SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. OMAR GONZALES SUAZO.
CLINICA PADRE LUIS TEZZA.
INTRODUCCION
Un implante coclear puede ser definido como un aparato que
transforma los sonidos y ruidos del medio ambiente en energía
eléctrica capaz de actuar sobre las aferencias del nervio coclear,
desencadenando una sensación auditiva en el individuo.
El primer implante coclear fue realizado por A. Djurno y C.
Eyries en Francia en 1957.
En 1961 W. House realizó sus dos primeras implantaciones
colocando un electrodo de oro en la escala timpánica.
Ante la falla del oido interno, es cuando se piensa en la
utilización de un Implante Coclear, el cual es una prótesis que
recibe estimulos mecánicos y los transforma en eléctricos y los
envia por medio del nervio auditivo a los centros superiores.
CLASIFICACION DE IMPLANTE
COCLEAR
CLASIFICARSE ATENDIENDO A TRES CRITERIOS:
- Ubicación de los electrodos (intra o extracocleares),
- Número de canales (mono o multicanales) .
- Forma de tratar la señal sonora (extracción o no de los distintos
formantes del sonido).
TIPO DE ELECTRODOS: Monopolares, Bipolares.
 MÉTODO DE ESTIMULACIÓN : Pulsátil, Continua)
 FORMA DE TRANSMISIÓN DE LAS SEÑALES : A nivel de la piel
(conexiones percutáneas o transcutáneas).
CRITERIOS DE SELECCION
 Adultos ( Pre o Post lingual )
 Hipoacusia Neurosensorial Severa a Profunda
 Audición Residual en frecuencias graves moderada a
profunda
 Hipoacusia Profunda ( > 90dB en frecuencias medias y
altas )
 Anatomìa apropiada
 Frases en contexto abierto ( HINT )
 £ 50% en el oído a implantar
 £ 60% en el oido no implantado o con amplificación
binaural
 <10-15 % en monisilàbicos.
CRITERIOS DE SELECCION
 Niños (12 – 24 meses)
 Hipoacusia neurosensorial bilateral profunda
 Meseta en el desarrollo de habilidades auditivas *
 Niños mayores (25meses – 17 años)
 Hipoacusia neurosensoral severa a profunda
 Meseta en el desarrollo de habilidades auditivas *
 Bisílabas en contexto abierto £ 30%-50 % en las
mejores condiciones de amplificación
 * Historia de seguimiento y rehabilitación.
CONTRAINDICACIONES
Malformaciones congénitas que cursan con una agenesia bilateral de
la cóclea.
Ausencia de funcionalidad de la vía auditiva o presencia de
enfermedades que originen una hipoacusia de tipo central.
Enfermedades psiquiátricas severas.
Enfermedades que contraindiquen la cirugía bajo anestesia general.
Ausencia de motivación hacia la implantación.
No cumplimiento de los criterios audiométricos.
ETIOLOGIA
Desconocida 45 %
Rubeola 20 %
Meningitis 15 %
Traumática 9 %
 Trauma acústico 4 %
Ototoxicidad 1 %
Otitis 1 %
ETIOLOGIA
Ictericia 2 %
Otoescleroris 1 %
Citomegalovirus 1 %
Encefalitis 1 %
Parotiditis 1 %
EQUIPO DEL IMPLANTE COCLEAR
FUNCION DEL DISPOSITIVO PARA
HIPOACUSICO
DESARROLLO DE LA CORTEZA AUDITIVA (JeanDESARROLLO DE LA CORTEZA AUDITIVA (Jean
Moore, HEI)Moore, HEI)
COLOCACION DEL IMPLANTE COCLEAR
IMPLANTE COCLEAR
IMPLANTE COCLEAR
IMPLANTE COCLEAR
EVALUACION MEDICA
1. Historia Clínica
- Etiología de la sordera
- Contraindicaciones quirúrgicas
2. Evaluación del equipo multidisciplinario:
Otorrinolaringologo,Audiológica-Audioprotésica,Foniátrica-
Logopédica y Psicológica-Psiquiátrica.
3. Imágenes diagnósticas
- Integridad de la cóclea y del nervio
coclear
- Variantes anatómicas
- Etiología
MOMENTO DE SORDERA Y LENGUAJE
- Prelingual Nunca tuvo lenguaje
Un individuo es sordo prelingual cuando su sordera se presento
antes de que desarrollara el lenguaje.
- Perlingual Tuvo lenguaje y lo perdió
Si desarrollo lenguaje pero perdió la audición antes de los 6 años
lo irá perdiendo en la medida que no exista una recuperación auditiva.
- Postlingual Tuvo y tiene lenguaje
Si desarrollo lenguaje y lo pierde luego de los 10 años cambiara las
caracteristicas del mismo pero no lo perdera
Cuando se tiene el diagnóstico completo y el programa pre-implante
adecuado al paciente, este vuelve a ser atendido por el área clínica. Es
entonces ampliamente informado acerca de las características de la
prótesis coclear propuesta y de las etapas del programa.
EVALUACION MEDICA
PROGRAMA POST-IMPLANTE -
HABILITACIÓN - REHABILITACIÓN

