eficaz_administracion_del_tiempo_luis_ravizza
Estrellita Salazar
 
Procesos mentales en la toma de decisiones - Francisco Jiménez.
Procesos mentales en la toma de decisiones - Francisco Jiménez.Procesos mentales en la toma de decisiones - Francisco Jiménez.
Procesos mentales en la toma de decisiones - Francisco Jiménez.
Antonio Romero
 
Lideres
LideresLideres
Lideres
Luis Perona
 

La actualidad más candente (20)

LAS 10 REGLAS DE ORO EN LA GESTIÓN DEL TIEMPO COMERCIAL
LAS 10 REGLAS DE ORO EN LA GESTIÓN DEL TIEMPO COMERCIALLAS 10 REGLAS DE ORO EN LA GESTIÓN DEL TIEMPO COMERCIAL
LAS 10 REGLAS DE ORO EN LA GESTIÓN DEL TIEMPO COMERCIAL
 
La AdministracióN Del Tiempo
La AdministracióN Del TiempoLa AdministracióN Del Tiempo
La AdministracióN Del Tiempo
 
Administracion Del Tiempo
Administracion Del TiempoAdministracion Del Tiempo
Administracion Del Tiempo
 
52 hábitos productivos fundamentales plan emprendedor
52 hábitos productivos fundamentales   plan emprendedor52 hábitos productivos fundamentales   plan emprendedor
52 hábitos productivos fundamentales plan emprendedor
 
Administración del tiempo
Administración del tiempoAdministración del tiempo
Administración del tiempo
 
Casos de discusion direccion empresarial
Casos de discusion direccion empresarialCasos de discusion direccion empresarial
Casos de discusion direccion empresarial
 
El Tiempo como Recurso
El Tiempo como RecursoEl Tiempo como Recurso
El Tiempo como Recurso
 
Artículo para manejar mejor el tiempo
Artículo para manejar mejor el tiempoArtículo para manejar mejor el tiempo
Artículo para manejar mejor el tiempo
 
Administración del Tiempo en las Empresas
Administración del Tiempo en las EmpresasAdministración del Tiempo en las Empresas
Administración del Tiempo en las Empresas
 
Tema 1.1. unidad 1 administracion del tiempo
Tema 1.1. unidad 1 administracion del tiempoTema 1.1. unidad 1 administracion del tiempo
Tema 1.1. unidad 1 administracion del tiempo
 
Manejo Del Tiempo
Manejo Del TiempoManejo Del Tiempo
Manejo Del Tiempo
 
Aet principio 1
Aet principio 1Aet principio 1
Aet principio 1
 
Administracion Del Tiempo
Administracion Del TiempoAdministracion Del Tiempo
Administracion Del Tiempo
 
Administracion del tiempo
Administracion del tiempoAdministracion del tiempo
Administracion del tiempo
 
Administracion del tiempo
Administracion del tiempoAdministracion del tiempo
Administracion del tiempo
 
Técnicas y herramientas para la administración del tiempo
Técnicas y herramientas para la administración del tiempoTécnicas y herramientas para la administración del tiempo
Técnicas y herramientas para la administración del tiempo
 
Administracion Del Tiempo (Rrhh)
Administracion Del Tiempo (Rrhh)Administracion Del Tiempo (Rrhh)
Administracion Del Tiempo (Rrhh)
 
Guia practica para_una_eficaz_administracion_del_tiempo_luis_ravizza
Guia practica para_una_eficaz_administracion_del_tiempo_luis_ravizzaGuia practica para_una_eficaz_administracion_del_tiempo_luis_ravizza
Guia practica para_una_eficaz_administracion_del_tiempo_luis_ravizza
 
Procesos mentales en la toma de decisiones - Francisco Jiménez.
Procesos mentales en la toma de decisiones - Francisco Jiménez.Procesos mentales en la toma de decisiones - Francisco Jiménez.
Procesos mentales en la toma de decisiones - Francisco Jiménez.
 
