SlideShare una empresa de Scribd logo
07/06/2012
LA HIPOACUSIA EN LA
MADUREZ Y COMO
AFRONTARLA
Dra. Mª Isabel Aguadero García
Otorrinolaringóloga
Hospital Vega Baja
Se define como la sordera natural que se va
estableciendo progresivamente con el envejecimiento.
07/06/2012
Anatomía y fisiología del oído
07/06/2012
07/06/2012
• El oído comprende el conjunto de
órganos vestíbulo-cocleares, los órganos
relacionados con el equilibrio y la
audición.
• El oído está alojado en el hueso
temporal.
Anatomía del oído
 Se divide en tres partes:
 Oído externo: Se encarga de captar, transmitir y
amplificar las ondas sonoras hacia la membrana
timpánica. Pabellón auricular y conducto auditivo
externo (CAE).
 Oído medio: Intensifica la señal sonora y la transmite al
oído interno. Caja timpánica y cadena de osicular,
Mastoides y Trompa de Eustaquio.
 Oído interno: Es el encargado de la audición y del
equilibrio. Laberinto óseo y membranoso.
07/06/2012
07/06/2012
07/06/2012
OÍDO EXTERNO
07/06/2012
 Ático
 Cabeza del martillo.
 Cuerpo de la rama
horizontal del yunque.
 Mesotímpano
 Membrana timpánica
y mango del martillo.
 Rama larga del yunque
y del estribo.
 Hipotímpano o receso
timpánico
07/06/2012
OÍDO MEDIO
PARED EXTERNA: MEMBRANA TIMPÁNICA
 Es una estructura delgada pero robusta
insertada en el surco timpánico.
 Cierra por completo el CAE y separa el
oído externo de la caja timpánica.
 Posee dos zonas:
 Parte tensa: que ocupa casi toda la
superficie y se inserta en el surco
timpánico del hueso timpanal, al cual
se inserta mediante el annulus
timpánico o anillo fibroso.
 Parte flácida: que se corresponde con
la parte superior de la membrana.
07/06/2012
PARED INTERNA O LABERÍNTICA
 Esta pared separa el oído
medio del oído interno.
Contiene:
 Promontorio o parte
central: es el relieve hacia la
caja timpánica de la primera
espiral del caracol.
 Ventana oval:
 Se encuentra encima del
promontorio.
 Es de unos 3 mm. de ancho y 1
mm. de altura
 En ella se encaja la platina del
estribo.
07/06/2012
 Ventana redonda:
 Se encuentra debajo del
promontorio.
 De unos 2 mm. de
diámetro.
 Taponada por una
membrana denominada
falso tímpano.
 Acueducto de Falopio:
 Se encuentra por encima
del promontorio y de la
ventana oval.
 Discurre el VII par craneal
o nervio facial.
07/06/2012
CONTENIDO DE LA CAJA TIMPÁNICA
 Dentro de la caja timpánica encontramos la cadena
osicular, formada por:
07/06/2012
PARTE ANTERIOR: TROMPA DE EUSTAQUIO
 Conducto óseo – condro – membranoso.
 Mide aprox. Unos 45 mm., 15 mm. la parte ósea y 30
mm. la parte condro – membranosa.
 Une la pared anterior de la caja timpánica con la
rinofaringe. (Apertura faríngea).
 El segmento condro – membranoso esta revestido por
una mucosa respiratoria ciliada.
07/06/2012
Función
equilibradora
de presiones ,
ventilación y
drenaje de
secreciones.
FISIOLOGIA DEL OÍDO MEDIO
El oído medio realiza 3 funciones:
1. Función de transmisión.
2. Función de amplificación.
3. Función de protección.
07/06/2012
07/06/2012
ESQUEMA OÍDO MEDIO
07/06/2012
OÍDO INTERNO
• Es la parte más profunda del órgano de la
audición.
• Se comunica con el endocráneo por el
conducto auditivo interno (C.A.I.) y con el
oído medio por las ventanas oval y redonda.
• Debido a su complejidad recibe el nombre
de laberinto.
07/06/2012
Se define como la sordera natural que se va
estableciendo progresivamente con el envejecimiento.
07/06/2012
Causas
 La edad
 Antecedentes de hipoacusia
( fact. Genéticos)
07/06/2012
 Ambientes urbanos , ruidosos
07/06/2012
 Medicamentos tóxicos al oído
07/06/2012
07/06/2012
 Enferm. Vasculares ( hipoxia en oído)
 Enferm. metabólicas
07/06/2012
Suele comenzar sobre los 60 años.
Es determinante la herencia genética.
Característico la falta de discriminación del
lenguaje.
El compromiso aumenta con la edad, más para las
frecuencias altas.
Alguna característica se debe a alteraciones en las vías
centrales.
El proceso de envejecimiento afecta a todos los
sentidos y el oído es uno más.
07/06/2012
Clasificación ( Schuknecht)
 P. Sensorial : Atrofia del O. Corti, afecta a los t.
agudos de forma brusca.
 P. Neural: Pérdida de neuronas en cóclea y n. auditivo
( ganglio espiral y 8º par ).
 P. Metabólica: Atrofia de la estría vascular, baja todo
el audiograma.
 P. Mecánica: trastorno de la membrana basilar del
conducto coclear, hipoacusia de agudos de forma
lenta.
07/06/2012
Clínica
 Los ruidos
cada vez me
molestan más.
 Oigo pero no