1. Encendido del procesador de sonidos del implante
coclear
2. Evaluaciones - Ajustes de los parámetros del estímulo
eléctrico.
3. Elaboración del Programa de trabajo individual
4. Evaluación audio-fonético-lingüístico
5. Evaluación y seguimiento psicológico - orientación
familiar
6. Evaluación y Asesoramiento pedagógico
7. Orientación a profesionales a cargo de la habilitación -
rehabilitación
8. Ajustes del Programa de rehabilitación
CATEGORÍA Y PUNTUACIÓN
CATEGORÍA
Categoría y Puntuación Categoría c/LL s/LL
Puntaje
Oye más que con audífono 1
Discriminan sonidos que no oían 2
Discriminan palabras sueltas 3 4 7
Discriminan palabras en contexto 5 7 12
Conversación simple 6 8 14
Conversación compleja 10 2 22
Teléfono - Palabras sueltas 8
- Conversación simple 10
- Conversación compleja 18
Entonación en pregunta - Recepción 3
- Emisión 3
TERAPIA DE REHABILITACION
TERAPIA DE REHABILITACION
GRAFICA: TIPO DE IMPLANTE Vs MOMENTO DE
SORDERA Vs PUNTUACION
GRAFICA: TIPO DE IMPLANTE Vs MOMENTO DE
SORDERA Vs PUNTUACION
Línea azul Pacientes post – linguales I.C. multicanal.
Línea azul sin relleno Pacientes post – linguales I.C.
monocanal.
Línea roja Pacientes Pre – linguales I.C. multicanal.
Línea roja sin relleno Pacientes Pre – linguales I.C.
monocanal.
Línea roja - marco negro Pacientes Pre – linguales
I.C. monocanal (niño)
IMPLANTE COCLEAR EN POST-LINGUALES
RESULTADOS EN IMPLANTES MULTICANALES
TIPO DE IMPLANTE Vs PUNTUACION
 Tipo de implante Porcentaje Cantidad 100-75 75-50 50-25 25-0
 Monocanal 12.5 5 0 0 40(2) 60(3)
 Multicanal 87.5 35 71.42(25) 17.14(6) 11.42(4) 0

RESULTADOS EN IMPLANTES MULTICANALES
EDAD DEL PACIENTE Vs PRESENT.SORDERA
Momento de la sordera 100-75 75-50 50-25 25-0
 NIÑOS
 Prelingual 60(3) 20(2) 20(2) 0
 Perilingual 60(3) 20(1) 20(1) 0
 Adultos
 Prelingual 0 0 100(2) 0
 Perilingual 0 0 0 0
 Post lingual 18 88.88(16) 5.55(1)
5.55(1)