Lideres
LideresLideres
Lideres
 

Similar a Administracion del tiempo

Taller de administracion del tiempo definitivo
Taller de administracion del tiempo definitivoTaller de administracion del tiempo definitivo
Taller de administracion del tiempo definitivo
CARLOS CHAVARRIA
 
administración del tiempo
administración  del tiempoadministración  del tiempo
administración del tiempo
LesslieEspinoza
 
Herramientas para la administración del tiempo
Herramientas para la administración del tiempoHerramientas para la administración del tiempo
Herramientas para la administración del tiempo
Sara Urrutia
 
Gestion de restaurantes.
Gestion de restaurantes.Gestion de restaurantes.
Gestion de restaurantes.
Juan Guillermo Parga Arcila
 
10 puntos para mejorar las habilidades en la admon del tiempo
10 puntos para mejorar las habilidades en la admon del tiempo10 puntos para mejorar las habilidades en la admon del tiempo
10 puntos para mejorar las habilidades en la admon del tiempo
rdaryocc
 
7 razones para aplicar Lean Management
7 razones para aplicar Lean Management7 razones para aplicar Lean Management
7 razones para aplicar Lean Management
Escuela de Lean Management
 
Cómo ganar tiempo ojooooo
Cómo ganar tiempo ojoooooCómo ganar tiempo ojooooo
Cómo ganar tiempo ojooooo
Unidad Educativa "Veracruz"
 
Diez actitudes productivas en el trabajo
Diez actitudes productivas en el trabajoDiez actitudes productivas en el trabajo
Diez actitudes productivas en el trabajo
PIMENTEL CONSULTORIA
 
Cómo aprovechar mejor nuestro tiempo
Cómo aprovechar mejor nuestro tiempoCómo aprovechar mejor nuestro tiempo
Cómo aprovechar mejor nuestro tiempo
Esther Roche Polo
 
Todos a bordo
Todos a bordoTodos a bordo
Todos a bordo
Alfinger
 
1️⃣BONUS++1+-+El+método+secreto+para+impulsar+tu+productividad+ (2).pdf
1️⃣BONUS++1+-+El+método+secreto+para+impulsar+tu+productividad+ (2).pdf1️⃣BONUS++1+-+El+método+secreto+para+impulsar+tu+productividad+ (2).pdf
1️⃣BONUS++1+-+El+método+secreto+para+impulsar+tu+productividad+ (2).pdf
GendriMisaelCardonaH3
 
Practica de word I bimestre
Practica de word I bimestrePractica de word I bimestre
Practica de word I bimestre
Viviana Abad
 
Practica de word I Bimestre
Practica de word I BimestrePractica de word I Bimestre
Practica de word I Bimestre
Viviana Abad
 
Practica de word I bimestre
Practica de word I bimestrePractica de word I bimestre
Practica de word I bimestre
Viviana Abad
 
008 manejodeltiempo
008 manejodeltiempo008 manejodeltiempo
Practica 1 ensayos informatica
Practica 1 ensayos informaticaPractica 1 ensayos informatica
Practica 1 ensayos informatica
JennyBeliza
 
Universidad uniminuto
Universidad uniminutoUniversidad uniminuto
Universidad uniminuto
cristian7125059
 
Gestión eficaz del tiempo
Gestión eficaz del tiempoGestión eficaz del tiempo
Gestión eficaz del tiempo
abraxas69
 
7 tips para organizar tu agenda diaria (webinar)
7 tips para organizar tu agenda diaria (webinar)7 tips para organizar tu agenda diaria (webinar)
7 tips para organizar tu agenda diaria (webinar)
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
Presentacion eres workaholic y no lo sabes
Presentacion eres workaholic y no lo sabesPresentacion eres workaholic y no lo sabes
Presentacion eres workaholic y no lo sabes
AntonRoMX
 

Similar a Administracion del tiempo (20)

Taller de administracion del tiempo definitivo
Taller de administracion del tiempo definitivoTaller de administracion del tiempo definitivo
Taller de administracion del tiempo definitivo
 
administración del tiempo
administración  del tiempoadministración  del tiempo
administración del tiempo
 
Herramientas para la administración del tiempo
Herramientas para la administración del tiempoHerramientas para la administración del tiempo
Herramientas para la administración del tiempo
 
Gestion de restaurantes.
Gestion de restaurantes.Gestion de restaurantes.
Gestion de restaurantes.
 
