SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO POLITÉCNICO
NACIONAL
Centro Mexicano para la Producción más Limpia CMP+L
Programa de Maestría en Ingeniería en Producción más Limpia
Agenda de Cambio Climático
Presenta:
César González
María del Carmen León Ambrocio
Reciclado y Reúso
Dra. Ma. Del Carmen Monterrubio Badillo Fecha: 17 / Noviembre /2017
Cambio Climático
México es Parte de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático desde
marzo 1994 y de su Protocolo de Kioto desde
febrero de 2005.
En junio de 2012 promulgó la Ley General de Cambio
Climático que entró en vigor en octubre de ese
mismo año.
La obligación de emitir el Programa Especial de Cambio
Climático (PECC) emana de la Ley General de Cambio
Climático que en su artículo 66 dispone que este
Programa será elaborado por la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, con la participación y
aprobación de la Comisión Intersecretarial de Cambio
Climático (CICC) y que en él se establecerán los objetivos,
estrategias, acciones y metas para enfrentar el cambio
climático de acuerdo con la Estrategia Nacional de
Cambio Climático (ENCC).
México publicó en 2012 la Ley General de Cambio
Climático (LGCC) que prevé dos instrumentos
fundamentales para orientar e instrumentar la
política pública en la materia.
OBJETIVOS
 Desarrollo bajo en emisiones Transitar hacia una economía
competitiva, sustentable y de bajas emisiones de carbono.
 Reducir la vulnerabilidad de la población y los ecosistemas frente
a los efectos adversos del cambio climático.
 Política nacional de cambio climático incluyente Garantizando la
coordinación y transversalidad entre órdenes de gobierno y
dependencias de la Administración Pública Federal, con
transparencia y participación corresponsable de la sociedad.
METAS
2020
• Reducir un 30% de emisiones GEI con respecto a la
línea base
2024
• Por lo menos el 35% de la generación de electricidad
deberá provenir de fuentes de energía limpia
2050
• Reducir un 50% de emisiones GEI en relación con las
emitidas en el año 2000
• Tasa cero de pérdida de carbono (sin plazo fijo)
Objetivos de la Ley General de Cambio Climático
(LGCC)
DESARROLLO BAJO EN EMISIONES
 Transitar hacia una economía competitiva,
sustentable y de bajas emisiones de carbono.
MÉXICO RESILIENTE
 Reducir la vulnerabilidad de la población y los
ecosistemas frente a los efectos adversos del cambio
climático.
POLITICA NACIONAL DE CAMBIO CLIMATICO INCLUYENTE
 Garantizando la coordinación y transversalidad entre órdenes de
gobierno y dependencias de la Administración Pública Federal, con
transparencia y participación corresponsable de la sociedad.
Plazos y metas indicativas
Reducir un 30%
de emisiones
GEI con respecto
a la línea base
Por lo menos el
35% de la
generación de
electricidad
deberá provenir
de fuentes de
energía limpia
Reducir un 50%
de emisiones
GEI en relación
con las emitidas
en el año 2000.
Tasa de perdida
de carbono ( sin
plazo fijo ).
Implementación de la LGCC
Estrategia Nacional de Cambio Climático
– Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 03 de junio
de 2013.
Registro Nacional de Emisiones
– En fase final de diseño y la elaboración de su reglamento
Programa Especial de Cambio Climático 2013-2018
– Fecha de entrega a SHCP 17 de diciembre 2013
Sistema de Información de Cambio Climático
– En proceso de diseño por parte del INEGI
Agenda de Riesgos Climáticos
– En elaboración y coordinado por SEGOB/CENAPRED
Sistema Nacional de Cambio Climático
– Convocatoria del Presidente de la República para su
integración 29 de enero de 2013.
– Instalados:
• Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (13
secretarías)
• Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
• Consejo de Cambio Climático
Fondo de Cambio Climático (constituido en 2012).
– Instalación del Comité Técnico de Fondo (27 de febrero 2013)
– Reglas de operación aprobadas.
Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC)
Visión 10-20-40
Define una ruta a largo plazo y establece prioridades nacionales de
atención para combatir el cambio climático en materia de adaptación y
mitigación.
10
 Reducción de 30% de emisiones respecto a la línea base.
 México reduce sustancialmente las emisiones de Contaminantes Climáticos de Vida Corta.
 Las industrias paraestatales energéticas implementan esquemas de eficiencia energética en
todas sus operaciones y aumentan el uso de energías renovables.
 Los centros urbanos con mas de cincuenta mil habitantes cuentan con infraestructura para el
manejo de residuos que evita emisiones de metano a la atmosfera.
 Las empresas incorporan criterios de cambio climático en sus proyectos productivos.
 Las principales fuentes emisoras de GEI reportan su componente de emisiones en el Registro
Nacional de Emisiones.
 Las empresas reducen sus emisiones de gases y compuestos y aprovechan las oportunidades de
eficiencia energética , ahorro de energía y uso de energías limpias y renovables.
20
 Crecimiento económico desacoplado de la dependencia a combustibles
fósiles y sus impactos ambientales.
 Se minimizan las emisiones de Contaminantes Climáticos de Vida Corta.
 Las empresa manejan integralmente sus residuos.
 Se implementan esquemas de producción y consumo sustentable.
40
 Reducción del 50% de emisiones respecto a las emisiones del año 2000.
 Las empresas tienen ciclos sustentables de producción.
Acciones de Mitigación
Impulsar la participación del sector privado en
proyectos de separación, reutilización, reciclaje de
desechos, desarrollo de plantas de biogás, plantas de
tratamiento de aguas y en la creación de centros de
acopio, previo desarrollo y refuerzo de mecanismos,
regulaciones y mercados. Lo anterior como fomento a
la inversión en el sector y como medidas de
corresponsabilidad en la generación de los residuos.
Impulsar nuevas tecnologías e
infraestructuras para el tratamiento de
aguas residuales, el manejo integral de los
residuos solidos y aprovechamiento
