SlideShare una empresa de Scribd logo
ELEMENTOS PARA
UNA POLITICA
NACIONAL DE
CAMBIO CLIMATICO
JUAN CARLOS SANCHEZ M.
Introducción
Venezuela es muy vulnerable al
cambio climático:
• Alta susceptibilidad a desastres
naturales.
• Extendida pobreza.
• Numerosas viviendas en
terrenos inestables y áreas
inundables.
• Costas frágiles.
• Incendios forestales.
• Alta incidencia de malaria y
dengue.
• Reducido sistema de salud.
• Ecosistemas frágiles.
Introducción
• El Acuerdo de Paris va a
ocasionar una contracción
de la demanda petrolera
mundial dentro de pocas
décadas, que afectará los
planes de la IPN.
• Necesita adaptarse a los
cambios climáticos para
limitar daños económicos,
sociales y ambientales.
• El país necesita impulsar un
crecimiento diversificando
de su economía, pero ello
solo será posible con bajas
emisiones de Gases de
Efecto Invernadero (GEI)
ES NECESARIO FORMULAR Y ADOPTAR UNA
POLITICA NACIONAL DE CAMBIO CLIMATICO (PNCC)
OBJETIVO DE LA PNCC
INCORPORAR LA GESTION DEL CAMBIO CLIMATICO EN LAS
DECISIONES PUBLICAS Y PRIVADAS PARA AVANZAR
HACIA UN CRECIMIENTO CON BAJAS EMISIONES DE
G.E.I. Y RESILIENTE A LOS RIESGOS DE LA ALTERACION DEL
CLIMA, CONFORME CON EL ACUERDO DE PARIS.
MARCO
LEGAL
RATIFICACION
VENEZUELA
PROPOSITO
CONVENCION
MARCO DE CAMBIO
CLIMATICO ONU
Dic. 1994
Lograr la estabilización de los GEI en la
atmósfera para impedir interferencias
peligrosas con el clima.
PROTOCOLO KIOTO Dic. 2004
Poner en funcionamiento la Convención
Marco.
ACUERDO DE PARIS Julio 2017
Evitar que ∆T › 2,0 ˚C
Lo pertinente es evitar ∆T › 1,5 ˚C.
LEY NACIONAL DE
CAMBIO CLIMATICO
Pendiente
Establecer las directrices que orienten las
acciones, recursos y política pública en
materia de cambio climático.
CONTRIBUCION
NACIONAL
Feb. 2018
Rev. Nov. 2021
Establecer metas nacionales de mitigación
de emisiones GEI y avance de medidas de
mitigación y adaptación al cambio climático.
CONTEXTO
NACIONAL
ESTADO ACTUAL
CONSTITUCION
DE LA REPUBLICA
Derecho y deber de cada generación de proteger y
mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del
mundo futuro.
Toda persona tiene derecho a disfrutar de una vida y
ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.
SITUACION
ECONOMICA
• Contracción del PIB: 83% en los últimos 7 años.
• Cierre del 85% de las industrias en últimos 20 años.
• Caída de la producción petrolera a 650.000 BPD.
• 90+% de la población en estado de pobreza.
EMISIONES GEI Reducción estimada de 50% con respecto a 2010*.
VULNERABLIDAD Alta vulnerabilidad social, ecológica y económica.
* Estimado extraoficial
CONSIDERACIONES
PRELIMINARES
1. Una PNCC debe estar vinculada a la política de desarrollo que
asuma el país, porque el desarrollo condiciona las emisiones
de GEI, y la evolución de la pobreza, que es el factor principal
de vulnerabilidad.
2. La efectividad de la PNCC requerirá el rescate de la capacidad
institucional.
3. La reducción de la vulnerabilidad de la población, esta muy
vinculada a la conservación de los ecosistemas y sus servicios
ambientales.
4. La implementación de la PNCC va a requerir condiciones
habilitantes en materia de ciencia, tecnología, información e
innovación.
LINEAMIENTOS
DE LA PNCC
1. La gestión del cambio climático debe focalizarse en los
espacios que concentran las decisiones de desarrollo: grandes
ciudades y áreas especificas de las zonas rurales.
2. La gestión del cambio climático deberá incidir en las
decisiones sobre ocupación del territorio y la política
ambiental, por lo tanto, ello deberá reflejarse tanto en las
normativas como en las inversiones correspondientes.
3. En buena medida el desarrollo futuro no se asemejará a las
tendencias del pasado. Desarrollar el potencial de crecimiento
del país implica mejorar su competitividad internacional y
elevar lo más rápido posible la calidad de vida de la población.
La gestión climática deberá acompañar a estos dos aspectos.
LINEAMIENTOS
DE LA PNCC
4. Las decisiones relativas a los procesos productivos y
estrategias de negocios del sector privado, y al uso eficiente
de los recursos naturales, que marcarán la senda del
desarrollo del mediano-largo plazo, deberán considerar la
reducción de los riesgos climáticos y de las emisiones de GEI.
5. La implementación de la PNCC deberá permitir alcanzar las
metas que sean propuestas a los menores costos y generar
los mayores beneficios posibles.
6. La información y capacidad institucional y de la sociedad para
establecer las alternativas de mitigación y adaptación será
fundamental para llevar adelante una buena gestión del
cambio climático.
LINEAMIENTOS
DE LA PNCC
7. El diseño, seguimiento y evaluación de las medidas de
adaptación y mitigación, así como de las normas y
requerimientos de financiación que se generen, dependerá de
la calidad y continuidad del conocimiento disponible sobre las
relaciones entre economía-población-ecosistemas-clima.
8. La política climática debe ser flexible y favorecer el ajuste
continuo de sus metas, metodologías, estrategias e
instrumentos de planificación, a medida que el conocimiento
del cambio climático mejore.
LINEAS
ESTRATEGICAS
 Estrategia nacional de crecimiento con bajas
emisiones de gases.
 Estrategia nacional de adaptación a la alteración
del clima.
 Plan nacional de eliminación de la deforestación.
 Fortalecimiento de la gestión de riesgos ante
desastres climáticos.
ELEMENTOS
HABILTANTES
 Plan nacional de gestión climática (PNGC).
 Financiamiento para las actividades del Plan.
 Educación, información y desarrollo científico
y tecnológico.
Estrategia nacional
de crecimiento con
bajas emisiones.
Estrategia nacional
de adaptación.
Plan nacional de
eliminación de la
deforestación.
Gestión de riesgos
de por desastres
climáticos.
DESARROLLO
BAJO
EN
EMISIONES
Y
RESILIENTE
Plan de
gestión
climática
Financiamiento
Educación,
Información,
I&D
ELEMENTOS HABILITANTES
LINEAS
ESTRATEGICAS
INTERNACIONAL
NACIONAL
Compromisos asumidos bajo el
Acuerdo de Paris (2017)
Ley Nacional de Cambio Climático
Política Nacional de Cambio Climático
Plan Nacional de Gestión Climática
(Mitigación-Adaptación-Deforestación-Riesgos)
LOCAL
Planes Locales de Gestión Climática
(Mitigación-Adaptación-Deforestación-Riesgos)
Estrategia nacional de crecimiento con
bajas emisiones.
Propósito
Crear las condiciones para que el crecimiento económico se
realice conforme a los compromisos de reducción de emisiones
actuales y futuros del país.
Un crecimiento con bajas emisiones implica grandes cambios en
los sectores productivos y en la sociedad:
• Desarrollo de fuentes renovables de energía
• Aumento de la eficiencia y ahorro energético
• Sustitución de combustibles líquidos por gas
• Aumento y mejora calidad del transporte publico
• Promover el desarrollo de viviendas y edificios bioclimáticos
• Promover el desarrollo y uso de biocombustibles
• Reciclaje de residuos (economía circular)
• Aumento de la cobertura vegetal y protección de suelos.
Estrategia nacional de crecimiento con
bajas emisiones.
Venezuela estará entrando tardíamente en la transición hacia
una economía de bajas emisiones, ello le permitirá beneficiarse
de experiencias de otros países y aprovechar las oportunidades
que se generen.
• Requiere el establecimiento de metas de reducción de
emisiones.
• Venezuela adoptó en 2015 meta de 20% para 2030 vs. la
trayectoria inercial. No satisface la meta del Acuerdo de París
de al menos 45%
• La meta que finalmente se adopte deberá sustentarse en un
inventario nacional de emisiones actualizado, ser creíble y
factible, y formar parte del crecimiento al que aspire el país.
Estrategia nacional de crecimiento con
bajas emisiones.
• Meta largo plazo: Net-Zero para 2050. Significa que la emisión de
GEI remanente es la que pueda ser compensada por la absorción
de CO2 en bosques y suelos nacionales (y proyectos CCS).
• Estrategia sectorizada, focalizada en los sectores de mayor
emisión:
- Petróleo y gas - Eléctrico térmico
- Transporte - Industrias básicas, químicas y petroq.
- Construcción - Agrícola, silvícola y cambios uso tierra
• Cada empresa de cada sector deberá establecer sus metas de
reducción de emisiones, acorde con las metas que establezca la
PNCC.
Estrategia nacional de crecimiento con
bajas emisiones.
Ejemplo Sector Petróleo y Gas
• Cada empresa establece sus metas acordes con la PNCC.
• Las empresas decidirán la vía mas económica para reducir sus
emisiones.
• Disponen de múltiples opciones:
o Diseño mas eficiente de instalaciones de producción y refinación