10 puntos para mejorar las habilidades en la admon del tiempo
10 puntos para mejorar las habilidades en la admon del tiempo10 puntos para mejorar las habilidades en la admon del tiempo
10 puntos para mejorar las habilidades en la admon del tiempo
 
7 razones para aplicar Lean Management
7 razones para aplicar Lean Management7 razones para aplicar Lean Management
7 razones para aplicar Lean Management
 
Cómo ganar tiempo ojooooo
Cómo ganar tiempo ojoooooCómo ganar tiempo ojooooo
Cómo ganar tiempo ojooooo
 
Diez actitudes productivas en el trabajo
Diez actitudes productivas en el trabajoDiez actitudes productivas en el trabajo
Diez actitudes productivas en el trabajo
 
Cómo aprovechar mejor nuestro tiempo
Cómo aprovechar mejor nuestro tiempoCómo aprovechar mejor nuestro tiempo
Cómo aprovechar mejor nuestro tiempo
 
Todos a bordo
Todos a bordoTodos a bordo
Todos a bordo
 
1️⃣BONUS++1+-+El+método+secreto+para+impulsar+tu+productividad+ (2).pdf
1️⃣BONUS++1+-+El+método+secreto+para+impulsar+tu+productividad+ (2).pdf1️⃣BONUS++1+-+El+método+secreto+para+impulsar+tu+productividad+ (2).pdf
1️⃣BONUS++1+-+El+método+secreto+para+impulsar+tu+productividad+ (2).pdf
 
Practica de word I bimestre
Practica de word I bimestrePractica de word I bimestre
Practica de word I bimestre
 
Practica de word I Bimestre
Practica de word I BimestrePractica de word I Bimestre
Practica de word I Bimestre
 
Practica de word I bimestre
Practica de word I bimestrePractica de word I bimestre
Practica de word I bimestre
 
008 manejodeltiempo
008 manejodeltiempo008 manejodeltiempo
008 manejodeltiempo
 
Practica 1 ensayos informatica
Practica 1 ensayos informaticaPractica 1 ensayos informatica
Practica 1 ensayos informatica
 
Universidad uniminuto
Universidad uniminutoUniversidad uniminuto
Universidad uniminuto
 
Gestión eficaz del tiempo
Gestión eficaz del tiempoGestión eficaz del tiempo
Gestión eficaz del tiempo
 
7 tips para organizar tu agenda diaria (webinar)
7 tips para organizar tu agenda diaria (webinar)7 tips para organizar tu agenda diaria (webinar)
7 tips para organizar tu agenda diaria (webinar)
 
Presentacion eres workaholic y no lo sabes
Presentacion eres workaholic y no lo sabesPresentacion eres workaholic y no lo sabes
Presentacion eres workaholic y no lo sabes
 

Último

NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 

Último (20)

NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 

Administracion del tiempo

  • 1. PRINCIPIO 10-90 DE STEPHENCOVEY Este principio nos hace mención que el 10% de nuestra vida está relacionado con lo que nos pasa y el 90% de la vida se relaciona en como reaccionamos. ¿Qué quiere decir esto? Tú realmente no tienes control sobre el 10 por ciento de lo que te sucede. No puedes evitar que un automóvil se descomponga o que el avión llegue después de lo previsto o que una manifestación te obstaculice el paso y que esto altere tus planes. Sin embargo si puedes regular, el 90 por ciento de una situación como las descritas anteriormente, con las reacciones que tomas ante ese 10 por ciento. Pongamos un ejemplo: estás desayunando con tu familia. Tu hija tira una taza de café y mancha tu camisa de trabajo. Tú no tienes control sobre lo que acaba de pasar. Lo siguiente que suceda será determinado por tu reacción. Tú maldices y regañas severamente a tu hija porque te tiró la taza encima. Ella rompe a llorar. Después de regañarla, te enfadas con tu esposa y la criticas por colocar la taza demasiado cerca del borde de la mesa. Y sigue una batalla verbal. Tú gritando subes arriba a cambiarte la camisa. Cuando bajas te encuentras a tu hija demasiado ocupada llorando terminándose el desayuno y no está preparada para ir a la escuela. Ella pierde el autobús. Tu esposa debe irse inmediatamente para el trabajo. Tú te apresuras con tu automóvil y llevas a tu hija a la escuela. Debido a que vas con retraso, conduces a 60 km/h en una zona donde la velocidad máxima es de 40 km/hora. Después de 15 minutos de retraso y obtener una multa de tráfico por 150 €. Llegas a la escuela. Tu hija corre a la escuela sin decirte adiós. Después de llegar a la oficina 20 minutos tarde, te das cuenta que se te olvidó el maletín. Tu día ha empezado muy mal. Y parece que se pondrá cada vez peor. Tienes ganas de llegar a tu casa. Cuando llegas a tu casa, encuentras un pequeño distanciamiento en tu relación con tu esposa y tu hija. ¿Por qué? Por cómo reaccionaste en la mañana. ¿Por qué tuviste un mal día?
  • 2. a) ¿el café lo causo? b) ¿Tu hija lo Cuso? c) ¿El policía lo causo? d) ¿Tú lo causaste? Esto es lo que debió haber sucedido. El café te mancha. Tu hija está a punto de llorar. Tu gentilmente le dices, “está bien cariño; solo necesitas tener más cuidado la próxima vez”. Después de cambiarte la camisa coges tu maletín, regresas abajo y miras a través de la ventana y ves a tu hija tomando el bus. Ella se da vuelta y te dice adiós con la mano. CICLO DE PRODUCTIVIDAD MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD: Cuando se inicia un programa de productividad debe comenzar a medirse. EVALUACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD: Una vez medidos los niveles productivos tienen que evaluarse y compararse con los valores planeados. PLANEACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD: Se planearan las metas a corto o largo plazo. MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD: Para que las metas se logren se llevan a cabo mejoras continuas. El ciclo de la productividad nos muestra el mejoramiento de la misma. Un programa de productividad no es un proyecto de una sola vez, es un programa constante y continuo. Es el proceso de administración que sigue las cuatro fases del "ciclo de la productividad", a efectos de incrementar la productividad total y reducir los costos totales unitarios de productos y servicios dentro del más alto nivel posible de calidad.
  • 3. El ciclo de la productividad está conformado por las actividades de: medición, evaluación, planeación y mejoría de la productividad. La medición de la productividad es la primera fase crítica dentro del proceso de la productividad. La actividad de evaluación es una comparación de los logros obtenidos tanto frente a los niveles planeados, como así también frente a los valores registrados en el pasado por la empresa y los verificados por empresas competidoras. La planeación de la productividad trata con los niveles de determinación de la productividad. Esta planeación persigue la mejora en el desempeño de los diversos indicadores tanto en el corto como en el largo plazo, a los efectos de mejorar la productividad y rentabilidad de la compañía. Cómo última actividad tenemos las acciones concretas para la puesta en práctica de los planes trazados.
