SlideShare una empresa de Scribd logo
• Ing. Agr. James Jurandir Terreaux Carcuz
PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Y AGRICULTURA
REGENERATIVA
CON TECNOLOGÍA EM ®
TECNOLOGÍA EM ®
El EM, fue desarrollado por el Dr. Teruo Higa,
entonces profesor de la Universidad de Ryukyus
en Japón en 1982, y ha ayudado a muchas
personas y al medio ambiente durante más de 40
años. EM, es un cultivo mixto de
microorganismos beneficiosos y no patógenos
producidos a través de un proceso natural y no
sintetizados químicamente ni modificados
genéticamente.
TECNOLOGÍA EM ®
La tecnología de estos microorganismos ha sido desarrollada
por Teruo Higa, profesor de horticultura de la Universidad de
Ryukyus en Okinawa, Japón. A comienzos de los años sesenta,
el Profesor Higa comenzó la búsqueda de una alternativa que
reemplazara los fertilizantes y plaguicidas sintéticos y en los últimos
años ha incursionado en su uso en procesos de compostaje,
tratamiento de aguas residuales, ganadería y para el uso en la
limpieza del hogar. Los EM, Microorganismos Eficientes, son una
combinación de Bacterias Fotosintéticas o Fototrópicas, Bacterias
Acido Lácticas y Levaduras que juntas, trabajando en simbiosis y en
equipo se adaptan a cada ámbito y mejoran, optimizan y equilibran
el ecosistema en el que están.
QUE ES EL EM.1 ®
Es un producto de origen natural, probiótico compuesto
por microorganismos benéficos y altamente eficientes. No son
patógenos, no están genéticamente modificados, ni químicamente
sintetizados. Están presentes en la naturaleza, son hongos, levaduras,
bacterias ácido-lácticas y fotosintéticas, que juntas aceleran la
descomposición natural de materia orgánica mediante un proceso de
fermentación antioxidante, el cual contribuye a la regeneración y
equilibrio de la flora microbiana en el suelo y las plantas.
CO-EXISTENCIA Y CO-PROSPERIDAD DEL EM ®
• Si bien estos grupos de microoganismos se encuentran libres en la
naturaleza en todo el planeta, una de las claves del desarrollo de los
Microorganismos Eficaces ™ como tecnología, está en la coexistencia de los
mismos en un medio de cultivo apropiado. Esa coexistencia se basa, entre
otros aspectos, en el hecho de que sustancias que generan unos sirve de
alimentos para otros. Levaduras y bacterias ácidolácticas generan – entre
otras sustancias – ácidos orgánicos que alimentan a las bacterias
fototróficas. Estas a su vez producen azúcares que alimentan a las
primeras, favoreciendo su supervivencia y reproducción.
• La co existencia de los Microorganismos Eficaces trae como consecuencia
un efecto sinérgico entre todos, que explica su fuerte potente capacidad
antioxidante, que llega a ser 100 veces superior a la que poseen las
vitaminas C o E.
FUNCIONES BÁSICAS DEL EM.1 ®
• Las funciones básicas del EM ™ son 2:
• a) Exclusión competitiva de microorganismos patógenos, mediante la
competencia por la materia orgánica que sirve de alimento y la
producción de sustancias que controlan directamente las poblaciones
de microorganismos patógenos.
• Producción de sustancias benéficas como vitaminas, enzimas,
aminoácidos y antioxidantes, a través de un proceso de
descomposición anaeróbica parcial.
CÓMO ACTÚA EL EM ®
• Los microorganismos que conforman el EM™ cumplen funciones específicas
propias de su naturaleza:
• Bacterias del ácido láctico: Sintetizan sustancias bioactivas generando una
marcada actividad antagonista con microorganismos patógenos:
a)Acido Láctico, capaz de inhibir y controlar Staphylocucus aureus, Ralstonia sp.,
Fusarium y nematodos.
b)Sustancias antimicrobiales del tipo Bactericinas, que inhiben Enterococcus,
Clostridium y Streptococcus, entre otros.
c)Resistentes a condiciones de acidez. Bajan el pH del sustrato e inhiben a
competidores.
d)Promueven la degradación de la lignina y la celulosa. Aceleran la descomposición
de la materia orgánica. Se alimentan vorazmente de materia orgánica en
suspensión o disuelta en el agua, reduciendo la demanda biológica de oxígeno