PREVENCION
Haemofillus Influenzae.
Neumococo.
Tratamiento de la Otitis Media en pacientes con
Implante Coclear.
NIÑOS POST- IMPLANTE COCLEAR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad de meniere
Enfermedad de meniereEnfermedad de meniere
Enfermedad de meniereviletanos
 
Implante coclear.
Implante coclear.Implante coclear.
Implante coclear.
José María
 
Otoesclerosis
OtoesclerosisOtoesclerosis
Otoesclerosis
LuisChirino8
 
Hipoacusia
Hipoacusia Hipoacusia
Hipoacusia
aniitaatg
 
Otosclerosis, 2017
Otosclerosis, 2017Otosclerosis, 2017
Otosclerosis, 2017
Angel Castro Urquizo
 
Neurinoma del acústico
Neurinoma del acústicoNeurinoma del acústico
Neurinoma del acústicoAvi Afya
 
Patología laríngea
Patología laríngeaPatología laríngea
Patología laríngea
JeluyJimenez
 
anatomofisiologia del oido externo y medio
anatomofisiologia del oido externo y medioanatomofisiologia del oido externo y medio
anatomofisiologia del oido externo y medioUnimetro
 
Propedeutica examen clínico cabeza
Propedeutica examen clínico cabezaPropedeutica examen clínico cabeza
Propedeutica examen clínico cabeza
UPLA
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
Claudia Alvarez
 
Semiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y gargantaSemiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y gargantaMarisol Tocto
 
Lesiones benignas laríngeas
Lesiones benignas laríngeas Lesiones benignas laríngeas
Lesiones benignas laríngeas
Mónica Saavedra Ortega
 
Métodos exploración laringe
Métodos exploración laringeMétodos exploración laringe
Métodos exploración laringe
NFSOT
 
Trauma acustico agudo
Trauma acustico agudoTrauma acustico agudo
Trauma acustico agudo
medinilla 1831
 
Audiomtria y pruebas audiologicas
Audiomtria y pruebas audiologicasAudiomtria y pruebas audiologicas
Audiomtria y pruebas audiologicas
Guencho Diaz
 
Mareos, vértigo, síncope y lipotimias
Mareos, vértigo, síncope y lipotimiasMareos, vértigo, síncope y lipotimias
Mareos, vértigo, síncope y lipotimiasErika Gabriela
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad de meniere
Enfermedad de meniereEnfermedad de meniere
Enfermedad de meniere
 
Implante coclear.
Implante coclear.Implante coclear.
Implante coclear.
 
Otoesclerosis
OtoesclerosisOtoesclerosis
Otoesclerosis
 
Hipoacusia
Hipoacusia Hipoacusia
Hipoacusia
 
Otosclerosis, 2017
Otosclerosis, 2017Otosclerosis, 2017
Otosclerosis, 2017
 
Neurinoma del acústico
Neurinoma del acústicoNeurinoma del acústico
Neurinoma del acústico
 
Hipoacusia expo
Hipoacusia expoHipoacusia expo
Hipoacusia expo
 
Patología laríngea
Patología laríngeaPatología laríngea
Patología laríngea
 
anatomofisiologia del oido externo y medio
anatomofisiologia del oido externo y medioanatomofisiologia del oido externo y medio
anatomofisiologia del oido externo y medio
 
Enfermedad de meniere
Enfermedad de meniereEnfermedad de meniere
Enfermedad de meniere
 
Logoaudiometria
LogoaudiometriaLogoaudiometria
Logoaudiometria
 
Propedeutica examen clínico cabeza
Propedeutica examen clínico cabezaPropedeutica examen clínico cabeza
Propedeutica examen clínico cabeza
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
 
Semiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y gargantaSemiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y garganta
 
Lesiones benignas laríngeas
Lesiones benignas laríngeas Lesiones benignas laríngeas
Lesiones benignas laríngeas
 
Métodos exploración laringe
Métodos exploración laringeMétodos exploración laringe
Métodos exploración laringe
 