energético el biogás, a través de esquemas
de coinversión e instrumentos económicos
que faciliten el autofinanciamiento d la
operación y mantenimiento de la
infraestructura nueva y existente.
Crear organismos regionales para el desarrollo de
rellenos sanitarios y tratamientos de aguas con
visión de largo plazo a nivel nacional y regional
dar certeza a proyectos con tiempos largos de
desarrollo y aprovechar economías de escala con
la educación del marco regulatorio y tarifas para
fomentar la reinversión y mejora continua.
Impulsar proyectos de aprovechamiento y
generación eléctrica a partir de biogás
proveniente de rellenos sanitarios y
plantas de tratamiento de aguas y evitar la
emisión del metano y COV’s a la
atmosfera.
Reducir la vulnerabilidad y
aumentar la resiliencia del sector
social ante los efectos, del cambio
climático.
Reducir la vulnerabilidad y
aumentar la resiliencia de la
infraestructura estratégica y
sistemas productivos ante los
efectos del cambio climático.
Conservar y usar de forma
sustentable los ecosistemas y
mantener los servicios
ambientales que proveen.
Acelerar la transición energética hacia
fuentes de energía limpia.
Reducir la intensidad energética
mediantes esquemas de eficiencia y
consumo responsable.
Transitar a modelos de ciudades
sustentables con sistemas de movilidad
gestión integral de residuos y
edificaciones de baja huella de carbono.
Impulsar mejores practicas agropecuarias
y forestales para incrementar y preservar
los sumideros naturales de carbono.
Reducir emisiones de Contaminantes
Climáticos de Vida Corta y propiciar
cobeneficios de salud y bienestar.
Pilares de la Política Nacional de Cambio Climático
Contar con políticas y acciones
climáticas transversales, articuladas,
coordinadas e incluyentes.
Desarrollar políticas fiscales e
instrumentos económicos y
financieros con enfoque climático.
Implementar una plataforma de
investigación, innovación, desarrollo y
adecuación de tecnologías climáticas y
fortalecimiento de capacidades
institucionales.
Promover el desarrollo de una
cultura climática.
Instrumentar mecanismos de
Medición, Reporte, Verificación y
Monitoreo y Evaluación.
Fortalecer la cooperación
estratégica y el liderazgo
internacional.
Programa Ecológico de Cambio Climático (PECC)
2013 - 2018
El PECC deberá contener las metas sexenales de mitigación, dando prioridad a las relacionadas con la
generación y uso de energía, quema y venteo de gas, transporte, agricultura, bosques, otros usos de suelo,
procesos industriales y gestión de residuos.
Registro Nacional de Emisiones
Objetivos
Administración de GEI y su mitigación
Mejorar la calidad de datos y consistencia
Apoyo a políticas, programas y estrategias de mitigación
Información a grupos de interés
Generar reporte oficial
Fuentes fijas y móviles de emisiones
Reporte en emisiones directas e indirectas
Compuestos y gases de efecto invernadero
NORMAS OFICIALES MEXICANAS
• Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-163-SEMARNAT-ENER-SCFI-2012,
Emisiones de bióxido de carbono (CO2) provenientes del escape y su
equivalencia en términos de rendimiento de combustible, aplicable a
vehículos automotores nuevos de peso bruto vehicular de hasta 3 857
kilogramos.
• Estrategia Nacional de Cambio Climático.
• Ley General de Cambio climático.
• Normatividad Nacional de fuentes fijas.
• Normatividad Nacional de fuentes móviles.
• NORMA Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2015, Que establece los
límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes
provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que
usan gasolina como combustible.
• NORMA Oficial Mexicana NOM-076-SEMARNAT-2012, Que
establece los niveles máximos permisibles de emisión de
hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono y óxidos de
nitrógeno provenientes del escape, así como de hidrocarburos
evaporativos provenientes del sistema de combustible, que usan
gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y otros combustibles
alternos y que se utilizarán para la propulsión de vehículos
automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos
nuevos en planta.
• NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-2006, Protección
ambiental.- Vehículos en circulación que usan diesel como
combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad,
procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de
medición.
Consejo Técnico
La Junta de Gobierno será la máxima autoridad del organismo, estará
presidida por el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales e integrada por los titulares de las Secretarías de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; de Gobernación; de
Desarrollo Social; de Hacienda y Crédito Público; de Energía; de Salud;
de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, y del Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología.
Secretarias
Integración de la Junta de
Gobierno del INECC
La Junta de Gobierno es la máxima
autoridad del INECC (Instituto
Nacional de Ecologia y Cambio
Climatico), estará presidida por el o
la titular de la Secretaría, y su
integración será de conformidad
con lo previsto en el artículo 17 de
la LGCC. Está integrada por los y las
titulares de las siguientes
dependencias, quienes tienen voz y
voto:
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales
Secretaría de Gobernación
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Secretaría de Desarrollo Social
Secretaría de Energía
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación
Secretaría de Salud
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y
Urbano
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Instancias de Gobierno Involucradas
Leyes Internacionales sobre Cambio Climático
Agenda de Cambio Climático.pptx
Agenda de Cambio Climático.pptx
Agenda de Cambio Climático.pptx
Agenda de Cambio Climático.pptx
Agenda de Cambio Climático.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Agenda de Cambio Climático.pptx