para eliminarla.
CÓMO ACTÚA EL EM ®
ANTAGONISMO
• Esto se observa cuando una especie afecta adversamente el ambiente de
otra especie, produciendo diferentes substancias inhibidoras o antibióticas
(relación negativa).
• antibióticos Es usual que un organismo produzca 5 ó 6 diferentes agentes
antimicrobiano. Esto es para poder inhibir o matar una gran variedad de
microorganismos.
• Cianuro de hidrogeno (producido por hongos)
• Metano, ácidos orgánicos leves, alcoholes
• Sulfuros
• Enzimas líticas (rompen la pared de las bacterias)
• Competencia
• Predatores
CÓMO ACTÚA EL EM ®
Rol biogeoquímico de los microorganismos del suelo
Los microorganismos del suelo funcionan como agentes
biogeoquímicos para la conversión de compuestos orgánicos
complejos en compuestos inorgánicos simples y elementos
constitutivos, esto se llama mineralización. Estos
microorganismos del suelo están envueltos en los ciclos de
nitrógeno, carbono, azufre y fósforo. También están envueltos
en los ciclos de hierro, manganeso, mercurio, selenio, zinc y
potasio.
QUE ES EL EMA (Microorgnismos eficaces activados)
El producto EM.1 se distribuye
en latencia, y se debe activar
antes de usarlo, para este
proceso debe usarse 1 litro de
melaza, 1 litro de EM.1 y 18
litros de agua potable.
Características técnicas generales
• Composición:
• Agua purificada
• Melaza de caña de azúcar
• Bacterias Ácido Lácticas (Lactobacillus spp)
• Bacterias Fotosintéticas (Rhodopseudomonas spp)
• Levaduras (Saccharomyces spp)
Características físico-químicas y biológicas
• Es un producto natural, no es tóxico, ni corrosivo, ni radioactivo, ni
inflamable, ni volátil.
• Periodo de carencia: Ninguno.
• Presentación: Suspensión homogénea líquida.
• Color y olor: Café anaranjado, olor agridulce agradable y ligeramente
ácido.
VENTAJAS DEL USO DEL EM
• Es un producto biológico, natural, no es un producto genéticamente
modificado.
• No se corre el riesgo de llevar microorganismos patógenos a los
campos de cultivo.
• Es seguro para el consumidor y el ambiente
• No crean resistencia
• Biotecnología de bajo costo y altamente efectiva
• No requiere mano de obra especializada para su manejo
VENTAJAS EN LA PRODUCCIÓN AGRICOLA
• Reducción de costos en agroquímicos, de un 30% hasta un 50%.
• Recuperación de suelos agotados y conservación del recurso suelo.
• Mejores rendimientos en cantidad y calidad
• Plantas sanas, vigorosas, con resistencia a plagas y enfermedades.
• Reducción de tiempos a cosecha.
• Mejora de la calidad de la cosecha.
• Efecto a corto, mediano y largo plazo.
VENTAJAS EN LA PRODUCCIÓN AGRICOLA
• Resistencia al estrés hídrico y cambios climáticos.
• Repelencia a plagas.
• Alarga el ciclo de producción.
• Acelera los procesos de descomposición de la materia orgánica.
• Restablece el equilibrio de la fertilidad del suelo.
• Confiabilidad, tecnología utilizada en más de 145 países.
• Mayor monetización/rentabilidad.
OBJETIVO GENERAL
Determinar el efecto de la aplicación de
Microorganismos eficientes y fertilización química,
sobre el rendimiento y calidad de fruto del cultivo
de tomate (Solanum lycopersicum), bajo
invernadero.
TRATAMIENTOS
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Rendimiento
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Rendimiento
Tratamientos Cajas/cuerda
T1 417
T2 361
T3 358
T4 369
T5 325
T6 259
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Rendimiento
RENTABILIDAD
Producción Kg/ha Ingreso bruto (Q.)
Costo total
Producción (Q.)
Ingresos Netos
(Q.) Rentabilidad %
T1
94,929.69 284,789.07 163,405.65 121,383.42 74.28
T2
82,234.38 238,479.77 154,227.71 84,251.96 54.63
T3
81,507.81 220,071.09 144,732.47 75,338.62 52.05
T4
84,061.72 252,185.16 158,499.91 93,685.25 59.11
T5
74,002.34 214,606.79 145,679.44 68,927.34 47.31
T6
58,988.67 161,969.41 132,388.94 29,580.47 22.34
Agricultura generativa EM.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Agricultura generativa EM.pptx