o Producción mas eficiente de yacimientos apoyada en modelos
digitales de simulación avanzados
o Nuevos métodos de extracción y procesamiento de HC
o Tecnologías mejoradas de monitoreo de la eficiencia de equipos
o Reducción o eliminación de fugas, quema y venteos de gas
o Compensación de emisiones: proyectos forestales (REDD+) y
de CCS
• Varias de estas opciones implican un ahorro en los costos de
operación.
Estrategia Nacional de Adaptación
Propósito
Fortalecer capacidad del país para adaptarse a los impactos del
cambio climático mejorando el conocimiento de estos impactos y
reduciendo las vulnerabilidades existentes. Impulsar acciones para
minimizar los daños económicos, sociales y ambientales.
• Estrategia sectorizada, focalizada en sectores mas vulnerables:
- Agricultura - Recursos hídricos
- Sector salud - Biodiversidad
- Vivienda urbana - Vivienda rural
- Sector pesquero - Sector turismo
• Los Ministerios respectivos deberán elaborar un Plan de
Adaptación para el sector correspondiente, con medidas
concretas, metas, e indicadores de seguimiento del cumplimiento.
Ejemplos de medidas para el Sector Agrícola
Estrategia Nacional de Adaptación
• Valorización de variedades de cultivos autóctonos con mas
capacidad para adaptarse a nuevas condiciones climáticas según
su genética y eco-fisiología.
• Programa de mejoramiento genético de cultivos vulnerables.
• Programa de gestión eficiente del agua en la agricultura de riego.
• Inventario y mejora del control de plagas y enfermedades.
• Monitoreo permanente del cambio de potenciales de productividad
con la alteración del clima.
• Promoción de la Agricultura de Precisión.
Debemos avanzar hacia un modelo que garantice una autosuficiencia
alimentaria de calidad
Ejemplos de medidas relativas a los Recursos Hídricos
Estrategia nacional de Adaptación
• Mejorar la institucionalidad para la planificación del recurso, su
protección, restauración de cuencas degradadas y conservación.
• Prevenir y enfrentar la escasez por cambio climático. Comprensión de
los cambios del ciclo hidrológico que inciden en la gestión del agua,
recarga de embalses, desarrollo de nuevas fuentes, vulnerabilidad,
construcción y mantenimiento de nuevas infraestructura etc.
• Fortalecer y ampliar los sistemas de monitoreo de calidad de aguas.
• Mejorar abastecimiento de agua potable en zonas de menor cobertura.
• Evaluar potencialidad de reutilización del recurso donde sea necesario.
• Promover en las comunidades la cultura de conservación del agua y
acciones para su uso eficiente.
Estrategia nacional de Adaptación
Ejemplos de medidas para el Sector Salud
• Evaluación de la situación actual y necesidades de recursos humanos
y equipamiento.
• Diagnóstico sobre la capacidad de respuesta ante la ocurrencia de
eventos extremos.
• Desarrollo de modelos predictivos de la evolución de enfermedades
transmitidas por vectores con el clima (malaria, dengue, chagas, etc)
• Fortalecer la red asistencial para cubrir el aumento de la demanda
hospitalaria debido al cambio climático (impacto del deterioro de la
calidad del agua y del aire, etc.) y eventos extremos.
• Programa de difusión pública de los riesgos de salud por efecto del
cambio climático. Campañas educativas y de salubridad.
Plan Nacional de eliminación de la
Deforestación
Propósito
Hacer frente a las actividades y prácticas que conducen a la
deforestación, particularmente la minería devastadora en Guayana.
• Compatibilizar la actividad minera y el incremento de la producción
agrícola con la protección de bosques y suelos.
• Fortalecer la preparación para combatir incendios forestales.
• Promover la reforestación y conservación (proyectos REDD+)
• Aprovechamiento racional de bosques (gestión forestal activa):
o Preservación de la vitalidad del ecosistema forestal
o Conservación de la biodiversidad
o Capacidad de adaptación a los recursos hídricos disponibles
o Protección de los suelos contra la erosión
• Producción de madera estructural y otros productos con capacidad
como sumideros de CO2
Fortalecer la gestión de riesgos por
desastres climáticos
Propósito
Conocer los riesgos por eventos climáticos extremos y promover
una mayor conciencia de estos riesgos para evitarlos, reducirlos o
controlarlos cuando ya existan.
• Los riesgos de inundación, deslizamientos de tierra, olas de
calor, etc., deben ser estudiados, para establecer con mas
precisión su localización, magnitud y frecuencia.
• Determinar la vulnerabilidad a diversos impactos de los
sectores expuestos: agrícola, agua, salud, infraestructuras,
industrias, ecosistemas.
• Identificar las posibles medidas de prevención, control y
contingencias, y seleccionar las más idóneas.
Elementos habilitantes:
El Plan Nacional de Gestión Climática (PNGC)
Propósito
Desarrollar e insertar un PNGC en el proceso de planificación
nacional. (Requiere la reactivación de la planificación nacional)
Los insumos del PNGC son:
• La Contribución Nacional Determinada (NDC), que se elabora
bajo el Acuerdo de Paris, y debe actualizarse cada 5 años.
• Las líneas estratégicas de crecimiento con bajas emisiones y de
adaptación, el plan de eliminación de la deforestación y la
gestión de riesgos. Con horizontes de planificación de mediano
plazo (2030) y largo plazo (2050)
El PNGC orienta los Planes Locales de Gestión Climática (PLGC).
Con un horizonte de planificación de 10 años.
Como se elabora el Plan Local (PLGC)
Partiendo del análisis de vulnerabilidad e inventario de GEI locales,
se identifican, evalúan y adoptan medidas y acciones de mitigación
de emisiones y de adaptación, de control de la deforestación y de
gestión de riesgos (según corresponda) para ser implementadas
por entidades públicas y privadas locales.
Elementos habilitantes:
El Plan Nacional de Gestión Climática (PNGC)
Los actores públicos y privados locales, de acuerdo con sus
competencias, deberán establecer los programas y proyectos
específicos del Plan Local.
Es importante la participación de los sectores universitarios y
académicos y la actuación descentralizada.
Insumos para la elaboración el PLGC
• Línea Estratégica de crecimiento con bajas emisiones.
• Línea estratégica de adaptación a la alteración del clima.
• Plan nacional de eliminación de la deforestación.
• Gestión de riesgos ante desastres climáticos.
• Planes de desarrollo estatal y/o municipales (actualizado)
• Plan de ordenamiento territorial local (actualizado)
• Plan de manejo de cuenca.
• Plan local de gestión de riesgos.
• Proyectos de transporte terrestre y marítimo.
• Planes locales de desarrollo de infraestructura.
• Plan de gestión de residuos solidos.
• Plan local de salud.
Elementos habilitantes:
El Plan Nacional de Gestión Climática (PNGC)
Elementos habilitantes:
Financiamiento
Fuentes Internacionales:
• PNUD
• PNUMA
• FAO
• BM
• BID
• CAF
• IICA
• Green Climate Fund
Acceso complejo: competitividad
entre numerosos países por
fondos multilaterales limitados.
Prioridades de entes financieros
no necesariamente coinciden
con prioridades de los países.
Necesidad de acercar las
demandas nacionales a las
ofertas internacionales.
Es fundamental el conocimiento
detallado de los requisitos y
procedimientos de los entes
financieros.
Fuentes Bilaterales:
• Bonos de carbono
• Cooperación bilateral
Elementos habilitantes:
Financiamiento
Fuentes Nacionales:
• La Insuficiencia de recursos públicos puede ser parcialmente
cubierta con fondos generados mediante adopción de tasas
asociadas a las emisiones de gases de invernadero u otros
mecanismos.
• No habrá suficientes fondos para llevar adelante toda la
política. Deberán adoptarse prioridades según criterios pre-
establecidos de mitigación y adaptación.
Elementos habilitantes:
Educación, información, I&D
• La generación de conocimiento es muy necesaria para el
análisis, deseño, ejecución, monitoreo y evaluación de
acciones y medidas. Nacionales y locales.
• Requiere un gran esfuerzo: remontar la pérdida sufrida de
talentos en las instituciones y empresas publicas y
privadas.
• Se deba organizar la generación y recopilación de la
información producida en Universidades, centros de
investigación, ministerios, etc. Rol importante de la
Academias Nacionales de Ciencias e Ingeniería.
Principales barreras a la PNCC
• Debilidad institucional (pérdida de talentos)
• Desconocimiento del tema en los círculos
políticos y en el público en general.
• Centralismo excesivo del Estado.
ELEMENTOS PARA
UNA POLITICA
NACIONAL DE
CAMBIO CLIMATICO
JUAN CARLOS SANCHEZ M.