  • 4. LA LEY DE PARKINSON. La Ley de Parkinson afirma que "el trabajo se expande hasta llenar el tiempo disponible para que se termine". En una burocracia, esto es motivado por dos factores: 1.'un funcionario quiere multiplicar sus subordinados, no rivales', y 2.'los funcionarios se crean trabajo unos a otros.' Fue enunciada por primera vez por CyrilNorthcote Parkinson en 1957 en el libro del mismo nombre como resultado de su extensa experiencia en el Servicio Civil Británico (British Civil Service). Las observaciones científicas que contribuyeron al desarrollo de la ley incluyeron notar que a medida que el Imperio Británico declinaba en importancia, el número de empleados en la Oficina Colonial (Colonial Office) aumentaba. Parkinson también notó que el total de aquellos empleados dentro de una burocracia aumenta en un 5-7 por ciento por año "independientemente de las variaciones en la cantidad de trabajo (si las hay) que debe hacerse". Para muchos, cuando más tiempo se tenga para hacer algo, más divagará la mente y más problemas serán planteados. La "Ley de Parkinson" también se usa para referirse a un derivado del original relacionado con computadoras: "Los datos se expanden hasta llenar el espacio disponible para el almacenamiento"; comprar más memoria incentiva el uso de técnicas de programación que usan la memoria de forma más intensiva. Se ha observado en los últimos 10 años que el uso de memoria de los sistemas ha mostrado una tendencia a duplicarse aproximadamente una vez cada 18 meses. Afortunadamente, la densidad de memoria disponible por un dinero constante también tiende a duplicarse cada 12 meses (ver ley de Moore). Desafortunadamente, las leyes de la física garantizan que esto no puede seguir indefinidamente. Las tres leyes fundamentales de Parkinson son: 1."El trabajo se expande hasta llenar el tiempo de que se dispone para su realización".
  • 5. 2."Los gastos aumentan hasta cubrir todos los ingresos". 3."El tiempo dedicado a cualquier tema de la agenda es inversamente proporcional a su importancia" (Parkinson la llamaba ley de la trivialidad).1 2 Estas tres leyes, al igual que otras que Parkinson formuló, como la ley de la dilación o el arte de perder el tiempo y la ley de la ocupación de los espacios vacíos: por mucho espacio que haya en una oficina siempre hará falta más, son leyes extraídas de la experiencia cotidiana, mediante las cuales, al tiempo que se describe o pone de manifiesto una determinada realidad, se denuncia la falta de eficiencia del trabajo administrativo. IDENTIFICAR LAS HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DEL TIEMPO. Si deseas mejorar la administración del tiempo, el mejor camino a seguir es buscar aquellas herramientas que te puede apoyar en tu necesidad de ser más eficiente y efectivo en tus actuaciones, en tus propósitos, y en el trabajo en equipo. Herramientas para mejorar tu administración del tiempo cuando piensas y planificas a. Existen diversas plantillas sobre los aspectos que debes tener en cuenta cuando planificas un proyecto, defines los objetivos, necesitas crear un negocio, analizas tu situación, deseas resolver un problema, entre otros, los cuales te sirven para no perder tiempo mientras realizas estas labores y logras hacer una mejor administración del tiempo. b. Cuando es la hora de pensar hay que dedicarle un tiempo en donde dispongas de la concentración total, no te interrumpan, estés con la actitud adecuada y la mente descansada. Cada persona, empresa y equipo de trabajo debe encontrar el momento oportuno, sea al comienzo del día, los días lunes, u otro cualquiera. Encontrarlo te servirá para la administración del tiempo. c. En la mente existe el espacio para la lluvia de ideas, soñar sin limitaciones y sin restricciones, así que no te desgastes en discusiones innecesarias que lo único que traen es la pérdida de tiempo. Existe un espacio para