PresentacióN Rodolfo 3 De Octubre 2010
PresentacióN Rodolfo 3 De Octubre 2010PresentacióN Rodolfo 3 De Octubre 2010
PresentacióN Rodolfo 3 De Octubre 2010
DRDUECK
 
Introducción a la bacteriología
Introducción a la bacteriologíaIntroducción a la bacteriología
Introducción a la bacteriología
SosaCespedesCamilaAl
 
ENZIMAS (4) aplicación de las enzimas en los
ENZIMAS (4) aplicación de las enzimas en losENZIMAS (4) aplicación de las enzimas en los
ENZIMAS (4) aplicación de las enzimas en los
YHONYALDAIRTONGONUEZ
 
Microorganismos-efectivos (1).pdf
Microorganismos-efectivos (1).pdfMicroorganismos-efectivos (1).pdf
Microorganismos-efectivos (1).pdf
JhonJuarez4
 
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidasPor qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidasBruno Fernando
 
fertilizantes y plaguicidas
 fertilizantes y plaguicidas fertilizantes y plaguicidas
fertilizantes y plaguicidasBruno Fernando
 
Micromplex 2015
Micromplex  2015Micromplex  2015
Micromplex 2015
Camacho & Meuer
 
Trabajo biotecnología definitivo
Trabajo biotecnología definitivoTrabajo biotecnología definitivo
Trabajo biotecnología definitivopaulej
 
BIOFERTIZANTES
BIOFERTIZANTESBIOFERTIZANTES
BIOFERTIZANTES
BIOPOWER
 
Expo proyecto bio
Expo proyecto bioExpo proyecto bio
Expo proyecto bio
BIOPOWER
 
Biotecnología medioambiental
Biotecnología medioambientalBiotecnología medioambiental
Biotecnología medioambiental
Gloriana Calvo Quesada
 
Biorremediación
BiorremediaciónBiorremediación
Biorremediación
Maria Mejia
 
Curso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolas
Curso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolasCurso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolas
Curso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolas
SALUD Y VIDA INTEGRAL
 
Causas principales de descomposicion de las materias rimas
Causas principales de descomposicion de las materias rimasCausas principales de descomposicion de las materias rimas
Causas principales de descomposicion de las materias rimas
jorriveraunah
 
Causas principales de descomposicion de las materias rimas
Causas principales de descomposicion de las materias rimasCausas principales de descomposicion de las materias rimas
Causas principales de descomposicion de las materias rimas
jorriveraunah
 
Causas principales de descomposicion de las materias rimas
Causas principales de descomposicion de las materias rimasCausas principales de descomposicion de las materias rimas
Causas principales de descomposicion de las materias rimasjorriveraunah
 
Presentación la carolina
Presentación la carolinaPresentación la carolina
Presentación la carolina
DRDUECK
 
Los microorganismos en la biosfera
Los microorganismos en la biosferaLos microorganismos en la biosfera
Los microorganismos en la biosfera
Eduardo Gómez
 