Práctica reforma energética
Práctica reforma energéticaPráctica reforma energética
Práctica reforma energética
Alejandra Jiménez
 
CONTRIBUCIÓN PREVISTA Y DETERMINADA A NIVEL NACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLI...
CONTRIBUCIÓN PREVISTA Y DETERMINADA A NIVEL NACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLI...CONTRIBUCIÓN PREVISTA Y DETERMINADA A NIVEL NACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLI...
CONTRIBUCIÓN PREVISTA Y DETERMINADA A NIVEL NACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLI...
Fundación Col
 
Documento de trabajo. Política ambiental en México y los procesos globales
Documento de trabajo. Política ambiental en México y los procesos globalesDocumento de trabajo. Política ambiental en México y los procesos globales
Documento de trabajo. Política ambiental en México y los procesos globales
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
Politica de Cambio Climatico Venezuela (Juan Carlos Sanchez).pptx
Politica de Cambio Climatico Venezuela (Juan Carlos Sanchez).pptxPolitica de Cambio Climatico Venezuela (Juan Carlos Sanchez).pptx
Politica de Cambio Climatico Venezuela (Juan Carlos Sanchez).pptx
Nelson Hernandez
 
Ecologización Industrial
Ecologización IndustrialEcologización Industrial
Ecologización Industriallucinagi94
 