entiendo.
 Con ruido
ambiente oigo
peor.
 Tengo acúfenos
( zumbidos)
bilaterales.
07/06/2012
Diagnóstico
 Cuadro Clínico
 Acumetría instrumental evidenciará una mala
percepción del sonido por vía ósea .
 Audiometría tonal liminar: Puede mostrar
diferentes patrones en función donde asiente la
lesión histológica, de acuerdo a la clasificación de
Schuknecht, siendo la más frecuente de perfil
descendente, bilateral y de tipo sensorial. Llamando la
atención la importante dificultad para mantener una
conversación con el paciente en contraste con los
niveles auditivos que no se muestran tan afectados.
07/06/2012
07/06/2012
 Logoaudiometria: Es la prueba más importante
donde se observa un grave deterioro del umbral de
inteligibilidad y del umbral de máxima discriminación
de la palabra, mientras que el umbral de detectabilidad
de la voz es aceptable.
 Presenta una curva logoaudiometrica en la que no se
alcanza el 100% de inteligibilidad y empeora a medida
que aumentamos el nivel de intensidad del estímulo
mostrando una curva en “campana”, esta paradoja se
produce por el fenómeno de reclutamiento debido a la
presbiacusia sensorial y regresión fonémica.
07/06/2012
07/06/2012
Otras pruebas diagnósticas.
 Impedanciometría.
 Audiometría tonal supraliminar: Permiten
determinar el grado de reclutamiento
 Reflejos estapediales.
 Emisiones otoacústicas.
 Potenciales evocados auditivos del tronco
cerebral.
 Laboratorio.
 Diagnóstico diferencial
 El diagnostico se realizará por exclusión
 tomando en cuenta edad,
 la bilateralidad de la hipoacusia, que es simétrica,
 con mala discriminación la cual se exacerba en
ambiente ruidoso
 en ocasiones es difícil determinar si la pérdida auditiva
es exclusivamente a su presbiacusia o si ha sido
originada por cualquier otro proceso otológico o si se
mezclan varias causas.
 Las patologías que deben tomarse en cuenta en el
diagnóstico diferencial son:
07/06/2012
 -Hipoacusia por ototóxicos o por Trauma acústico
crónico
 -Otoesclerosis coclear
 -Hidrops coclear bilateral
07/06/2012
Tratamiento
 Vitaminoterapia B, A, E
 Vasodilatadores
 Calcioantagonistas
 Los que se tratan parece que evolucionan mejor
 Audífonos digitales de 2ª generación
07/06/2012
Consejos útiles
 Labiolectura
 Utilización cascos auriculares
 Vida social y de comunicación
 Entrenamiento auditivo.
 Informar a los familiares de cómo hablar a las
personas con presbiacusia.
07/06/2012
Audición
07/06/2012
Evolución de los Audífonos
El avance tecnológico es reciente:
1952 aparecen los primeros circuitos automáticos de control de volumen
07/06/2012
1960 los audífonos dentro del canal
1995 los audífonos digitales
1990 los audífonos analógico/programables
1966 los micrófonos direccionales
¿Tecnología o Estética?
07/06/2012
No debemos de confundir el avance
de la estética con el avance
tecnológico.
No todos los audífonos por ser
pequeños, son mejores que un
retroauricular.
El Microprocesador puede ser el
mismo, pero las prestaciones y
complementos, no.
EVOLUCIÓN DE LOS AUDÍFONOS
Convencional
Retroauricular
Intracanal
Microcanal
Oído abierto
RIC (auricular en
el canal)
Varilla vía ósea
07/06/2012
Convencional o de bolsillo
 Se coloca en el bolsillo, arnés o sujeto a la
ropa del usuario. Un cordón une la caja,
que contiene el micrófono, amplificador y
fuente de energía, con el auricular, que es
externo.
07/06/2012
Retroauricular
 Se coloca detrás del pabellón
auricular. Posee un codo de
plástico que facilita el soporte y
sirve de unión con el adaptador
(molde).
07/06/2012
Intrauricular ITE
 Ocupa la concha auricular y el
conducto auditivo externo.
07/06/2012
Intracanal ITC
 Ocupa solamente el
conducto auditivo
externo.
07/06/2012
Microcanal CIC
 Situado dentro del canal
auditivo externo.
07/06/2012
Oído abierto – Open FIT
07/06/2012
(RIC)
07/06/2012
Clip-on cover
Amplifier unit
Receiver unit
Dome
Auricular
en el canal
Varilla
 Los elementos del audífono van introducidos dentro de la
varilla de la gafa.
07/06/2012
APLICACIONES DE LA TECNOLOGIA EN LA
ADAPTACIÓN DE AUDIFONOS
07/06/2012
•Tecnología de los audífonos
•Programas auditivos seleccionables
•Reductor de ruido ambiente
•Reductor ruido viento
•Control de la realimentación
•Direccionalidad adaptativa
Tecnología de los audífonos
07/06/2012
Microphone Final-amplifier
Pre-amplifier
Digital Signal-Processor
Receiver
AD DA
1010
010
1
1
010
1010
Algorithm
Microphone Final-amplifier
Pre-amplifier Receiver