Impacto del consumo de los alimentos transgénicos en la sociedad
Impacto del consumo de los alimentos transgénicos en la sociedadImpacto del consumo de los alimentos transgénicos en la sociedad
Impacto del consumo de los alimentos transgénicos en la sociedadAmada Casorla
 

Similar a Agricultura generativa EM.pptx (20)

PresentacióN Rodolfo 3 De Octubre 2010
PresentacióN Rodolfo 3 De Octubre 2010PresentacióN Rodolfo 3 De Octubre 2010
PresentacióN Rodolfo 3 De Octubre 2010
 
Introducción a la bacteriología
Introducción a la bacteriologíaIntroducción a la bacteriología
Introducción a la bacteriología
 
ENZIMAS (4) aplicación de las enzimas en los
ENZIMAS (4) aplicación de las enzimas en losENZIMAS (4) aplicación de las enzimas en los
ENZIMAS (4) aplicación de las enzimas en los
 
Microorganismos-efectivos (1).pdf
Microorganismos-efectivos (1).pdfMicroorganismos-efectivos (1).pdf
Microorganismos-efectivos (1).pdf
 
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidasPor qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
 
fertilizantes y plaguicidas
 fertilizantes y plaguicidas fertilizantes y plaguicidas
fertilizantes y plaguicidas
 
EL EM Y LA CRÍA DE CAMARONES
EL EM Y LA CRÍA DE CAMARONESEL EM Y LA CRÍA DE CAMARONES
EL EM Y LA CRÍA DE CAMARONES
 
Micromplex 2015
Micromplex  2015Micromplex  2015
Micromplex 2015
 
Trabajo biotecnología definitivo
Trabajo biotecnología definitivoTrabajo biotecnología definitivo
Trabajo biotecnología definitivo
 
BIOFERTIZANTES
BIOFERTIZANTESBIOFERTIZANTES
BIOFERTIZANTES
 
Expo proyecto bio
Expo proyecto bioExpo proyecto bio
Expo proyecto bio
 
Biotecnología medioambiental
Biotecnología medioambientalBiotecnología medioambiental
Biotecnología medioambiental
 
Biorremediación
BiorremediaciónBiorremediación
Biorremediación
 
Curso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolas
Curso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolasCurso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolas
Curso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolas
 
Causas principales de descomposicion de las materias rimas
Causas principales de descomposicion de las materias rimasCausas principales de descomposicion de las materias rimas
Causas principales de descomposicion de las materias rimas
 
Causas principales de descomposicion de las materias rimas
Causas principales de descomposicion de las materias rimasCausas principales de descomposicion de las materias rimas
Causas principales de descomposicion de las materias rimas
 
Causas principales de descomposicion de las materias rimas
Causas principales de descomposicion de las materias rimasCausas principales de descomposicion de las materias rimas
Causas principales de descomposicion de las materias rimas
 
Presentación la carolina
Presentación la carolinaPresentación la carolina
Presentación la carolina
 
Los microorganismos en la biosfera
Los microorganismos en la biosferaLos microorganismos en la biosfera
Los microorganismos en la biosfera
 
Impacto del consumo de los alimentos transgénicos en la sociedad
Impacto del consumo de los alimentos transgénicos en la sociedadImpacto del consumo de los alimentos transgénicos en la sociedad
Impacto del consumo de los alimentos transgénicos en la sociedad
 

Último

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 

Último (20)