Más contenido relacionado

Similar a Politica de Cambio Climatico Venezuela (Juan Carlos Sanchez).pptx

Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...
Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...
Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...Miguel Ernesto Navarrete
 
Mapschile 04082015 pc .ppt
Mapschile 04082015 pc .pptMapschile 04082015 pc .ppt
Mapschile 04082015 pc .pptÁngel Cornish
 
Plan de Acción Climática Nacional -Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
Plan de Acción Climática Nacional -Autoridad Plurinacional de la Madre TierraPlan de Acción Climática Nacional -Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
Plan de Acción Climática Nacional -Autoridad Plurinacional de la Madre TierraDiego831579
 
Marco estatal y regional de cambio climático de Yucatán
Marco estatal y regional de cambio climático de YucatánMarco estatal y regional de cambio climático de Yucatán
Marco estatal y regional de cambio climático de YucatánSUSMAI
 
Crisis climática Chile y referencias.pptx
Crisis climática Chile y referencias.pptxCrisis climática Chile y referencias.pptx
Crisis climática Chile y referencias.pptxcarlos516330
 
Foro sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
Foro sobre Ciudades Inteligentes y PosconflictoForo sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
Foro sobre Ciudades Inteligentes y PosconflictoObservatic Externado
 
Diapositivas de economias verdes
Diapositivas de economias verdesDiapositivas de economias verdes
Diapositivas de economias verdesLuigui Meza Galdos
 