Memory
Microphone Final-amplifier
Pre-amplifier Receiver
Tone Control
Digital
Complejo análisis y filtrado de la señal
Analógico Programable
Amplificador Programable Digitalmente
Analógico Audífono
Convencional
Amplificador programable por Trimers
Programas auditivos
seleccionables por
pulsador o por mando a distancia.
En los audífonos más avanzados el cambio de
programa se realiza de forma automática en función
del entorno sonoro en el que se encuentra el usuario
Reductor de Ruído Ambiente
Tiene por objetivo paliar los efectos
de enmascaramiento de las señales
de ruido sobre el habla permitiendo
un mayor confort auditivo.
07/06/2012
07/06/2012
El ruido del viento puede producir efectos de
enmascaramiento y saturación del micrófono.
Este “control” realiza una reducción de la
ganancia en el área de las bajas frecuencias
donde se identifica. La reducción está basada
en la fuerza del impacto del viento.
Algunos fabricante añaden una protección
mecánica.
Reductor ruido viento
Realimentación
 La realimentación del sistema se produce cuando la señal de salida
vuelve al micrófono para amplificarse provocando la saturación del
sistema.
 La atenuación de la cápsula tiene que ser mayor que la ganancia y
esta atenuación va a depender de la orientación del auricular, del
tamaño de la ventilación, del ajuste etc.
Tipos de “control feedback” electrónico
 Filtro de hendidura
 Inversión de fase
07/06/2012
Direccionalidad Adaptativa
Entender en ambientes ruidosos
07/06/2012
Otras tecnologías
complementarias al
audífono
 Comunicación Wireless
 Sistemas preventivos del efecto de oclusión
 Easy- phonne
 Eliminadores de la reverberación
 Realización de la exploración audiométrica a través
del audífono
 Registro de datos
 Adaptaciones en oído abierto “Open-Fiting”
07/06/2012
Wireless
 La tecnología wireless permite conectar dos audífonos para
que trabajen como un solo sistema. Sistema binaural.
07/06/2012
.
El teléfono es detectado por el campo
magnético generado por el teléfono o un
pequeño imán pegado al teléfono. El audífono
cambia al tercer programa como en el ejemplo.
Después que el teléfono acaba su función, el
audífono del oído en donde se ha activado el 3er
programa vuelve a su posición inicial
El uso de un teléfono es detectado automáticamente por
la función “ AutoPhone”. En cuanto el teléfono es
detectado, el programa asignado a la función se activa.
Easy- phone
El teléfono suena
07/06/2012
Echo-Block (eliminadores de la
reverberación)
 Las reflexiones del sonido sobre las paredes, techos, ventanas,
generan copias retardadas de los sonidos y la señal es
modificada.
 La reverberación reduce la inteligibilidad y las ventajas
proporcionada por los micrófonos direccionales se reducen
entornos reverberantes.
 Un sistema electrónico incorporado detecta y suprime de forma
efectiva las reverberaciones.
07/06/2012
Exploración audiométrica
 El audífono además de procesar señales las puede
generar. Algunos incorporan en la memoria del
microprocesador la señal de exploración audiométrica
digitalizada.
 Permite realizar al paciente la audiometría con el mismo
audífono que va a utilizar, sin cometer errores de
trasposición de los umbrales HL medidos con cascos
auriculares.
07/06/2012
Open-Fitting
 Son las adaptaciones en las que se utiliza un molde
(a medida o estándar) que no cierra el conducto,
para aprovechar la resonancia natural del CAE que
se pierde al ocluirlo.
 Mejora de la inteligibilidad en ambientes ruidosos ya que
se produce una compensación entre frecuencias más
parecida a lo que de forma natural el oído necesita para
entender.
 Eliminan el efecto de oclusión, reduciendo la resonancia
de la propia voz.
 Audición más confortable.
 No requieren tanta ganancia en agudos al aprovechar la
resonancia natural del CAE
 Estimulación temprana de las f. agudas para evitar el
deterioro del entendimiento.
 Existe modelos de open-fitting, en que el auricular se sitúa
en el CAE, aumentando de esta forma la distancia al
micrófono.
 Recomendado en pérdidas leves con caídas en agudos y
graves conservados
07/06/2012
Prevención
 Inevitable en algunos casos.
 Evitando exposición al
ruido.
 E. cardiovasculares y
factores de riesgo.
07/06/2012
 Bibliografía:
 Paparella
 L.M. Gil-Carcedo
 Enciclopedia médico-quirúrgica de ORL
 Agradecimientos:
 Dr. Alfonso Aracil Montesinos
 Gaes
07/06/2012
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a AEEA_Hipoacusia (1).pdf