Gobernanza Plan Huila 2050
Gobernanza Plan Huila 2050 Gobernanza Plan Huila 2050
Gobernanza Plan Huila 2050
Fundación Natura Colombia
 
ecologia industrial y desarrollo sostenible
ecologia industrial y desarrollo sostenible ecologia industrial y desarrollo sostenible
ecologia industrial y desarrollo sostenible
YoselynEliasplasido
 
Mesa de Trabajo Hidrocarburos e Industrias - Articulación Empresarial para la...
Mesa de Trabajo Hidrocarburos e Industrias - Articulación Empresarial para la...Mesa de Trabajo Hidrocarburos e Industrias - Articulación Empresarial para la...
Mesa de Trabajo Hidrocarburos e Industrias - Articulación Empresarial para la...
Yomayra Martinó
 
desarrollo sostenible negocios.ppt
desarrollo sostenible negocios.pptdesarrollo sostenible negocios.ppt
desarrollo sostenible negocios.ppt
edgarmachaca2
 
foro de desarrollo sostenible.ppt
foro de desarrollo sostenible.pptforo de desarrollo sostenible.ppt
foro de desarrollo sostenible.ppt
AlonsoGomez45
 
Foro sobre desarrollo sostenible 2013
Foro sobre desarrollo sostenible 2013Foro sobre desarrollo sostenible 2013
Foro sobre desarrollo sostenible 2013
JacksonQuispe
 
Foro sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
Foro sobre Ciudades Inteligentes y PosconflictoForo sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
Foro sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
Observatic Externado
 
Informes del IPCC
Informes del IPCCInformes del IPCC
Informes del IPCC
ipcc-media
 
Políticas de reciclaje en la Unión Europea
Políticas de reciclaje en la Unión EuropeaPolíticas de reciclaje en la Unión Europea
Políticas de reciclaje en la Unión Europea
Sarai Ureña Izquierdo
 
Alternativas de mitigacion cambio climatico 1 (1)
Alternativas de mitigacion cambio climatico 1 (1)Alternativas de mitigacion cambio climatico 1 (1)
Alternativas de mitigacion cambio climatico 1 (1)
dina cordoba
 
C19-2_2_Cambio climático y medio urbano
C19-2_2_Cambio climático y medio urbanoC19-2_2_Cambio climático y medio urbano
C19-2_2_Cambio climático y medio urbano
Instituto Universitario de Urbanística
 

Similar a Agenda de Cambio Climático.pptx (20)

Práctica reforma energética
Práctica reforma energéticaPráctica reforma energética
Práctica reforma energética
 
CONTRIBUCIÓN PREVISTA Y DETERMINADA A NIVEL NACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLI...
CONTRIBUCIÓN PREVISTA Y DETERMINADA A NIVEL NACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLI...CONTRIBUCIÓN PREVISTA Y DETERMINADA A NIVEL NACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLI...
CONTRIBUCIÓN PREVISTA Y DETERMINADA A NIVEL NACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLI...
 
Documento de trabajo. Política ambiental en México y los procesos globales
Documento de trabajo. Política ambiental en México y los procesos globalesDocumento de trabajo. Política ambiental en México y los procesos globales
Documento de trabajo. Política ambiental en México y los procesos globales
 
Politica de Cambio Climatico Venezuela (Juan Carlos Sanchez).pptx
Politica de Cambio Climatico Venezuela (Juan Carlos Sanchez).pptxPolitica de Cambio Climatico Venezuela (Juan Carlos Sanchez).pptx
Politica de Cambio Climatico Venezuela (Juan Carlos Sanchez).pptx
 
Agenda de competitividad medio ambiente 14 jul 09
Agenda de competitividad medio ambiente 14 jul 09Agenda de competitividad medio ambiente 14 jul 09
Agenda de competitividad medio ambiente 14 jul 09
 
Agenda De Competitividad Medio Ambiente 14 Jul 09
Agenda De Competitividad Medio Ambiente 14 Jul 09Agenda De Competitividad Medio Ambiente 14 Jul 09
Agenda De Competitividad Medio Ambiente 14 Jul 09
 
Ecologización Industrial
Ecologización IndustrialEcologización Industrial
Ecologización Industrial
 