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 

Agricultura generativa EM.pptx

  • 1. • Ing. Agr. James Jurandir Terreaux Carcuz
  • 2.
  • 3. PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Y AGRICULTURA REGENERATIVA CON TECNOLOGÍA EM ®
  • 4. TECNOLOGÍA EM ® El EM, fue desarrollado por el Dr. Teruo Higa, entonces profesor de la Universidad de Ryukyus en Japón en 1982, y ha ayudado a muchas personas y al medio ambiente durante más de 40 años. EM, es un cultivo mixto de microorganismos beneficiosos y no patógenos producidos a través de un proceso natural y no sintetizados químicamente ni modificados genéticamente.
  • 5. TECNOLOGÍA EM ® La tecnología de estos microorganismos ha sido desarrollada por Teruo Higa, profesor de horticultura de la Universidad de Ryukyus en Okinawa, Japón. A comienzos de los años sesenta, el Profesor Higa comenzó la búsqueda de una alternativa que reemplazara los fertilizantes y plaguicidas sintéticos y en los últimos años ha incursionado en su uso en procesos de compostaje, tratamiento de aguas residuales, ganadería y para el uso en la limpieza del hogar. Los EM, Microorganismos Eficientes, son una combinación de Bacterias Fotosintéticas o Fototrópicas, Bacterias Acido Lácticas y Levaduras que juntas, trabajando en simbiosis y en equipo se adaptan a cada ámbito y mejoran, optimizan y equilibran el ecosistema en el que están.
  • 6. QUE ES EL EM.1 ® Es un producto de origen natural, probiótico compuesto por microorganismos benéficos y altamente eficientes. No son patógenos, no están genéticamente modificados, ni químicamente sintetizados. Están presentes en la naturaleza, son hongos, levaduras, bacterias ácido-lácticas y fotosintéticas, que juntas aceleran la descomposición natural de materia orgánica mediante un proceso de fermentación antioxidante, el cual contribuye a la regeneración y equilibrio de la flora microbiana en el suelo y las plantas.
  • 7. CO-EXISTENCIA Y CO-PROSPERIDAD DEL EM ® • Si bien estos grupos de microoganismos se encuentran libres en la naturaleza en todo el planeta, una de las claves del desarrollo de los Microorganismos Eficaces ™ como tecnología, está en la coexistencia de los mismos en un medio de cultivo apropiado. Esa coexistencia se basa, entre otros aspectos, en el hecho de que sustancias que generan unos sirve de alimentos para otros. Levaduras y bacterias ácidolácticas generan – entre otras sustancias – ácidos orgánicos que alimentan a las bacterias fototróficas. Estas a su vez producen azúcares que alimentan a las primeras, favoreciendo su supervivencia y reproducción. • La co existencia de los Microorganismos Eficaces trae como consecuencia un efecto sinérgico entre todos, que explica su fuerte potente capacidad antioxidante, que llega a ser 100 veces superior a la que poseen las vitaminas C o E.
  • 8. FUNCIONES BÁSICAS DEL EM.1 ® • Las funciones básicas del EM ™ son 2: • a) Exclusión competitiva de microorganismos patógenos, mediante la competencia por la materia orgánica que sirve de alimento y la producción de sustancias que controlan directamente las poblaciones de microorganismos patógenos. • Producción de sustancias benéficas como vitaminas, enzimas, aminoácidos y antioxidantes, a través de un proceso de descomposición anaeróbica parcial.
  • 9. CÓMO ACTÚA EL EM ® • Los microorganismos que conforman el EM™ cumplen funciones específicas propias de su naturaleza: • Bacterias del ácido láctico: Sintetizan sustancias bioactivas generando una marcada actividad antagonista con microorganismos patógenos: a)Acido Láctico, capaz de inhibir y controlar Staphylocucus aureus, Ralstonia sp., Fusarium y nematodos. b)Sustancias antimicrobiales del tipo Bactericinas, que inhiben Enterococcus, Clostridium y Streptococcus, entre otros. c)Resistentes a condiciones de acidez. Bajan el pH del sustrato e inhiben a competidores. d)Promueven la degradación de la lignina y la celulosa. Aceleran la descomposición de la materia orgánica. Se alimentan vorazmente de materia orgánica en suspensión o disuelta en el agua, reduciendo la demanda biológica de oxígeno para eliminarla.