Protesis Auditivas Para El Congreso 2008
Protesis Auditivas Para El Congreso 2008Protesis Auditivas Para El Congreso 2008
Protesis Auditivas Para El Congreso 2008David Parra
 
DISFUNCIONES AUDITIVAS.ppt
 DISFUNCIONES AUDITIVAS.ppt DISFUNCIONES AUDITIVAS.ppt
DISFUNCIONES AUDITIVAS.pptNieves Cedenilla
 
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptxSESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptxLUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
Rehabilitación y prótesis auditivas
Rehabilitación y prótesis auditivasRehabilitación y prótesis auditivas
Rehabilitación y prótesis auditivasBeralicia Lv
 
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.pptSemiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.pptJessi123456
 
8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx
8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx
8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptxgutierrezmendozadian
 
Repaso de Bases Biológicas de la Conducta de anatomía
Repaso de  Bases Biológicas de la Conducta de anatomíaRepaso de  Bases Biológicas de la Conducta de anatomía
Repaso de Bases Biológicas de la Conducta de anatomíaPaola Prieto Bustillos
 
27 adelaide simpsons_hipoacusia
27 adelaide simpsons_hipoacusia27 adelaide simpsons_hipoacusia
27 adelaide simpsons_hipoacusiaMilagro Torres
 
Primera parte el implante coclar
Primera parte el implante coclarPrimera parte el implante coclar
Primera parte el implante coclarJhasminGonzales1
 
Primera parte ,el implante coclear
Primera parte ,el implante coclearPrimera parte ,el implante coclear
Primera parte ,el implante coclearJhasminGonzales1
 