  • 6. soñar y otro para determinar prioridades. La administración del tiempo durante la planificación no necesita restricciones. Herramientas para mejorar tu administración del tiempo cuando actúas y ejecutas a. Una sola cosa a la vez es la mejor recomendación cuando te encuentras actuando, para que los esfuerzos se enfoquen, termines más rápido y te permitas la administración del tiempo. Cuando no puedes concentrarte, es el momento de descansar o de cambiar de actividad pero nunca intentar la simultaneidad de tareas. b. Cuando existen labores repetitivas lo mejor es valerse y servirse de modelos y de la planificación previa, porque existe un momento para pensar y otro para actuar, y cuando se está ejecutando se debe realizar este proceso sin dilataciones y distracciones. La administración del tiempo necesita de modelos para que sea mejor y más valioso el aporte c. El trabajo en equipo siempre logrará mejores resultados que los individuales si cada persona reconoce su rol, responsabilidad y trabajo bajo cronograma preciso y ampliamente divulgado. La administración del tiempo involucra coordinación y trabajo en equipo. Las herramientas de administración del tiempo se deben utilizar en la medida de lo posible, por ello una actividad de planificación previa debería ser el levantar el inventario completo de todas las herramientas disponibles en el mercado, sean plantillas, modelos, actividades automatizadas, para ganar tiempo, ser más eficientes y no desgastarse en aquellas cosas que ya están inventadas. Recuerda que no es necesario inventar lo que ya está inventado. Tú mismo te puedes ingeniar y diseñar tu propia herramienta de administración del tiempo, para hacerla a la medidas de tus necesidades, la de tu negocio o empresa, la de tu equipo de trabajo. Las herramientas surgen cuando las actividades se repiten, cuando se pueden homologar procedimientos y procesos, cuando se realiza algo rutinario, cuando ya otros lo han inventado. ESTILOS DE COMUNICACIÓN.  Comunicación Asertiva. Es el estilo más natural, claro y directo. Se utiliza por personas con autoestima y seguridad en ellos mismos, que buscan en la comunicación plantear cuestiones que sean satisfactorias para todos, sin recurrir a manipulaciones ni fingimiento.
  • 7.  Comunicación Agresiva. Es el estilo propio del que busca conseguir sus objetivos, sin preocuparse de la satisfacción del otro. En muchos casos utiliza estrategias como el sentimiento de culpabilidad, intimidación o enfado.  Comunicación Pasiva. Es el estilo utilizado por las personas que evitan la confrontación y llamar la atención. Para ello responden de forma pasiva, sin implicarse en el tema o mostrando conformidad con todo aquello que se plantea.
  • 8. ESTILOS DE NEGOCIACIÓN QUE ES NEGOCIAR: Básicamente es el lograr los objetivos que nos planteamos a través del dialogo y el intercambio de ideas. TIPOS DE NEGOCIADOR (MODELO DISC): El modelo DISC nos sirve para categorizar el comportamiento e interacción de las personas, asi mismo la forma en la que procesa la información y demuestra sus emociones. D: Dominan (Dominante) I: Influencer (Persuasivo) S: Steady Relator (Estable) C: Compliant (Analitico) DOMINANTE: Con alto sentido de urgencia, los sentimientos de los demás no le importan, son emocionales y compulsivos y no le temen a una confrontación; Regularmente tienen un ego elevado.
  • 9. PERSUASIVO: Les gusta hablar e interactuar, ponen mucha confianza en otros y aunque son muy desorganizados tienden a hacer muy buenos equipos de trabajo; Son creativos y no les gusta el trabajo a detalle. ESTABLE: Gusta de estar en paz, rehúyen de los conflictos, son leales y forman relaciones a largo plazo, no les gusta el cambio, son un poco lentos para la toma de decisiones y les gusta el trabajo en lugares relajados.