  • 10. CÓMO ACTÚA EL EM ® ANTAGONISMO • Esto se observa cuando una especie afecta adversamente el ambiente de otra especie, produciendo diferentes substancias inhibidoras o antibióticas (relación negativa). • antibióticos Es usual que un organismo produzca 5 ó 6 diferentes agentes antimicrobiano. Esto es para poder inhibir o matar una gran variedad de microorganismos. • Cianuro de hidrogeno (producido por hongos) • Metano, ácidos orgánicos leves, alcoholes • Sulfuros • Enzimas líticas (rompen la pared de las bacterias) • Competencia • Predatores
  • 11. CÓMO ACTÚA EL EM ® Rol biogeoquímico de los microorganismos del suelo Los microorganismos del suelo funcionan como agentes biogeoquímicos para la conversión de compuestos orgánicos complejos en compuestos inorgánicos simples y elementos constitutivos, esto se llama mineralización. Estos microorganismos del suelo están envueltos en los ciclos de nitrógeno, carbono, azufre y fósforo. También están envueltos en los ciclos de hierro, manganeso, mercurio, selenio, zinc y potasio.
  • 12. QUE ES EL EMA (Microorgnismos eficaces activados) El producto EM.1 se distribuye en latencia, y se debe activar antes de usarlo, para este proceso debe usarse 1 litro de melaza, 1 litro de EM.1 y 18 litros de agua potable.
  • 13. Características técnicas generales • Composición: • Agua purificada • Melaza de caña de azúcar • Bacterias Ácido Lácticas (Lactobacillus spp) • Bacterias Fotosintéticas (Rhodopseudomonas spp) • Levaduras (Saccharomyces spp)
  • 14. Características físico-químicas y biológicas • Es un producto natural, no es tóxico, ni corrosivo, ni radioactivo, ni inflamable, ni volátil. • Periodo de carencia: Ninguno. • Presentación: Suspensión homogénea líquida. • Color y olor: Café anaranjado, olor agridulce agradable y ligeramente ácido.
  • 15. VENTAJAS DEL USO DEL EM • Es un producto biológico, natural, no es un producto genéticamente modificado. • No se corre el riesgo de llevar microorganismos patógenos a los campos de cultivo. • Es seguro para el consumidor y el ambiente • No crean resistencia • Biotecnología de bajo costo y altamente efectiva • No requiere mano de obra especializada para su manejo
  • 16. VENTAJAS EN LA PRODUCCIÓN AGRICOLA • Reducción de costos en agroquímicos, de un 30% hasta un 50%. • Recuperación de suelos agotados y conservación del recurso suelo. • Mejores rendimientos en cantidad y calidad • Plantas sanas, vigorosas, con resistencia a plagas y enfermedades. • Reducción de tiempos a cosecha. • Mejora de la calidad de la cosecha. • Efecto a corto, mediano y largo plazo.
  • 17. VENTAJAS EN LA PRODUCCIÓN AGRICOLA • Resistencia al estrés hídrico y cambios climáticos. • Repelencia a plagas. • Alarga el ciclo de producción. • Acelera los procesos de descomposición de la materia orgánica. • Restablece el equilibrio de la fertilidad del suelo. • Confiabilidad, tecnología utilizada en más de 145 países. • Mayor monetización/rentabilidad.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. OBJETIVO GENERAL Determinar el efecto de la aplicación de Microorganismos eficientes y fertilización química, sobre el rendimiento y calidad de fruto del cultivo de tomate (Solanum lycopersicum), bajo invernadero.
  • 26.
  • 28. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Rendimiento Tratamientos Cajas/cuerda T1 417 T2 361 T3 358 T4 369 T5 325 T6 259
  • 30. RENTABILIDAD Producción Kg/ha Ingreso bruto (Q.) Costo total Producción (Q.) Ingresos Netos (Q.) Rentabilidad % T1 94,929.69 284,789.07 163,405.65 121,383.42 74.28 T2 82,234.38 238,479.77 154,227.71 84,251.96 54.63 T3 81,507.81 220,071.09 144,732.47 75,338.62 52.05 T4 84,061.72 252,185.16 158,499.91 93,685.25 59.11 T5 74,002.34 214,606.79 145,679.44 68,927.34 47.31 T6 58,988.67 161,969.41 132,388.94 29,580.47 22.34