Similar a AEEA_Hipoacusia (1).pdf (20)

Carla word
Carla wordCarla word
Carla word
 
Protesis Auditivas Para El Congreso 2008
Protesis Auditivas Para El Congreso 2008Protesis Auditivas Para El Congreso 2008
Protesis Auditivas Para El Congreso 2008
 
Proyecto de Grado I
Proyecto de Grado IProyecto de Grado I
Proyecto de Grado I
 
DISFUNCIONES AUDITIVAS.ppt
 DISFUNCIONES AUDITIVAS.ppt DISFUNCIONES AUDITIVAS.ppt
DISFUNCIONES AUDITIVAS.ppt
 
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptxSESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
 
Rehabilitación y prótesis auditivas
Rehabilitación y prótesis auditivasRehabilitación y prótesis auditivas
Rehabilitación y prótesis auditivas
 
cocliar.docx
cocliar.docxcocliar.docx
cocliar.docx
 
cocliar.docx
cocliar.docxcocliar.docx
cocliar.docx
 
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.pptSemiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
 
8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx
8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx
8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx
 
Repaso de Bases Biológicas de la Conducta de anatomía
Repaso de  Bases Biológicas de la Conducta de anatomíaRepaso de  Bases Biológicas de la Conducta de anatomía
Repaso de Bases Biológicas de la Conducta de anatomía
 
Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
 
27 adelaide simpsons_hipoacusia
27 adelaide simpsons_hipoacusia27 adelaide simpsons_hipoacusia
27 adelaide simpsons_hipoacusia
 
Oido
Oido Oido
Oido
 
Primera parte el implante coclar
Primera parte el implante coclarPrimera parte el implante coclar
Primera parte el implante coclar
 
Primera parte
Primera parte Primera parte
Primera parte
 
Primera parte
Primera parte Primera parte
Primera parte
 
Primera parte ,el implante coclear
Primera parte ,el implante coclearPrimera parte ,el implante coclear
Primera parte ,el implante coclear
 
Primera parte
Primera parte Primera parte
Primera parte
 
Primera parte
Primera parte Primera parte
Primera parte
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