Trauma acustico agudo
Trauma acustico agudoTrauma acustico agudo
Trauma acustico agudo
 
Cirugía de mastoides y apex petroso r2
Cirugía de mastoides y apex petroso r2Cirugía de mastoides y apex petroso r2
Cirugía de mastoides y apex petroso r2
 
Audiomtria y pruebas audiologicas
Audiomtria y pruebas audiologicasAudiomtria y pruebas audiologicas
Audiomtria y pruebas audiologicas
 
Mareos, vértigo, síncope y lipotimias
Mareos, vértigo, síncope y lipotimiasMareos, vértigo, síncope y lipotimias
Mareos, vértigo, síncope y lipotimias
 

Similar a HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO

IMPLANTE COCLEAR - DR. OMAR GONZALES SUAZO
IMPLANTE COCLEAR - DR. OMAR GONZALES SUAZOIMPLANTE COCLEAR - DR. OMAR GONZALES SUAZO
IMPLANTE COCLEAR - DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Implante coclear
Implante coclearImplante coclear
Implante coclear
Isabel Ibarrola
 
Carla word
Carla wordCarla word
Carla word
carlacodoni
 
Informe ceaf sobre implantes cocleares
Informe ceaf sobre implantes coclearesInforme ceaf sobre implantes cocleares
Informe ceaf sobre implantes cocleares
Santos Borregón Sanz
 
Hipoacusia 1
Hipoacusia 1Hipoacusia 1
Hipoacusia 1
Carlos Hernandez
 
Proyecto de Grado I
Proyecto de Grado IProyecto de Grado I
Proyecto de Grado I
NoelitaForever
 
El implante coclear
El implante coclearEl implante coclear
El implante coclear
LuciaRoldnTamayo
 
Rehabilitación y prótesis auditivas
Rehabilitación y prótesis auditivasRehabilitación y prótesis auditivas
Rehabilitación y prótesis auditivas
Beralicia Lv
 
Protesis Auditivas Para El Congreso 2008
Protesis Auditivas Para El Congreso 2008Protesis Auditivas Para El Congreso 2008
Protesis Auditivas Para El Congreso 2008David Parra
 
Carla powerpoint
Carla powerpointCarla powerpoint
Carla powerpoint
carlacodoni
 
cocliar.docx
cocliar.docxcocliar.docx
cocliar.docx
RichardLPerez1
 
cocliar.docx
cocliar.docxcocliar.docx
cocliar.docx
RichardLPerez1
 
TEMA 2 PRESENTACION RUIDO.ppt
TEMA 2 PRESENTACION RUIDO.pptTEMA 2 PRESENTACION RUIDO.ppt
TEMA 2 PRESENTACION RUIDO.ppt
NoemySa
 
DISFUNCIONES AUDITIVAS.ppt
 DISFUNCIONES AUDITIVAS.ppt DISFUNCIONES AUDITIVAS.ppt
DISFUNCIONES AUDITIVAS.ppt
Nieves Cedenilla
 
Hipoacusia laboral su prevalencia en los trabajadores.pdf
Hipoacusia laboral su prevalencia en los trabajadores.pdfHipoacusia laboral su prevalencia en los trabajadores.pdf
Hipoacusia laboral su prevalencia en los trabajadores.pdf
MARTINBERTIVELVILLAT
 
AEEA_Hipoacusia (1).pdf
AEEA_Hipoacusia (1).pdfAEEA_Hipoacusia (1).pdf
AEEA_Hipoacusia (1).pdf
EmilyVanessa7
 
Tabajo hipoacusia power point si (1)
Tabajo hipoacusia power point si (1)Tabajo hipoacusia power point si (1)
Tabajo hipoacusia power point si (1)
cinthiaydante
 
Resumen de Otorrinolaringologia - UNR.pdf
Resumen de Otorrinolaringologia - UNR.pdfResumen de Otorrinolaringologia - UNR.pdf
Resumen de Otorrinolaringologia - UNR.pdf
MariaAnglicaOtero
 