Alternativas de Mitigación al Cambio Climático.
Alternativas de Mitigación al Cambio Climático.Alternativas de Mitigación al Cambio Climático.
Alternativas de Mitigación al Cambio Climático.Lina9212
 
CONTRIBUCIÓN PREVISTA Y DETERMINADA A NIVEL NACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLI...
CONTRIBUCIÓN PREVISTA Y DETERMINADA A NIVEL NACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLI...CONTRIBUCIÓN PREVISTA Y DETERMINADA A NIVEL NACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLI...
CONTRIBUCIÓN PREVISTA Y DETERMINADA A NIVEL NACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLI...Fundación Col
 
Cambio-Climatico-y-Energia (2022).pdf
Cambio-Climatico-y-Energia (2022).pdfCambio-Climatico-y-Energia (2022).pdf
Cambio-Climatico-y-Energia (2022).pdfJackelineValladares2
 
desarrollo sostenible negocios.ppt
desarrollo sostenible negocios.pptdesarrollo sostenible negocios.ppt
desarrollo sostenible negocios.pptedgarmachaca2
 
foro de desarrollo sostenible.ppt
foro de desarrollo sostenible.pptforo de desarrollo sostenible.ppt
foro de desarrollo sostenible.pptAlonsoGomez45
 
Foro sobre desarrollo sostenible 2013
Foro sobre desarrollo sostenible 2013Foro sobre desarrollo sostenible 2013
Foro sobre desarrollo sostenible 2013JacksonQuispe
 
Lineamientos para una Política Nacional de Cambio Climático Vzla.pdf
Lineamientos para una Política Nacional de Cambio Climático Vzla.pdfLineamientos para una Política Nacional de Cambio Climático Vzla.pdf
Lineamientos para una Política Nacional de Cambio Climático Vzla.pdfDaniel Delgado
 
Geo5 resumen previorio
Geo5 resumen previorioGeo5 resumen previorio
Geo5 resumen previorioUPD
 
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
Cambio climatico: amenaza u oportunidad
Cambio climatico: amenaza u oportunidadCambio climatico: amenaza u oportunidad
Cambio climatico: amenaza u oportunidadpablo gioveni
 

Similar a Politica de Cambio Climatico Venezuela (Juan Carlos Sanchez).pptx (20)

Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...
Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...
Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...
 
Mapschile 04082015 pc .ppt
Mapschile 04082015 pc .pptMapschile 04082015 pc .ppt
Mapschile 04082015 pc .ppt
 
Plan de Acción Climática Nacional -Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
Plan de Acción Climática Nacional -Autoridad Plurinacional de la Madre TierraPlan de Acción Climática Nacional -Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
Plan de Acción Climática Nacional -Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
 
Desarrollo sustentable en argentina
Desarrollo sustentable en argentinaDesarrollo sustentable en argentina
Desarrollo sustentable en argentina
 
Marco estatal y regional de cambio climático de Yucatán
Marco estatal y regional de cambio climático de YucatánMarco estatal y regional de cambio climático de Yucatán
Marco estatal y regional de cambio climático de Yucatán
 
Carbono neutro
Carbono neutroCarbono neutro
Carbono neutro
 
Agua, Adaptación y los NDC
Agua, Adaptación y los NDCAgua, Adaptación y los NDC
Agua, Adaptación y los NDC
 
Crisis climática Chile y referencias.pptx
Crisis climática Chile y referencias.pptxCrisis climática Chile y referencias.pptx
Crisis climática Chile y referencias.pptx
 
Foro sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
Foro sobre Ciudades Inteligentes y PosconflictoForo sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
Foro sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
 
Diapositivas de economias verdes
Diapositivas de economias verdesDiapositivas de economias verdes
Diapositivas de economias verdes
 
Alternativas de Mitigación al Cambio Climático.
Alternativas de Mitigación al Cambio Climático.Alternativas de Mitigación al Cambio Climático.
Alternativas de Mitigación al Cambio Climático.
 
CONTRIBUCIÓN PREVISTA Y DETERMINADA A NIVEL NACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLI...
CONTRIBUCIÓN PREVISTA Y DETERMINADA A NIVEL NACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLI...CONTRIBUCIÓN PREVISTA Y DETERMINADA A NIVEL NACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLI...
CONTRIBUCIÓN PREVISTA Y DETERMINADA A NIVEL NACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLI...
 
Cambio-Climatico-y-Energia (2022).pdf
Cambio-Climatico-y-Energia (2022).pdfCambio-Climatico-y-Energia (2022).pdf
Cambio-Climatico-y-Energia (2022).pdf
 
desarrollo sostenible negocios.ppt
desarrollo sostenible negocios.pptdesarrollo sostenible negocios.ppt
desarrollo sostenible negocios.ppt
 
foro de desarrollo sostenible.ppt
foro de desarrollo sostenible.pptforo de desarrollo sostenible.ppt
foro de desarrollo sostenible.ppt
 
Foro sobre desarrollo sostenible 2013
Foro sobre desarrollo sostenible 2013Foro sobre desarrollo sostenible 2013
Foro sobre desarrollo sostenible 2013
 
Lineamientos para una Política Nacional de Cambio Climático Vzla.pdf
Lineamientos para una Política Nacional de Cambio Climático Vzla.pdfLineamientos para una Política Nacional de Cambio Climático Vzla.pdf
Lineamientos para una Política Nacional de Cambio Climático Vzla.pdf
 
Geo5 resumen previorio
Geo5 resumen previorioGeo5 resumen previorio
Geo5 resumen previorio
 
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
 
Cambio climatico: amenaza u oportunidad
Cambio climatico: amenaza u oportunidadCambio climatico: amenaza u oportunidad
Cambio climatico: amenaza u oportunidad
 

Más de Nelson Hernandez

VENEZUELA. Encuesta Energias Renovables.pptx
VENEZUELA. Encuesta Energias Renovables.pptxVENEZUELA. Encuesta Energias Renovables.pptx
VENEZUELA. Encuesta Energias Renovables.pptxNelson Hernandez
 
TENDENCIA ENERGETICA (ANIH).pdf
TENDENCIA ENERGETICA (ANIH).pdfTENDENCIA ENERGETICA (ANIH).pdf
TENDENCIA ENERGETICA (ANIH).pdfNelson Hernandez
 
VENEZUELA. Prospectiva Energetica en una Emision Limitada de CO2.pptx
VENEZUELA. Prospectiva Energetica en una Emision Limitada de CO2.pptxVENEZUELA. Prospectiva Energetica en una Emision Limitada de CO2.pptx
VENEZUELA. Prospectiva Energetica en una Emision Limitada de CO2.pptxNelson Hernandez
 