Gobernanza Plan Huila 2050
Gobernanza Plan Huila 2050 Gobernanza Plan Huila 2050
Gobernanza Plan Huila 2050
 
ecologia industrial y desarrollo sostenible
ecologia industrial y desarrollo sostenible ecologia industrial y desarrollo sostenible
ecologia industrial y desarrollo sostenible
 
Mesa de Trabajo Hidrocarburos e Industrias - Articulación Empresarial para la...
Mesa de Trabajo Hidrocarburos e Industrias - Articulación Empresarial para la...Mesa de Trabajo Hidrocarburos e Industrias - Articulación Empresarial para la...
Mesa de Trabajo Hidrocarburos e Industrias - Articulación Empresarial para la...
 
desarrollo sostenible negocios.ppt
desarrollo sostenible negocios.pptdesarrollo sostenible negocios.ppt
desarrollo sostenible negocios.ppt
 
foro de desarrollo sostenible.ppt
foro de desarrollo sostenible.pptforo de desarrollo sostenible.ppt
foro de desarrollo sostenible.ppt
 
Foro sobre desarrollo sostenible 2013
Foro sobre desarrollo sostenible 2013Foro sobre desarrollo sostenible 2013
Foro sobre desarrollo sostenible 2013
 
Foro sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
Foro sobre Ciudades Inteligentes y PosconflictoForo sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
Foro sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
 
Boletín piga
Boletín pigaBoletín piga
Boletín piga
 
Informes del IPCC
Informes del IPCCInformes del IPCC
Informes del IPCC
 
Políticas de reciclaje en la Unión Europea
Políticas de reciclaje en la Unión EuropeaPolíticas de reciclaje en la Unión Europea
Políticas de reciclaje en la Unión Europea
 
El rol de la sociedad civil y el Cambio Climático
El rol de la sociedad civil y el Cambio ClimáticoEl rol de la sociedad civil y el Cambio Climático
El rol de la sociedad civil y el Cambio Climático
 
Alternativas de mitigacion cambio climatico 1 (1)
Alternativas de mitigacion cambio climatico 1 (1)Alternativas de mitigacion cambio climatico 1 (1)
Alternativas de mitigacion cambio climatico 1 (1)
 
C19-2_2_Cambio climático y medio urbano
C19-2_2_Cambio climático y medio urbanoC19-2_2_Cambio climático y medio urbano
C19-2_2_Cambio climático y medio urbano
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Agenda de Cambio Climático.pptx