Forma de determinar perdiad de audicion
Forma de determinar perdiad de audicionForma de determinar perdiad de audicion
Forma de determinar perdiad de audicion
JORGEROBLESALFARO
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
ThaliaCheca
 

Similar a HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO (20)

IMPLANTE COCLEAR - DR. OMAR GONZALES SUAZO
IMPLANTE COCLEAR - DR. OMAR GONZALES SUAZOIMPLANTE COCLEAR - DR. OMAR GONZALES SUAZO
IMPLANTE COCLEAR - DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
Implante coclear
Implante coclearImplante coclear
Implante coclear
 
Carla word
Carla wordCarla word
Carla word
 
Informe ceaf sobre implantes cocleares
Informe ceaf sobre implantes coclearesInforme ceaf sobre implantes cocleares
Informe ceaf sobre implantes cocleares
 
Hipoacusia 1
Hipoacusia 1Hipoacusia 1
Hipoacusia 1
 
Proyecto de Grado I
Proyecto de Grado IProyecto de Grado I
Proyecto de Grado I
 
El implante coclear
El implante coclearEl implante coclear
El implante coclear
 
Rehabilitación y prótesis auditivas
Rehabilitación y prótesis auditivasRehabilitación y prótesis auditivas
Rehabilitación y prótesis auditivas
 
Protesis Auditivas Para El Congreso 2008
Protesis Auditivas Para El Congreso 2008Protesis Auditivas Para El Congreso 2008
Protesis Auditivas Para El Congreso 2008
 
Carla powerpoint
Carla powerpointCarla powerpoint
Carla powerpoint
 
cocliar.docx
cocliar.docxcocliar.docx
cocliar.docx
 
cocliar.docx
cocliar.docxcocliar.docx
cocliar.docx
 
TEMA 2 PRESENTACION RUIDO.ppt
TEMA 2 PRESENTACION RUIDO.pptTEMA 2 PRESENTACION RUIDO.ppt
TEMA 2 PRESENTACION RUIDO.ppt
 
DISFUNCIONES AUDITIVAS.ppt
 DISFUNCIONES AUDITIVAS.ppt DISFUNCIONES AUDITIVAS.ppt
DISFUNCIONES AUDITIVAS.ppt
 
Hipoacusia laboral su prevalencia en los trabajadores.pdf
Hipoacusia laboral su prevalencia en los trabajadores.pdfHipoacusia laboral su prevalencia en los trabajadores.pdf
Hipoacusia laboral su prevalencia en los trabajadores.pdf
 
AEEA_Hipoacusia (1).pdf
AEEA_Hipoacusia (1).pdfAEEA_Hipoacusia (1).pdf
AEEA_Hipoacusia (1).pdf
 
Tabajo hipoacusia power point si (1)
Tabajo hipoacusia power point si (1)Tabajo hipoacusia power point si (1)
Tabajo hipoacusia power point si (1)
 
Resumen de Otorrinolaringologia - UNR.pdf
Resumen de Otorrinolaringologia - UNR.pdfResumen de Otorrinolaringologia - UNR.pdf
Resumen de Otorrinolaringologia - UNR.pdf
 
Forma de determinar perdiad de audicion
Forma de determinar perdiad de audicionForma de determinar perdiad de audicion
Forma de determinar perdiad de audicion
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 

Más de Dr. Omar Gonzales Suazo.