AEEA_Hipoacusia (1).pdf

  • 2. LA HIPOACUSIA EN LA MADUREZ Y COMO AFRONTARLA Dra. Mª Isabel Aguadero García Otorrinolaringóloga Hospital Vega Baja
  • 3. Se define como la sordera natural que se va estableciendo progresivamente con el envejecimiento. 07/06/2012
  • 4. Anatomía y fisiología del oído 07/06/2012
  • 5. 07/06/2012 • El oído comprende el conjunto de órganos vestíbulo-cocleares, los órganos relacionados con el equilibrio y la audición. • El oído está alojado en el hueso temporal. Anatomía del oído
  • 6.  Se divide en tres partes:  Oído externo: Se encarga de captar, transmitir y amplificar las ondas sonoras hacia la membrana timpánica. Pabellón auricular y conducto auditivo externo (CAE).  Oído medio: Intensifica la señal sonora y la transmite al oído interno. Caja timpánica y cadena de osicular, Mastoides y Trompa de Eustaquio.  Oído interno: Es el encargado de la audición y del equilibrio. Laberinto óseo y membranoso. 07/06/2012
  • 10.  Ático  Cabeza del martillo.  Cuerpo de la rama horizontal del yunque.  Mesotímpano  Membrana timpánica y mango del martillo.  Rama larga del yunque y del estribo.  Hipotímpano o receso timpánico 07/06/2012 OÍDO MEDIO
  • 11. PARED EXTERNA: MEMBRANA TIMPÁNICA  Es una estructura delgada pero robusta insertada en el surco timpánico.  Cierra por completo el CAE y separa el oído externo de la caja timpánica.  Posee dos zonas:  Parte tensa: que ocupa casi toda la superficie y se inserta en el surco timpánico del hueso timpanal, al cual se inserta mediante el annulus timpánico o anillo fibroso.  Parte flácida: que se corresponde con la parte superior de la membrana. 07/06/2012
  • 12. PARED INTERNA O LABERÍNTICA  Esta pared separa el oído medio del oído interno. Contiene:  Promontorio o parte central: es el relieve hacia la caja timpánica de la primera espiral del caracol.  Ventana oval:  Se encuentra encima del promontorio.  Es de unos 3 mm. de ancho y 1 mm. de altura  En ella se encaja la platina del estribo. 07/06/2012
  • 13.  Ventana redonda:  Se encuentra debajo del promontorio.  De unos 2 mm. de diámetro.  Taponada por una membrana denominada falso tímpano.  Acueducto de Falopio:  Se encuentra por encima del promontorio y de la ventana oval.  Discurre el VII par craneal o nervio facial. 07/06/2012
  • 14. CONTENIDO DE LA CAJA TIMPÁNICA  Dentro de la caja timpánica encontramos la cadena osicular, formada por: 07/06/2012
  • 15. PARTE ANTERIOR: TROMPA DE EUSTAQUIO  Conducto óseo – condro – membranoso.  Mide aprox. Unos 45 mm., 15 mm. la parte ósea y 30 mm. la parte condro – membranosa.  Une la pared anterior de la caja timpánica con la rinofaringe. (Apertura faríngea).  El segmento condro – membranoso esta revestido por una mucosa respiratoria ciliada. 07/06/2012 Función equilibradora de presiones , ventilación y drenaje de secreciones.
  • 16. FISIOLOGIA DEL OÍDO MEDIO El oído medio realiza 3 funciones: 1. Función de transmisión. 2. Función de amplificación. 3. Función de protección. 07/06/2012
  • 18. 07/06/2012 OÍDO INTERNO • Es la parte más profunda del órgano de la audición. • Se comunica con el endocráneo por el conducto auditivo interno (C.A.I.) y con el oído medio por las ventanas oval y redonda. • Debido a su complejidad recibe el nombre de laberinto.
  • 20. Se define como la sordera natural que se va estableciendo progresivamente con el envejecimiento. 07/06/2012
  • 21. Causas  La edad  Antecedentes de hipoacusia ( fact. Genéticos) 07/06/2012
  • 22.  Ambientes urbanos , ruidosos 07/06/2012
  • 23.  Medicamentos tóxicos al oído 07/06/2012
  • 25.  Enferm. Vasculares ( hipoxia en oído)  Enferm. metabólicas 07/06/2012
  • 26. Suele comenzar sobre los 60 años. Es determinante la herencia genética. Característico la falta de discriminación del lenguaje. El compromiso aumenta con la edad, más para las frecuencias altas. Alguna característica se debe a alteraciones en las vías centrales. El proceso de envejecimiento afecta a todos los sentidos y el oído es uno más. 07/06/2012
  • 27. Clasificación ( Schuknecht)  P. Sensorial : Atrofia del O. Corti, afecta a los t. agudos de forma brusca.  P. Neural: Pérdida de neuronas en cóclea y n. auditivo ( ganglio espiral y 8º par ).  P. Metabólica: Atrofia de la estría vascular, baja todo el audiograma.  P. Mecánica: trastorno de la membrana basilar del conducto coclear, hipoacusia de agudos de forma lenta. 07/06/2012
  • 28. Clínica  Los ruidos cada vez me molestan más.  Oigo pero no entiendo.  Con ruido ambiente oigo peor.  Tengo acúfenos ( zumbidos) bilaterales. 07/06/2012