Las Emisiones de Metano y el Cambio Climatico (Presentacion).pdf
Las Emisiones de Metano y el Cambio Climatico (Presentacion).pdfLas Emisiones de Metano y el Cambio Climatico (Presentacion).pdf
Las Emisiones de Metano y el Cambio Climatico (Presentacion).pdfNelson Hernandez
 
Econometria para la captura arborea de co2
Econometria para la captura arborea de co2Econometria para la captura arborea de co2
Econometria para la captura arborea de co2Nelson Hernandez
 
Venezuela. descarbonizacion del sistema de transporte
Venezuela. descarbonizacion del sistema de transporteVenezuela. descarbonizacion del sistema de transporte
Venezuela. descarbonizacion del sistema de transporteNelson Hernandez
 
Pdvsa. Deterioro infraestructura
Pdvsa. Deterioro infraestructuraPdvsa. Deterioro infraestructura
Pdvsa. Deterioro infraestructuraNelson Hernandez
 
Descarbonizacion del sistema energetico (presentacion)
Descarbonizacion del sistema energetico (presentacion)Descarbonizacion del sistema energetico (presentacion)
Descarbonizacion del sistema energetico (presentacion)Nelson Hernandez
 
Situacion de la Energia en Venezuela.
Situacion de la Energia en Venezuela. Situacion de la Energia en Venezuela.
Situacion de la Energia en Venezuela. Nelson Hernandez
 
Energias renovables en Venezuela (resultado de encuesta)
Energias renovables en Venezuela (resultado de encuesta)Energias renovables en Venezuela (resultado de encuesta)
Energias renovables en Venezuela (resultado de encuesta)Nelson Hernandez
 
Tendencias globales del sector electrico
Tendencias globales del sector electrico Tendencias globales del sector electrico
Tendencias globales del sector electrico Nelson Hernandez
 
Vision presente de la F-H PDVSA 2000
Vision presente de la F-H PDVSA 2000Vision presente de la F-H PDVSA 2000
Vision presente de la F-H PDVSA 2000Nelson Hernandez
 
Causa - efecto para la modernidad de venezuela
Causa -   efecto para la modernidad de venezuelaCausa -   efecto para la modernidad de venezuela
Causa - efecto para la modernidad de venezuelaNelson Hernandez
 
Hidrogeno. Estado del Arte
Hidrogeno. Estado del ArteHidrogeno. Estado del Arte
Hidrogeno. Estado del ArteNelson Hernandez
 
El rol del gas en la revitalizacion economica de Venezuela
El rol del gas en la revitalizacion economica de VenezuelaEl rol del gas en la revitalizacion economica de Venezuela
El rol del gas en la revitalizacion economica de VenezuelaNelson Hernandez
 
Escenario sobre el estado estacionario de las reservas de hidrocarburos
Escenario sobre el estado estacionario de las reservas de hidrocarburosEscenario sobre el estado estacionario de las reservas de hidrocarburos
Escenario sobre el estado estacionario de las reservas de hidrocarburosNelson Hernandez
 
Energias alternativas para un futuro presente (webinar fgu. sep 2020) .
Energias alternativas para un futuro presente (webinar fgu. sep 2020)  .Energias alternativas para un futuro presente (webinar fgu. sep 2020)  .
Energias alternativas para un futuro presente (webinar fgu. sep 2020) .Nelson Hernandez
 
Gas y petroleo. poder calorifico, riqueza del gas (correlaciones estadisticas)
Gas y petroleo. poder calorifico, riqueza del gas (correlaciones estadisticas)Gas y petroleo. poder calorifico, riqueza del gas (correlaciones estadisticas)
Gas y petroleo. poder calorifico, riqueza del gas (correlaciones estadisticas)Nelson Hernandez
 

Más de Nelson Hernandez (20)

VENEZUELA. Encuesta Energias Renovables.pptx
VENEZUELA. Encuesta Energias Renovables.pptxVENEZUELA. Encuesta Energias Renovables.pptx
VENEZUELA. Encuesta Energias Renovables.pptx
 
TENDENCIA ENERGETICA (ANIH).pdf
TENDENCIA ENERGETICA (ANIH).pdfTENDENCIA ENERGETICA (ANIH).pdf
TENDENCIA ENERGETICA (ANIH).pdf
 
VENEZUELA. Prospectiva Energetica en una Emision Limitada de CO2.pptx
VENEZUELA. Prospectiva Energetica en una Emision Limitada de CO2.pptxVENEZUELA. Prospectiva Energetica en una Emision Limitada de CO2.pptx
VENEZUELA. Prospectiva Energetica en una Emision Limitada de CO2.pptx
 
Dia del Arbol.pptx
Dia del Arbol.pptxDia del Arbol.pptx
Dia del Arbol.pptx
 
Las Emisiones de Metano y el Cambio Climatico (Presentacion).pdf
Las Emisiones de Metano y el Cambio Climatico (Presentacion).pdfLas Emisiones de Metano y el Cambio Climatico (Presentacion).pdf
Las Emisiones de Metano y el Cambio Climatico (Presentacion).pdf
 
Econometria para la captura arborea de co2
Econometria para la captura arborea de co2Econometria para la captura arborea de co2
Econometria para la captura arborea de co2
 
Venezuela. descarbonizacion del sistema de transporte
Venezuela. descarbonizacion del sistema de transporteVenezuela. descarbonizacion del sistema de transporte
Venezuela. descarbonizacion del sistema de transporte
 
Pdvsa. Deterioro infraestructura
Pdvsa. Deterioro infraestructuraPdvsa. Deterioro infraestructura
Pdvsa. Deterioro infraestructura
 
Descarbonizacion del sistema energetico (presentacion)
Descarbonizacion del sistema energetico (presentacion)Descarbonizacion del sistema energetico (presentacion)
Descarbonizacion del sistema energetico (presentacion)
 
Situacion de la Energia en Venezuela.
Situacion de la Energia en Venezuela. Situacion de la Energia en Venezuela.
Situacion de la Energia en Venezuela.
 