Apnea del Sueño y Equipos Biomedicos PAP.pptx
Apnea del Sueño y Equipos  Biomedicos PAP.pptxApnea del Sueño y Equipos  Biomedicos PAP.pptx
Apnea del Sueño y Equipos Biomedicos PAP.pptx
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
POLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZO
POLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZOPOLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZO
POLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
VERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
VERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZOVERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
VERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
UVULOPALATOFARINGOPLASTIAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
UVULOPALATOFARINGOPLASTIAS-DR. OMAR GONZALES SUAZOUVULOPALATOFARINGOPLASTIAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
UVULOPALATOFARINGOPLASTIAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZOTUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
TUMORES BENIGNOS DE LARINGE-DR. OMAR GONZALES SUAZO
TUMORES BENIGNOS DE LARINGE-DR. OMAR GONZALES SUAZOTUMORES BENIGNOS DE LARINGE-DR. OMAR GONZALES SUAZO
TUMORES BENIGNOS DE LARINGE-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
SINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
SINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZOSINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
SINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
RONCOPATIA: EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
RONCOPATIA: EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA-DR. OMAR GONZALES SUAZORONCOPATIA: EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
RONCOPATIA: EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
OTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
NASOANGIOFIBROMA EXTENSION LATERAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
NASOANGIOFIBROMA EXTENSION LATERAL-DR. OMAR GONZALES SUAZONASOANGIOFIBROMA EXTENSION LATERAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
NASOANGIOFIBROMA EXTENSION LATERAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
MIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
MIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZOMIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
MIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZOEPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
ALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
ALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZOALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
ALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
ADENOAMIGDALECTOMIA CON LASER O RADRIOFRECUENCIA-DR. OMAR GONZALES
ADENOAMIGDALECTOMIA CON LASER O RADRIOFRECUENCIA-DR. OMAR GONZALESADENOAMIGDALECTOMIA CON LASER O RADRIOFRECUENCIA-DR. OMAR GONZALES
ADENOAMIGDALECTOMIA CON LASER O RADRIOFRECUENCIA-DR. OMAR GONZALES
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROSGUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA EN RECIEN NACIDOS ALMENARA
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA EN RECIEN NACIDOS ALMENARAGUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA EN RECIEN NACIDOS ALMENARA
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA EN RECIEN NACIDOS ALMENARA
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 

Más de Dr. Omar Gonzales Suazo. (20)

Apnea del Sueño y Equipos Biomedicos PAP.pptx
Apnea del Sueño y Equipos  Biomedicos PAP.pptxApnea del Sueño y Equipos  Biomedicos PAP.pptx
Apnea del Sueño y Equipos Biomedicos PAP.pptx
 
POLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZO
POLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZOPOLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZO
POLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZO
 
VERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
VERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZOVERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
VERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
UVULOPALATOFARINGOPLASTIAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
UVULOPALATOFARINGOPLASTIAS-DR. OMAR GONZALES SUAZOUVULOPALATOFARINGOPLASTIAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
UVULOPALATOFARINGOPLASTIAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZOTUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
TUMORES BENIGNOS DE LARINGE-DR. OMAR GONZALES SUAZO
TUMORES BENIGNOS DE LARINGE-DR. OMAR GONZALES SUAZOTUMORES BENIGNOS DE LARINGE-DR. OMAR GONZALES SUAZO
TUMORES BENIGNOS DE LARINGE-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
SINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
SINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZOSINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
SINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
RONCOPATIA: EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
RONCOPATIA: EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA-DR. OMAR GONZALES SUAZORONCOPATIA: EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
RONCOPATIA: EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
OTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
NASOANGIOFIBROMA EXTENSION LATERAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
NASOANGIOFIBROMA EXTENSION LATERAL-DR. OMAR GONZALES SUAZONASOANGIOFIBROMA EXTENSION LATERAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
NASOANGIOFIBROMA EXTENSION LATERAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
MIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
MIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZOMIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
MIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZOEPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
ALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
ALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZOALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
ALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
ADENOAMIGDALECTOMIA CON LASER O RADRIOFRECUENCIA-DR. OMAR GONZALES
ADENOAMIGDALECTOMIA CON LASER O RADRIOFRECUENCIA-DR. OMAR GONZALESADENOAMIGDALECTOMIA CON LASER O RADRIOFRECUENCIA-DR. OMAR GONZALES
ADENOAMIGDALECTOMIA CON LASER O RADRIOFRECUENCIA-DR. OMAR GONZALES
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROSGUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA EN RECIEN NACIDOS ALMENARA
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA EN RECIEN NACIDOS ALMENARAGUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA EN RECIEN NACIDOS ALMENARA
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA EN RECIEN NACIDOS ALMENARA
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 

HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO

  • 1. DR. OMAR GONZALES SUAZO. CLINICA PADRE LUIS TEZZA.
  • 2. INTRODUCCION Un implante coclear puede ser definido como un aparato que transforma los sonidos y ruidos del medio ambiente en energía eléctrica capaz de actuar sobre las aferencias del nervio coclear, desencadenando una sensación auditiva en el individuo. El primer implante coclear fue realizado por A. Djurno y C. Eyries en Francia en 1957. En 1961 W. House realizó sus dos primeras implantaciones colocando un electrodo de oro en la escala timpánica. Ante la falla del oido interno, es cuando se piensa en la utilización de un Implante Coclear, el cual es una prótesis que recibe estimulos mecánicos y los transforma en eléctricos y los envia por medio del nervio auditivo a los centros superiores.
  • 3.
  • 4. CLASIFICACION DE IMPLANTE COCLEAR CLASIFICARSE ATENDIENDO A TRES CRITERIOS: - Ubicación de los electrodos (intra o extracocleares), - Número de canales (mono o multicanales) . - Forma de tratar la señal sonora (extracción o no de los distintos formantes del sonido). TIPO DE ELECTRODOS: Monopolares, Bipolares.  MÉTODO DE ESTIMULACIÓN : Pulsátil, Continua)  FORMA DE TRANSMISIÓN DE LAS SEÑALES : A nivel de la piel (conexiones percutáneas o transcutáneas).
  • 5. CRITERIOS DE SELECCION  Adultos ( Pre o Post lingual )  Hipoacusia Neurosensorial Severa a Profunda  Audición Residual en frecuencias graves moderada a profunda  Hipoacusia Profunda ( > 90dB en frecuencias medias y altas )  Anatomìa apropiada  Frases en contexto abierto ( HINT )  £ 50% en el oído a implantar  £ 60% en el oido no implantado o con amplificación binaural  <10-15 % en monisilàbicos.
  • 6. CRITERIOS DE SELECCION  Niños (12 – 24 meses)  Hipoacusia neurosensorial bilateral profunda  Meseta en el desarrollo de habilidades auditivas *  Niños mayores (25meses – 17 años)  Hipoacusia neurosensoral severa a profunda  Meseta en el desarrollo de habilidades auditivas *  Bisílabas en contexto abierto £ 30%-50 % en las mejores condiciones de amplificación  * Historia de seguimiento y rehabilitación.
  • 7. CONTRAINDICACIONES Malformaciones congénitas que cursan con una agenesia bilateral de la cóclea. Ausencia de funcionalidad de la vía auditiva o presencia de enfermedades que originen una hipoacusia de tipo central. Enfermedades psiquiátricas severas. Enfermedades que contraindiquen la cirugía bajo anestesia general. Ausencia de motivación hacia la implantación. No cumplimiento de los criterios audiométricos.
  • 8. ETIOLOGIA Desconocida 45 % Rubeola 20 % Meningitis 15 % Traumática 9 %  Trauma acústico 4 % Ototoxicidad 1 % Otitis 1 %
  • 9. ETIOLOGIA Ictericia 2 % Otoescleroris 1 % Citomegalovirus 1 % Encefalitis 1 % Parotiditis 1 %
  • 11. FUNCION DEL DISPOSITIVO PARA HIPOACUSICO
  • 12. DESARROLLO DE LA CORTEZA AUDITIVA (JeanDESARROLLO DE LA CORTEZA AUDITIVA (Jean Moore, HEI)Moore, HEI)