  • 29. Diagnóstico  Cuadro Clínico  Acumetría instrumental evidenciará una mala percepción del sonido por vía ósea .  Audiometría tonal liminar: Puede mostrar diferentes patrones en función donde asiente la lesión histológica, de acuerdo a la clasificación de Schuknecht, siendo la más frecuente de perfil descendente, bilateral y de tipo sensorial. Llamando la atención la importante dificultad para mantener una conversación con el paciente en contraste con los niveles auditivos que no se muestran tan afectados.
  • 32.  Logoaudiometria: Es la prueba más importante donde se observa un grave deterioro del umbral de inteligibilidad y del umbral de máxima discriminación de la palabra, mientras que el umbral de detectabilidad de la voz es aceptable.  Presenta una curva logoaudiometrica en la que no se alcanza el 100% de inteligibilidad y empeora a medida que aumentamos el nivel de intensidad del estímulo mostrando una curva en “campana”, esta paradoja se produce por el fenómeno de reclutamiento debido a la presbiacusia sensorial y regresión fonémica. 07/06/2012
  • 34. Otras pruebas diagnósticas.  Impedanciometría.  Audiometría tonal supraliminar: Permiten determinar el grado de reclutamiento  Reflejos estapediales.  Emisiones otoacústicas.  Potenciales evocados auditivos del tronco cerebral.  Laboratorio.
  • 35.  Diagnóstico diferencial  El diagnostico se realizará por exclusión  tomando en cuenta edad,  la bilateralidad de la hipoacusia, que es simétrica,  con mala discriminación la cual se exacerba en ambiente ruidoso  en ocasiones es difícil determinar si la pérdida auditiva es exclusivamente a su presbiacusia o si ha sido originada por cualquier otro proceso otológico o si se mezclan varias causas.  Las patologías que deben tomarse en cuenta en el diagnóstico diferencial son: 07/06/2012
  • 36.  -Hipoacusia por ototóxicos o por Trauma acústico crónico  -Otoesclerosis coclear  -Hidrops coclear bilateral 07/06/2012
  • 37. Tratamiento  Vitaminoterapia B, A, E  Vasodilatadores  Calcioantagonistas  Los que se tratan parece que evolucionan mejor  Audífonos digitales de 2ª generación 07/06/2012
  • 38. Consejos útiles  Labiolectura  Utilización cascos auriculares  Vida social y de comunicación  Entrenamiento auditivo.  Informar a los familiares de cómo hablar a las personas con presbiacusia. 07/06/2012
  • 40. Evolución de los Audífonos El avance tecnológico es reciente: 1952 aparecen los primeros circuitos automáticos de control de volumen 07/06/2012 1960 los audífonos dentro del canal 1995 los audífonos digitales 1990 los audífonos analógico/programables 1966 los micrófonos direccionales
  • 41. ¿Tecnología o Estética? 07/06/2012 No debemos de confundir el avance de la estética con el avance tecnológico. No todos los audífonos por ser pequeños, son mejores que un retroauricular. El Microprocesador puede ser el mismo, pero las prestaciones y complementos, no.
  • 42. EVOLUCIÓN DE LOS AUDÍFONOS Convencional Retroauricular Intracanal Microcanal Oído abierto RIC (auricular en el canal) Varilla vía ósea 07/06/2012
  • 43. Convencional o de bolsillo  Se coloca en el bolsillo, arnés o sujeto a la ropa del usuario. Un cordón une la caja, que contiene el micrófono, amplificador y fuente de energía, con el auricular, que es externo. 07/06/2012
  • 44. Retroauricular  Se coloca detrás del pabellón auricular. Posee un codo de plástico que facilita el soporte y sirve de unión con el adaptador (molde). 07/06/2012
  • 45. Intrauricular ITE  Ocupa la concha auricular y el conducto auditivo externo. 07/06/2012
  • 46. Intracanal ITC  Ocupa solamente el conducto auditivo externo. 07/06/2012
  • 47. Microcanal CIC  Situado dentro del canal auditivo externo. 07/06/2012
  • 48. Oído abierto – Open FIT 07/06/2012
  • 49. (RIC) 07/06/2012 Clip-on cover Amplifier unit Receiver unit Dome Auricular en el canal
  • 50. Varilla  Los elementos del audífono van introducidos dentro de la varilla de la gafa. 07/06/2012
  • 51. APLICACIONES DE LA TECNOLOGIA EN LA ADAPTACIÓN DE AUDIFONOS 07/06/2012 •Tecnología de los audífonos •Programas auditivos seleccionables •Reductor de ruido ambiente •Reductor ruido viento •Control de la realimentación •Direccionalidad adaptativa