  • 1. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Centro Mexicano para la Producción más Limpia CMP+L Programa de Maestría en Ingeniería en Producción más Limpia Agenda de Cambio Climático Presenta: César González María del Carmen León Ambrocio Reciclado y Reúso Dra. Ma. Del Carmen Monterrubio Badillo Fecha: 17 / Noviembre /2017
  • 2. Cambio Climático México es Parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático desde marzo 1994 y de su Protocolo de Kioto desde febrero de 2005. En junio de 2012 promulgó la Ley General de Cambio Climático que entró en vigor en octubre de ese mismo año. La obligación de emitir el Programa Especial de Cambio Climático (PECC) emana de la Ley General de Cambio Climático que en su artículo 66 dispone que este Programa será elaborado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con la participación y aprobación de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC) y que en él se establecerán los objetivos, estrategias, acciones y metas para enfrentar el cambio climático de acuerdo con la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC).
  • 3. México publicó en 2012 la Ley General de Cambio Climático (LGCC) que prevé dos instrumentos fundamentales para orientar e instrumentar la política pública en la materia.
  • 4. OBJETIVOS  Desarrollo bajo en emisiones Transitar hacia una economía competitiva, sustentable y de bajas emisiones de carbono.  Reducir la vulnerabilidad de la población y los ecosistemas frente a los efectos adversos del cambio climático.  Política nacional de cambio climático incluyente Garantizando la coordinación y transversalidad entre órdenes de gobierno y dependencias de la Administración Pública Federal, con transparencia y participación corresponsable de la sociedad.
  • 5. METAS 2020 • Reducir un 30% de emisiones GEI con respecto a la línea base 2024 • Por lo menos el 35% de la generación de electricidad deberá provenir de fuentes de energía limpia 2050 • Reducir un 50% de emisiones GEI en relación con las emitidas en el año 2000 • Tasa cero de pérdida de carbono (sin plazo fijo)
  • 6. Objetivos de la Ley General de Cambio Climático (LGCC) DESARROLLO BAJO EN EMISIONES  Transitar hacia una economía competitiva, sustentable y de bajas emisiones de carbono. MÉXICO RESILIENTE  Reducir la vulnerabilidad de la población y los ecosistemas frente a los efectos adversos del cambio climático. POLITICA NACIONAL DE CAMBIO CLIMATICO INCLUYENTE  Garantizando la coordinación y transversalidad entre órdenes de gobierno y dependencias de la Administración Pública Federal, con transparencia y participación corresponsable de la sociedad.
  • 7. Plazos y metas indicativas Reducir un 30% de emisiones GEI con respecto a la línea base Por lo menos el 35% de la generación de electricidad deberá provenir de fuentes de energía limpia Reducir un 50% de emisiones GEI en relación con las emitidas en el año 2000. Tasa de perdida de carbono ( sin plazo fijo ).
  • 8. Implementación de la LGCC Estrategia Nacional de Cambio Climático – Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 03 de junio de 2013. Registro Nacional de Emisiones – En fase final de diseño y la elaboración de su reglamento Programa Especial de Cambio Climático 2013-2018 – Fecha de entrega a SHCP 17 de diciembre 2013 Sistema de Información de Cambio Climático – En proceso de diseño por parte del INEGI Agenda de Riesgos Climáticos – En elaboración y coordinado por SEGOB/CENAPRED Sistema Nacional de Cambio Climático – Convocatoria del Presidente de la República para su integración 29 de enero de 2013. – Instalados: • Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (13 secretarías) • Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático • Consejo de Cambio Climático Fondo de Cambio Climático (constituido en 2012). – Instalación del Comité Técnico de Fondo (27 de febrero 2013) – Reglas de operación aprobadas.
  • 9. Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) Visión 10-20-40 Define una ruta a largo plazo y establece prioridades nacionales de atención para combatir el cambio climático en materia de adaptación y mitigación. 10  Reducción de 30% de emisiones respecto a la línea base.  México reduce sustancialmente las emisiones de Contaminantes Climáticos de Vida Corta.  Las industrias paraestatales energéticas implementan esquemas de eficiencia energética en todas sus operaciones y aumentan el uso de energías renovables.  Los centros urbanos con mas de cincuenta mil habitantes cuentan con infraestructura para el manejo de residuos que evita emisiones de metano a la atmosfera.  Las empresas incorporan criterios de cambio climático en sus proyectos productivos.  Las principales fuentes emisoras de GEI reportan su componente de emisiones en el Registro Nacional de Emisiones.  Las empresas reducen sus emisiones de gases y compuestos y aprovechan las oportunidades de eficiencia energética , ahorro de energía y uso de energías limpias y renovables.
  • 10. 20  Crecimiento económico desacoplado de la dependencia a combustibles fósiles y sus impactos ambientales.  Se minimizan las emisiones de Contaminantes Climáticos de Vida Corta.  Las empresa manejan integralmente sus residuos.  Se implementan esquemas de producción y consumo sustentable. 40  Reducción del 50% de emisiones respecto a las emisiones del año 2000.  Las empresas tienen ciclos sustentables de producción.