Energias renovables en Venezuela (resultado de encuesta)
Energias renovables en Venezuela (resultado de encuesta)Energias renovables en Venezuela (resultado de encuesta)
Energias renovables en Venezuela (resultado de encuesta)
 
Tendencias globales del sector electrico
Tendencias globales del sector electrico Tendencias globales del sector electrico
Tendencias globales del sector electrico
 
Vision presente de la F-H PDVSA 2000
Vision presente de la F-H PDVSA 2000Vision presente de la F-H PDVSA 2000
Vision presente de la F-H PDVSA 2000
 
Causa - efecto para la modernidad de venezuela
Causa -   efecto para la modernidad de venezuelaCausa -   efecto para la modernidad de venezuela
Causa - efecto para la modernidad de venezuela
 
Hidrogeno. Estado del Arte
Hidrogeno. Estado del ArteHidrogeno. Estado del Arte
Hidrogeno. Estado del Arte
 
El rol del gas en la revitalizacion economica de Venezuela
El rol del gas en la revitalizacion economica de VenezuelaEl rol del gas en la revitalizacion economica de Venezuela
El rol del gas en la revitalizacion economica de Venezuela
 
Escenario sobre el estado estacionario de las reservas de hidrocarburos
Escenario sobre el estado estacionario de las reservas de hidrocarburosEscenario sobre el estado estacionario de las reservas de hidrocarburos
Escenario sobre el estado estacionario de las reservas de hidrocarburos
 
Energias alternativas para un futuro presente (webinar fgu. sep 2020) .
Energias alternativas para un futuro presente (webinar fgu. sep 2020)  .Energias alternativas para un futuro presente (webinar fgu. sep 2020)  .
Energias alternativas para un futuro presente (webinar fgu. sep 2020) .
 
Midstream en venezuela
Midstream en venezuelaMidstream en venezuela
Midstream en venezuela
 
Gas y petroleo. poder calorifico, riqueza del gas (correlaciones estadisticas)
Gas y petroleo. poder calorifico, riqueza del gas (correlaciones estadisticas)Gas y petroleo. poder calorifico, riqueza del gas (correlaciones estadisticas)
Gas y petroleo. poder calorifico, riqueza del gas (correlaciones estadisticas)
 

Último

Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionyesi873464
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptangelikudaa
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASeileen465728
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaCIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docxORFILESVSQUEZBURGOS
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteRuth Aneth Gutiérrez Blair
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx004df23
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”008ff23
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoniCIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...CIFOR-ICRAF
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxjcarlos735389
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísCIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.VALERIARODRIGUEZDELG
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 

Último (20)

Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 

Politica de Cambio Climatico Venezuela (Juan Carlos Sanchez).pptx

  • 1. ELEMENTOS PARA UNA POLITICA NACIONAL DE CAMBIO CLIMATICO JUAN CARLOS SANCHEZ M.
  • 2. Introducción Venezuela es muy vulnerable al cambio climático: • Alta susceptibilidad a desastres naturales. • Extendida pobreza. • Numerosas viviendas en terrenos inestables y áreas inundables. • Costas frágiles. • Incendios forestales. • Alta incidencia de malaria y dengue. • Reducido sistema de salud. • Ecosistemas frágiles.
  • 3. Introducción • El Acuerdo de Paris va a ocasionar una contracción de la demanda petrolera mundial dentro de pocas décadas, que afectará los planes de la IPN. • Necesita adaptarse a los cambios climáticos para limitar daños económicos, sociales y ambientales. • El país necesita impulsar un crecimiento diversificando de su economía, pero ello solo será posible con bajas emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)
  • 4. ES NECESARIO FORMULAR Y ADOPTAR UNA POLITICA NACIONAL DE CAMBIO CLIMATICO (PNCC)
  • 5. OBJETIVO DE LA PNCC INCORPORAR LA GESTION DEL CAMBIO CLIMATICO EN LAS DECISIONES PUBLICAS Y PRIVADAS PARA AVANZAR HACIA UN CRECIMIENTO CON BAJAS EMISIONES DE G.E.I. Y RESILIENTE A LOS RIESGOS DE LA ALTERACION DEL CLIMA, CONFORME CON EL ACUERDO DE PARIS.
  • 6. MARCO LEGAL RATIFICACION VENEZUELA PROPOSITO CONVENCION MARCO DE CAMBIO CLIMATICO ONU Dic. 1994 Lograr la estabilización de los GEI en la atmósfera para impedir interferencias peligrosas con el clima. PROTOCOLO KIOTO Dic. 2004 Poner en funcionamiento la Convención Marco. ACUERDO DE PARIS Julio 2017 Evitar que ∆T › 2,0 ˚C Lo pertinente es evitar ∆T › 1,5 ˚C. LEY NACIONAL DE CAMBIO CLIMATICO Pendiente Establecer las directrices que orienten las acciones, recursos y política pública en materia de cambio climático. CONTRIBUCION NACIONAL Feb. 2018 Rev. Nov. 2021 Establecer metas nacionales de mitigación de emisiones GEI y avance de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.
  • 7. CONTEXTO NACIONAL ESTADO ACTUAL CONSTITUCION DE LA REPUBLICA Derecho y deber de cada generación de proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho a disfrutar de una vida y ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. SITUACION ECONOMICA • Contracción del PIB: 83% en los últimos 7 años. • Cierre del 85% de las industrias en últimos 20 años. • Caída de la producción petrolera a 650.000 BPD. • 90+% de la población en estado de pobreza. EMISIONES GEI Reducción estimada de 50% con respecto a 2010*. VULNERABLIDAD Alta vulnerabilidad social, ecológica y económica. * Estimado extraoficial
  • 8. CONSIDERACIONES PRELIMINARES 1. Una PNCC debe estar vinculada a la política de desarrollo que asuma el país, porque el desarrollo condiciona las emisiones de GEI, y la evolución de la pobreza, que es el factor principal de vulnerabilidad. 2. La efectividad de la PNCC requerirá el rescate de la capacidad institucional. 3. La reducción de la vulnerabilidad de la población, esta muy vinculada a la conservación de los ecosistemas y sus servicios ambientales. 4. La implementación de la PNCC va a requerir condiciones habilitantes en materia de ciencia, tecnología, información e innovación.
  • 9. LINEAMIENTOS DE LA PNCC 1. La gestión del cambio climático debe focalizarse en los espacios que concentran las decisiones de desarrollo: grandes ciudades y áreas especificas de las zonas rurales. 2. La gestión del cambio climático deberá incidir en las decisiones sobre ocupación del territorio y la política ambiental, por lo tanto, ello deberá reflejarse tanto en las normativas como en las inversiones correspondientes. 3. En buena medida el desarrollo futuro no se asemejará a las tendencias del pasado. Desarrollar el potencial de crecimiento del país implica mejorar su competitividad internacional y elevar lo más rápido posible la calidad de vida de la población. La gestión climática deberá acompañar a estos dos aspectos.
  • 10. LINEAMIENTOS DE LA PNCC 4. Las decisiones relativas a los procesos productivos y estrategias de negocios del sector privado, y al uso eficiente de los recursos naturales, que marcarán la senda del desarrollo del mediano-largo plazo, deberán considerar la reducción de los riesgos climáticos y de las emisiones de GEI. 5. La implementación de la PNCC deberá permitir alcanzar las metas que sean propuestas a los menores costos y generar los mayores beneficios posibles. 6. La información y capacidad institucional y de la sociedad para establecer las alternativas de mitigación y adaptación será fundamental para llevar adelante una buena gestión del cambio climático.
  • 11. LINEAMIENTOS DE LA PNCC 7. El diseño, seguimiento y evaluación de las medidas de adaptación y mitigación, así como de las normas y requerimientos de financiación que se generen, dependerá de la calidad y continuidad del conocimiento disponible sobre las relaciones entre economía-población-ecosistemas-clima. 8. La política climática debe ser flexible y favorecer el ajuste continuo de sus metas, metodologías, estrategias e instrumentos de planificación, a medida que el conocimiento del cambio climático mejore.
  • 12. LINEAS ESTRATEGICAS  Estrategia nacional de crecimiento con bajas emisiones de gases.  Estrategia nacional de adaptación a la alteración del clima.  Plan nacional de eliminación de la deforestación.  Fortalecimiento de la gestión de riesgos ante desastres climáticos.
  • 13. ELEMENTOS HABILTANTES  Plan nacional de gestión climática (PNGC).  Financiamiento para las actividades del Plan.  Educación, información y desarrollo científico y tecnológico.
  • 14. Estrategia nacional de crecimiento con bajas emisiones. Estrategia nacional de adaptación. Plan nacional de eliminación de la deforestación. Gestión de riesgos de por desastres climáticos. DESARROLLO BAJO EN EMISIONES Y RESILIENTE Plan de gestión climática Financiamiento Educación, Información, I&D ELEMENTOS HABILITANTES LINEAS ESTRATEGICAS
  • 15. INTERNACIONAL NACIONAL Compromisos asumidos bajo el Acuerdo de Paris (2017) Ley Nacional de Cambio Climático Política Nacional de Cambio Climático Plan Nacional de Gestión Climática (Mitigación-Adaptación-Deforestación-Riesgos) LOCAL Planes Locales de Gestión Climática (Mitigación-Adaptación-Deforestación-Riesgos)
  • 16. Estrategia nacional de crecimiento con bajas emisiones. Propósito Crear las condiciones para que el crecimiento económico se realice conforme a los compromisos de reducción de emisiones actuales y futuros del país. Un crecimiento con bajas emisiones implica grandes cambios en los sectores productivos y en la sociedad: • Desarrollo de fuentes renovables de energía • Aumento de la eficiencia y ahorro energético • Sustitución de combustibles líquidos por gas • Aumento y mejora calidad del transporte publico • Promover el desarrollo de viviendas y edificios bioclimáticos • Promover el desarrollo y uso de biocombustibles • Reciclaje de residuos (economía circular) • Aumento de la cobertura vegetal y protección de suelos.
  • 17. Estrategia nacional de crecimiento con bajas emisiones. Venezuela estará entrando tardíamente en la transición hacia una economía de bajas emisiones, ello le permitirá beneficiarse de experiencias de otros países y aprovechar las oportunidades que se generen. • Requiere el establecimiento de metas de reducción de emisiones. • Venezuela adoptó en 2015 meta de 20% para 2030 vs. la trayectoria inercial. No satisface la meta del Acuerdo de París de al menos 45% • La meta que finalmente se adopte deberá sustentarse en un inventario nacional de emisiones actualizado, ser creíble y factible, y formar parte del crecimiento al que aspire el país.
  • 18. Estrategia nacional de crecimiento con bajas emisiones. • Meta largo plazo: Net-Zero para 2050. Significa que la emisión de GEI remanente es la que pueda ser compensada por la absorción de CO2 en bosques y suelos nacionales (y proyectos CCS). • Estrategia sectorizada, focalizada en los sectores de mayor emisión: - Petróleo y gas - Eléctrico térmico - Transporte - Industrias básicas, químicas y petroq. - Construcción - Agrícola, silvícola y cambios uso tierra • Cada empresa de cada sector deberá establecer sus metas de reducción de emisiones, acorde con las metas que establezca la PNCC.