  • 10. ANALITICO: Son demasiado perfeccionistas y buscan el trabajo a detalle, son minuciosos en los estándares de calidad y buscan puntos de perfección en su trabajo. ESTILOS DE NEGOCIACION El Estilo Competitivo: Para situaciones muy competitivas en las que unos ganan y otros pierden, cuando no importa mucho el futuro de la relación entre las personas sino el resultado, es decir lo mas importante es el resultado obtenido sobre el resultado en la relación. El Estilo Colaborativo: Para negociaciones colaborativas donde ambas partes ganan, se necesitan mutuamente para conseguir sus resultados y además quieren preservar la relación, en determinadas circunstancias hacen que las ganancias sean mayores que las esperadas. El Estilo Acomodativo: Para situaciones donde destaca la relación entre las personas que realizan la negociación sobre los resultados, esto hace que se acepte perder primeramente para obtener resultados en el futuro. El Estilo Evitativo: Cuando ambas partes piensan que no vale la pena negociar porque los problemas derivados de la negociación pueden ser mayores que los beneficios obtenidos. El Estilo Distributivo: cuando las partes establecen un acuerdo rápido, justo y equilibrado sobre asuntos de mutuo interés.
  • 11. ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN. -Estrategia integrativa (Ganar-Ganar): El objetivo es encontrar fórmulas que tengan en cuenta los intereses de ambas partes, y llegar a una solución que sea aceptable para todos. Lo ideal es que las dos partes salgan beneficiadas. Por ejemplo: Se está negociando el plazo de pago de una venta, el cliente no puede pagar al contado y el proveedor no puede aplazarlo mucho tiempo; llegan al acuerdo de hacer el pago en 30 días, así el cliente tiene tiempo para liquidar su el pago y el proveedor no se ve tan apurado con sus obligaciones -Estrategia Competitiva o Distributiva (Ganar-Perder): El objetivo es obtener las máximas ventajas a expensas de la otra parte. Se basa en la percepción de un conflicto irreconciliable de ambas partes. El procedimiento utilizado consiste en hacer las máximas demandas, manteniéndose rígido en esa postura sin concesiones. Esta estrategia es la más frecuente al principio0 de toda negociación. El objetivo fundamental no es tanto que la otra pierda, sino de ganar como sea. Ejemplo: Un comercio mayorista que le vende a un minorista que le intenta comprar a un precio aceptable, pero sus productos son exclusivos, se aprovecha de esa exclusividad para no rebajar tanto el precio y que el minorista termine por comprar a un precio superior.
  • 12. Las estrategias que más se identifican con este modo o estilo de negociación son las siguientes:  Empezar pidiendo mucho (si es un vendedor) o muy poco (si es un comprador). Persigue tres objetivos: reducir las expectativas de la otra parte, presionar para obtener concesiones, imponer las “reglas del juego” a su favor.  Presión de tiempo. Utilizar los “plazos irrevocables” y, cuando han obtenido lo que esperaban, trasmitir el mensaje de que “seguir negociando implica mayores costo”.  Utilizar “prominencias”. Cuando, para fundamentar sus posiciones, se evocan elementos como: principios, valores, nacionalismos, políticas de la empresa, es decir, factores que no pueden “violarse”, ni modificarse por el que negocia.  Aparecer firmes. Asumir una imagen de fuerza y de poder. Reclamar concesiones de la otra parte, como algo justificado, eludir las suyas, o concederlas como algo excepcional.  Reclamar la intervención de un tercero. Utilizar esto como chantaje o amenaza, como demostración de la seguridad en la “justeza” de su posición. -Estrategia de Flexibilidad (Perder-Ganar) Consiste en reducir tanto los intereses como las demandas explicitas, llegando a grandes concesiones. Se utiliza generalmente en situaciones de amistad entre las partes. El coste de la ruptura de la negociación o de las relaciones se percibe como muy grave; claramente superior al coste de las concesiones realizadas. El perder-ganar es una estrategia a largo plazo. En ella se pierde o se renuncia en principio ganar, pero obtener con ello mejores ganancias o beneficios.
  • 13. Ejemplo: un acuerdo entre un proveedor y una empresa de recién creación, donde el proveedor le facilita las compras sabiendo que así le fidelizara y esto le supondrá futuras compras. -Estrategia de Pasividad (Perder-Perder): En ocasiones surge esta estrategia para cerrar con ella la negociación. Consiste en plantearse nuestras perdidas van a ser mejores o iguales que las de la otra parte. Ejemplo: Un proveedor y un cliente están negociando el precio de la compra ambos no se ponen de acuerdo porque quieren conseguir el máximo beneficio. Finalmente ceden, y establecen un precio intermedio que no es tan favorable como esperaban pero que están bien para los dos.