  • 17. EVALUACION MEDICA 1. Historia Clínica - Etiología de la sordera - Contraindicaciones quirúrgicas 2. Evaluación del equipo multidisciplinario: Otorrinolaringologo,Audiológica-Audioprotésica,Foniátrica- Logopédica y Psicológica-Psiquiátrica. 3. Imágenes diagnósticas - Integridad de la cóclea y del nervio coclear - Variantes anatómicas - Etiología
  • 18. MOMENTO DE SORDERA Y LENGUAJE - Prelingual Nunca tuvo lenguaje Un individuo es sordo prelingual cuando su sordera se presento antes de que desarrollara el lenguaje. - Perlingual Tuvo lenguaje y lo perdió Si desarrollo lenguaje pero perdió la audición antes de los 6 años lo irá perdiendo en la medida que no exista una recuperación auditiva. - Postlingual Tuvo y tiene lenguaje Si desarrollo lenguaje y lo pierde luego de los 10 años cambiara las caracteristicas del mismo pero no lo perdera Cuando se tiene el diagnóstico completo y el programa pre-implante adecuado al paciente, este vuelve a ser atendido por el área clínica. Es entonces ampliamente informado acerca de las características de la prótesis coclear propuesta y de las etapas del programa.
  • 20. PROGRAMA POST-IMPLANTE - HABILITACIÓN - REHABILITACIÓN  1. Encendido del procesador de sonidos del implante coclear 2. Evaluaciones - Ajustes de los parámetros del estímulo eléctrico. 3. Elaboración del Programa de trabajo individual 4. Evaluación audio-fonético-lingüístico 5. Evaluación y seguimiento psicológico - orientación familiar 6. Evaluación y Asesoramiento pedagógico 7. Orientación a profesionales a cargo de la habilitación - rehabilitación 8. Ajustes del Programa de rehabilitación
  • 21. CATEGORÍA Y PUNTUACIÓN CATEGORÍA Categoría y Puntuación Categoría c/LL s/LL Puntaje Oye más que con audífono 1 Discriminan sonidos que no oían 2 Discriminan palabras sueltas 3 4 7 Discriminan palabras en contexto 5 7 12 Conversación simple 6 8 14 Conversación compleja 10 2 22 Teléfono - Palabras sueltas 8 - Conversación simple 10 - Conversación compleja 18 Entonación en pregunta - Recepción 3 - Emisión 3
  • 24. GRAFICA: TIPO DE IMPLANTE Vs MOMENTO DE SORDERA Vs PUNTUACION
  • 25. GRAFICA: TIPO DE IMPLANTE Vs MOMENTO DE SORDERA Vs PUNTUACION Línea azul Pacientes post – linguales I.C. multicanal. Línea azul sin relleno Pacientes post – linguales I.C. monocanal. Línea roja Pacientes Pre – linguales I.C. multicanal. Línea roja sin relleno Pacientes Pre – linguales I.C. monocanal. Línea roja - marco negro Pacientes Pre – linguales I.C. monocanal (niño)
  • 26. IMPLANTE COCLEAR EN POST-LINGUALES
  • 27. RESULTADOS EN IMPLANTES MULTICANALES TIPO DE IMPLANTE Vs PUNTUACION  Tipo de implante Porcentaje Cantidad 100-75 75-50 50-25 25-0  Monocanal 12.5 5 0 0 40(2) 60(3)  Multicanal 87.5 35 71.42(25) 17.14(6) 11.42(4) 0 
  • 28. RESULTADOS EN IMPLANTES MULTICANALES EDAD DEL PACIENTE Vs PRESENT.SORDERA Momento de la sordera 100-75 75-50 50-25 25-0  NIÑOS  Prelingual 60(3) 20(2) 20(2) 0  Perilingual 60(3) 20(1) 20(1) 0  Adultos  Prelingual 0 0 100(2) 0  Perilingual 0 0 0 0  Post lingual 18 88.88(16) 5.55(1) 5.55(1) 
  • 29. PREVENCION Haemofillus Influenzae. Neumococo. Tratamiento de la Otitis Media en pacientes con Implante Coclear.