  • 19. Estrategia nacional de crecimiento con bajas emisiones. Ejemplo Sector Petróleo y Gas • Cada empresa establece sus metas acordes con la PNCC. • Las empresas decidirán la vía mas económica para reducir sus emisiones. • Disponen de múltiples opciones: o Diseño mas eficiente de instalaciones de producción y refinación o Producción mas eficiente de yacimientos apoyada en modelos digitales de simulación avanzados o Nuevos métodos de extracción y procesamiento de HC o Tecnologías mejoradas de monitoreo de la eficiencia de equipos o Reducción o eliminación de fugas, quema y venteos de gas o Compensación de emisiones: proyectos forestales (REDD+) y de CCS • Varias de estas opciones implican un ahorro en los costos de operación.
  • 20. Estrategia Nacional de Adaptación Propósito Fortalecer capacidad del país para adaptarse a los impactos del cambio climático mejorando el conocimiento de estos impactos y reduciendo las vulnerabilidades existentes. Impulsar acciones para minimizar los daños económicos, sociales y ambientales. • Estrategia sectorizada, focalizada en sectores mas vulnerables: - Agricultura - Recursos hídricos - Sector salud - Biodiversidad - Vivienda urbana - Vivienda rural - Sector pesquero - Sector turismo • Los Ministerios respectivos deberán elaborar un Plan de Adaptación para el sector correspondiente, con medidas concretas, metas, e indicadores de seguimiento del cumplimiento.
  • 21. Ejemplos de medidas para el Sector Agrícola Estrategia Nacional de Adaptación • Valorización de variedades de cultivos autóctonos con mas capacidad para adaptarse a nuevas condiciones climáticas según su genética y eco-fisiología. • Programa de mejoramiento genético de cultivos vulnerables. • Programa de gestión eficiente del agua en la agricultura de riego. • Inventario y mejora del control de plagas y enfermedades. • Monitoreo permanente del cambio de potenciales de productividad con la alteración del clima. • Promoción de la Agricultura de Precisión. Debemos avanzar hacia un modelo que garantice una autosuficiencia alimentaria de calidad
  • 22. Ejemplos de medidas relativas a los Recursos Hídricos Estrategia nacional de Adaptación • Mejorar la institucionalidad para la planificación del recurso, su protección, restauración de cuencas degradadas y conservación. • Prevenir y enfrentar la escasez por cambio climático. Comprensión de los cambios del ciclo hidrológico que inciden en la gestión del agua, recarga de embalses, desarrollo de nuevas fuentes, vulnerabilidad, construcción y mantenimiento de nuevas infraestructura etc. • Fortalecer y ampliar los sistemas de monitoreo de calidad de aguas. • Mejorar abastecimiento de agua potable en zonas de menor cobertura. • Evaluar potencialidad de reutilización del recurso donde sea necesario. • Promover en las comunidades la cultura de conservación del agua y acciones para su uso eficiente.
  • 23. Estrategia nacional de Adaptación Ejemplos de medidas para el Sector Salud • Evaluación de la situación actual y necesidades de recursos humanos y equipamiento. • Diagnóstico sobre la capacidad de respuesta ante la ocurrencia de eventos extremos. • Desarrollo de modelos predictivos de la evolución de enfermedades transmitidas por vectores con el clima (malaria, dengue, chagas, etc) • Fortalecer la red asistencial para cubrir el aumento de la demanda hospitalaria debido al cambio climático (impacto del deterioro de la calidad del agua y del aire, etc.) y eventos extremos. • Programa de difusión pública de los riesgos de salud por efecto del cambio climático. Campañas educativas y de salubridad.
  • 24. Plan Nacional de eliminación de la Deforestación Propósito Hacer frente a las actividades y prácticas que conducen a la deforestación, particularmente la minería devastadora en Guayana. • Compatibilizar la actividad minera y el incremento de la producción agrícola con la protección de bosques y suelos. • Fortalecer la preparación para combatir incendios forestales. • Promover la reforestación y conservación (proyectos REDD+) • Aprovechamiento racional de bosques (gestión forestal activa): o Preservación de la vitalidad del ecosistema forestal o Conservación de la biodiversidad o Capacidad de adaptación a los recursos hídricos disponibles o Protección de los suelos contra la erosión • Producción de madera estructural y otros productos con capacidad como sumideros de CO2
  • 25. Fortalecer la gestión de riesgos por desastres climáticos Propósito Conocer los riesgos por eventos climáticos extremos y promover una mayor conciencia de estos riesgos para evitarlos, reducirlos o controlarlos cuando ya existan. • Los riesgos de inundación, deslizamientos de tierra, olas de calor, etc., deben ser estudiados, para establecer con mas precisión su localización, magnitud y frecuencia. • Determinar la vulnerabilidad a diversos impactos de los sectores expuestos: agrícola, agua, salud, infraestructuras, industrias, ecosistemas. • Identificar las posibles medidas de prevención, control y contingencias, y seleccionar las más idóneas.
  • 26. Elementos habilitantes: El Plan Nacional de Gestión Climática (PNGC) Propósito Desarrollar e insertar un PNGC en el proceso de planificación nacional. (Requiere la reactivación de la planificación nacional) Los insumos del PNGC son: • La Contribución Nacional Determinada (NDC), que se elabora bajo el Acuerdo de Paris, y debe actualizarse cada 5 años. • Las líneas estratégicas de crecimiento con bajas emisiones y de adaptación, el plan de eliminación de la deforestación y la gestión de riesgos. Con horizontes de planificación de mediano plazo (2030) y largo plazo (2050) El PNGC orienta los Planes Locales de Gestión Climática (PLGC). Con un horizonte de planificación de 10 años.
  • 27. Como se elabora el Plan Local (PLGC) Partiendo del análisis de vulnerabilidad e inventario de GEI locales, se identifican, evalúan y adoptan medidas y acciones de mitigación de emisiones y de adaptación, de control de la deforestación y de gestión de riesgos (según corresponda) para ser implementadas por entidades públicas y privadas locales. Elementos habilitantes: El Plan Nacional de Gestión Climática (PNGC) Los actores públicos y privados locales, de acuerdo con sus competencias, deberán establecer los programas y proyectos específicos del Plan Local. Es importante la participación de los sectores universitarios y académicos y la actuación descentralizada.
  • 28. Insumos para la elaboración el PLGC • Línea Estratégica de crecimiento con bajas emisiones. • Línea estratégica de adaptación a la alteración del clima. • Plan nacional de eliminación de la deforestación. • Gestión de riesgos ante desastres climáticos. • Planes de desarrollo estatal y/o municipales (actualizado) • Plan de ordenamiento territorial local (actualizado) • Plan de manejo de cuenca. • Plan local de gestión de riesgos. • Proyectos de transporte terrestre y marítimo. • Planes locales de desarrollo de infraestructura. • Plan de gestión de residuos solidos. • Plan local de salud. Elementos habilitantes: El Plan Nacional de Gestión Climática (PNGC)
  • 29. Elementos habilitantes: Financiamiento Fuentes Internacionales: • PNUD • PNUMA • FAO • BM • BID • CAF • IICA • Green Climate Fund Acceso complejo: competitividad entre numerosos países por fondos multilaterales limitados. Prioridades de entes financieros no necesariamente coinciden con prioridades de los países. Necesidad de acercar las demandas nacionales a las ofertas internacionales. Es fundamental el conocimiento detallado de los requisitos y procedimientos de los entes financieros. Fuentes Bilaterales: • Bonos de carbono • Cooperación bilateral
  • 30. Elementos habilitantes: Financiamiento Fuentes Nacionales: • La Insuficiencia de recursos públicos puede ser parcialmente cubierta con fondos generados mediante adopción de tasas asociadas a las emisiones de gases de invernadero u otros mecanismos. • No habrá suficientes fondos para llevar adelante toda la política. Deberán adoptarse prioridades según criterios pre- establecidos de mitigación y adaptación.
  • 31. Elementos habilitantes: Educación, información, I&D • La generación de conocimiento es muy necesaria para el análisis, deseño, ejecución, monitoreo y evaluación de acciones y medidas. Nacionales y locales. • Requiere un gran esfuerzo: remontar la pérdida sufrida de talentos en las instituciones y empresas publicas y privadas. • Se deba organizar la generación y recopilación de la información producida en Universidades, centros de investigación, ministerios, etc. Rol importante de la Academias Nacionales de Ciencias e Ingeniería.
  • 32. Principales barreras a la PNCC • Debilidad institucional (pérdida de talentos) • Desconocimiento del tema en los círculos políticos y en el público en general. • Centralismo excesivo del Estado.
  • 33. ELEMENTOS PARA UNA POLITICA NACIONAL DE CAMBIO CLIMATICO JUAN CARLOS SANCHEZ M.