  • 52. Tecnología de los audífonos 07/06/2012 Microphone Final-amplifier Pre-amplifier Digital Signal-Processor Receiver AD DA 1010 010 1 1 010 1010 Algorithm Microphone Final-amplifier Pre-amplifier Receiver Memory Microphone Final-amplifier Pre-amplifier Receiver Tone Control Digital Complejo análisis y filtrado de la señal Analógico Programable Amplificador Programable Digitalmente Analógico Audífono Convencional Amplificador programable por Trimers
  • 53. Programas auditivos seleccionables por pulsador o por mando a distancia. En los audífonos más avanzados el cambio de programa se realiza de forma automática en función del entorno sonoro en el que se encuentra el usuario
  • 54. Reductor de Ruído Ambiente Tiene por objetivo paliar los efectos de enmascaramiento de las señales de ruido sobre el habla permitiendo un mayor confort auditivo. 07/06/2012
  • 55. 07/06/2012 El ruido del viento puede producir efectos de enmascaramiento y saturación del micrófono. Este “control” realiza una reducción de la ganancia en el área de las bajas frecuencias donde se identifica. La reducción está basada en la fuerza del impacto del viento. Algunos fabricante añaden una protección mecánica. Reductor ruido viento
  • 56. Realimentación  La realimentación del sistema se produce cuando la señal de salida vuelve al micrófono para amplificarse provocando la saturación del sistema.  La atenuación de la cápsula tiene que ser mayor que la ganancia y esta atenuación va a depender de la orientación del auricular, del tamaño de la ventilación, del ajuste etc. Tipos de “control feedback” electrónico  Filtro de hendidura  Inversión de fase 07/06/2012
  • 57. Direccionalidad Adaptativa Entender en ambientes ruidosos 07/06/2012
  • 58. Otras tecnologías complementarias al audífono  Comunicación Wireless  Sistemas preventivos del efecto de oclusión  Easy- phonne  Eliminadores de la reverberación  Realización de la exploración audiométrica a través del audífono  Registro de datos  Adaptaciones en oído abierto “Open-Fiting” 07/06/2012
  • 59. Wireless  La tecnología wireless permite conectar dos audífonos para que trabajen como un solo sistema. Sistema binaural. 07/06/2012
  • 60. . El teléfono es detectado por el campo magnético generado por el teléfono o un pequeño imán pegado al teléfono. El audífono cambia al tercer programa como en el ejemplo. Después que el teléfono acaba su función, el audífono del oído en donde se ha activado el 3er programa vuelve a su posición inicial El uso de un teléfono es detectado automáticamente por la función “ AutoPhone”. En cuanto el teléfono es detectado, el programa asignado a la función se activa. Easy- phone El teléfono suena 07/06/2012
  • 61. Echo-Block (eliminadores de la reverberación)  Las reflexiones del sonido sobre las paredes, techos, ventanas, generan copias retardadas de los sonidos y la señal es modificada.  La reverberación reduce la inteligibilidad y las ventajas proporcionada por los micrófonos direccionales se reducen entornos reverberantes.  Un sistema electrónico incorporado detecta y suprime de forma efectiva las reverberaciones. 07/06/2012
  • 62. Exploración audiométrica  El audífono además de procesar señales las puede generar. Algunos incorporan en la memoria del microprocesador la señal de exploración audiométrica digitalizada.  Permite realizar al paciente la audiometría con el mismo audífono que va a utilizar, sin cometer errores de trasposición de los umbrales HL medidos con cascos auriculares. 07/06/2012
  • 63. Open-Fitting  Son las adaptaciones en las que se utiliza un molde (a medida o estándar) que no cierra el conducto, para aprovechar la resonancia natural del CAE que se pierde al ocluirlo.  Mejora de la inteligibilidad en ambientes ruidosos ya que se produce una compensación entre frecuencias más parecida a lo que de forma natural el oído necesita para entender.  Eliminan el efecto de oclusión, reduciendo la resonancia de la propia voz.  Audición más confortable.  No requieren tanta ganancia en agudos al aprovechar la resonancia natural del CAE  Estimulación temprana de las f. agudas para evitar el deterioro del entendimiento.  Existe modelos de open-fitting, en que el auricular se sitúa en el CAE, aumentando de esta forma la distancia al micrófono.  Recomendado en pérdidas leves con caídas en agudos y graves conservados 07/06/2012
  • 64. Prevención  Inevitable en algunos casos.  Evitando exposición al ruido.  E. cardiovasculares y factores de riesgo. 07/06/2012
  • 65.  Bibliografía:  Paparella  L.M. Gil-Carcedo  Enciclopedia médico-quirúrgica de ORL  Agradecimientos:  Dr. Alfonso Aracil Montesinos  Gaes 07/06/2012 GRACIAS