  • 11. Acciones de Mitigación Impulsar la participación del sector privado en proyectos de separación, reutilización, reciclaje de desechos, desarrollo de plantas de biogás, plantas de tratamiento de aguas y en la creación de centros de acopio, previo desarrollo y refuerzo de mecanismos, regulaciones y mercados. Lo anterior como fomento a la inversión en el sector y como medidas de corresponsabilidad en la generación de los residuos. Impulsar nuevas tecnologías e infraestructuras para el tratamiento de aguas residuales, el manejo integral de los residuos solidos y aprovechamiento energético el biogás, a través de esquemas de coinversión e instrumentos económicos que faciliten el autofinanciamiento d la operación y mantenimiento de la infraestructura nueva y existente. Crear organismos regionales para el desarrollo de rellenos sanitarios y tratamientos de aguas con visión de largo plazo a nivel nacional y regional dar certeza a proyectos con tiempos largos de desarrollo y aprovechar economías de escala con la educación del marco regulatorio y tarifas para fomentar la reinversión y mejora continua. Impulsar proyectos de aprovechamiento y generación eléctrica a partir de biogás proveniente de rellenos sanitarios y plantas de tratamiento de aguas y evitar la emisión del metano y COV’s a la atmosfera.
  • 12. Reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia del sector social ante los efectos, del cambio climático. Reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia de la infraestructura estratégica y sistemas productivos ante los efectos del cambio climático. Conservar y usar de forma sustentable los ecosistemas y mantener los servicios ambientales que proveen. Acelerar la transición energética hacia fuentes de energía limpia. Reducir la intensidad energética mediantes esquemas de eficiencia y consumo responsable. Transitar a modelos de ciudades sustentables con sistemas de movilidad gestión integral de residuos y edificaciones de baja huella de carbono. Impulsar mejores practicas agropecuarias y forestales para incrementar y preservar los sumideros naturales de carbono. Reducir emisiones de Contaminantes Climáticos de Vida Corta y propiciar cobeneficios de salud y bienestar. Pilares de la Política Nacional de Cambio Climático
  • 13. Contar con políticas y acciones climáticas transversales, articuladas, coordinadas e incluyentes. Desarrollar políticas fiscales e instrumentos económicos y financieros con enfoque climático. Implementar una plataforma de investigación, innovación, desarrollo y adecuación de tecnologías climáticas y fortalecimiento de capacidades institucionales. Promover el desarrollo de una cultura climática. Instrumentar mecanismos de Medición, Reporte, Verificación y Monitoreo y Evaluación. Fortalecer la cooperación estratégica y el liderazgo internacional.
  • 14. Programa Ecológico de Cambio Climático (PECC) 2013 - 2018 El PECC deberá contener las metas sexenales de mitigación, dando prioridad a las relacionadas con la generación y uso de energía, quema y venteo de gas, transporte, agricultura, bosques, otros usos de suelo, procesos industriales y gestión de residuos.
  • 15. Registro Nacional de Emisiones Objetivos Administración de GEI y su mitigación Mejorar la calidad de datos y consistencia Apoyo a políticas, programas y estrategias de mitigación Información a grupos de interés Generar reporte oficial Fuentes fijas y móviles de emisiones Reporte en emisiones directas e indirectas Compuestos y gases de efecto invernadero
  • 16.
  • 17. NORMAS OFICIALES MEXICANAS • Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-163-SEMARNAT-ENER-SCFI-2012, Emisiones de bióxido de carbono (CO2) provenientes del escape y su equivalencia en términos de rendimiento de combustible, aplicable a vehículos automotores nuevos de peso bruto vehicular de hasta 3 857 kilogramos. • Estrategia Nacional de Cambio Climático. • Ley General de Cambio climático. • Normatividad Nacional de fuentes fijas. • Normatividad Nacional de fuentes móviles. • NORMA Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2015, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.
  • 18. • NORMA Oficial Mexicana NOM-076-SEMARNAT-2012, Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno provenientes del escape, así como de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible, que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y otros combustibles alternos y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos nuevos en planta. • NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-2006, Protección ambiental.- Vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición.
  • 19. Consejo Técnico La Junta de Gobierno será la máxima autoridad del organismo, estará presidida por el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales e integrada por los titulares de las Secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; de Gobernación; de Desarrollo Social; de Hacienda y Crédito Público; de Energía; de Salud; de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
  • 20. Secretarias Integración de la Junta de Gobierno del INECC La Junta de Gobierno es la máxima autoridad del INECC (Instituto Nacional de Ecologia y Cambio Climatico), estará presidida por el o la titular de la Secretaría, y su integración será de conformidad con lo previsto en el artículo 17 de la LGCC. Está integrada por los y las titulares de las siguientes dependencias, quienes tienen voz y voto: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Secretaría de Gobernación Secretaría de Hacienda y Crédito Público Secretaría de Desarrollo Social Secretaría de Energía Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Secretaría de Salud Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
  • 21. Instancias de Gobierno Involucradas
  • 22. Leyes Internacionales sobre Cambio Climático